Cuadernillo Brasileños Preintermedio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 183

Español

para
brasileños

Etapa
PREINTERMEDIA

Equipo docente
Información para los alumnos

IMPORTANTE

Certificado

Para recibir el certificado de nivel aprobado, los alumnos deberán cumplir los
siguientes requisitos:

1. 75% de asistencia a clase,


2. todas las cuotas pagas y
3. aprobar cada una las instancias de evaluación escrita y oral con una
nota mínima de 6 sobre 10.

Se tomarán al menos dos instancias escritas y dos instancias orales de


evaluación.

Las fechas de las instancias serán informadas con anticipación por los
docentes.

Cambio de curso

Para cambiar de curso, el/la alumno/a tiene que contar con autorización de su
profesor y de la coordinación.

Departamento de español
Laboratorio de Idiomas

Material complementario Material complementario

Talón para el profesor Talón para la fotocopiadora

NIVEL:_____________________________ NIVEL:_______________________________

APELLIDO: _________________________ APELLIDO: ___________________________


••
••
••
••
••
••
••
•• UNIDAD 1
••
•• PERSONAS Y PERSONAJES
••
••
•• En esta unidad:
••
•• - Leemos y narramos leyendas e historias de vida

•• - Revisamos los pretéritos (perfecto simple e imperfecto) y


aprendemos el pretérito pluscuamperfecto
••
•• - Trabajamos con conectores de tiempo, de causa, de
.
consecuenCIa

••
••
••
••
••
•• 1
..~. ..... .
.~. .
••
"
..
,
<. , ~' . '.
•• i
•., I
,
,

','. • ,

••., ,
I
. ,

.'•• ,

••
>.
•.!
• 1

••
,,

.'
.'•
.1
....
••
,"

•.
.1 ,

, '
i
,
"
.
:, , ., ,
•• , ,
.1
•• --~- ••
••
•. ',
••
, ..
•• ,
,
.. •• I

2
.. '.
';
,~-
,.
'''-,

.
,
,
>
., •
••.:.
, - -.4
••
HISTORIAS URBANAS
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••. '

••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
6
••

••
••
•• Misteriosa Buenos Aires

•• 1) Antes de leer

•• a) ¿Buenos Aires les parece una ciudad misteriosa?¿Por qué?


b) Van a leer un_artículo cuyo título es "Misteriosa Buenos Aires". ¡pe qué podría tratar?

•• 2) Después de leer

•• a) Luego de leer el texto, tomen como guía las siguientes palabras par~ contar las

••
.historias referid2s eJl cada sección del artícul~,,: .

Para el texto A

•• Presentación de diferentes leyendas urbanas de Buenos Aires

Para el texto B _
•• Años 30. Cet¡leoterio de laRecoIeta.-Hermosamujer.
Desesperación: Final.'
Fiesta. Sereoo. Abrigo; Lápida
.

•• Para e!texto C
Barracas. Iglesia de SantaFelicitlls:Felicitas ~ (=:acteiisticas) ..eeoa. Inyítailos .
•• Mnertes. Motivos ..RefaccioneS. Arquitecto::PIDtec<;ión.- --

•• Para el texto D
1930. La casa de la palmera. Catalina Espinosa(~). Hijos (caracteristicas)_-EliBlC

•• Mnertes. Hábitaciones. 1992. Escu$L Pu<rtas Abiertas.

- b) Para amplli\r las historias


.

•• Para el texto A

•• Imaginen !>¡historia de Cle~ ¿Cómo era su vida? ¿~és


'Vivía en"esa. casa? ¿Por qué se fugó? . ...'
eran susbábítos? ¿Por qué
.. .

•• Para el textoR. _ - _ -
Imaginen-la-historia de1a oella-mujer.¿Cómomeim vida?-¿Aqüé se dedicaba? ¿En qué
- ..

•• circunstancias murió?' . . .
¿Tienen alguna explicación lógica para la historia que leyeron? ¿Qué puedehalJer pasado?

•• Para el texto C
Imaginen cómo era la vida de Ff?Iicitas Guerrero~ ¿Cuáles ~ sus ~Dstumbres? ¿Cómo era ~
de
•• novio y c'6mo era Enrique Ocaiitpo1 ¿Cómo ~
su muerte?
la vida de SUnovio y de sU famiI1a .lu~o
- - -

•• - Para el texto D
Imaginen cómo era"la vid.a cotidiana de Elisa ¿Cuáles eran suS coSi:umbres? ¿Cómo pasaba

•• sus días? ¿CóniQera la relación con sus ~s?

e) ¿Conocen alguná.leyenda urbana? ¿Podrfan contársela al resta del grupo?


-

••
•• 7
••
•• e
••
•• En Barracas sobrevive la historia deja iglesia de Sama .Felicitas;.inaugnrada en 1875 .
Felicitas Guerrero, dicen las crómcas de la época, lo tenia Úldo: belleza, bondad, inmensa
furtuna Pero a los 24 años un disparo de revólver la mató. .
•• Aqueldía de su nnÍerte, Felicitas había salido de compr •.••y al llegar a Su casa la
estabau esperando para empezar a cenar. A la mesa se sentaban Samuel Sáenz Valiente, el

•• novio deja mujer, familiares, lllliigós y a ú1tímomomenÚl un sirv:ieóte anunció la llegada de


Enrique Ocampo, un admirador que reiteradas YeC!'S había sido rechazado por Felicitas. "Si

•• no me quieres, esto les costará ,dus padres lágrimas de sangre", haIiii. dicho. Felicitas
recibió ui:tdisparo y se reclinó Sobre Un so:liipróximo a Ja puerta. Qcampo se apuotó luego a
la sie¡:¡y murió instantáneamente. EIlá. ~ó pocas horas después. " .

•• .' Hoy saÍlta Felicitas es un templo en refaCción. El arquítectó Roberto Devincenzi,


restaorador de parroquias para Ja.comuoa porteña, está trabajando desde hace mes aliós en esa

•• iglesia de Barracas. "Es cUrioso;' hoy 10 cuento Y trato de que mHnterlocutor Iib me considere
un loco", empteza diciendo. 'TIesde que encaré esta obra furaómcame siento ¡irotegido. S~ te
parecerá extraiio, pero mucha gente qóe'cjuiro perjudiCarme, y hablo de funcidnarios, fueron
•• castigados. Algunas personas perdieron su pUesto." .

••
•• D

•• En 1930, la casa de Ja pabnera, como Ja conocen Úldos, fue comprada por la uruguaya
Catalina Espinosa, viuda del doctor Galcerán, uomédioo español La mujer llegó al domicilio

•• -<¡ue aún está en Riobamba aliaD- con S'JS seis hijos, cinco varones y una mujer. Habla un
médico, un abogado~ lID escribano, un arquitecto y un ingeniero_ Elis~ la imica mujer, era

•• taqulgrafa, culta y profundamente religiosa


A la constrocción se la conoce con ese nombre porque tiene por delante una palmera.
Hay gente que sabe la histnria de esa mansión. Jorge Labraña, vecino aficionado a la, rarezas

•• porteñas, según su definición, aporta datos. Cuenta que ':tos muchachos, los varone:>, eran
muy deportistas. Tenían una vida disipada y romances que desvelaban el puritanismo de

•• Elisa Cone1 paso de los años, uno a uno de los hermanosfuer.on.muriendo.y en cada caso
doña Elisa cumplia con él rito: elansurarlas puertas de.la habitación. de quien se había ido" .
En la CBS.ade la palmera primero murió el ingeniero y luego él arquitecto. Y a medida

•• que esto sucedio, el caserón se achicaba. De las nueve habitaciones había una -<on el
subsuélo- que para la mujer resuliabala más pecaminosa: ea ella, el hermano médico

•• manteola rélamones sexuales con Mercedes White, la mucama. Pero él doctor murió y una
vez más se repitió,la escena al regresar del entierro: rigurosamente de negro, Elisa barri6la

•• habitación, el pequeño ambiente decorado con dibujos eróticos, y cérró Ja puerta con un
candado de bronce .
A fines de julio de 1992, Elisa murió. Era ya una •• ciana de 93 años que nunca más

•• habia abierto las puertas de cinco de (¡¡snueve habitaciones. Tras su muerte, y hasta el año
pasado, la casa estuvo abandonada. Por un tiempo incluso pasó a ser refugio de drogadictos,

•• pero desde el año pasado funciona allí un colegio primario que, vayo paradoja, se llama
PuertaS AbiertaS .

••
•• 9
••
••
•• Viejas costumbres porteñas. Relatos de una ciudad que se fue

•• Según el artículo de Clarín, ¿cómo ,era BUenos Aires 'en el pa.:¡ado?


Completen las siguientes frases para expresar la infonn.ación consignada en
. .

•• cada uno de los 9 título.s que comprenden el texto .

•• 1) a) Antes, la gente tenía que .•.................................. , pero,en .

•• • •••••

b) Antes, las personas


o" o' •••• o., 00" O" o •••••••••• " ••• o' •••• o •• o" o." •• o ••••••• o" o ••••• O" o •••••

porque
o •• _ •••••

•• "," •• , ••• _ ••••• _ ••• _ •••••••••••••• o ••••• o •••••••••••••••••••• 0 ••••••• _ ••• o •• o-o •••••••••••••

•• 2) a) Antes, las farmacias : : , ya que ..,,: :.

•• • ••• _ ••••••••••••• o ••••• o •• 0 •••••• _. o •••••••••••••• o-o o •••••••••••••• 0 ••••••••• _. o •••••••••

•• b) En el pasado, la gente
o., 0 ••••••••••••••••••••••
.'
- •••••••••••••••••• o •• o., o •• 0._ ••• o" •••••••••
, pero. finalmente
o •••••••
,
~ o •• o •• o ••••

•• e) for más que JorgeLuis Borges


". .....,
, , .•.. : :..,
.

•• d ecldio
d) Antes
o •••••••• o" •• ; ••••••••• O"

:.. :
o •• o •• ; ••••• o •• o •••••••••••••••••••••••••••

, pero :
: ••• :

'.

•• y '.': :.....................................•...................... : ".

•• 3) En la épo;'" : : .

••
, ,

yen consecuenCIa.
. . -...................•........................................
.

•• Por eso';.. :............•... , ,...•...... : " : .

•• Para conversar entre todos

•• a) ¿Todo tiempo pasado fue mejor?

•• Comparen el pasado
,
COIl el presente y consignen veJItajas y desventajas de cada época
b)-Piensen en vi<;jascostumbres de su país que hoy sean diferentes. ¡;En qué consistieron los
.'

•• cambios?

••
••
•• 11
La leyenda de Popocatepetl e Iztaccihuatl

1) ¿Qué es una leyenda? ¿Cuáles son las típicas historias de una leyenda? ¿Cómo
terminan?

2) Completen con la forma correcta del verbo entre paréntesis

Raúl y su amigo Esteban ……………………. (1- pasar) unos días en la ciudad de México
con los padres de Raúl antes de ………………. (2-salir) para Jalisco a pasar las vacaciones
de invierno con la abuela de Raúl. En la capital, Esteban ……………………. (3- quedar)
muy impresionado con los volcanes Popocatepetl e Iztaccihuatl. En este momento, Raúl
……………………. (4- comentar) que su abuela ……………………. (5- conocer) una
leyenda acerca de ellos. Al llegar a Jalisco, Esteban le ……………………. (6- pedir) a su
abuela que le contara esta leyenda.

Hace varios siglos ……………………. (7- comenzar) a contar la abuela–, antes de la llegada
de los españoles, el emperador azteca ……………………. (8- tener) una hija hermosísima
que …………. ……….(9- llamarse) Iztaccihuatl. Esta joven ………………………. (10-
estar) enamorada de Popocatepetl, un joven guerrero. El emperador, como todos los padres,
……………………. (11- querer) lo mejor para su hija. Para permitir el matrimonio entre los
dos jóvenes, ……………………. (12- poner) como condición que Popocatepetl encabezara
el ejército del imperio porque él ya no ……………………. (13- poder) guiarlo por ser muy
viejo. Le ……………………. (14- pedir) también que derrotara a sus enemigos.
Popocatepetl ……………………. (15- amar) tanto a la princesa que …………………….
(16- aceptar) inmediatamente y ……………………. (17- partir) para la guerra.
Después de crueles batallas, el ejército del imperio …………………….
(18- vencer) y ……………………. (19- empezar) el camino de regreso. Popocatepetl
……………………. (20- estar) feliz. Por el camino ……………………. (21- recoger) flores
de colores brillantes para ……………………. (22- regalar) a su amada.
Mientras tanto, otro guerrero que también ……………………. (23- amar) a la
princesa ……………………. (24- separarse) del ejército y ……………………. (25-
apresurarse) a llegar, sin parar ni de día ni de noche. Finalmente, cuando él
……………………. (26- llegar), sucio y cansado, ……………………. (27- ir)
inmediatamente al palacio. Mintiendo, …………………….

12
(28- declarar) que Popocatepetl ……………………. (29- morir) y que él
……………………. (30- conducir) el ejército a la victoria. La corte lo
……………………. (31- felicitar). El emperador …………………….. (32- ofrecer) darle
una recompensa. Él, naturalmente, ……………………. (33- pedir) la mano de la princesa y
el emperador ……………………. (34- tener) que aceptar su propuesta. Con mucha
tristeza, la princesa ……………………. (35- obedecer) a su padre, pero cuando su nuevo
prometido ……………………. (36- querer) besarla para celebrar el matrimonio, ella
……………………. (37- pronunciar) el nombre de Popocatepetl y luego
……………………. (38- –.

