Consigna para La Práctica Calificada 2: 1. Logro A Evaluar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

 Rodríguez Escudero Fabiana Paola

 Yomona Santa Cruz Illari Haziel

Consigna para la Práctica Calificada 2


1. Logro a evaluar:

Al finalizar la unidad, el estudiante redacta textos administrativos respetando sus


características y estructura de acuerdo a una situación comunicativa y considerando la
normativa gramatical.

2. Indicación general:

Lee con atención la situación comunicativa.

En nuestra sociedad, es muy común ver violencia hacia otras personas, ya sea
física, verbal o psicológica. Pero ¿qué pasa cuando una persona realiza actividades
que puedan percibirse como dañinas a sí mismas?

Luego de analizar el tema, expresa tu opinión con respecto a esta pregunta:


¿consideras que la realización de challenges o retos fomentan una cultura de
autoviolencia en los jóvenes?

Redacta un artículo de opinión donde presentes tu postura frente a la pregunta


planteada y los argumentos que defenderán tu opinión.

3. Indicaciones específicas:

La actividad puede realizarse en grupo (con máximo 4 integrantes) o individualmente.


Comuniquen con anticipación a su docente la modalidad de trabajo elegida.

● El artículo de opinión debe tener 4 párrafos: introducción, desarrollo 1, desarrollo 2 y


cierre.
● Considerando la retroalimentación de la versión preliminar del artículo de opinión,
redacta la versión final.
● Es importante que desarrolles la información propuesta utilizando ejemplos,
definiciones, aclaraciones, citas, datos estadísticos, etc.
● Presenta el esquema de producción y la versión final del artículo de opinión en los
formatos que figuran en 5. Anexos.
● Presenta la versión final de la evaluación tomando en cuenta lo siguiente:
o Incluye el esquema de producción. o Emplea
letra Arial 12. o Utiliza interlineado 1.5. o
Justifica los párrafos.
o Dispón de manera ordenada las partes del texto.
● Entrega el archivo en la plataforma virtual en el módulo de la semana 16.
 Rodríguez Escudero Fabiana Paola
 Yomona Santa Cruz Illari Haziel

● Si realizas la actividad de manera grupal, solo un integrante del equipo deberá


realizar la entrega. Asegúrate de que todos los nombres de los integrantes estén
escritos en el documento.

● Verifica que el archivo haya subido correctamente a la plataforma virtual.

4. Reglamento respecto al plagio:

Todo acto de copiar, intentarlo o dejar copiar, durante una prueba, examen, práctica,
trabajo o cualquier asignación académica, usando tanto el medio físico como el
electrónico, se encuentra normado en el Reglamento de Estudios y el Reglamento de
Disciplina del Estudiante vigentes en el Portal de Transparencia y/o en el Portal del
Estudiante.

5. Criterios de evaluación:

A continuación, te mostraremos la rúbrica de evaluación con la que será evaluada la


actividad. Recuerda que también puedes encontrarla en la plataforma virtual. Asegúrate
de leerla antes de realizar la actividad.
 Rodríguez Escudero Fabiana Paola
 Yomona Santa Cruz Illari Haziel

Criterio Estándar esperado En proceso 2 En proceso 1 Inicial


La intención comunicativa es La intención comunicativa es La intención comunicativa es La intención comunicativa es
fácilmente identificable, pues fácilmente identificable, pues parcialmente identificable, pues difícilmente identificable, pues no
Adecuación a la corresponde al tema, al tipo de corresponde al tema y al tipo de corresponde al tema planteado o corresponde ni al tema planteado
situación texto y al formato planteado. texto planteado. al tipo de texto planteado. ni al tipo de texto.
comunicativa

