Teatro en Colombia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

COLEGIO MILITAR GRAL.

GUSTAVO MATAMOROS D´COSTA


Aprobado por Resolución N°001590 DEL 22 de octubre de 2007 por S.E.M.
Resolución N° 0230 del 13 de marzo del 2002 emanada por Mindefensa
DANE N° 354001009506 Nit. 4953944-1 ICFES 108995

Asignatura: Lengua Castellana y Comunicación


Docente: Luis Fernando Dávila Hernández
Guía: EL TEATRO III - PERIODO

EL TEATRO EN COLOMBIA

El teatro es un tipo de espectáculo que ha acompañado a la


civilización humana desde tiempos muy antiguos. Un tipo de
representación artística que siempre ha sido del gusto de todos en sus diferentes
variedades.

Acerca del teatro colombiano como el teatro de la colonia, el teatro del siglo XIX, teatro del siglo XX Y
XXI.

TEATRO COLOMBIANO

El teatro en Colombia fue introducido durante la época de colonización española que se dio entre
1510 y 1810. Los españoles llevaban
compañías de zarzuela esporádicamente.

A finales de siglo XIX y comienzos del siglo XX


el más importante centro teatral de Colombia
eran los teatros colon y municipal en Bogotá,
edificadas al estilo italiano el interés por el
teatro colombiano se extendió en las
ciudades de Colombia en las primeras
décadas del siglo XX se edificaron diferentes
teatros en Cali, Medellín, Popayán y otros
centro urbanos, en un proceso que
contribuye en la aparición de autores y compañías teatrales.

DEFINICION Y ELEMENTOS DEL TEATRO COLOMBIANO

El Teatro en Colombia fue introducido durante la época de colonización española en 1550 con
compañías de zarzuela. El teatro en Colombia es principalmente apoyado por el Ministerio de Cultura
y por diferentes entidades de carácter estatal o privado afiliadas. Entre los principales organismos se
encuentran la Asociación Nacional de Directores Escénicos (ANDE), Asociación de Trabajadores de las
Artes Escénicas, las asociaciones de Salas Concertadas, la Corporación de Cuenteros y Narradores de
Antioquia, Asociación Colombiana de Crítica e Investigación Teatral (ACIT), la Asociación de Titiriteros
de Colombia (ATICO), el Círculo Colombiano de Artistas CICA, la Corporación Colombiana de Teatro, la
Fundación Amigos del Arte (FUNDARTE) y la Asociación para la Promoción de las Artes (PROARTES).

ELEMENTOS:
EL TEXTO: es la obra escrita para ser representada. Como tal, solo es teatro hasta que se pone en
escena

De esta manera, los dramaturgos escriben los textos teatrales teniendo en cuenta los recursos
escénicos.

LA ACTUACION: el actor recrea en la escena a un personaje, con expresiones simbólicas, emocionales


o realistas.
Es el elemento imprescindible, pues el actor o la actriz
pueden crear una obra teatral sin tener en cuenta texto
alguno (en las improvisaciones) .

LA DIRECCION: es el elemento que busca consolidar los


anteriores. Por lo general, un director asume este papel;
En ocasiones, el grupo completo (en la creación colectiva9.
en todo caso, la dirección coordina los elementos que
integran la representación, desde la escenografía hasta la
interpretación.

LA MUSICA Y DANZA: han sido, generalmente, un


complemento de la representación; excepto en la comedia
musical, la ópera y la zarzuela.

LA ESCENOGRAFIA: es el ambiente en que se desarrolla la obra, además del vestuario que caracteriza
a los personajes.

FORMAS TEATRALES

Resaltamos los géneros que se escenificaron con mayor frecuencia en América:

COMEDIA : forma teatral que tuvo amplia difusión. Sus personajes representan los arquetipos
humanos, como el bobo, el celoso, el avaro, el caballero, etc.

ENTREMÉS: pieza breve de un acto, escrita en prosa o verso, de tema jocoso, con humor festivo y
picaresco.

SAINETE: pieza breve, generalmente de un acto, de tema humorístico y ambiente popular. Deriva del
entremés.