Al día siguiente ……………………. (39- llegar) el ejército con Popocatepetl triunfante a


la cabeza. Cuando este ……………………. (40- entrar) al palacio, …………………….
(41- escuchar) lamentos fúnebres. ……………………. (42- Correr) hasta el salón y
……………………. (43- encontrar) a su amada tendida entre flores y rodeada de mujeres
que ……………………. (44- llorar). Entonces, ……………………. (45- acercarse) a ella
y, tomándola en sus brazos, le ……………………. (46- prometer) estar siempre a su lado.
Luego ……………………. (47- alejarse) con ella y ……………………. (48- caminar –
él) hasta llegar a la Montaña Nevada.

– Esteban– interrumpió Raúl–, ¿ ……………………. (49- saber -vos) que el volcán


Popocatepetl ……………………. (50- estar) solamente a sesenta kilómetros de México
D.F.?

–Shhh, Raúl. ……………………. (51- querer-yo) oír el final de la.historia .

–El final es muy simple – ……………………. (52- decir) Raúl–. Popocatepetl


……………………. (53- llegar) a la montaña, ……………………. (54- depositar) el
cadáver de Iztaccihuatl en una colina y luego ……………………. (55- sentarse) a llorar a
su lado. ¿No es así, abuela?

– Bueno, sí, pero luego los dioses ……………………. (56- premiar) la fidelidad y los
……………………. (57- convertir) a ambos en volcanes.

–Por cierto, Esteban– ……………………. (58- interrumpir)" Raúl–, ¿no te fijaste en la


forma de los dos volcanes? El volcán lztaccihuatl tiene la forma de una mujer acostada boca
arriba.

13
3) Ordenen Ji¡j; siguientes oraciones teniendo en cnerifa la cronologia de los
hechos que se cuentan. en la leyenda

o El emperador puso una condidón para permitir el matrimonio.


D El ejérdto del imperio, encabezado por Popocatepetl, vendó.
O La princesa murió.
O Popocatepetl e Iztaccihuatl fueron convertidos en volcanes.
O Popocatepetl juntó flores para regalárselas a Irtacdhuatl.
G Otro.guerrero dijo que Popocatepetl había muerto.
D La-princesa Iztacdhuatl estaba enamorada de Popocatepetl.
O Popocatepetl partió para la guerra.
O El emperador le concedió la mano de la princesa al otro guerrero.
O Popocatepetl se !levó a su amada muerta a la' montaña.

4) Propongan, para cada una de estas expresiones del texto, otras equivalimtes

Al llegar a Jalisco:
Para permitir:
Encabezara:
guiarlo:
derrotara:
vencer:
recoger:
apresurarse:
condudr;
pedir la mano:
obedecer:
caer muerta:
triunfante: .
a la cabeza:
Por derto:

5) Comparen a Popocatepetl con el otro guerrero. ¿Qué semejanzas.y qué


diferencias se imaginan que hay entre ambos?

6} CneDíen el diálogo que en el texto aparece en negritas usando estilo


indirecto. No se olviden de reponer los verbos y conectores que consideren
necesanos.

14
••
••
•• 7) ¿Ustedes qué harJan en estas situaciones? (Imaginen que son PopocatepetI)

a} Si el emperador les propone ir a la guerra como 'condidón para poder casarse

•• con Su hija, La princesa Iztacdhuatl, a quien ustedes aman.

•• b) Si descubren que un guerrero de su propio ejérdto mintió


que su amado popocatepetl estaba muerto.
y fe dijo a la princesa

•• 8) Imaginen algunos consejos' n .órdenes '!"" el emperador le da al guerrero

•• PopocatepetI antes de su partida a la guara. (Usen imperativo afirmativo y


oogu~0. .

•• 9) Elijan uno de los siguientes títulos y esai>anla historia en 20 líneas:

•• a) El ejército del guerrero Popocatepetl pellJi'i la guerra .


b). Popocatepetl volVió.Victorioso de.J•• ~y, al llegar, encontró a su 'amada
•• '--princesa casada con otro guerrero .

••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••• El texto 'y la actividad 3 fueron adaptados dellibro .Dos mundos, de T~
McGraw-HilL 1'90. .
And.tack. Egasse y MamDZ. 'BE,UU .

15


••
•• Vidas paralelas
•• .1. Ordená las siguientes palabras en orden cronológico

•• adultez -Infancia - juventud. vejez - adolescencia

•• .••.....------------------------ ...
•• bebéja • joven - neneja -adultoja - viejo/a -adolescente

••
•• ..'------------------------- ...
••
.2. ¿Qué acciones reladonás con la infancia, con la adolescencia y con la adultez7

•• l separarse - mirar televisión -ponerse de novio/a - tocar el piano - divertirse --ahm'z:i¡:se


divo~ J
-Ira ballar- tener hijos - estudiar - quedar embarazada - casarse

••
lnfancia: _

••
Adolescencia:
Adultez:
--------------------- _
••
-3. Emma y Carolina tuvieron vidas muy diferentes. Imaginen cómo fue su infancia y su juventud.

••
¿Cómo eran ellas? ¿Qué cosas bacían? ¿Qué cosas les gustaban? ¿Cómo eran sus padres? UtiUzá los
verbos del recuadro antenor y los siguientes adjetivos .

•• '---------_._--- --------------------~
¡----;;:pUcado/. - vago/a - tradicional- estrIcto!. - divertido!a - estudioso/. - a>met _l •

•• C3rollDa Emma

••
••
••
••
••
••
••
•• 17
.'••
•4. ¿Qué-pas6 después? ¿Qué hicieron de grandes?
r- ..
---- -.-.--.--.-.-----.-.---.-.--.-------------.-----
••
¡
I,
!L_._.
casarse - separarse - divorciarse - ponerse de novio/a - tener hijos

quedar embarazada - empezar a - dejar de


1

,I ••
••
1
. .__ . ..-:' ~ __ ~_ .._. . .. ._.__ .__ ._. ._. •

Carolina Emma
••
••
••
••
••
••
•5. ¿Cómo termina la historia de cada una? Imaginá el final de la historia ••
(P~ saber cómo termina la historia, busquen entre las aetividaths df práctica la historieta completa)
"
••
-6. Compará cómo era las vidas de Carolina y de llmma. cómo eran ellas, qué cosas hadan,

cómo eran sus padres.


••
Modelo: La infancia de Emma fue más divertida que la de Carolina ••
Carolina tenía menos tiempo hbre que Emma'
Emma dormía menos que Carolina
.1


Utilizá las siguientes expresiones:
, _------------------------------ ..--
¡ tan romo mas
_-----------------
que menos
__ .__ ._--_.-.---
que
.. ••
••
oo. > ••

¡ tanto ... como


! --.-
..tanto/a/s como __ .._-_._-.---.- _------ _-_ .._---_ .
••
_
~Recordá:

Con '''''' tanto/s, tanta/s:


Para comparar cualidades (adjetivos): ••
••
lan comó
Para comparar cantidades de cosas,
(sustantivos):
tanto1tantos
tanta/tantas
'como
'
Para comparar acciones (verbos):
••
ve$<> t tanto como
••
18
••
••
••
•• ARRIBA lAS MANOS

••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• 19
r ,
••


1. Completá las siguientes frases con estas palabras:
e
••
romo - JlOl'IJlIe-para ••
- enton.ces - pero -
mando
••
••
1- La señora ita l3llinando por la ~le elladron la sorprendió y le sacó su carteTa,
••
2. B iadIún OOJllll%' escapar con la cartern,..••~ ....•...., llegó un poliela.
••
3- La señora estllJacontenta ...................•.........•..... no todo estaba bien.
••
••
4- •••._.•....•.•..•_.•~ .•.. el ladrón y el poIiclase conoclan de otra época, se abrazaron y se saludaron muy
afectuosamente.

5- ...................•............... , la senora furiosa fue a hacer la denuncia a la comisaria.


••
6. B poIiela y elladron fueron a juicio aclamr toda la situación.
••
7- La senora estaba contenta .•.••..•..•.•.•.•.•................pensaba que la Justicia estaba de su lado.

8- llegó el juez,elladron yel poliela se pusieron muy ,contentos ...•..•.•.....•....••.••...•..•.•.•


••
era un amigo de sulRfancia.
••
••
2. Lá señora le escribe una ceJ1ee su hermane contándole ,todo lo que le pasó.
••
__
, Para redactar la carta, usé el vocabulerlo aprendido y los conectores del eJer.
ciclo anterior.

• o •••••••••••••• , •••••••••••••••••••••••• o •••••••••••••••••• o ••••••••••• , ••


2Ju~?lires,

o •••••••••• o.' •••••••••


19 déjuniode 2000

o ••••••••••••••••••• o ••••••••••
., •
••
............ _ ...........................................................................................................................•.........
••
................................................................................................................................................... ••
........ , . ••
...........................................•.................•...................................... ,..•..............................................
••
••
20
••
••
•• •. Acá tienen oraciones con conectores destacados. Completen las columnas con los conectores
faltan teniendo en cuenta el significado (causa, consecuencia, oposición, etc) .
que

•• 1) Además 2) Pero 3) Porque 4) Aslque

••
••
•• a. ¿Estamos a tres cuadras del restaurante? Entonces pod~mos caminar en vez de tomar un taxi .

•• b. Ayer llegué tarde del trabajo y no pude ir al supermercado. Así que para la cena pedimos

•• pI=.

•• c. Como los subtes no estaban funcionando. tomé el colectivo .

•• d. A pesar de que babIa.solo un alumno en el aula.la-profesora-dio-cIases

e. No me gustan las películas de terror porque


como todos los días .

después no puedo donntr del miedo

•• f. Amo el sol pero en verano prefiero la sombra

•• g. Para mi cumpleaños. me regalaron tres libros. Además, me regalaron ropa .

•• h. El presidente de la empresa está..de viaje en este momento. Por lo tanto, no podrá asistir a la

•• reunión de esta tarde_

i. Aunque la comida rápida es mala para la salud, yo como siempre hamburguesas. Me encantan .

•• j. Ya que tenés tiempo libre, ¿me ayudás con la tarea?

•• k. El dia estaba horrible. Hacía frlo y babia viento. Sin embargo. mucha gente fue a la' playa .

••
•• ¿Los conectores de qué columna expresan

... causa? _
. ..

••
•• ._.consecuenCla.. 7 _

•• ... contraste1 _

•• ••.adición? _

••
•• 21
••
••
••
••
Para cerrar ••
••
••
••
••
Vamos a elegir una persona conocida de Brasil.
••
Buscamos información.
••
La presentamos a la clase y explicamos porqué ••
creemos que es un personaje significativo. ••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
28
••
.--,
••
••
••
••
••
••
•• UNIDAD 2
••
•• VIAJEROS Y TURISTAS
••
••
•• En esta unidad:
•• - Leemos)' contamos anécdotas de viaje
•• - Revisamos expresiones de gustos y preferencias
••
•• - Trabajamos con consejos e instrucciones a través del
Modo Imperativo
••
••
••
••
••
••
••
•• 29
••
el
e
e
••
••
••
••
••
••

••
••
••

••
:

••
••
.1
.
••
••
•••
••
••
30

.

••
••
••
•• ¿A dónde vamos?

••
•• Estos tres grupos de personas quieren viajar por Argentina:

o Ana y Joaquín, matrimonio de 45 años de edad


•• A Joaquin no le gusta la nieve .
A Ana le encantan los viajes largos por la ruta .
•• A los dos les disgusta la comida de hotel.
A Ana le gustan los masajes relajantes .

•• Joaquin prefiere pagar con tarjeta de crédito .

•• olngrid, Nicole y John, estudiantes canadienses de intercambio


John odia las visitas guiadas .

•• A Nicole le encanta aprovechar las ofertas .


A Ingrid no le gustan los viajes largos .

•• Los tres adoran el clima fria .


A Ingrid y a Nicole no les gusta recorrer muchos lugares en poco tiempo .

•• o Joao, Carlos y Roberto, flamantes ingenieros químicos de San Pablo


•• Carlos detesta los city fours .
Joao ama el champagne y el vino en todas sus variedades.

•• A Roberto y a Carlos no les gusta el calor.


A los tres les encantan las visITas panorámicas .

•• A Roberto le gusta muchisimo la fotografia de paisajes .

••
•• De a dos decidan cuál es el mejor destino turístico que ofrecen las
propagandas para cada grupo y expliquen oralmente a la clase su decisión .
••
••
••
••
•• 31

••
.
••
••
•• "~"'-l
Reco~;~~"-'-=-_._----------=----_._-'-"-"-~'
•• Gustllr 1 encantar! disgustar

•• A mí me
A vos te
gusta! encanta! disgusta
gusta! encanta! disgusta

•• A usted le
A él {ella \e"
Anasotros nos
gusta! encanta! disgusta
gusta! encanta! disgusta
gusta! enéanta! disgusta
el calorl viajar

•• A :sedes les
A ~Tt;1 ellas les
gusta! encanta! dlsgusta
gusta! encanta!disgusta ,

•• All'n me gustan {encantan {disgustan

•• A_te
A-::$!:dle
A.fu, ella.les
gustan {'encantan {disgustan
,gustan1encantan 1disgustan
gustan 1encantan 1disgustan I('B viajes

•• A nosotros nos
A ustedes les
gustan 1 encantan 1 disgustan
gustan 1 encantan 1 disgustan

•• A ellos! ellas les gustan 1 encantan 1disgustan

, AJDirf adorar! preferir/detestar! odiar I


•• Yo amo{adoro{prefiero! detesto! odio

•• Vos 'aIÍIás {adarásl preferis! detOslás'odiás

••
Usted, rima! adoral prefiere! detest¡! odia
E! {ella ama! ado¡;afprefiere! detesta! odia

Ustedes aman! adoraof prefieren! détestanf odian


el Calor, viajar, lqs viajes
Nosotros amamosl adnramos!preferimosl detestamos/odiamos
'
'j
•• Ellas lellas aman! adoraof prefiereof detestan! odian
I-
'.