2 1.5 1 0.5

Adecuación de la Todas las partes del texto Más de la mitad de las partes del La mitad de las partes del texto Menos de la mitad de las partes
estructura del solicitado cumplen su función texto solicitado cumple su función solicitado cumple su función del texto cumple con su función
texto (partes y comunicativa. comunicativa. comunicativa. comunicativa.
función) 3 2 1 0.5
El texto se presenta de forma El texto se presenta de forma El texto se presenta de forma poco El texto se presenta de forma
organizada, porque se mantiene organizada. Sin embargo, se desvía organizada, porque presenta poco organizada, porque
el tema asignado, sin repetición por momentos del tema (digresión) problemas de contradicción o evidencia dos o más de los
innecesaria de ideas, o hay alguna repetición innecesaria vacíos de información. siguientes problemas:
contradicciones ni vacíos de de ideas. - desvío por momentos del tema
Coherencia (digresión)
información.
- repetición innecesaria de ideas
- contradicción
- vacío de información
3 2 1 0.5
Las ideas presentan una relación Las ideas presentan una relación Las ideas presentan una relación Las ideas presentan una relación
lógica entre ellas a través del uso lógica entre ellas a través del uso lógica entre ellas, aunque se lógica entre ellas, aunque se
Cohesión
adecuado de referentes, adecuado de referentes y presentan dificultades en el uso de presentan dificultades en el uso de
conectores y signos de conectores, aunque se presentan referentes o conectores o signos de referentes, conectores y signos de
puntuación, (punto seguido y dificultades para relacionar algunas puntuación (punto seguido y punto puntuación (punto seguido y punto
 Rodríguez Escudero Fabiana Paola
 Yomona Santa Cruz Illari Haziel

punto aparte), lo cual favorece la ideas con los signos de puntuación aparte), lo cual afecta la aparte), lo cual afecta seriamente
comprensión del texto. (punto seguido y punto aparte), sin comprensión del texto. la comprensión del texto.
afectar la comprensión del texto.
3 2 1 0.5

Criterio Estándar esperado En proceso 2 En proceso 1 Inicial


Todas las oraciones poseen Todas las oraciones poseen sentido La mayor cantidad de las La menor cantidad de las oraciones
sentido completo y son completo y la mayor parte de ellas oraciones poseen sentido poseen sentido completo y/o son
gramaticalmente correctas, lo son gramaticalmente correctas, sin completo o son gramaticalmente gramaticalmente correctas, lo cual
Adecuación cual facilita la comprensión del afectar la comprensión del texto. correctas, lo cual afecta afecta totalmente la comprensión
gramatical texto. parcialmente la comprensión del del texto.
texto.
3 2 1 0.5
La información desarrolla el La información desarrolla el tema La información desarrolla el tema La información desarrolla el tema
tema propuesto porque propuesto porque presenta propuesto porque presenta propuesto porque presenta
presenta explicaciones precisas. explicaciones generales. Además, explicaciones generales. Además, explicaciones generales o básicas
Además, presenta más de uno presenta más de uno de los presenta solo uno de los del tema, sin tomar en cuenta el
de los siguientes elementos: siguientes elementos: ejemplos, siguientes elementos: ejemplos, análisis de fuentes de
las
Solidez en el
ejemplos, definiciones, definiciones, aclaraciones, citas, definiciones, aclaraciones, citas, información.
desarrollo del
aclaraciones, citas, datos datos estadísticos, etc., que reflejan datos estadísticos, etc., que
tema propuesto
estadísticos, etc., que reflejan el el análisis de las fuentes de reflejan el análisis de las fuentes
análisis de las fuentes de información. de información.
información.
4 3 2 1

Propiedad léxica El léxico es apropiado a la El léxico presenta dos de estas El léxico una de estas la
situación comunicativa, preciso y características: presenta situación
variado. - apropiado a la características:
 Rodríguez Escudero Fabiana Paola
 Yomona Santa Cruz Illari Haziel

situación - apropiado a
comunicativa comunicativa
- preciso - preciso
- variado - variado
2 1.5 1

El texto presenta hasta 4 errores El texto presenta hasta 6 errores de El texto presenta hasta 8 errores El texto presenta 9 o más errores
de puntuación (coma, comillas, puntuación (coma, comillas, punto de puntuación (coma, comillas, de puntuación (coma, comillas,
Puntuación punto y coma, dos puntos, etc.) y coma, dos puntos, etc.) punto y coma, dos puntos, etc.) punto y coma, dos puntos, etc.)
normativa diferentes. diferentes. diferentes. diferentes.
0 -0.5 -1 -1.5
El texto presenta hasta 4 errores El texto presenta hasta 6 errores El texto presenta hasta 8 errores El texto presenta 9 o más errores
Ortografía diferentes. diferentes. diferentes. diferentes.
0 -0.5 -1 -1.5
 Rodríguez Escudero Fabiana Paola
 Yomona Santa Cruz Illari Haziel

6. Anexos:

Presenta, en este espacio, el esquema de producción del artículo de opinión.

