0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas4 páginas

Linea de Tiempo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas4 páginas

Linea de Tiempo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Linea de tiempo

ANTIGÜEDAD CLÁSICA

Antecedentes Pre- Históricos

➢Realización de trepanaciones craneanas

➢ Enfermedad del cuerpo Enfermedad del Alma

Edad antigua

 Aristóteles (384 – 322 a.c.)

Percepción más naturalista

Existen 3 almas:

- Vegetativa (crecimiento,

reproducción)

- Sensitivo (sensación y motricidad)

- *Racional ( intelecto)

 Platón (427 – 347 a.c.) Existencia de 3 ánimas:

- Apetitiva (necesidades)

- Afectiva (Emociones, percepciones y

conocimiento concreto)

- *Racional ( Funciones más elevadas,

conocimiento abstracto)

Hipócrates (460 – 377 ac) Existencia de 4 humores en el cuerpo,

cuando hay predominancia de uno,

ocurre la enfermedad:

- Flema: Pac. tranquilos y silenciosos

- Bilis amarilla: Pac. Vociferantes,

malvados, mala conducta

- Sangre (cerebro caliente): Aparecen

terrores, miedos, pesadillas


- Bilis negra (cerebro frío): Pac. Tristes,

preocupados, melancólicos

 La medicina helenística (siglo II a.c. al II d.c.), estableció la clasificación médica más


clara y completa de las entidades nosológicas, con repercusiones en “el alma”.
Los avances médicos de Hipócrates y Galeno tienen repercusiones posteriores para
la construcción de la psiquiatría de Pinel y Esquirol, e inclusive hasta la actualidad

EDAD MEDIA (200 a 1543 d.c. aprox.)

Alta Edad Media

• Las Etimologías de San Isidoro de Sevilla (560 –

635 d.c.) constituyen el referente por excelencia

de éste periodo

Medioevo Islámico (200 a 1543 d.c. aprox.)

Siguieron desarrollándose las ideas de Hipócrates y Galeno, y la

escuela árabe llegó a ser influyente en la medicina.

Mahoma consideró a los locos como personas amadas por Alá, por

lo cual los árabes se preocuparon por estudiarlos y atenderlos.

Baja Edad Media (200 a 1543 d.c. aprox.)

• Existió una mezcolanza de tradiciones médicas y creencias populares: la licantropía, el amor

heroico, las locuras colectivas, la caza de brujas y la represión de la sexualidad tenían

explicación médica.

“El amor heroico se debía a un juicio erróneo en la virtud estimativa, pues al juzgar ésta que

el objeto en cuestión no solo es bueno, sino que es el mejor posible, termina por orientar y

someter a este fin todas las demás “virtudes” sensibles...”

• Se inició la medicalización de algunos trastornos psíquicos, pero a pesar

de esto, el inusitado apego a las creencias permanecieron incólumes, y

los rituales paganos fueron acogidos con permisividad e inclusive recetados por los médicos.
EDAD MODERNA (SIGLOS XVI, XVII Y XVIII)

Hasta el siglo XVI las alteraciones psíquicas se relacionaron con la

religión defendida por el discurso médico. Es así que existían:

➢ Posesiones divinas, o locura “sagrada”, también llamada “delirio

religioso”, en donde se incluía el comportamiento realizado por

aquellas personas consideradas como “instrumentos de Dios” .

➢ Posesiones demoníacas, en la que intervenía la bilis negra.

 Luis Vives, (1492 -1540) muestra visión naturalista y práctica de la vida, tanto en el
ámbito normal como patológico. Así como resalta la necesidad de aplicar medidas de
asistencia pública que contemplaran la atención a los perturbados mentales.

 J. Weyer (1515 -1588) rechaza frontalmente las creencias religiosas y procura dotar a
los fenómenos psicopatológicos de explicaciones puramente médicas.

Transformaciones de la locura en enfermedad

A lo largo de los siglos XVII y XVIII se dieron lentamente éstos cambios:

1. Alejamiento de las interpretaciones religiosas (demoníacas o de la herejía).

2. Se inició una fuerte medicalización que asimilaba la locura a la enfermedad y la

hermanaba con el crimen.

3. El loco dejó de ser considerado como “inocente” siendo afrontado como un sujeto

cuyo comportamiento atentaba contra el orden social, siendo juzgados por sus actos.

4. La nosología de la locura utilizó los criterios del orden social, es así que hasta la falta

de vergüenza puede ser usado para la discriminación médica de la locura, entrándose

en una “moral de la locura”.


DEL SIGLO XIX AL SIGLO XX

 Movimiento de ideales filantrópicos, que se propuso mejorar la inhumana situación de


las personas en los manicomios.

 Philippe Pinel (Alienación Mental) – Francia Trazó las líneas fundamentales de la


psiquiatría. Su obra:

“Tratado médico filosófico sobre la alienación mental o la


manía” (1801) Es considerado como el primer tratado
moderno de psiquiatría.

 Emil Kraepelin (1856–1926) -Alemania Se dedicó a diferenciar y clasificar


enfermedades, realizando observaciones de enfermedades que aparentaban ser
homogéneas, hasta independizarlas.

• Tomó como referencia:

➢ La evolución de los trastornos

➢ Modalidades de terminación

• Estableció el panorama de las psicosis que aún se encuentra vigente: Locura

maniaco depresiva y Demencia Precoz.

• Fue ampliando en sus manuales la clasificación de las enfermedades

progresivamente.

También podría gustarte