~-
\ .
''''''''''"''"
_..•..
, f' ==", •••",or~~"

••
'"__ .

•• _._..•._----""_._-,-~.••_.,_. _.'"--~
.-- .. ~,;•."-"
•• ...... "_ ... .•.. "'""

Ahora, elijan ustedes en pequeños 'grupos su propio déstino entre las

•• propuestas, Discutan sQbre sus gustos y preferencias y tomen una decisión


final

••
••
••
••
•• 35
r ••
En la valíj a, primero la salud ••
••
••
Prevención:. ant~ de viajar es importante tener en cuenta cuáles son las condiciones
sanitarias del destino para tomar las debídas precauciones. ••
Cuando se está orgaDizando un viaje, mil cosas ocupan la mente. Elegir la ropa
adecuada.al clima del destino, buscar mapas, marcar rutas, conseguir alojamiemo y . ••
pasajes. hacer trámites de pasaporte y \jsas, y un silifin de preparativos que llevan más
tiempo de)o esperado. Por eso, averiguar sobre las prevenci~nes apropiadas para aridar
••
i
la salud en los Jugares donde transcurrirá nuestra estada queda para último momemo o.
, .directamente. se olvida.
Cuando Se ~
pri:qcipalrriente~
a ~troB~~S.cp"p!º .._d~.L~j~o~_~sectºn::sd~~i~:y~Amái~,
conocer las enferIl?-edades características de11ugar"y la m:u::tela
•. '.
,

••
••
de prevenirlas con vacunas y tratamientos médicos es fundamental
-La ,fiebre.;"amarillá es u;na enfermedad viral transmitida por un mosqUÍto. el mismo del
dengue. Es: mortal en el 60% de los casos, en personas no vacunadas. La ~ es
ciltámente~~fediva., y aunque puede provocar algún malestar momentáneo, en general no
caUsa mayores problem*,. Otra de !as eIlfurmedades que merece prevención'rutinaria
el paludismo o malaria. :También se transmite por un mosquito, pero no es un v:írus, es
es ••
Üna parasFos~y aigum'cepa 'específiba puede provocar la muerte. No se vac~, hay
que tomar medicacw-semanas antes. de viajar, durante la.perm~encia y s;manas ••
después del viaje. El p~ásito cambia de acuerdo copo el lugar. por ,eso se da medicación
Según las .zonas._,
. Además, es posible 'vacunarsecontra la fiebre t!foi~ea. y la .h.,~itis~~,
. ••
enfermedades que en-algunas áreas son' endémicas. Tampoco hay que olvidarse de que
estén actualiz.adas laS vacunas que corm'mmente se aplican durante la infancia. . ••
La Dirección de Sanidad de Fronteras y
viernes, entre las 15 y las 16. Está situada.~
TerinJp.~orte atiende de lunes a
ingeniero Huergo 690(4343-1190).
Para la aplicación de la vacuna contra la fiebre .amarina hay- que llevar: rma jeringa de
••
un centíme1;I-o, el pasaporte y el docun;u;nto. Además es posible aplicarse otras vacunas
que tengan que ..ver con el viaje. También brindan asesoramiento en fon:o.a gratuito:el ••
hospital Mllñiz. que tiene un equipo de profesionales
problemas surgidos después de los viajes.
abocados a consultas. _sobre..

••
Algunas Recomendaciones.
••
Las enfermedades entran por la piel, el:tubQ digestivo. la respiración o el tacto. La ••
prevención tiene que ser iDtegrijl .
Utilizar factor de' protección solar mayor de 15.
.

Tener en cuen~~ las prc\'enciones para el cólera y el SIDA En África, por:ejempio~ se


••
registra uno de los porcentajes
-
más altos de casos de HIV.
••
.• Beber agua potable. Si no. hcrvirla tres mint~.toso,.agregarle dos gotas
lavandina por litro o usar tablew'potabilizadoras. Evitar el consumo de hielo.
excepto ~tas y .verduras"que p~~dan
de
••
••
e Evitar'e1; ~n.sunto de alimentos c~os.
p~~ '.' . . .
L • Comer escados.; ::-:!íláriStos 'calientes .. -

••
.
36

• ~
••
¿Alguna vez se les perdió el equipaje en un viaje?
••
••
¿Qué pasó? ¿Qué hicieron para tratar de solucioñar el problema?
••
Lean el siguiente artículo del diario Clarín en el que se proporcionan consejos p"" el viajero y
. ••
:
com¡ileten los espacios en blanco con 'elverbo en modo imperativo, 'si es necesario, agreguen los
pronombres que correspondan. '
.' ••
Clarín. 2.10.05 ••
EL DEFENSOR DEL VIAJERO ••
••
••
••
••
Grisel Isaac. Periodista del sup1emeirtode Viajes
,
, ' ,

'

Son esos minutos en los cuales Ud. mi¡a cóino sus compañeros de viaje reti= sus valijas y la
••
,suya Jio aparece, O si; pero con una manija rota, o con uii canCladitoabierto, evidenCiade que
alguien hurgÓ entre sus pertenencias,' , ' , ••
Prime;" recomendación: 'no e•• ,c."" ..... (irse) del aeropuerto o de la termioa1 de ómnibus sin"
asentar la pérdida o rotura del equipaje, Deberá¡rreSentar pasaje, ticket de equipaje, documentOy,
••.,
completar un formll!ario.. :"" .... " ... (Guardar) su copia. La inmediatez aceiera los trámites,
aunque, como explli:a Diego BenítOl, abogado.especialista en derecho del torismo, para vuelos:
internacionales, el re,clamopuede hacerse dentro de los siete días siguientes al vuelo. ''", ••
En caSo de rolmas, le indicm dónde llevar su maleta para arreglarla.'si son daños ineparables, ••
deheráD.ofrecerle una nueva

Actualmente, la tecn010gía ayuda a que la cifra de equipaje perdidó 'sé. reducida: en Air France,
••
por caSo, 'el rango de unidades perdidas es de 1 en !O mil', Es pOSIble que entonces dejen de
existir sitios como Unclaimed Baggage Center (en Scottsboro, EE.UU.) que nació en los 70 ••
coDio
,
mesa de saldos vendiendo el conteoido de lás valijas perdidas y hoy tiene cuatro
" .
pisOs'
••
••
38 ••

f
••
••
y si vas con la mochila ...
¿JjgImll "el nliste a PlmrrBr el.lIIIBIIlulo tu PBislIlDlllA muclll18l'i1?
••
Lean el texto y luego formulen 5 consejos más para el mochilero, pero, en este caso,
cosas que DO debe hacer.
••
Apelen.a sus experiencias o pregnnten a sus compañeros.
••
NO
1IDNl:A------------------- ••
JAMÁS -----"
OEmIiNMODD-.------------
---------
••
.N11OCO/A---------~---- ••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
40
••
•J
r .
~


. ~

••
Anécdotas de viaje
. , ••
l. Completen la secuencia en cada relato:
. ••
Una mateada en
Lyon .
Hospédaje en cilSa.
de pareja fnmre«a
.
••
Cero_cero Decisión de compmr
••
Menos
,
,
.'-. . el vestido
••
~ yocación, ..
'

E! alcalde, 1lIInbién
espectador.
••
alcalde
. ••
¡Qué ~está la '. Ag1lsB;jo
feijoadal .. feijoada
con
••
. ••
2. Inserten en cada textp wsiguiemes.in!erVenciones: ••
~ '. '.
.", La explicación del malentendido por parte del Jll.úsico a sus.¡ .
",

••
anfi1riones en 'Una mateado. en Lyon.
. . ••
". Un regateO por el precio del vestido enlre la COi:Dpradjlrayla .
. vendedora en Cero mis. cero menos. ••
~ El discurso de bienvenida del alcalde de De vocl,lci6fl, alcalde. ••
"'ta'charla enlre lajove:c y susparieiltes.enla
IQfeijoada! .
cena de ¡Quérica.está ••
••
3. Elijan su.anécdota favorita entre sus propias historias de viaje. CoIilp~
clase.
cOJJ.la
••
••
••
••
••
44
••
• ¡
••
••
•• Malas experiencias
1. lean la siguiente carta

••
•• Sres. Viajesyplacer
Salta 11514341-4164
Ref incumplimiento contractual

•• Ciudad de Buenos Aires, 20 de enero de 2007

•• A quien corresponda:
Me dirijo a Uds. a los eii:ctos de presentar una queja con respecto al

•• in,cumplimiento de los servícios contratados -para realizar una excursión a San Pedro, Pea
de Buenos Aires. .....-... .
Según la factnra y el folleto que recibí de sn empresa; el servicio

•• comprendía un viaje en catamarán por la costa. samped.r.ina, de .tres horas de duración., con
almuerzo ~c1~do y demostración de pesca. Pero no fue así:. una vez reunido el grupo de

•• tuP.slas eni:! eDibaIcadero, tuvimos que esperar por más de media hora la emharcación, que
. se preseotó conducida P.Of un joven de alrededor de 18 años, quien no se dignó a dar
~a excusa por la ~mora,e inicíó el viaje, que se prolongó durante una hora y media,

•• sip. que nos ofrecieran n¥s que un vas~ de gaseosa natural-r<walentada., a',esas pPmeJ:as
hOras de la tarde venuiiega, por el clima y el enojo que se iba gestando entre los pasajeros- .

•• Cuando.volvimos a tierra :fume,'íne _'qué al "capitán" y'le pedlexplicaeiooe,


por el cambio de planes. 'Molesto, porque según él "J¡¡ excursión había sido compléta" me
. remitió a la agencia. .,

•• . Es entónces por este medio que les solicito que: me den mí explicación
satis:factpria y les exijo que me reintegren el dinero abonado. pof la exCUIS~ón; como forina

•• de .ateonar parcialmente las mblestias ocasionadas, Les ¡JidO que lI,CUSeo'


presente y les adjrníto la fotocopia de la filctora Y del folleto, .
recIbo de la

•• contrato y estafa. ..
Les ruego tengan a bien resolver el p~oblema lo antes pOSlble o me
veré en la obligación de"iniciar aCóiones legales co¡rtra.1a empresa por incumplimiento del
'. . '

•• A Ia'espela de su pronta respuesta, los saluda

••
••
•• Sofia Cortéz esta muy molesta: ¿Pasaste algona vez por una situación similar? .'
¿Te quejaste o te conformaste? . . .


¿Qué preferís: reclamaru olvidar el mal rato?
Si no atravesaste un episodio así, ¿Cómo creés que reaccioD1UÍ~ si llega a .oc1i:rrir?
l.
.' .

•• Con la lupa: ¿qoe solicita Solia?


'é:Dge

•• pide
ruega,

'
•.
•• 45

l. j
••
••
2. Ahora ustedes: pónganse en lugar de Thomas Imamura y redacten su carta de queja. ••
••
••
I ••
Ida & vuelta
,
I
! (I
-
.
••
Consultas antes de partir ,
--.--
••
PesadiDa
El lector ThomasJmamura
reiata en una carla exten.
~
••
sa las.peripecia:s de Sltviaje
desde Japón b3sta!a Argen.
tina ypregunta dfuide pllllde
••
ir a redrimar
unaqneja.
Q á presentar
••
Siempre recomendamos que la
primlUtl que bay qué hacer es re-
clamara las empresas de avia-
••
ciónpor los ddos causad~.en
los welos: por ejemplo, extraVÍo
de equipaje. pérdida de.wetos en
Lo ••
combinaciones,. mullas, etcétera.
Eh su caso, después delo leb
do, podría iniciar en la Argentina
••
una acción ante la Secretaría del
Consumidor de la.Nilcron para .
••
••
que se ocupe o le aconseje qué
hacer de ahora en más, dadti que
el daño ya está hecho.
Otra posibilidad es ir a la Defen-
.saña tlel Pueblo de la Ciudad o
a la Defensoría del Pueblo de ia ••
Nación e inlcttir allí los triumtes
,pero.nentes.
Desdeaquiloquepodem~.!Ir ••
es aportar las direcciones elec-
trónicas para que su trámite sea
más cómodo. -o ••
••
WW\N.mecon.gov.ar
www.adecua.org.ar
www.deucc..org.Br I
I
••
••
••
46
• ••
••
••
•• En la agencia de viajes
••
••
•• En pares, repr=nten la siguiente situación que ocurrió en la agencia de

•• turismo:

••
•• Estudiante A ¡
I
•• Usted acaba de voM:r-de.manacaciooes

prometió 00
desastrosas. Todo laque el agente de viajes Je

se cumplió. lfsted va a la agencia de viajes y se queja. Usar expresiooes


•• como estas: "Usted me dijo que... " I "Usted me prometió que ... " I "Yo le pregunté ... y

•• usted me contestó I respondió I dijo que... "


.

••
••
•• Estudiante B !
I
•• Usted es el ag= <ji; viajes. Escuche las quejas de A y déle.excusas y'o disculpas. Usar

::sas:"Yo (no) le dije que... " '''Yo le expliqué que.... " '"Yo (no) le
,

•• OApfesWncs

,
promet1que...
WIlL

"'- _" 1e co=~


-...;......::que... ,.,

••
••
••
••
••
••

'.
47

)
••
••
De viaje
••
Un amigo/a tuyo/a se fue de vacaciones a Europa por dos meses. Ayer volvió de su
viaje y te llamó por teléfono
qué te dijo.
para contarte todas las experiencias que vivió. Contanos ••
Ayer una amiga te llamó por teléfono para contarte que se va a vivir a Nueva York, y ••
te explicó por qué decidió irse de la Argentina. Contanos lo que te dijo tu amiga.
••
••
Un amigo tuyo se fue a vivir a Brasil el año pasado. Y ayer te llamó por teléfono para
contarte que va a volver a vivir a la Argentina porque en Brasil todo le salió mal:
perdió su trabajo, su novia lo dejó, tuvo un accidente, el clima de Brasil no le gustó,
etc. Contanos qué te dijo tu amigo cuando te llamó por teléfono.
••
••
••
••
Para cerrar
••
Vamos a elegir dos imágenes que nos recuerden nuestros viajes. Las
••
traemos a la clase y compartimos con el grupo la historia que tienen y
los sentimientos que nos despiertan.
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
48

!4
-----~=-=-~--~~----
r - ••
-.•.'

