Oxido Nitrico
Oxido Nitrico
Oxido Nitrico
Objetivo:
Manejo integral de la administración de óxido nítrico en pacientes en insuficiencia
Alcance:
Destinado a todo el personal de atención de pacientes del servicio de Neonatología del HPMI
Responsables:
Plantel de médicos y personal de enfermería del Servicio de Neonatología de HPMI
Desarrollo:
Las recomendaciones incluidas en este documento señalan las indicaciones actuales del
tratamiento con óxido nítrico inhalado (O Ni) en el recién nacido, apoyadas en la evidencia
científica disponible hasta el momento
1
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO CON OXIDO NITRICO
HIPERTENSIÓN PULMONAR
La hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (HPPRN). Se presenta cuando la
resistencia vascular pulmonar (RVP) se mantiene anormalmente elevada y resulta en hipo flujo
pulmonar con o sin shunt de derecha a izquierda a través del conducto arterioso o del
foramen oval. La HPPRN se caracteriza por hipoxemia refractaria, y frecuentemente se asocia
con disminución de la resistencia vascular sistémica (RVS) y bajo gasto cardíaco debido al
aumento de la post carga del ventrículo derecho, disminución del flujo sanguíneo pulmonar,
disminución del retorno venoso pulmonar a la aurícula izquierda y disfunción miocárdica grave
que compromete la oxigenación de los tejidos y atenta contra la vida del recién nacido. Puede
complicar el curso del 10% de todos los recién nacidos que ingresan a la Unidad de Cuidados
Intensivos Neonatales (UCIN), y se estima que 7-20% de los neonatos que sobreviven a la
HPPRN desarrollan alteraciones a mediano o largo plazo. La mortalidad informada en la
literatura varía entre un 10 a 20% y entre 10 y 50%, especialmente en países en vías de
desarrollo.
CLÍNICA
Hipoxia
Requerimiento de oxigeno aumentado
Labilidad ante los estímulos que desencadenan eventos hipoxicos
Diferencia entre saturación pre y postductal mayor a 10 (60% de los casos )
DIAGNOSTICO
Antecedentes perinatales sumado al cuadro clínico más la ecocardiografía que es el método
de referencia, para evaluar y definir los pacientes con HTPP
SIGNOS ECOGRAFICOS
Aumento de la presión en el ventrículo derecho
Aumento en la presión de la arteria pulmonar > 30 mm Hg
Shunt de derecha a izquierda atreves del conducto arterioso permeable yo el foramen
oval
Regurgitación tricuspidea
Desviación del septum interventricular hacia la izquierda
2
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO CON OXIDO NITRICO
3
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO CON OXIDO NITRICO
ETIOLOGÍA
Vasculatura pulmonar
con constricción
Vasculatura pulmonar
anormal con o sin Remodelación vascular
hipoplásica
enfermedad del
parénquima pulmonar
• SALAM
• HPPRN
•Enfermedad de
• HDC idiopática
membrana hialina
• Hipoplasia pulmonar • HDC
• Neumonía/Sepsis
• Masas intra- • Cierre DAP prenatal
•Hipercarbia, acidemia,
torácicas
hipoxemia • Hipoxia intrauterina
• Oligohidramnios crónica
hipotermia,asfixia
crónico
aguda y otras. • Encefalopatía
hipóxico- isquémica
4
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO CON OXIDO NITRICO
MEDIDAS ANTICIPATORIAS:
Están destinadas a prevenir o evitar una gravedad mayor del cuadro de HPPRN.
