Historia de La Psicopatología
Historia de La Psicopatología
Historia de La Psicopatología
Psicopatología II
Prof. Lic. Eric Bettros
Universidad de la Marina Mercante
Aspectos introductorios
Enfoque del análisis
Objetivos
Preguntas a formular
Diferenciación de conceptos
Locura
Enfermedad mental
Psicosis
Trastorno
Aspectos introductorios
Locuraconcepto social.
Determinado comportamiento que rechazaba las normas sociales
establecidas. Lo que se interpretó por convenciones sociales como locura
fue la desviación de la norma (del latín vulgar delirare, de lira ire, que
significaba originalmente en la agricultura "desviado del surco recto")
Enfermedad mental concepto médico
Pérdida de la salud o “firmeza” psicoorgánica
Psicosisconcepto filosófico-médico
Psyché+osisperturbación grave del alma
Trastornoconcepto médico-estadístico-social
Disfunción cognitiva, emocional y/o conductual.
Gr. “Tornus” (girar hacia otro lado, desviarse de)
PREHISTORIA
Época previa al surgimiento de la escritura (4000 a. C)
La locura
Admiración-envidia
Reverencia-castigo
Métodos para expulsar la locura: la trepanación.
Edad Antigua
Fueron aproximadamente cuatro milenios muy fecundos.
Las prácticas animistas y mágicas comenzaron a coexistir con las
creencias sistematizas(religiones)
En las culturas mesopotámicas emerge el primer código
lesgislativo conocido (Hammurabi. 1792 a. C)
La medicina y la magia
La cultura egipcia perfecciona sortilegios curativos
A comienzos del último milenio a. C, surgen los conceptos de
“Antropos” y “Physis”
Emerge, con los mismos, un pensamiento radical, revisionista y
crítico, motivado por el asombro, la duda y los infortunios del
hombre: La filosofía
Edad Antigua
La filosofía permitió el corrimiento del pensamiento
mítico y mágico, para dar lugar a un discursivo racionalista
y realista.
Ya no se buscaban las causas en los caprichos divinos, sino
en los elementos, e incluso, en la misma alma humana.
La cultura griega fue la que permitió dichos adelantos.
Filosofía del placer (Epicureo) Vs. Filosofía de la
adaptación (Zenon de Citio)
Hipócrates y la armonía del cuerpo: los humores y la
personalidad
Galeno: desarrollo del organicismo médico.
Edad Antigua
Sofismo y filosofía
Protágoras y el antropocentrismo
Gorgias: el lenguaje como pharmakon
Así como un fármaco puede tanto curar como dañar,
también la palabra tiene el poder de causar dolor o
deleite, de provocar audacia en quienes la escuchan o
hechizar el alma con una persuasión maligna
Sócrates: catársis y mayéutica: el recordar como
método curativo.
Platón y el alma tripartita
Edad Antigua
EL ALMA, PARTES Y RELACIONES CON LA ÉTICA Y LA POLÍTICA
RELACIÓN CON
MITO DEL EL TEMA DE
TIPOS PARTES DEL
CARRO LA VIRTUD LAS CLASES
CUERPO
ALADO SOCIALES
alma
prudencia
racional cerebro Auriga Gobernantes
(fronesis)
(inmortal)
caballo
alma
bueno, fortaleza
irascible pecho Guerreros
hermoso y (andreia)
(¿inmortal?)
dócil
alma
caballo malo,
concupiscibl templanza Artesanos o
abdomen feo y
e (sophrosine) trabajadores
desbocado
(mortal)
Edad Antigua
Aristóteles: el alma como la esencia humana.
CULTURA ROMANA
Se pensaba que determinados astros regían la conducta
de los mortales.
Concepto de lunático
Atribución a la luna y los ciclos celestes de influir en los
estados anímicos y conductuales de los sujetos
Las máscaras de la Comedia y la Tragedia: las cerae
MEDIOEVO
OCCIDENTE
Determinado por el Teocentrismo y el autoritarismo del clero
pudiente.
Influencia del neoplatonismo y del aristotelismo.
El cuerpo como un elemento sobrante y sede de los males del
hombre.
Vuelta al pensamiento mágico y supersticioso
Religión y sincretismo
Locura y demonología
Licantropía y antropofagia
La brujería: casos de psicosis e histeria
MEDIOEVO
La santidad y la locura: convergencia cristiana
Dymphna de Irlanda: santa o patrona de los Trastornos
mentales y neurológicos, Alzheimer, fugitivos, víctimas
de incesto, locura, epilepsia.
La oración a la misma reza: “Ahuyenta nuestros demonios”;
símil de locuras.
Lucía de Siracusa: santa de ciegos, pobres, niños
enfermos
MEDIOEVO
Oriente
Los árabes que no estaban en el Oscurantismo
avanzaron en el tiempo.
En el año 1072 en Bagdag se creo un refugio de alienados
con fines terapéuticos.
El médico más conocido del Islam era Avicena,
desarrolla un canon en medicina, donde incluyen
enfermedades mentales. El asiento de las enfermedades
mentales esta en el cerebro, buscaba las correlaciones
orgánicas de las enfermedades.
RENACIMIENTO
Crítica al saber de la época
Erosión de los dogmas autoritarios de la Iglesia
Crítica a la función clerical
Divisionismo
Reforma
Contrareforma
Vuelta a al idioma helénico y al discurso filosófico
Humanismo
Emergencia de las artes plásticas grecoromanas
El cuerpo paradigma de la belleza humana
RENACIMIENTO
La locura como lo antiestético: Stultifera navis
Ideas sobre la locura:
Paracelso: (1493-1531), realizó un Tratado sobre las enfermedades que
privan de la razón y plantea que las enfermedades no tienen su causa
en Dios (causa divina), sino que tienen que ver con los procesos
naturales, y hace una clasificación de enfermedades mentales:
1.Epilepsia
2.Manía
3.Locura Verdadera
5.Sofocación intelectual