••
,

. .'
••
••
••
••
' .•
••
••

.•

.1


••
" .
,~-
••
••
" .'

, ,

-. •
.1
••
••
, ••
50
•..
.~
~
••
•• El futuro está cerca

•• -l. Escribí las palabras para cada imagen

••
••
•• 'r

.. . .
• ":'•

••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• .2. De las imágenes de arriba. ¿cuáles son electrodomésticos?

•• ~3. Te regalan la casa petfecta. Bs exactamente la que vos querés, pero •.. sólo podés tener

••
UD
electrodoméstico. ¿Cuál elegfs y por qué?

•• 51

~~
••
••
~4.ValilOS a ver una publicidad de Amet:. una empresa de Internet De la siguiente lista de palabras,
¿cuáles aparecen en la publicidad?
••
Internet arroba roouse correo electrónico cbat navegar c1iquear ••
••
..
buscador vinculo sitio red wi fi tonectlrSe web banda ancha

maiI computadora .com.ar onlIne teclado


••
••
•5. Mini la publicidad una vez más y complelá los espacios en blanco la transcripción.
••
En un tfpico

Arnet presenta: la casa del


de la Argentina, existe una casa donde todo está

, Parte uno.
Q Internet
••
Apenas llegamos descubrimos el primer elemento con banda ancha: el ~. Con un man. esta
"baJame dos
••
simple alfombra puede cambiar lafrase de.
cajones de Jf
según la necesidad,
o 'Ya colaboramos". en el caso de que nos mangueen una rifa.
como

••
La casa también cuenta ron una con Arnet_wi Ji. Sincronízad-a con la
del diario, nos muestro en las tostadas las prindpa1es noticias del dfa.
_
••
"El otro día, por ejemplo, me comf una oferta de ' ••
En el modo vacaciones, con un previo la casa puede hacer algunas cosas sola, en lugar
que venao el vedno y nos piM!el parquet sin patines, como darle de comer al perro, pasar la ,y
••
anotar esas llamadas importantes.
••
Esta es la casa delfutura.

Arnet;. en todo.
••
••
~6.Arnet está pensando en hacer nuevas publiddades y necesitan ayuda. ¿Cómo imaginás que serán ...
••
.•. Ios autos del futuro? ••
•.•la clase de espaiíol del futuro? ••
... Ios bares del futuro?
••
... los bebés del futuro?
••
••
52

:J
••
••
•• 7. Vamos a leer un texto sobre el futuro. ¿Cuál es el significado de las siguientes
palabras/frases? Observá las oraciones y luego uní la palabra con la opción correcta en cada

•• caso .

••
•• 1. Según las predicciones
2. Los científicos
mayas, 2012 es el fin del mundo .
aseguran que el café es bueno para la salud .

•• 3. Un dispositivo abre automáticamente

4. El celular fue un gran avance tecnológico .


la puerta ae entrada .

•• s. El sensor detectó el humo y así evitamos el incendio .

•• 6. Facebook tiene aproximadamente 40.000.000 de usuarios .

••
•• a) La predicción 1- Pequeño objeto que puede sentir luz, forma, movimiento o temperatura.

•• b) El científico 2- Persona que se dedica a la ciencia.

e) El dispositivo 3- Persona que usa un aparato o servicio

•• d) El avance
e) El sensor
4- Progreso, mejora .
5- Anuncio sobre qué es lo que va a pasar en el futuro.

•• t) El usuario 6- Aparato, instrumento, objeto que usamos para algo .

•• i
••
••
••
••
••
••
••
••
••
~
••
••
•• .9. En el texto aparece un nuevo tiempo verbal: el futuro simple. Completá los cuadros con la
información que falta.

••
•• usaremos

comerá

•• I I
••
••
•• pennitirá

••
••
••
•• harán podrán

•• I I
••
•• a. ¿Cuáles son regulares y cuáles son irregulares?

•• b. ¿Cuáles la regla para formar el futuro?

•• ~10. Rattner imagina cómo será la teenologfa del futuro. Abará. imaginá vos. ¿Cómo serán en el futuro ...
. .

••
•• la comida los medios de traDs\lOrte

¡a familia laecoDomfa

•• el trabalo laeducad6u

•• la ropa

••
•• 55

J
¿Qué pasará el año que viene?
Para formar este tiempo agregamos las siguientes termin<riones al infinitivo:

I ~ I ~::sl
C-ás~
Por ejemplo:
llamar
,
I Ilomaré
a;mer I !:IitlItf'cmos
vivir I ii::irán

56
••
•• ¿ Cómo será mi futuro?
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
,.


••• 1. lmaglná qué le dice la gitana al hombre sobre su futuro •
2. ¿Podrias imaginar el futuro para dos de tus compañeros y para el profesor?

•• 57

,

••
••
••
I -En una reunión de futuros vecinos, hay que redactar el reglamento para el edificio
nuevo. Elnuevo reglamento deberá indicar normas para: ••
••
••


La limpieza
Laseguñdad
••


los horaños
los animales domésticos
••
••
••
Por ejemplo:
••
No se pennmrá eswchar múSÍcu a alto IRJ/umendespués de las 23 hs, StJIIIolas "'emes Vsábados
1, _ ••
••
••
2, _

3, _
••
••
5- _ ••
6- _ ••
••
7,
••
8-
--------------------------- •
••
••
58 ••
~

••
••
TIEMPOS MODERNOS
VIAJES ••
••
Para lunáticos ••
Como si no hubiese sitios beiios en esta Tierra, una sociedad de EE. Uu. ••
ya está programálio un paseo para un eventual viaje a la Luna.
••
JACK MILLROD
Copyright Clarin y The New York TImes
••
••
Qué pondria en su valija para Ir de viaje a la
Luna? ¿La baja gravedad hace mas fácil y
llevadero el viaje? ¿Se puede beber agua?
En la primera cena, usted cooocera a los
habitantes de la Luna y escuchará las
anécdotas y los chismes del lugar.
••
Artemis Society no tiene aún respuestas para
ninguno de estos interrogantes, pero diseñó la
descripción de unas futuras vacaciones de dos
Por la mañana tendrá que hacer unos ejercicios
con ellraje espacial para estar preparado para
••
semanas en la Luna basada en una de las
páginas que el grupo posee en Internet.
la caminata de la tarde. También hay ómnibus
que parten de la base para diversos paseos
todo el tiempo. las condiciones son un poco
••
El viaje empieza cuando usted, en el aeropuerto
John F. Kennedy, de Nueva York, aborda una
más espartanas, pero el micro le permite ver
mucho más que la superficie lunar. ••
nave espacial que hará una sola escala.
Primero atraviesa la órbita terrestre y, dos horas
más larde, se encuentra con una estación para
Después de diez días en la Luna llega el
, momento de volver a casa, Su equipaje pesara ••
recargar combustible y chequear el
funcionamiento. Mientras, usted pasa el primer
diez libras más por las rocas y gemas que
recogió en la caminata. Otro día y medio de
gravedad cero luego de despegue y la nave
••
día dentro de una cabina con gravedad cero
observando el paisaje circundante. En los dos
días siguientes, se completa la ruta que
entra en la órbita terrestre después de cambiar
los tanques de oxígeno. luego viene el trayecto ••
conduce a la luna. la tripulación pone a
disposición de los pasajeros un gran telescopio
para obselVar estrellas y planetas.
del aeropuerto a su casa, pero eso ya depende
de usted.
••
Cuando llega la hora de entrar en la órbita lunar,
los pasajeros deben mantenerse en sus
••
asientos hasta que la luz de los cinturones de
seguridad deje de titilar. Antes que el cohete
se
••
comience a descender, puede disfrutar de
una amplia panorámica del universo.
Finalmente, la nave aterriza a unos metros del
••
luna Cily Hotel, que tiene una alucinante vista
de globo terráqueo. ••
••
••
60
••
••
••
•• Antes de leer

•• 1) ¿Adónde te. gustaría ir en tus próximas vacadones?


2) De existir la posibilidad, ¿te gustaría "iajar a la Luna?

•• . ¿Qué preferirías para tus vacadones: hacer un viaje a la Luna


viaje dentro' de la Tie:rra?
3) ¿Qué pondrías en tu "valija para ir de,viaje"a LaLuna?
.
Q hacer un

•• 4) ¿Cuárito tiempo te gustaría pasar en ttis vacadones en la Luna?


5) ¿Con quién te gustaría ir?
6} ¿Te parece que puede.haber buenos hoteles en La Luna? ¿Cómo.te los

•• / .imaginás? .
7) ¿Qué comerías y qué ~eberias en ~a Luna?

•• a} ¿Qué ex~ursiones podrías hacer en-la Luna?

Durante lá lectura

•• 1) Indicá ~1
reconido del viaje:

•• Punto dei'j>artlda Escalas Tiempos del viaje • Punto~de llegada Duración de.>
, LA..estadía en
, .~
La.-luna

•• .' ,
.

•• ,

•• ,

2) l.Cuálés ~n las actividades programadas para el turista en la"Luna?

•• 3). ¿Qué puede traer el turista c0rt:l0 recuerdo de la l~na?

•• De5P..l,lésde leer

•• 1) ¿Te -animaIÍas a h~cer el viaje a la Luna p~


Artemis Sodety? ¿Por qué? .
por: la empresa

1) ¿Qué cosas. sería importante tener en a.tenta para 1 e::Ao::ar el viaje,~ la

•• Luna?
3) Im,aginá,que sos el/la'gerente del hoteL.l.l.lna aty~qtr <;eva a abrir""para,

•• redbir a los primeros turistas que viajarán a .la Lma... iQué fnstrucéi~nes
. les darías a tUs empleados para que ofrezcan e{ mejor 5l!"!'vid;i a las nuevos
. clientes? . '. .

•• "Redban con una sonrisa a"las turistas .••


Por ejemplo:
"Recojan sus valijas y ltévenlas a sus habitaqones."
4) lmaginá que sos un turista en la Luna. Estás alojado en el Luna CUy Hotel)

•• pero no te adaptás mucho a las diferendas entre la Luna y' la Tierra. Hay
varias cosas que no te gustan sobre el hoteLy Sobre la Luna en general) así

•• que vas a hablar con el gerente del hotel 'para presE[ltarle t¡¿iJoquejas.
.
Representá el-diálogo con el gerente del hotel.
~
;

••
••

'~
61

I
••
••
¿ y usted qué haria? ••
¿ y usted qué haría an estas situaciones? ••
1. Sí se queda encerrado en un ascensor. • ••
2. Si se da cuenta de que le estlln robando la bíIJeteraen el colectivo.

3. Si entra a un restaurante y ve que su mujer/esposo estll cenando con alguien demasiado románticamente.
••
4- Si en un negocio te das cuenta de que te están cobrando de más.
••
5- Si necesitás un aumentl de sueldo. ••
6- Si alguien te deja plantada/o. ••
7. Sí tu pareja de diez años decide hacerse sacerdote/monja. ••
8- SI perdés lJJbilietera con lodos los documentos.
••
9- Si estés en el cine y la peIJculano te gusta en absolulo.
••
10- Si te perdés de noche en un lugar peligroso.

11. Si se acaba el agua cuando te estés bañando.


••
12. Si la mamá de tu marido/mujer va a vivir con ustedes.
••
13- Si se te rompe el coche en medio de una ruta desieria. ••
14- Sí el subte se queda parado entre dos estaciones. ••
••
••
••
••
••
••

62

¡
••
••
•• TAREAS DOMÉSTICAS .
••
•• 1) Según su opinión o experiencia: ¿quién realiza las tareas domésticas en
la casa, el hombre o la -mu)e(? .

•• 2)' ¿Hay tareas específicas destinadas


:,
al hombre o a la mujer?
.

•• 3)' ¿Cómo era esta 'sItuación nace algunos años?

•• 4) Lean el siguiente artículo.y coméntenlo con la clase .

5) Esciiban.5 palabras desconocidas y averigüen su significado .

••
••
•• 6) Contesten la primera pregunta deL articulo:

••
••
•• . 7) ¿En qué cambió la situación de las parejas el hecho de que la mujer

•• trabaje fuera del hogar? '

-.• PARA EL HOMBRE


.
PARA-[]n~UjER

.
•• _.

