Epc 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN

AGUSTIN DE AREQUIPA
DOCENTE: MARIA ELENA SUAÑA
QUISPE

TEMA N° 3

UNIDAD I: ECOLOGIA DE
POBLACIONES
Capítulo I: ESTIMACION DE
DENSIDAD Y TAMAÑO DE
POBLACIONES ANIMALES

I. INTRODUCCION
Por densidad se refiere el número de animales por unidad de área habitualmente expresada como
individuos por hectárea, individuos por kilómetro cuadrado. Por lo tanto la fórmula general para
estimar la densidad (D) es:
D = N / S, donde N es la abundancia de la población y S la superficie que ocupa la misma.

El método de cuadrantes
En el caso de los organismos inmóviles como las plantas, o los muy pequeños y lentos, se pueden
usar unos entramados llamados cuadrantes para determinar el tamaño y la densidad de la
población. Cada cuadrante marca un área del mismo tamaño, por lo general un área cuadrada,
dentro del hábitat. Para hacer un cuadrante se puede delimitar el área mediante palos y cuerdas o
con un marco cuadrado de madera, plástico o metal colocado en el suelo.

Después de colocar los cuadrantes, los investigadores cuentan el número de individuos que hay
1
dentro de los límites de cada uno. Se llevan a cabo varios muestreos con los cuadrantes a lo largo
del hábitat en varios lugares aleatorios, lo que asegura que los números registrados son
representativos del hábitat en general. Al final, los datos se pueden usar para calcular el tamaño
y la densidad poblacional dentro de todo el hábitat.

Método de captura y recaptura


Para los organismos que se mueven, como los mamíferos, aves o peces, a menudo se usa una
técnica llamada captura y recaptura para determinar el tamaño de la población. Este método
implica capturar una muestra de animales y marcarlos de alguna manera: mediante etiquetas,
bandas, pintura u otras marcas corporales, como se muestra abajo. Luego, los animales marcados
se liberan nuevamente en su entorno para que se mezclen con el resto de la población.

Más tarde, se vuelve a realizar un muestreo. Esta nueva muestra incluirá algunos de los individuos
marcados (recapturas) y algunos individuos sin marcar. Mediante el cálculo de la relación entre
individuos marcados y sin marcar, los científicos pueden estimar cuántos individuos hay en la
población total.

¿cómo usar el método de captura y recaptura?


Digamos que queremos saber el tamaño de una población de venados. Supongamos que
capturamos 80 venados, los marcamos y los liberamos nuevamente en el bosque. Después de
pasado un tiempo que permita a los venados mezclarse bien con el resto de la población,
regresamos y capturamos otros 100. De estos, encontramos que 20 están marcados.
Si 20 de cada 100 venados están marcados, podríamos sugerir que los individuos marcados, que
sabemos son 80, componen el 20% de la población. Con esta relación, podemos usar la siguiente
fórmula:

2
Este método no siempre es perfecto. Algunos animales de la primera captura pueden
aprender a evitar una segunda captura, lo que infla el tamaño estimado de la población. Por
otra parte, puede atraparse a los mismos animales de manera preferencial, sobre todo si se
ofrece una recompensa de alimento en la trampa, lo que produce una subestimación del
tamaño poblacional. Así mismo, algunas especies pueden resultar perjudicadas por la técnica
de marcaje, lo que disminuye su supervivencia. Este método también asume que los
animales no mueren, ni nacen, ni ingresan o se van de la población durante el periodo de
estudio.
Algunos métodos alternativos para determinar el tamaño de la población incluyen el rastreo
electrónico de los animales marcados con radio transmisores y el uso de los datos de las
operaciones de pesca y trampeo comerciales.
Distribución de las especies

Frecuentemente, además de saber el número y la densidad de individuos en un área, los


ecólogos también quieren saber su distribución. Los patrones de dispersión, o patrones de
distribución, de las especies se refieren a cómo se distribuyen los individuos de una
población en el espacio en un momento determinado.
Los organismos individuales que componen una población pueden estar espaciados de
manera más o menos uniforme, dispersos aleatoriamente sin ningún patrón predecible, o
formando grupos. Estos patrones de dispersión se conocen como uniforme, aleatorio y
agrupado, respectivamente.