AUTO SACRAMENTAL: representación dramática, de carácter alegórico, que trata sobre un dogma de
la iglesia católica y tiene como fondo exaltar el sacramento de la eucaristía.

LOA: composición dramática breve, que se representaba antiguamente antes de una obra mayor, a la
que servía como preludio.

TONADILLA: pieza lírico-teatral con predominio de lo satírico y pintoresco, que describe las
costumbres populares de la segunda mitad del siglo XVIII en pinceladas cortas, realistas y
humorísticas. Nació como intermedio teatral, unida a sainetes y entremeses.

TEATRO DE LA COLONIA

Poco se sabe acerca de las manifestaciones teatrales precolombinas de nuestros aborígenes, aunque
existen evidencias de la presencia de ceremonias y rituales, de corte religioso, en los que aparecen
danzas y cantos. En la colonia, el teatro no tuvo en cuenta estos antecedentes.

En la colonia hubo manifestaciones teatrales poco autóctonas y más bien influenciadas por estilos y
temas europeos, con escasa presencia de temas americanos.

El teatro de la colonia fue hecho a la manera del que se escenificaban en España. El siglo XVII fue el
periodo del teatro español, con Lope de vega, calderón de la barca y tirso de Molina.

TEATRO DE EL SIGLO XIX

Durante el siglo XIX, el teatro colombiano no mantiene una tendencia constante, como ocurrió en la
colonia. Así que podemos analizar el teatro de este periodo cuatro fases.

1– En los años de la independencia (1810-1825) se pone en escena teatro de corte neoclásico en el


que se representan tragedias, comedias y sainetes con temas indígenas.
2– Estancamiento y retorno al teatro de tipo colonial y a los divertimentos circenses, entre 1835 y
1860. Hay una gran preferencia por el melodrama.

3– Reacción contra el melodrama entre los años 1850 y 1870 con la fundación de la compañía
dramática nacional, en la que sus autores buscaron un teatro que reaccionara contra la irracionalidad
religiosa y política que entonces había.

4– Retorno del predominio de un teatro escapista, frívolo, creado dolo para la diversión, durante las
décadas del siglo XIX.

TEATRO DEL SIGLO XX Y XXI


SIGLO XX

Asume una posición crítica frente a la sociedad moderna. Se ocupa del hombre corriente, de su
entorno familiar y cultural y de su psicología.

Esta crítica asume dos posiciones: una claramente política, donde el teatro se convierte en un medio
más de lucha contra el establecimiento burgués, desempeñando papeles pedagógicos y de formación
ideológica.

La otra posición trata de los temas de la incomunicación humana, la futilidad de la existencia, en un


teatro en el que además se desmonta la estructura del lenguaje, la lógica y la conciencia
convencionales.

Es un teatro de crítica a la felicidad y a la


comodidad del mundo de vida burgués, a la
lógica del mundo capitalista, que pretende
hacer creer que es la única opción válida.

SIGLO XXI

El movimiento teatral colombiano ha


tenido un notable desarrollo en la segunda
década del presente siglo y en particular,
durante las ultimas tres décadas, en las
cuales se han consolidado grupos, así como
escuelas, festivales, encuentros, talleres y
giras nacionales e internacionales, lo que a permitido una positiva confrontación e intercambio del
teatro colombiano con otros movimientos de América latina y España.

El teatro es, sin duda, sensible a los cambios, transformaciones sociales, políticas y filosóficas, así
como a los nuevos descubrimientos científicos. De ahí, que por lo general sobre la escena de la ficción
y el mito se adelanten instancias que más tarde tendrán cuerpo en la realidad.

En 1990, Siglo XXI publicó un tomo con las piezas más representa-tivas de Buenaventura, que incluye,
aparte de "Los Papeles del Infierno", otros títulos como: "Un Réquiem por el Padre Las Casas", "El
Menú", "Se hizo Justicia", "Crónica" y "El ánima sola". Esta última, una versión teatral de otro cuento
de Tomás Carrasquilla.

También podría gustarte