•• •

••
••
••
••
••
• 63

l:
"La irrupción de las mujeres en el mercado laboral en las últimas décadas mejoró sus perspectivas de desarrollo personal y
profesional, pero fue insuficiente para obtener un reparto más equitativo de las tareas domésticas y de crianza de los hijos. En la
gran mayoría de los casos, las mujeres deben asumir una doble jornada laboral y repartirse entre las ocupaciones o tareas rentadas
y las propias del hogar. Además de atentar contra la igualdad real dentro del matrimonio y de la relación de pareja, esta división
sexual del trabajo doméstico disminuye las posibilidades de las mujeres de inserción y crecimiento en el ámbito laboral", explicó
en los fundamentos de su proyecto la diputada Rodríguez.
El actual artículo 199 del Código Civil dice textualmente que "los esposos deben convivir en una misma casa, a menos que por
circunstancias excepcionales se vean obligados a mantener transitoriamente residencias separadas. Podrán ser relevados
judicialmente del deber de convivencia cuando ésta ponga en peligro cierto la vida, o la integridad física, psíquica o espiritual de
uno de ellos, de ambos o de los hijos".
Además, dice que "cualquiera de los cónyuges podrá requerir judicialmente que se intime al otro a reanudar la convivencia
interrumpida sin causa justificada bajo apercibimiento de negarle alimentos".
Ahora, con la modificación propuesta por los diputados figurará, entre los derechos y deberes de los esposos, la obligación de
compartir la tarea doméstica.
Aplicación
Más allá de las buenas intenciones de la iniciativa, ¿cómo puede hacerse exigible jurídicamente?
En este punto, quienes aplauden la propuesta tienen visiones dispares: para algunos diputados, su efecto es tan sólo "declarativo",
pero para otros, de convertirse en ley, podrá aplicarse -pruebas y testigos mediante- en una causa de divorcio, por ejemplo.
"Es una obligación legal que se deberá cumplir como cualquier otra", afirma Rodríguez.
Para la radical Cynthia Hernández (UCR-Río Negro), la posible ley "es meramente declarativa" y sirve para reforzar lo que hoy se
está dando naturalmente sobre todo en las generaciones más jóvenes, es decir, la tarea doméstica compartida entre los esposos.
La diputada oficialista Juliana Di Tullio (Frente para la Victoria-Buenos Aires), titular de la Comisión de Familia, considera que
esta iniciativa "sincera" una situación que atraviesan miles de mujeres que trabajan dentro y fuera de su casa.
"En los últimos cincuenta años, nos hemos convertido en supermujeres", sostuvo la legisladora, y enfatizó que esta ley -de
aprobarse- tendrá efecto como cualquier otra "ya que su incumplimiento puede considerarse causal de divorcio".
Para la diputada María del Carmen Rico (FV-Buenos Aires), el proyecto es "una carta de intención" que servirá para "concientizar
sobre la situación que hoy vive la mujer" y celebró que en la actualidad cada vez más parejas jóvenes compartieran las tareas de la
casa.
"Si la obligación está escrita en la ley, ayudará a que el reparto de la tarea doméstica sea más equitativo", sostuvo.
¿Un avance o un disparate?
En el ambiente masculino del Congreso, la iniciativa recogió tantos aplausos como críticas.
"Me parece un acto de elemental justicia", celebró el diputado Luis Cicogna (FV-Buenos Aires), titular de la Comisión de Justicia.
El legislador sostuvo que la aplicación de la norma dependerá de la interpretación que realice el juez y de las pruebas que se
aporten en la causa.
Por su parte, su par Alberto Beccani (UCR-Santa Fe) consideró que esta norma "tiene el valor de un reconocimiento para la
mujer" y que la iniciativa constituye una avance más en la lucha de la igualdad entre los hombres y las mujeres. De todas maneras,
el legislador dudó de que, una vez aprobada, tuviera efecto jurídico, "salvo, tal vez, en caso de divorcio".
Pero no todas son rosas; hay diputados que prefieren no opinar y otros que piensan que es un disparate. "El Congreso debe estar
para cosas más importantes, no para estas ridiculeces", opinó un legislador justicialista que, por las dudas, pidió reserva de su
nombre. No quiere ser víctima, admitió entre sonrisas, del reto de sus pares femeninas ni del de su esposa.
"No es revolucionario"
El decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Atilio Alterini, opinó que el proyecto de la
diputada nacional Marcela Rodríguez, que propone modificar el artículo 199 del Código Civil para que los esposos deban
compartir las tareas domésticas y el cuidado de los hijos, "no es una innovación revolucionaria. El emprendimiento de vida [por el
matrimonio] implica compartir todas las cuestiones que hacen a la convivencia" dijo Alterini y agregó: "La iniciativa no hace más
que subrayar lo que sucede en la realidad. ¡Cuántos esposos por distintos motivos se encargan de todas las tareas o viceversa!"

65
r
••
Completer con lo, le, los, les.le y les.¿Cuál corresponde e un hombre y ••
cuál e una mujer? "
••
••
"Siempre pido e mi pareje un poco de eyude. Yo trebejo todo ••
el díe y "cuando vuelvo, prepero le comide, __
___ seco,
emigos,
sirvo, levo los plctos,
guardo. Losfines de semana, cuando vienen
a5endo yo: bajo e abñr le puerte, __ cuelgo
••
los abrigos,
un desasbe y ~yo
sirvo elgo de comer. 8 depertamento quede hecho
quién limpia el dio siguiente. Mi esposo no ••
ennende el esfueao que hego,"
••
••
••
••
••
"A mI me gusta hacer las cosas de la cesa. creo que colaboro mucho
con nuestras hijas:__ ayudo con la toree, __ llevo a bailar, ••
___ peso a buscar a le sende,__ "doy plcte pare susgestos, etc,
Cuando ercn chicas y mi mujer no estaba, yo __ cembieba los
pañeles, preperabe le mamedera, cembiabe la ropa y
••
acostaba..
••
••
••
Escñban una no;:: peñodísnca teniendo en cuente el fltulo que sigue: ••
Sociedad
••
Huelga de amas de casa ••
Miles de amas de casa de le ciudad de Buenos Aires empiezan hoy un
paro de acllvidades, Espor la escesa ayuda que bñndan los hombres
••
"1
en las lereas domésncas.
••
••
66
••
••
••
,iCRONICAS URB.l:\. ~.~_
PROPUESTAS NO CONVENCIONAlES PARA CONOCER LA CIUDAD CLARIN DEBATE LA CIUDAD

••
-_.- ---------~---------------------

•• Mi rincón preferido es...


•• Los vecinos recomiendan su barrio
Viejos y modernos bares, el cine de la infancia, un mercado, murales, archivos, edificios históricos y
••
hasta un circuito gastronómico. Diez porteños eligen un lugar y Jodescriben para sugerir su visita .

•• NQhay que perderse


un partido de fútbol
•• Creo que lo que todo tunsta tendria que ir a
una cancha de fútbol a ver un partido. Allí

•• podrá disfrutar de la pasión que moviliza a


gran parte de esta sociedad. Tengo varios
amigos extranjeros, y cuando vinieron a la

•• Argentina, según sus comentarios, fue el


espectáculo más interesante que

•• presenciaron. El color, los cantos, la esencia


de esas miles de almas de diferentes niveles
sociales ... La verdad es que, a mi criterio, no

••
CABALUTO
El mercado al que iba con mamá

Desde el Tigre hasta la avenida


tiene comparación, y lo transforma en un
hecho único e irrepetible. No importa que se
trate de un River - Boca .o un partido menor:

••
Santa Fe
cada encuentro provoca diferentes estados
en la gente que los presencia .

••
Primero que nada los llevaría a recorrer toda la zona norte.
Empezaria por Vicente López, que además de ser el lugar
Eliana Magdalena
DNI 23.146.499

••
donde nací y viví 32 años hasta que me vine a Asunción del
Paraguay, es uno de los sitios más bellos de la provincia de
Buenos Aires. Me refiero a sus barrancas, a sus mansiones,

••
en fin, a todo. Después los llevarla a recorrer todo San Isidro
y San Fernando. Y de ahi al Tigre, un lugar paradisiaco, con

••
sus clubes de remo, como el edificio del Club de Regatas la
Manna, el Canottieri, el Buenos Aires Rowing Club y tantos
otros. Después tomaría rumbo hacia el sur, especialmente a

••
Mar del Plata. En la Capital Federal, lo llevaría a recorrer
toda la Avenida de Mayo y la avenida Santa Fe, donde están
las construcciones más lindas e importantes de esta

••hermosa ciudad que es Buenos Aires, Uno, que dejó de vivir


en ella, la quiere cada vez más. Yo aprecio sobre todo su

•• edificación de principios del siglo XX, que es aigo


maravilloso, Un abrazo grande desde Asunción, otra
hermosa ciudad, poco conocida pero casi tan bella como
BELGRANO

••
Buenos Aires .
Osear Dobmnich Caride
A bailar la milonga en la glorieta

••LAS CARTAS EN FRASES

••
'Soy argentino y viVú en Portugal
desde hace 2Oaños. Lo que más
me gusta es reoorrer la Avenida
"Yo recomiendo sobre lodo el
Delia. Que recorran sus rios y
vean esas increíbles lanchas
'-es recomendaría ir a la Boca.
Pero no para conocer Caminlto,
sloo para que disfruten de las
"Mí reromendación es el Parque
Aveltaneda, ron su antigua
edificio de la chacra de los

••dellitlertador en auto,' almacén. Quedarán atrapadOS." pinturas de Quinquela Martín." Olivem, hoy galel'ia de arte.'
67
••
••
••
••
•• UNIDAD 4
•• .
•• .

•• TEMAS Y PROBLEMAS
••
••
••
••
•• En esta unidad vamos a:

•• - Leer y escribir textos sobre temas de actualidad


••
•• - Á~prendera debatir, expresar juicios de valor y
~mociones, manifestar duda y posibilidad
•• '.ltilizando el Modo Subjuntivo
•• - Trabajar con conectores de tiempo y de finalidad
•• usando el Modo Subjuntivo
••
••
••
••
•• 69
••
••
••
-
••.
••
••
••
••
••
••
'
•.•

'.
' .•
••
••
••
••
••
••
••
, "
• : ¡
••
... ~
,"

• < ~ • ••
70
••
••
6. Ahora leé la continuación del artículo para ver si coincide o no con lo que vos sabías o creías. ••
1
No, pero ayuda a eliminarlas. Cualquier
fruta cítrica que tenga fibras (kiwi,
defensas del organismo. ••
• frutilfa, limón, pomelo o naranja) ayuda
que la vesícula funcione mejor y elimine las
9
No es así. Lacocción con vino tiene sus
ventajas permite utilizar una menor ••
grasas a través del intestino. • cantidad de sal porque resalta el sabor
original de las comidas sin alterar su contenido ••
••
No necesariamente. Light o diet significa calórico. Además, la graduación alcohólica

2 que el producto está reducido en alguno


• de sus componentes: grasas, azúc::areso
desaparece con la cocción. Y muchas veces
tierniza el alimento cocinado.
sales, lo cual no siempre indica que aporte';
menos calorías. De cualquier forma, por rn:2sIigth Sí. Los antibióticos destruyen la ••
que sea el producto, si se consume en
abundancia, engorda. 1O flora intestinal y los lactobaciJos del
• yogur la reconstituyen. También
••
3
Desde tiempos remotos se sabe:=::!ielos son buenas las leches fermentadas o probióticas.
cítricos, y en especial el limón 500
• colesistokinéticos (es decir, que ~an a la sal no engorda porque, al igual ••
una mejor función vesicular). Así, un helado.de.
limón después de las comidas ayuda a que la
vesícula trabaje mejor. Pero los otros helados no
11 , que las vitaminas y los minerales,
• no aporta calorías. Pero sí favorece
la retención de líquidos.
••
aportan ningún beneficio digestivo y, en algunos
••
.'
casos, incluso, pueden perturbarlo. No está demostrado. Hay, sí, tés de

En parte sí, porque el jamón crudo es


12 hierbas (tisanas) que colaboran en
• I'adigestión.
••
4 exclusivamente carne de cerdo tratada
• con sal. Al jamón cocido se le agregan
aditivos, como harina que al hervirlo, absorben 13
Sí, pero es aún mejor cuando es un
té de limón (trozos de limón
• cortados y hervidos en agua) ••
más agua aumentando el peso del producto. porque producen un mejor funcionamiento
vesicular. ••
••
La manzana no puede reemptazN ~

5 pasta dental, pero al contener poc:


• azúcar no favorece la fonnadón Qe..k!s
14
No está demostrado, pero se cree
que éste sería un efecto secundario
microorganismos que provocan las caries.. • ya que la yerba contiene vitamina
C, Bl y B2. Además, aporta hierro y magnesio, y ••
6
Sí, porque al ser de origen vegetci ~
aceites no tienen colesterol. la ~
• la manteca, en cambio, es de ori~
de
es estimulante, disminuyendo el cansancio.

••
15
Esposible, en tanto el vino tiene
animal y por tanto, tiene colesterol. un pigmento (las antocianinas) que
• eleva el colesterol bueno. Pero hay ••
7
Sí. La zanahoria junto con las verduras
de hoja, el zapallo y el durazno son ricos
• en vitamina A. Y hoy se sabe que la
que tener presente que el máximo de vino
recomendable son dos copas diarias (28 gramos
de etanol) para los hombres, y una copa al día (14
••
carencia de vitamina A produce menor visión en
la penumbra (nictalopía).
gramos) para las mujeres. Pasado ese límite, el
exceso de alcohol es dañino para el hígado. ••
8
Sí, porque disminuye los niveles de ••
16 •
No es cierto. Su mezcla no tiene

••
colesterol sanguíneo y aporta potasio, efectos adversos.
• vitaminas C y E.También, aumenta las

78
••

••
•• En la Argentina todavía no se taza contra.75 y 150 mg por taza de un café

•• 17 enseña educación
• escueta primaria.
alimentaria
La mayoría
en la
.
común .

No se debe tomar alcohol porque,

19
desconoce los cinco grupos básicos de alimentos

••
(almidones,
quesos-lácteos
verduras-frutas, proteínas-carne,
y el grupo de sustancias grasas) y
según confirmaron
trabajos científicos
numerosos
de primer nivel,

••
eso hace que la gente se olvide cada día de
ingerir comida de uno o varios grupos. Esta falta
puede producir en el niño un defecto en la
capacidad intelectual.