II. OBJETIVOS
 Conocer la distribución espacial dinámica, propiedades de las poblaciones.
 Conocer la densidad y tamaño de poblaciones animales.
III. MATERIALES Y METODOS
MATERIALES
• Revisión bibliográfica
• Análisis, comprensión y diagnóstico de la conformación de la población
y comunidad.
METODO
Distribución espacial de las muestras es otro elemento a tener en cuenta en el diseño de un
experimento es la distribución espacial de las muestras. Existen distintos tipos de muestreo,
cada uno de ellos será aplicable según las características de la especie en estudio. Muestreo
al azar simple: cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser elegido.
Es apropiado en el caso de que el ambiente de muestreo sea homogéneo o no tengamos
información que indique lo contrario. Hay varias posibilidades de hacer esa selección al
azar, por ejemplo se puede usar una tabla de números aleatorios, o utilizar una
computadora para generar números al azar, o hacer un sorteo después de haber numerado
todos los individuos de la población.
Muestreo al azar estratificado: es preferible al muestreo al azar simple cuando el ambiente
a muestrear es heterogéneo y la probabilidad de encontrar individuos es diferente en las
distintas partes del hábitat. Para aumentar la eficiencia del muestreo se suele subdividir el
hábitat en estratos para que la muestra esté constituida por elementos de cada uno de ellos.
3
Un estrato es una porción del terreno de características homogéneas. La ubicación de las
unidades muestrales en cada estrato se elige al azar.

Muestreo sistemático o regular: las unidades de muestreo se distribuyen a intervalos


regulares, según un criterio preestablecido, y generalmente a partir de un punto elegido al
azar (Fig. 3). Este tipo de muestreo es el adecuado cuando la presencia de un elemento
afecta a alguna propiedad de interés de los elementos más próximos. Por ejemplo, si en un
quebrachal queremos tomar muestras foliares de 30 árboles distintos, la probabilidad de que
dos árboles muy próximos procedan del mismo progenitor es muy elevada, por tanto
conviene aplicar un muestreo sistemático con una distancia mínima entre árboles para
asegurarnos de medir individuos genéticamente distintos.
Muestreo por grupos o conglomerados (“clusters”): se aplica cuando todos los
individuos que forman parte de la población se encuentran naturalmente agrupados, ya sea
por características del hábitat o por pautas comportamentales (Fig. 4). En este caso, el
muestreo se realiza eligiendo varios de esos grupos al azar. Una vez elegidos estos grupos
podemos estudiar a todos los individuos que lo componen o bien seguir aplicando dentro de
ellos más muestreos por grupos, por estratos, aleatorios simples, etc.
Determinación del número y tamaño de las unidades de muestreo Es totalmente
imposible determinar el número de muestras necesarias para un estudio, sin hacer antes un
muestreo preliminar. Existe en estadística una fórmula sencilla que permite estimar lo que se
conoce como Error estándar:
E = s/√n
Donde s es la desviación estándar de la estimación y n es el número de unidades muestrales
en que se basó dicha estimación. Es obvio, por las características de la fórmula, que para una
desviación estándar dada, el error estándar es una función lentamente decreciente del
número de muestras. Esta propiedad puede ser usada para determinar el número de muestras
que buscamos. Si la distribución es al azar y la presencia de un individuo no afecta la
presencia de otro, existe una probabilidad uniforme (igual) de que un individuo ocupe
cualquier lugar en el espacio. Si se toma una muestra de esta población seleccionando
pequeñas parcelas o cuadrados, la distribución del número de individuos por cuadrado
seguirá una distribución de tipo Poisson, cuya principal característica es que la media es
igual a la varianza.
Por lo tanto, el cociente varianza/media = 1.
Si se ha llevado a cabo un muestreo preliminar que proporciona una idea del
valor de la media y desviación estándar, entonces el número de unidades muestrales
requerido para obtener un error estándar del 10 % alrededor de la media, estará dado por la
siguiente relación (donde 2 -2 x es la media):

El patrón espacial agregado o contagioso es consistente con la distribución probabilística


binomial negativa, donde la razón varianza/media es mayor a 1 ya
que las muestras pueden caer en zonas con alta o nula densidad de
4
individuos y la varianza será muy grande. El número de muestras se calcula como:

D es el nivel de precisión requerido, en este caso 10 % o, equivalentemente


expresado como proporción, 0,1. El valor de k es el parámetro de dispersion de la
distribución binomial negativa que se estima a través de la media y varianza muestrales:

Cuanto menor es k, mayor es el grado de agrupamiento de los individuos y viceversa.