INTRODUCCIÓN

1. Contexto: En nuestra sociedad, es común escuchar y evidenciar, diversos tipos


de violencia. Muchas personas, generan violencia contra su propio ser.
1.2. Controversia y opinión: ¿Consideras que la realización de challenges o
retos fomentan una cultura de autoviolencia en los jóvenes? Consideramos que
sí; estas actividades echan leña al fuego a la actual autoviolencia en los jóvenes.
1.3. Anticipación: A continuación, detallare como es que esto se convirtió en el
pan de cada día de la juventud.

DESARROLLO N°01
2. IP (Opinión +Argumento): La realización de estos retos fomenta a la
autoviolencia física en los jóvenes, debido a que buscan obtener una
recompensa o satisfacción, sin caer en la cuenta de las consecuencias graves
que le pueden ocurrir.
2.1. IS – El cerebro de los adolescentes está programado para buscar nuevas
experiencias que estimulen su aprendizaje.
2.1.1. IT - Su inmaduro cerebro está en fase de desarrollo y no saben ver
las consecuencias.
2.1.2. IT - Comparte una y otra vez, la sensación de sentirse bien
aumenta.
2.1.3. IT - Challenges o desafíos terminan con moretones, entre otros.
2.2. IS – Los jovenes y adolescentes toman decisiones y realizan acciones con
tal de pasar un buen momento.
2.2.1. IT - Consumir altas dosis de alcohol o drogas.
2.2.2. IT - ¿Cuáles son las consecuencias?
 Rodríguez Escudero Fabiana Paola
 Yomona Santa Cruz Illari Haziel

DESARROLLO N°02
3. IP (Opinión +Argumento): Las redes sociales, medio por el que se observan
los challenges o retos, agravan la autoviolencia psicológica, ya que son un
problema para tratar diversos problemas psicológicos.
3.1. IS – Las redes sociales son un verdadero problema para tratar la depresión
adolescente.
2.1.1. IT - Imágenes idealizadas se ha relacionado con insatisfacción o
sentir celos.
2.1.2. IT - Idealización de las imágenes afecta directamente a su mente.
3.2. IS – Usuarios adolescentes y jóvenes adultos pasan una hora al día solo en
las redes sociales.
3.2.1. IT - Las redes están a un clic, 24 horas al día en nuestra mano.
3.2.2. IT - Las redes no hacen más que magnificar ese problema.

CIERRE
4.1. Conclusión: Las redes sociales se han hecho prioridad en la vida de los
adolescentes y jóvenes.
4.2. Reflexión: Es momento de revisar detenidamente que está sucediendo y
poner toda la carne en el asador para cambia esta situación.
 Rodríguez Escudero Fabiana Paola
 Yomona Santa Cruz Illari Haziel

Escribe, en este espacio, la versión final del texto argumentativo.

Autoviolencia en jóvenes ¿un problema fomentado a base de retos?

INTRODUCCIÓN
En nuestra sociedad, es común escuchar y evidenciar, a diario, diversos tipos de
violencia, ya sea física, verbal o psicológica; las cuales tienen un común denominador:
alguien agrede a alguien, ya sea en el centro de estudios, en el centro de trabajo, en la
familia, en la calle, en las redes sociales. Sin embargo, existe un problema mucho
mayor, el cual es un hueso duro de roer porque se ha generalizado. Muchas personas,
dejándose llevar por la cultura de la imprudencia, generan violencia contra su propio
ser. La expresión “tú eres tu peor enemigo” encierra, a menudo, una gran verdad. Es
una realidad dolorosa que mucho de lo que nos limita en nuestra vida son nuestros
propios sentimientos de indignidad y odio hacia nosotros mismos. Por ello, ante esta
problemática ¿consideras que la realización de challenges o retos fomentan una cultura
de autoviolencia en los jóvenes? Consideramos que sí; estas actividades echan leña al
fuego a la actual autoviolencia en los jóvenes. A continuación, detallare como es que
esto se convirtió en el pan de cada día de la juventud.