••
puede producir enfermedades por carencia. Yeso

2O
no solo depende de los recursos económicos En teoría, el vino tinto tendría mayor
porque hay gente más desfavorecida que se cantidad de revesterol, una sustancia
alimenta
••mejor que otras de mayor poder
adquisitivo .
que potencia nuestro colesterol
bueno. Pero, en algunos países ya se están

•• 18 Sí, porque tiene cafeína, una


investigando las bondades del vino blanco ..

21
sustancia alcaloide que es No es cierto. Pero, el consumo de

•• • estimulante.
para evitar las noches de insomnio
Una buena solución
es el café
carne provee el hierro necesar:io para
producir glóbulos rojos, y la falta de

•• '*
descafeinado que solo aporta 3 mg de cafeína por est-os provocan
desgano .
anemia y el consecuente

••
Después de leer
¿Con qué comentarios estás de acuerdo o en desacuerdo?
¿Cómo se alimenta la gente en tu país? ¿Tiene una dieta saludable? ¿Por qué? Campará sus hábitos con

••
los de Argentina •
Usá las siguientes expresiones: No creo que - Es importante que - Es posible que - No es cierto que-

••
Es absurdo que

••
••
••
••
••
••
••
••
••
••• 79


••
••
•• CONECTORES DE FINALIDAD .

••
•• Paiaqoo
Con 01fin dé qoo

•• Con 01prop6silo de qoo ,


Con 01objotivo de qoo
+ stJBJUNTIVO '

••
•• • Tener en enenta:

•• 1) Estudio para obloner buenos roso1lados on 01OXJlIllon.


Cuando tenemos el mismo sujeto en los dos pttrtes,de la orocU1n usamos:

•• "PARA +INFlNIIlVO'

•• 2) Estudio para que mis padres estéuorgullosos de mi.


CUIllUiocambiamos el sujeto' en lo segunda parte de la oración usamos:

••
"

-
,

, PAMOUE+SUBJTJNTIVO
,

•• • Recordar:
.'

En 0'Paliol no tenemos el IofinitivÍ>Doclinado, por eso usamos la ostmctora


•• PARAQUE+SUBJUNTIVO .

•• • Ahora ustedes, oscriban 5 oraciones usando PARA aPARA QUE:

•• 1)

•• 2)

••
•• 3)

••
•• 5)

••
••
•• 85

_.,--- .,
••
••
Para comunicarnos ...
••
.'
1- Leé los siguientes chistes de Gaturro y conversá con tu compañero:
••
a) ¿Qué es lo que pasa en cada historieta? ¿Qué similitudes y diferencias
••
encuentran entre ellas?
b) ¿Te parece que representan una perspectiva optimista o pesimista de la
••
actualidad? ¿Por qué? •
••
2- Conversá con el resto de la clase:
••
a) ¿Están de acuerdo con esta visión? ¿Qué cambios hubo a lo largo del
tiempo en las formas de interrelación social? ¿Antes nos comunicábamos ••
••
más que ahora?
b) ¿Cómo cambió la tecnología las formas de comunicación?
e) ¿Podrían contar alguna anécdota relacionada con este tema?

••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
86
••
••
••
•• _o' .

••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• 87
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
OiA, UNA PER&ONA
••
CAMINANDO
POR LA CALLE
¡¡QUÉ INADAPTADO ••
&iN CHEQUEAR
&U CELULAR.••
ilOCIAL!!
••
••
••
••
::;:- - ••
••
88
••
••
••
•• Gaturro Por Nik
•• .
¡¡ME
.. ~,' "':r
.' .11ó\l(;oMi'liL

•• ENCANTA
. MI NUEVO
:CfLULARI!
~
.. "
"-
.
}
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
~.
89
••
••
••
••
Para cerrar ••
••
••
••
••
Vamos a elegir un tema de actualidad (mundial o nacional)
••
para opinar brevemente. ••
Lo presentamos a la clase y expresamos nuestra opinión ••
sobre él.
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
90
••
••
••
••
••
••
••
•• PROPUESTAS DE
••
•• "
INTEGRACION
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• 91
••
••
••
o<

, '"
,

••
, .-

••
••
,

••
••
••
••
••
••
••
••
"

••
--',
••
,,
-
••
••
,

••
,
••
--
,<>

,- "
,
••
.e ,
" -

., .
.-

, ,
.,, ••
' , f,.,
,
',' , ' " - - "'- . <> . .. '
••
••
.
92
,
••
••
•• • SELECCIONAR UNA DE LAS DOS PROPUESTAS QUE
SIGUEN:

••
•• í. AgeV\.c,i.clcU. vtClj~

Para escribir
•• A) ¿Cuáles les. parece que serian los puntos a incluir para escribir l;lDa guía d~ turismo sobre

•• Buenos Aires?

•• Por ejemplo:

•• .- Consejos para los b:ni:.sizs-


• Recomendaciones de ~es para visitar

•• • Horarios

•• B) A pa.rnc de 10 que planificaron en elejerci~oanterior. en grupos:.elijan una de las


. .
secciones de la guía de 1Jl~smoy desaITÓllenla por escrito .

•• Pueden incluir fQtos, diagrama,.


. mapas o lo ..que: .consideren convenieIrte .

••
•• Presentaciones orales

•• &0 ,,!odrán' ser leidas. SOlamente podrán tener UD.punteo de los' puntos a .exPoner.)

•• • En grupos, elijan un barrio M Buenos Aires .


• Tomen fotos -o com.prc:n pe de ¡os diferentes lugares de intei-éS Y. en clase, preséntenlas

••
1$* 7 S'

:.~l~~
'otros ~.pos::d~ descrlbanlo~
lugar~~ p~~ u .objetos fotografiados y

•• to~s los aspecms que-se les m::mr.m ~trespooto_ "Expliquen por:qué eligie~on esa imagen.' qué
la hace representariva del h'V-

•• • Presente~ el barrió en sus diversos aspectos caract~sticos


llamen la atención) .
(los que ustedes C!'nsideren o les

•• • Busquen información acer~ de los diferentes. ~vos del barrio e invest:i~en sobre su

•• historia.
~EntreviSten a algunas personas del barrio para que les hablen sobre difer~Irtes aspectos del

•• mismo y les c~~en al~


parte de la misma.
anécdo~. Si quiert~n.p~eden ~ a la clase la grab~ciÓn.o una

•• • Preparen recomendaciones al respectó del barrio elegido para ha.cerle alresto del grupo .

•• 93

__________________ o
r
••
••
••
••
••
••
••
••
••
. ' •.
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
94
••
••
••
••
••
••
••
•• CUADROS EXPLICATIVOS
•• ,
•• Y EJERCITACION
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• 95
r----- - ---
I
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
96
••
••
••
••
••
••
••
: EL MODO INDICATIVO
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
• 97


r
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
96
••
••
••
•• Presente del Modo Indicativo: ¿cómo se forma?

•• • Verbos regulares

•• yo
HABLAR

Hablo
COMER

como
VIVIR

vivo -e,

•• vos

usted
Hablás carnés vivfs
-<>

••
-és
Habla come vive
él! ella -e

•• nosotros/as hablamos comemos vivimos -emos

ustedes -en
Hablan comen viven

•• ellos/as

•• • Verbos irregulares

'1) Cambios en yo
Otros:

casi todos los terminados en _cer (excepto cocer): obedecer,

•• ~
agradecer, aparecer, carecer, establecer, nacer, parecer,

••
pertenecer, conocer, etc. y casi todos los terminados en _ducir:
ofrecer: yo ofrezco

tradudr: yo traduzco producir, deducir, introducir, etc.

•• L- -f/f..--/'

•• Otros:

••
poner: yo pongo
compuestos de PONER y HACER: reponer, deshacer, etc.;
hacer: yo hago
satisfacer, valer, equivalerr, etc .

•• salir: yo salgo

•• traer: yo traigo
Otros:

•• caer: yo traigo
Derivados de TRAERy CAER:contraer, recaer, etc .

••
•• •
[=
Casos especiales en yo

=-"~ := DAR ~__ SA~ = CABER


J
•• .¡,
yo veo
.¡,
yodoV
.¡,
yo sé
.¡,
yo quepo

••
••
99

~
••
• ••
2) Cambios en todas las personas EXCEPTO en vos y NOSOTROS/AS

le/; -> ;~
Otros:
_AR: cerrar, comenzar, sentar(se}, calentar,
••
PENSAR ENTENDER PREFERIR ADQUIRIR
despertar(se}, empezar, encerrar, gobernar,
negar, nevar, recomendar, apretar, atravesar,
manifestar, sembrar, etc.
••
Yo
Vos
pienso

pensás
entiendo

entendés
prefiero

preferís
adquiero

adquirís
_ER: perder, encender, ascender, descender,
defender, atender, etc. ••
Usted

él/ ella
piensa
,
entiende prefiere adquiere
_IR: inquirir, sentir, mentir (todos los
terminados en _entir), sugerir, inferir, referir ••
••
;
(todos los terminados enJerir), divertir(se),
convertir, revertir (todos los terminados en.
nosotros/as pensamos 1 emendemos preferimos adquirimos
vertirl. arreoentirse. herir. hervir. etc.
ustedes

ellos/as
I
piensan !
¡
~tienden prefieren adquieren
••
••
••
••
ALMORZAR VOLVER DORMIR
Otros:
Yo Almuerzo vuelvo duermo _AR: contar, acordar(se), acostar(se}, costar,
encontrar, mostrar, probar, recordar, soñar,jugar,
Vos

Uste'd
Almorzás volvés dormís aprobar, desaprobar, reprobar, soltar, volar, volcar,
colgar, demostrar, forzar, renovar, rogar, etc.
••
••
Almuerza vuelve duerme
él/ ella - _ER: poder, mover, morder, etc.

IR: morir.
nosotros/as almorzamos volvemos dormimos

ustedes
Almuenan ,
1
vuelven duermen ••
ellos/as

••
••
Yo
PEDIR
Otros:
••
••
Pido todos.los compuestos de PEDIR:impedir, despedir, etc.;,
,
Vos Pedís competir, elegir, reír, sonreír, repetir, seguir, conseguir, servir,
Usted

él/ ella
Pide
vestir, medir, rendir.
••
nosotros/as

ustedes
Pedimos
••
ellos/as
Piden

••
~grega~ ••
100 ••
• .

••
••
•• Yo
CONSTRUIR

Construyo

•• Vos Construís
Otros;

••
Usted
Construye todos los terminados en -uir: destruir, reconstruir,
él/ ella
huir, etc.

•• nosotros/as

ustedes
construimos

•• ellos/as
Construyen

• ••
••
••
••
••
•• 4) Casos especiales

•• SER IR ESTAR HABER


(auxiliar)
HABER
(impersonal) .

•• Yo

Vos
soy

sos
voy

vas
estoy
estás
he

has
hay

•• Usted

él! ella
es va está ha

•• nosotros/as somos vamos estamos hemos

•• ustedes
ellos/as I
son van están han

•• 5) Cambios ortográficos delante de-o

•• Otros:

••
proteger: yo prote60 -t yo proteJO
recoger, elegir, corregir, perseguir, •
dirigir: yo diri60 -t yo dirijO
conseguir, etc.

•• seguir: yo SiGBO -t yo siGO

vencer: yo ven€O -t yo venzo

•• 101


••
••
Pretérito Perfecto Simple del Modo Indicativo: ¿cómo se forma?
••
• Verbos regulares
••
••
HABLAR COMER VIVIR

Yo Hablé comí viví


-er ¡-ir
vos (=tú)

Usted
Hablaste comiste viviste -;
••
••
-aste -iste
Habló comió vivió
él/ ella -ió

nosotros/as

ustedes
Hablamos

Hablaron
comimos

comieron
vivimos

vivieron
,,
-amos

-aron ••
ellos/as
••
• Verbos irregulares
••
••
1} Cambios de raíz y terminaciones en todas las personas

ESTAR-+ EsTuv-

Yo
vos (=túl
Estuve

estuviste
[-ar/-er/-ir! ••
Usted
Estuvo
-e

-iste ••
él/ella

nosotros/as estuvimos
-o
-irnos
••
ustedes
ellos/as
estuvieron
~ieron
••
••
••
Otros verbos con cambios de raíz:

tener --t yo tuve ... venir yo vine.._


-')o
lteber -+- hubo
saber --t

poder----?
supe ...

pude ...
querer --t

caber -+
quise ...

cupe ...
!timpersonal)
••
poner ---+- puse ... decir --+ dije ...
••
andar -+

hacer ---+
anduve ...

hice ...
,traer --+
conducir -?
traje ...

conduje ... ) 2 ustedes

ellos/as
dij+eron -+ dijeron

traj+eron-+ trojeron

condujleron-+- condujeron
••
••
••
usted
1

él/ella
I hiEO-+hizo ;¡ Otros:
todos los terminados en -ducir. traducir, etc.

••
102

••
••
•• 2) Cambios I
en USTED ÉL/ ELLA Y USTEDES/ ELLOS/AS

••
••
•• Otros:

••
pedir, elegir, preferir, sugerir, servir, sonreír, reír{se),

corregir, mentir, etc .

••
••
••
••
•• Solamente hay dos:

dormir{se) y morir{se) .

••
••
••

••
•• Otros:

leer, caer, oír, raer, roer y tod9s los verbos

•• terminados en_uir: destruir, huir, etc.