 Cuál es la capacidad de carga de la taruka (Hippocamelus antisensis), venado


andino, o huemul del norte, es un mamífero categorizado en estado vulnerable; perteneciente
a la familia Cervidae, que habita las escarpas andinas, y sistemas orográficos próximos, en
Sudamérica.
 El cóndor andino (Vultur gryphus), en el ecosistema cumple un rol muy importante,
ya que consume animales muertos (carroñero) evitando la proliferación de las bacterias”,se
hace referencia a: A.Elemento biótico B.Hábitat C.Biotopo D.Macro hábitat E.Nicho
ecológico
 Es un indicador que mide la concentración de la población, ha ido variando en el
transcurso de los años a nivel nacional, regional y distrital. ¿A qué conceptos se hace
referencia? A.Densidad bruta
B.Densidad ecológica C.Densidad nacional D.Densidad poblacional E.Densidad etaria
 Es una distribución que tiene lugar cuando los organismos maximizan la distancia entre sus
vecinos, cuando existe una fuerte competencia entre los individuos, cuando hay un
antagonismo que obliga a una separación regular entre ellos o también se puede dar por
distribución antropogénica; lo que implica el establecimiento de territorios. Nos referimos a:
A.Distribución uniforme B.Distribución al azar C.Distribución agrupada D.Distribución
gregaria E.Distribución escalonada

IV. CONCLUSIONES O RESULTADOS

Existen distintos tipos de muestreo, cada uno de ellos será aplicable según las
características de la especie en estudio. Muestreo al azar simple: cada elemento de la
población tiene la misma probabilidad de ser elegido. Es apropiado en el caso de que el
ambiente de muestreo sea homogéneo o no tengamos información que indique lo
contrario.

V. CUESTIONARIO:
1. ¿En qué consiste el muestreo al azar estratificado?
Consiste en que el objetivo de la población se separa en segmentos exclusivos, homogéneos
(estratos), y luego una muestra aleatoria simple se selecciona de cada segmento.
5
2. ¿En qué consiste el muestreo por conglomerados clusters?
Es un procedimiento de muestreo probabilístico en que los elementos de la población son
seleccionados al azar en forma natural por agrupaciones.
3. Mencione 3 ejemplos de capacidad de carga de un animal herbívoro
-Cantidad de alpacas que un pastizal puede soportar.
-Cantidad de conejos que habitan en una pradera.
-Aves que viven en la ciudad
Significado de lo siguiente
 Crecimiento en forma de J: Crecimiento exponencial, ocurre cuando una población
crece, aumentando la tasa de crecimiento.
 Crecimiento sigmoideo: Donde la población crece al principio de manera
exponencial pero a medida que los recursos van escaseando, la población crece a un
menor ritmo hasta alcanzar la capacidad de carga del hábitat, punto en el cual las tasas
de natalidad y mortalidad son similares de manera que la población mantiene una
abundancia muy similar entre un año y otro.
 Emigración: Dejar un país de origen para establecerse en otro. Por causas
económicas o sociales.
 Interrelación interespecífica: Se establece entre diferentes especies de un
ecosistema. Es la relación en la que una especie obtiene un beneficio en contra de otra
especie que se perjudica y se extingue.
 Invasión: Ocupacion repentina y normalmente violenta de un espacio que esta siendo
ocupado por otros. Puede llevarse a cabo por diferentes razones.

VI. BIBLIOGRAFIA

- Elton C. S., (1958) The ecology of invasions by animals and plants.


Methwen. Londres.
- Errazuriz, M. Y. (2019) La amenaza del castor: Los impactos de la
especie exótica mas mas dañina en el país.
- Rabinovich, J. 1978- Ecologia de Pobalciones animales- OEA.

1. Brack, A y Mendiola, C, 2001. Ecología del Perú.


2. www .peruecologico.com.pe/lib_c2_t01.htm
3. Duvigneaud, P. 1978 - La Síntesis Ecológica - Ed. Alhambra.
4. http://prof.usb.ve/ejmarque
5. Margalef, R. 1977 - Ecología - Ed. Omega.
6. Odum, E. 1972 y sgtes. - Ecología - Ed. Interamericana.
7. Pianka, E. 1999. Evolutionary Ecology –Pearson International–ISBN 0-
3210 – 4288 -3
8. Rabinovich, J. 1978 - Ecología de Poblaciones Animales – OEA
9. www.biotech/bioetica.org 10. www.virtual.unal.edu.co

https://www.youtube.com/watch?
v=Ouv0ZReR9Ts Ecología de poblaciones -
4ESO

También podría gustarte