• Sedación
TRATAMIENTO RESPIRATORIO
5
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO CON OXIDO NITRICO
APOYO HEMODINÁMICO:
Valorar uso de inotrópicos para mantener estabilidad hemodinámica (TAM entre 45 55)
dopamina adrenalina noradrenalina corticoides vasopresina Uso de drogas vasodilatadoras
milrinona sildenafil bosantan
CRITERIOS DE INGRESO
RN Mayores a 34 semanas de edad gestacional
Hipertensión pulmonar con insuficiencia respiratoria hipoxemia grave sin respuesta a
soporte respiratorio mecánico optimizado en su mayor expresión
índice de oxigenación mayor a 20
6
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO CON OXIDO NITRICO
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
RN menor a 34 semanas
Polimarformados
Hernia diafragmática congénita
Hemorragia intracraneal III- IV
Alteraciones de la coagulación
Hipotensión arterial sistémica refractaria al tratamiento
Cardiopatía congénita (por falta de evidencia en uso sistemático, * el empleo debe
valorarse en forma individual junto a especialista)
7
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO CON OXIDO NITRICO
ADMINISTRACIÓN
8
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO CON OXIDO NITRICO
20 12 0.5
ppm ppm 4 ppm 2 ppm ppm
32 hs
4 hs 12hs 16hs 24hs
MONITOREO DE SEGURIDAD
METAHEMOGLOBINEMIA:
9
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO CON OXIDO NITRICO
DIOXIDO DE NITROGENO:
EFECTOS ADVERSOS
● Respirador
● Administrador de NO
10
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO CON OXIDO NITRICO
11
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO CON OXIDO NITRICO
12
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO CON OXIDO NITRICO
13
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO CON OXIDO NITRICO
14
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO CON OXIDO NITRICO
15
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO CON OXIDO NITRICO
16
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO CON OXIDO NITRICO
17
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO CON OXIDO NITRICO
18
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO CON OXIDO NITRICO
19
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO CON OXIDO NITRICO
20
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO CON OXIDO NITRICO
21
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO CON OXIDO NITRICO
22
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO CON OXIDO NITRICO
23
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO CON OXIDO NITRICO
24
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO CON OXIDO NITRICO
ANEXO ENFERMERIA
Cuidados de Enfermería
Los cuidados de enfermería en los neonatos afectados por HPPRN están orientados
específicamente a evitar o prevenir complicaciones que puedan llevar al paciente a presentar
alteraciones de la vasorreactividad pulmonar, teniendo en cuenta todos los aspectos
referentes a la observación e interpretación de cada uno de los valores de monitoreo, signos
vitales y de su comportamiento en general.
Intervenciones de enfermería
Relación enfermera paciente 1/1
• Monitorizar frecuencia cardiaca (rango 120-160 latido por minuto) para identificar de forma
inmediata alteraciones en la frecuencia y el ritmo.
• Controlar oximetría de pulso, de ser posible pre y post ductal, los valores esperados en estos
pacientes serán de alrededor de 93-95%.
• Controlar presión arterial invasiva teniendo en cuenta que dependerá del peso, la edad
gestacional y la edad posnatal del recién nacido.
25
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO CON OXIDO NITRICO
• Impedir sobre estimulación, agitación y el aumento del es trés evitando el aumento del
consumo de oxígeno.
• Favorecer un adecuado posicionamiento dentro de los límites de gravedad del recién nacido.
La presión sistémica debe ser normal o mantenerse dentro del rango adecuados a las
necesidades del paciente.
26
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO CON OXIDO NITRICO
• Calibrar el transductor de presión arterial invasiva una vez por turno o todas las veces que
sea necesario, obteniendo el cero a la altura del cuarto espacio intercostal y la línea media
axilar (altura de la aurícula derecha).
• Estas drogas NO deben prepararse juntas en una misma solución, para permitir aumentar o
disminuir el goteo de cada una de ellas según necesidad o respuesta del paciente al
tratamiento.
• Verificar que la unidad del paciente cuente con bolsa de reanimación, y máscara adecuada al
tamaño del paciente.
• Cuando el paciente está recibiendo óxido nítrico se debe colocar la bolsa de reanimación al
equipo y realizar la apertura de los gases teniendo en cuenta que se estará administrando
oxígeno con óxido nítrico durante el bolseo. (ver página 22,23)
• Verificar la posición y fijación del tubo endotraqueal, distancia desde la comisura labial al
extremo distal del mismo y tener en cuenta que no debería poseer más de 4 cm de espacio
muerto entre la comisura labial y la boquilla del tubo endotraqueal.
• Recordar que la posición adecuada del tubo endotraqueal en la radiografía de tórax es a nivel
de la línea media inter clavicular.
27
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO CON OXIDO NITRICO
• Colocar circuito cerrado de aspiración. El diámetro de la sonda de aspiración debe ser menor
que el del tubo endotraqueal (2/3).
• No introducir la sonda más allá del extremo distal del tubo endotraqueal.
• Repetir el procedimiento las veces que sea necesario permitiendo la recuperación del
paciente entre una aspiración y la siguiente.
• Administrar óxido nítrico a través de circuitos de asistencia respiratoria destinados a este fin,
ya que este debe quedar colocado entre los 15 y 30 centímetros de la boquilla de conexión al
tubo endotraqueal, en la rama inspiratoria.
• Recordar que sensor de flujo (módulo inyector) debe conectarse en la entrada de flujo del
humidificador calentador, respetando la dirección de la flecha.
• Nunca debe suspenderse de forma brusca, ya que puede llegar a producirse una crisis de
hipertensión pulmonar.
• Permitir el ingreso de los padres a la unidad todas las veces que lo deseen.
29
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO CON OXIDO NITRICO
30