••
••
••
••
•• 103


••
••
3) Casos especiales
••
•••
SER = IR DAR

yo fui di

vos (=tú)

usted
fuiste

fue
diste

dio
••
él/ella

nosotros/as fuimos dimos


••
ustedes
fueron dieron ••

ellos/as

4) Cambios ortográficos delante de-e ••


llegar: yo lIe6É ~ yo lleGuÉ ••
tocar: yo

comenzar:
tOEt: ~ yo toQuÉ

yo comenrÉ --t yo comencÉ


••
averiguar: yo averigl:lé -t yo averigüÉ
••
••
Pretérito Imperfecto del Modo Indicativo: ¿cómo se forma?
••
• Verbos regulares
••
••
HABLAR COMER VIVIR

yo hablaba comía vivía

vos (=tú)

usted
hablabas comías vivías
-aba -ía
\
••
él/ella
hablaba comía vivía -abas

-aba
-¡as

-ía ••
nosotros/as

ustedes
hablábamos comíamos vivíamos
-ábamos

-aban
-jamos
••
••
hablaban comían vivían
ellos/as

••
••
• Verbos irregulares

SER IR VER

yo

vos (=tú)
eco
eras
iba

ibas
veía

veías ••
104
••
••
••
•••
usted .
era iba veía
él/ella

••
nosotros/as éramos íbamos veíamos

ustedes
eran iban veían

•• ellos/as

••
•• Pretérito Perfecto Cort1p'l25to del-Modo Indicativo: ¿cómo se forma?

•• Verbo auxiliar haber + participio* jnva~

•• yo he +
HABlAR

hablado-
OMER

-comido-
VIVIR

vivido

•• vos (",tú) ha,


-a, -er I ~ir'

••
usted
ha
él/ ella -a do -ido

•• nosotros/as
ustedes
hemos
han

•• ellos/as

••
••
••
••
••
•• ,.. . -.
••
••
••
•• 105


••
••
Pretérito Pluscuamperfecto

Verbo auxiliar haber en Pretérito Imperfecto + participio.


del Modo Indicativo: ¿cómo se formá?"-

invariable
.
••
yo había
HABLAR

hablado
COMER VIVIR
••
••
+ comido vivido

vos (=tú) habías -ar -er / -ir

••
usted -ado -ido
había
él/ella

nosotros/as habíamos
••
ustedes

ellos/as
habían
- ••
••
Futuro Simple del Modo Indicativo: ¿cómo se forma? ••
• Verbos regulares

HABLAR COMER VIVIR


••
yo hablaré comeré viviré -ar / -er / -ir ••
vos (=tú)

usted
hablarás comerás vivirás -é
-ás ••
él/ella
hablará comerá vivirá

-emos
••
••
nosotros/as hablaremos comeremos viviremos

ustedes -án
hablarán comerán vivirán
ellos/as

• Verbos irregulares ••
Cambian la raíz y tienen las mismas terminaciones que los regulares.

decir --7 yo diré ... querer --7 yo querré ...


••
hacer --7 haré ... salir --7 saldré ... haber --7
(impersonal)
••
poder

poner
--7

--7
podré ..

pondré ...
tener

venir
--7

--7
tendré ...

vendré ...
Otros: ••
caber --7 cabré ... saber --7 sabré ...
Compuestos de DECIR,PONER,TENERY
VENIR: predecir, reponer, detener, etc. ••
haber --7
(auxiliar)
habré ... valer --7
.
valdré ...

••
••
••
106
••
.1
••
••
•• Condicional Simple: ¿cómo se forma?

••
••
• Verbos regulares
HABLAR COMER VIVIR

• ••
yo

vos (=tú)
hablaría
hablarías
comería

comerías
viviría
vivirías
-ar l-er ¡-ir

•• usted

él/ella
hablaría comería viviría -ía

•• nosotros/as

ustedes
hablaríamos comeríamos viviríamos
-firnos

•• hablarían comerían vivirían


ellos/as

•• • Verbos irregulares

•• Son los mismos que los del futuro simple. Cambian la raíz y tienen las mismas a-minaciones

regulares .
que los

•• decir ---)- yo diría ... querer -7 yo querría ...

•• -hacer --? haría ... salir -t saldría ... haber --?


(impersonal)

•• poder

poner
-)o

--?
podría ...

pondría ...
tener

venir
-t

-t
tendría ...
vendría ...
Otros:

•• caber --? cabría ... saber -t sabría ...

valdría ...
Compuestas de DECIR, PONER,
TENERY Va-t: predecir, reponer,
detener, de-veili¡, etc.

••
haber -t haría ... valer -?

(auxiliar) \v;J.b::\ .••...

••
••
••
••
••
••
•• 107


••
•••
b. Usos del futuro y del condicional simple

El futuro ••
1- Se puede usar el presente para expresar acciones futuras inmediatas. ••
Ejemplo:
Los estudiantes se reúnen con el profesor dentro de diez minutos.
El examen empieza en una hora..
••
2- El futuro puede expresar una probabilidad o una conjetura efectuada .en el ••
presente ..
Ejemplo: ••
-¿Qué hora será?
-Serán las tres. ••
3- También expresa órdenes o mandatos.
Ejemplo:
••
-No matarás.
••
El condicional simple ••
1- Los pedidos corteses pueden expresarse con el conmeional. ••
••
Ejemplo:
-¿Podría abrir la ventana. por favor?

2- El futuro en el pasado se expresa


pretérito imperfecto.
COD el condicional o con el verbo ir en
••
Ejemplo:
Sara pensaba que todos iban a llegar temprano. ••
Sara pensaba que todos llegarían temprano.

3- El condicional expresa una conjetura:


••
En el pasado.
Ejemplo: ••
-¿Cuántos años tendría en esa época?
-Tendria 20 años más O menos. ••
En el presente.
En el lenguaje periodístico también se lo utiliza para hacer conjeturas en el presente.
••
para indicar que la información no está confirmada. En especial los periodistas utilizan
este recurso cuando no han podido comprobar fehacientemente los hechos presenttdos,
••
salvando de esta manera su responsabilidad.
Ejemplo: ••
-Renunciarla el ministro de economía.
••
108 ••

••
•e
e
e
e
e
e

e
e
e
e
e
EL MODO IMPERATIVO
e
e
e
e
e
••
e
e
e

e
•e•
••
e•
e
e •
••
e
•e
••
e

e 109

le•
••
••

••.
••
••
••
••
••
••

.1

••
••
••
••
••
••
••
",
. ••
.
,
••
••
••
110 '
•.
••
••
•• Verbos regulares
Modo Imperativo: ¿cómo se forma?

•• HABlAR COMER VIVIR -", -e, .ir

•• hablá comé viví -á -é -;

no hables no comas na vivas no -es no -as no -as

•• usted

ustedes
hable

hablen
coma
coman
viva

vivan
-e
-en
-a
-an
-a
-an

••
••
*EI pronombre vos tiene formas diferentes para el Imperativo afirmativo y negativo .

•• • Verbos irregulares

Presente del Modo Indicativo


en vos NEGATIVO,USTED Y USTEDES

de YO menos H _0":

•• recordar: yo recuerde -+ NOrecuerdes (vos) / recuerde (usted) I recuerden (ustedes)

•• tener: yo tenge -+

dormir: yo duerme -+
NO tengas (vos) I tenga (usted) / tengan (ustedes)
duermas (vos) I duerma (usted) / duerman (ustedes)
-.

••
NO

•• • Casos especiales
IR ESTAR DAR SABER SER

•• vos
andá

no vayas
está
no estés
da
no des
sabé
no sepas

no seas

•• usted vaya esté dé sepa sea

•• • ustedes vayan estén den sepan sean

••
••
••
••
••
••
•• 111
(,.
~
-1•
Usos del Imperativo
••
El imperativo no sólo sirve para dar órden::s o instrp.ccioD~ tmnbiCJ:i tiene otros usos que depeodt:n del ••
contexto en los que se utilice: .

'"
1-0rdenes
••
iSttlga~
J&DljerúD tnmJ¡zlilD!
••
2- Instrucciones ••
Primero enrimÚ

3- Invitaciones / Ofrecimientos
S motor, espere cinco mimdos y .fl1T1Ulque.
••
Past!1t, JNff fanr-

vd;;"""'; ••
••
s~

4- Pedir conufecto
ast!JobWtquilo.
••
Entmdéme
••
A.compm~
DlÚe,pr~d(J

. 5-Porallamar.la atención
Oim~ ¿tl6ruk SI!rdint!ll estatarde?
- ••
Discu/p~ ¿la ca1k Maipú?
••
-
a'e, dedme, ¿ertJ1Juan?

6- Para dar ilistinÚfS alternativ.as


EstacióndiJ aCJÍ. o Ik]do e1ifrente.
(Pud~ estadoruullJ acá tJ iejttilo ~fre.n/e.)
••
PQ;:uelD al :q«JI. ti JuigameJl1T cheque..
(Pude pags:r/JIa ti"s;tivo o ~Ja~ un Chequeo)
.
••
7-Para advertir y aIitmazar
Effrtdiá o VG 4 ~ d trño.
••
SiRZS'1I. ~
Hlláme CtlStJo l611G (l
tmJ!.áJe.
tenniJzarsolo. ••
Para aconsejar y recamendor
8~
SaJ1CDn~~
••
Tomá un etlrStJ k t:tmversacioIL
Visite BarJ1iJdJf!.. ••
Pru.dJe lUl~osvinOs.

••
Para dar órd~es también hay otras
-
fo11Ila5

Fumá menos.
que D.O pertenecen al imperativo afirmativo o negativo:
••
Teñés que fumarmenos.
9.e:lIes fumar menos.
HaY. que fumar menos. ••
¿Por qué no ~!ÍS ~enos?
¿Pociés funiar- menos?
Quiéro que'fuInes menos.
••
112

~
••
••
••
••
••
••
: EL MODO SUBJUNTIVO
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
'.
: •

l.
113
••
... " .,
" .••
••
"

, ,

••
••
>, .'

••
••
••
••
••
" : "

.
••
••
••
••
••
••
••
, ,

••
•. •
••
,

••
114
••
- .
• ••
•• PRESENTE DEL MODO SUBJUNTIVO

•• Se utiliza para formar expresiones de deseo, órdenes, pedidos, duda, posibilidad, tiempo,
finalidad, opinión, estructuras impersonales, emociones, gustos y preferencias .

•• Formación del Presente del Subjuntivo

•• YO
Verbos en -AR
TRABAJ-E
Verbos
COM-A
en -ER Verbos en .IR
VIV-A

•• VOS
ÉljEUA/\...-"'lED
N()S(J"";1US
TRABAl-ES
TRABAJ-E
TRABAl-EMOS
COM-AS
COM-A
COM-AMOS
VJV-AS
VIV-A
VIV-AMOS

•• USTEDES/El.LCS/ELLAS TRABAl-EN COM-AN VIV-AN

•• Losverbos irregulare en presente del subjuntivo tienen la misma irregularidad que en presente
del indicativc. ,tiara recordar la irregularidad siempre hay que recordar la forma de la primera

•• persona del.singular del;presente indicativo, JaJorma_del "yo" .

•• Verbos en -:-lC:Conocer / parecer / ofrecer / merecer / nacer

•• Por ejemplo:

•• CONOCER

CONOZCA

•• CONOZCAS
CONOZCA

•• CONOZCAMOS
CONOZCAN

•• Verbos en -G: saFir/ traer / decir / oír / venir / tener / poner / hacer

•• Por ejemplo:

SALIR

•• SALGA

•• SALGAS
SALGA
SALGAMOS

•• SALGAN

••
••
••
•• 115

o
••
••
••
••
Verbos con cambio de vocal: el presente del subjuntivo de estos verbos no sigue el cambio
vocálico en todos los casos. Observá las diferencias:

Verbos E-71 - Estos verbos tienen cambio

PEDIR
en todos los casos:

••
P!DA ••
P!DAS
P!DA
P!DAMOS
••
P!DAN
••
Verbos E-7IE:
••
Terminados en - AR

PENSAR
j- ER Terminados

SENTIR
en -IR

• ••
PIENSE
PIENSES
PIENSE
SIENTA
SIENTAS
SIENTA
••
7 PENSEMOS
PIENSEN
-7 S!NTAMOS
SIENTA ••
La forma de "nosotros"
con "E"
es La forma de "nosotros"
con ''1''
es

••
Verbos 0-7UE: ••
Terminados en - AR j- ER Terminados en -IR
••
••
VOLVER DORMIR

VUELVA DUERMA
VUELVAS
VUELVA
-7 VOLVAMOS
DUERMAS
DUERMA ••
••
-7 DURMAMOS
VUELVAN DUERMAN
La forma de "nosotros" es La forma de "nosotros" es
con "O" con "U"

••
••
••
••
116
••
.~

••
••
•• Casos especiales:
IR S'R ESTAR DAR V'R SABER

•• yo Vaya Sea esté dé vea sepa

•• vos Vayas Seas estés des veas sepas

•• Usted / él
leila Vaya Sea esté dé vea sepa

•• nosotros/as

ustedes
vayamos Seamos estemos demos veamos sepamos

•• lellos/ellas
vayan Sean estén den vean sepan

••
•• HAB'R

•• haya .1,

••
•• USOS DEL SUBJUNTIVO

••
•• 1. EXPRESIONES DE DESEO O NECESIDAD
Quiero que ..• EJemplos:

•• Deseo que ••.

Espero que ••. J


0jaI;¡i que los chicos lleguen pronto.

Luis quiere que yo vaya al concierto con él.

•• Ojalá (que} ...

Necesito que ...

•• Es necesario que .•.

Prefiero que ...

••
••
Para expresar deseos "cara a cara": "¡Que te vaya bien en la cita de esta noche!"


••
••
••
••
.•
117

'"
••
••
2. EXPRESIONES PARA PERSUADIR, CONVENCER, PEDIR ALGO A
OTROS ••
CONSEJOS Ejemplos:
••
••
o

Te recomiendo que ... Te recomiendo que llegues temprano a las


reuniones para que tu jefe no se enoje.

••
Te sugiero que ...