DESARROLLO N°01:
En primer lugar, me parece que la realización de estos retos fomenta a la autoviolencia
física en los jóvenes, debido a que buscan obtener una recompensa o satisfacción, sin
caer en la cuenta de las consecuencias graves que le pueden ocurrir. Por un lado, el
cerebro de los adolescentes está programado para buscar nuevas experiencias que
estimulen su aprendizaje, el problema es que aún no poseen capacidad de tomar
decisiones racionales. Es decir, no es que les falte un tornillo, es que su inmaduro
cerebro está en fase de desarrollo y no saben ver las consecuencias de sus acciones.
En otras palabras, son capaces de realizar acciones que no tienen ni pies ni cabeza,
como grabarse echándose un cubo de agua helada encima (ice bucket challenge) para
buscar emoción y atención. Si además esto se comparte una y otra vez en las redes
sociales, la sensación de sentirse bien se amplifica. Si bien existen challenges o
 Rodríguez Escudero Fabiana Paola
 Yomona Santa Cruz Illari Haziel

desafíos inofensivos, muchos de ellos resultan muy nocivos; muchos terminan con
moretones, problemas en las vías respiratorias, quemaduras, entre otros. Por otro lado,
en cualquier circunstancia los jovenes y adolescentes toman decisiones y realizan
acciones con tal de pasar un buen momento y no aburrirse como una ostra. Por
ejemplo, ven normal consumir altas dosis de alcohol o drogas por un momento de
diversión. Es importante pasarla bien en una fiesta. Sin embargo, al día siguiente,
¿cuáles son las consecuencias? una gran resaca; no es raro verlos con náuseas, con
fuerte dolor de cabeza, llorando y vomitando. A duras penas se puede ver lo divertido
en esto, pero por la emoción y “seguir la corriente” de los amigos es que suelen dar luz
verde a estas acciones.

DESARROLLO N°02:
En segundo lugar, opino que las redes sociales, medio por el que se observan los
challenges o retos, agravan la autoviolencia psicológica, ya que son un problema para
tratar diversos problemas psicológicos. Un estudio reciente de la Facultad de Medicina
de la Universidad de Pittsburgh ha revelado que las redes sociales son un verdadero
problema para tratar la depresión adolescente. La exposición constante a imágenes
idealizadas en las redes se ha relacionado con sentimientos de insatisfacción o
tambien puede llegar a surgir la casualidad de ponerse verdes de la envidia de las
personas que siguen en las redes sociales, porque perciben que estas personas llevan
una vida más feliz y exitosa. Si para un adulto que no utilice las redes para trabajar la
presión ya existe, para un adolescente en busca de referentes la idealización de las
imágenes que se ofrecen afecta directamente a su mente, lo mejor seria cortar por lo
sano estas acciones, pero no es pan comido. Asimismo, usuarios adolescentes y
jóvenes adultos pasan una hora al día solo en las redes sociales y visitan sus diversas
cuentas en las redes sociales unas 30 veces por semana. Antes, eran las revistas,
había que comprarlas; ahora las redes están a un clic, 24 horas al día en nuestra
mano. Por supuesto, no es que las redes lleven a depresión o a tener una percepción
errónea del cuerpo en los adolescentes, pero si la insatisfacción con la imagen existe y
los indicios de depresión están ahí, las redes no hacen más que poner el dedo en la
llaga.
 Rodríguez Escudero Fabiana Paola
 Yomona Santa Cruz Illari Haziel

CIERRE
Despues de todo lo dicho, reafirmo mi postura. Actualmente, las redes sociales se han
hecho prioridad en la vida de los adolescentes y jóvenes, pero se han pasado de la
raya con el uso excesivo de esta, provocando multiples consecuencias negativas, en
especial el incremento de la autoviolencia física y psicológica. Es momento de revisar
detenidamente que esta sucediendo y poner toda la carne en el asador para cambia
esta situación. Se necesita empezar desde casa echando un ojo al estado psicológico
de los adolescentes, siempre tratando de aconsejarlos de una manera que ellos
puedan entender y asi no hagan oídos sordos a la opinión de personas con
experiencia.

También podría gustarte