Te aconsejo que ...

o
PEDIDOS ••
Te pido que ...

Te ruego que •••


Llegaste muy tarde a la reunión. Te pido que
llegues más temprano la próxima. ••
Te suplico que ...
••
o
ÓRDENES

Te ordeno que ...


••
Te exijo que ... Eljefe les exige a los empleados que lleguen
temprano a las reuniones.
••
••
Te prohíbo que ...

Te permito que ...


o

••
Para dar órdenes indirectas: "No puedo ir al banco hoy, que vaya Juan"

Para advertir: "Cuidado con el nene. ¡Que no toque la estufa!" ••


3. EXPRESIONES DE DUDA O POSIBILIDAD
••
••
Dudo que

Puede (ser) que ••


Es probable que

Es posible que
+ Subjuntivo
••
••
Quizá(s)

Tal vez + Indicativo / Subjuntivo' ••


Posiblemente

Probablemente
••
••
••
118
••
••
••
•• 4. EXPRESIONES DE OPINiÓN

•• a) Verbos de creencia negados: los verbos de creencia negados introducen una

••
duda en las afirmaciones .

•• afirmativo

.i]..
negativo

.i]..

•• Indicativo SubjDntWo

•• Verbos de actividad mental y Creo que se /Jama Jufián .

de percepción. Parece que estudia mucho.


No creo que tenga 30 años.

No pOlece que e=srdienlUcho .

•• (creer, parecer, suponer,


imaginar, etc.)
Veo que estudiás mucho.
No veo que estudies mucho .

••
.
Expresiones con Estoy segura de que lo guardé. No estoy segura de que fa haya
ser/estar/parecer + palabra o guardado .

•• frase que indique certeza

Está comprobado que es el


No está comprobado que seo el

•• culpable .
culpable .

•• b) Expresiones impersonales / juicios de valor

••
•• Es bueno que .

Es lógico que .
Me parece bien que._

Me parece mal que_

•• Es importante que ...


Es necesario que ...
Me parece lógico que ...

Me parece importante que_

•• Es ridículo que ... Me parece ridículo que._

••
••
EXCEPCIONES:
Hay algunas estructuras impersonales que expresan certeza. En esos casos, se usa el
indicativo, pero, al igual que ocurre con 105verbos-de creencia, sí se usa el subjuntivo

•• cuando la estructura está negada:

•• Esverdad que NO es verdad que

•• Esevidente que NO es evidente que

•• Esobvio que + INDICATIVO NO es obvio que + SUBJUNTIVO

• 119

l: .,
••
••
Escierto que

Esclaro que
NO es cierto que

NO es claro que
••
Ejemplo: Ejemplo:
. ••
Esevidente que esta casa ESmás grande
'que la anterior que vimos.
NO es evidente que esta c.asaSEA más
grande que la anterior que vimos.
••
••
••
S. EXPRESIONES OE GUSTOS, PREFERENCIAS, EMOCIONES
••
Gustos, preferencias:
Me gusta caminar bajo la lluvia.
••
Me gusta que ...
Me encanta que ...
Me encanta que mis amigos me-llamen.
••
••
Me fascina que ...
Me parece fantástico que ...
Prefiero que ...

Alegría:
••
Me alegra que ..
Te alegra que Julia haya venido.
Me pone contenta poder participar.
"

••
Me pone contento/a que ...
Me hace bien/feliz que ...
••
Dolor, molestia:
Me molestan las mentiras.
••
Me pone triste que ...
Me pone mal que ...
Odio que me mientas.
••
Lamento que ...
No soporto que ...
Me molesta que ...
••
Odio que ...
••
Sorpresa:
Me sorprende que tengas tanta suerte. ••
Me sorprende que ...
Me extraña que ...
Me asombra que ...
Nos parece raro que no haya llamado.
••
Me parece raro que ...
Esincreíble que ... ••
Miedo:
. Nos da miedo que te pase algo . ••
Me asusta que ... Me asusta sentir ruidos a la noche.
.
••
120
••

'.•
l•

•• Me da miedo / pánico que ...

•• Temo que ...

•• Vergüenza:
Me da vergüenza hablar en público .

•• Me da vergüenza
Qué vergüenza
Me parece una vergüenza
que ...
que ...
/ vergonzoso que ...
Qué vergüenza que el presidente haya dicho eso.

••
•• 6. EXPRESIONES DE FINALIDAD

•• Cuando la persona
cuando las personas
que realiza las dos acciones es la misma, usamos
son diferentes usamos PARA QUE + SUBJUNTIVO:
PARA + INFINITIVO, pero

•• Í'Q¡¡u¡;:''''e~ro;;O~P21r,.enrud:i.e"r1clo;¡p;;a;;r:;;altr"a~b~a~;a~r:-.
(YO) (YO)
-----r7Cr;e0/:;;oad~e}~.o~p;;a;;r;;;a;¡q"u;;e0J:;;o-;;v;ea~5~.
(YO)
~--------:--l
(VOS)

•• Me escribe con el fin de explicarme la situación


(ÉL) (ÉL)
Me escribe con el fin de que yo tome medidas al respecto .
(ÉL) (YO)

•• Para (que}

•• Con el fin de (que)


Con el objetivo de (que)

•• Con el propósito de (que)

iATENOÓNI En castellano no existe el infinitivo personal, por lo tanto no podemos decir:

•• Te le ele:ie ¡iaFa ves vede

•• Tenemos que decir, necesariamente:

••
Te lo dejo para que lo veas .

•• 7. EXPRESIONES TEMPORALES CON REFERENCIA AL FUTURO

••
•• Expresiones temporales .
hecho particular

(Presente
j habitual

y pasado)
hecho eventualj

(futuro)
futuro

•• .n. .n.
•• -
cuando
Indicativo

Cuando llegué .•lo vi tirado.


. Subjuntivo

Cuando vuelva a estudiar, va a

•• .. Apenas me veia, empezaba a


ser el mejor.
. .

•• 121

'~

••
••
•• PRETÉRITO PERFECTO DEL SUBJUNTIVO

••
•• Antes de viajar:

•• iEspero que la pases bárbaro en tu viaje!

••
•• Después de que volvió de su viaje:

•• iEspero que hayas disfrutado tus vacacionesl

•• Formación del Pretérito Perfecto del Subjuntivo:

•• Presente Subjuntivo del verbo Haber + participio

••
•• Haya Hayámos
•• Haya Hayan
+ participio
lIeg-ado
com-ido

•• viv-ido
' ..
•• ~aya~
••
••
••
••
••
••
••
•• 123 < ~

'~
.
••
••
Un poco de gramática ...
ESTILO DIRECTO I ESTILO INDIRECTO ••
(Primera parte)
••
TIEMPO
¿Qué dice?

ESTILO DIRECTO ESTILO INDIRECTO


••
Presente
Pretérito
Indicativo
Indefinido
"No tengo dinero"
"Ayer fui al banco"
Dice
Dice
que no tiene dinero,
que ayer fue al banco. ••
••
Pretérito Imnerfecto "Antes ganaba más dinero" Dice que antes ganaba mas.
Pretérito Pluscuamperfecto "No te había visto" Dice que no me había visto.
Futuro "Trabaiaré n:¡ái-" Dice que trabaiará más.
futuro (lr+a+infinltivo)
Condicional
"Voy a traba~ más"
'"'Me gustaría viajar"
Dice
Dice
que va a trabaia" más.
que le gustada viajar.
••
ATENCIÓN: Imperativo ("Trabajá menos"') se transforma
indirecto ("Me dice que trabaje men0,.s").
en presente subjuntivo en el estilo
••
¿Qué dijo?
••
Presente
TIEMPO
Indicativo
ESTILO DiRECTO

"No tengo dinero'"


ESTilO INDIRECTO
oro nue no tenía dinero.
••
Pretérito

Pretérito
Indefinido

Imperfecto
"Ayer fui al banco"
"Antes ganaba más
Dijo que ayer había ido al banco.

Dijo que antes ganaba más.


••
••
dinero"
.
Prl!térito
"No te había visto" Dijo que no me había visto.
Pluscuamperfectó
Futuro
Futuro (ir a + infinitivo)
Condicional
"Trabal aré más"
"Voy a trabajar más"
"Me gustaría trabajar"
Dijo que trabajaría más.
Dijo que Iba a trabajar
Dijo cue le gustada
más.
trabaiar.
••
Con verbo introductor en pasado ••
ESTILO DIRECTO
Presente Indicativo gretérito
ESTILO INDIRECTO
Imnerfecto Indicativo
••
Pretérito
Pretérito
Pretérito
Indefinido
Imperfecto Indicativo
Pluscuamnerfecto
Pretérito
~retér¡to
Pretérito
Pluscuamperfecto
Imperfecto Indicativo
Pluscuamperfecto
••
Futuro
Futuro (ir a + infinitivo)
Condicional
Verbo ~r" en pret. imperfecto + a + Infinitivo ••
Condicional

¿Qué preguntó?
Condicional

••
ESTILO DIRECTO ESTILO INDIRECTO ••
••
¿Qué hora es? Preguntó qué hora era.
¿Tenés hora? Me nrepunt6 si tenía hora.
¿Cómo estás? Me preguntó cómo estaba.
¿Estás bien? Me prepuntó si estaba bien.

••
••
124
••
••
••
•• PARA PRAcrlCAR PEDIDOS y ESTILOINDIREcrO
Primero observá:

•• > Hay muchas maneras de dar una orden o hacer un pedido, que dependen de la situación comunicativa
(quiénes hablan, sobre qué tema, en dónde, etc). •

•• PEDIDO DIRECTO
Te pido que me prestes dinero
.
•• Te ruego
Te suplico

•• PEDIDO INDIRECTO (Expresiones de deseo y necesidad)


Necesito
, Quiero
que me traigas un vas-á de agua.
llames al médico
•• I Orden directa
i Te digo que ordenes tu cuarto.

•• ,! Te ordeno
'Te exijo .
•• Orden indirecta -Expresiones de deseo! necesidad y petlid-o en situaciones de poder
Necesito que lIevels estos papeles al

•• Quiero
Te/Le pido
despacho del Director.

•• L Para pensar ...


¿Por qué a veces es mejor dar una orden indirecta?

•• ¡Cuándo conviene
¿Quién puede dar una orden
hacer un pedido directo?
y quién no? Da ejemplos .

••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• 125

,
••
Algo que nunca nadie explica ••
algo nada ••
algoien
algún
nadi.
ningún ••
.Jgmwlaloslas
SIempre
ningon.o/.
••• c. ••
también tampoco
••
eespañ.1 puede usarvaries negaciones en la misma fiase
, ••
- ¿Vi,ne alguiena casa?
• No, n. "'"' nadie. ••
- ¿Fuisle ~guna vez a esa mercado?
• No, no fuinunca ••
SI eslas formas negativas (nunca, nada, ningun., nadie, elc.) SI ubican adelante del verbo principal J¡negación es simpla ••
Nunca irabaj. hssta esa hOJa
En ningfjnmomenk>dijeeso. ••
SI •••• formas se ubican detrás del verbo comenzamos con o1I'anegación, ••
Notrabajo nunca hasla esa hOJa
Nodje ••• en ningún mament•. ••
Ningún'; ~gfjn son adJetivos, mientras que nlngun. o IIguno funcionan como pronombres; ••
• ¿Tenés algún problemaen hace, ••• ?
- No ninguno. ••
• ¿Algunode u~edes oon'ce a Mónica?
~No¡ nadie.
••
NADA - NINGUNO I NADIE - NINGUNO
••
Nada Ynadie son negaciones absolutas, mientras que nlngun. para objeles o persones tiene en la •••••••• ción un mer.
••
enJ¡ identificado.
••
• ¿Qué querés hecer?
• Nada
••
• EsIDspenlaones están muyberalDs¿Cu~ te gusla?
.N.guno. ••
Aigo similar ocurre con las formas ALGO/ALGUNO
••
••
126
••
••
••
•• CONECTORES TEMPORAlES

•• ACClBtmi SII1UUABmS
ClIando
Cuando sa/i, 701eJlcontréconJuan.
•• mientras (que)
Mónica Ida t/114 novela 70ÍentrfJSPablo hacía la comida.
•• al +.infinitivo
Al salir, nos eJICOntrl1fJJos
,01/ mi jefe .

••
•• ACCIóN AIIIBIIIB
antes de + infinitivo .
TeJlés-qm lavarte las manos tltIfts de mmer.
•• AccIIN POSTBII8I
•• después de que
Pedro fiJellamó después de q1!t consigtdó el tmbqjo.
•• en cuanto
En ¡;P.lln/(¡me oíD, s. puso a grilllr.
•• apenas
Los chicos s. baiílJron apenas J1egfJTOndelpartido.de fiítb0l
,. ..,

••
•• IeIlBE
. cada vez que
BEPmBAS

Ca'" v,Z que talimos, tenemos probltmas.


•• siempre que

••
•• CBM1IIIIlIlIlB11! .118
desde (que)
'

Desde qu' so fl/tldói nopuede dormir.


••
•• DOS AeelllD1S PDR1BAlES lIIIA RClÚ. EHPBlCESO DOS Alllllltmi
,
DOS IICIlmllES

•• UD RelóH PDHIDAl EHPII8CESG .BABIIIIIIES

•• cuando
apenas
ClIando
mientras
ClIando
mientras
cuando
cada vez que

•• siempre que

••
•• 127
••
ORACIONES TEMPORALES ••
••
ICüANOO + INPlCATIV@
. Cuando iba .1. es~1a, me ..,_liab. con mis l!llJÍg1>S.-+háb.ito •.pasado. ••
C"""-do te ,;en],¡ fiest:l,me dio mucha aIegáa. -+hecho pártfeular, pasado

presente
••
CuandQ.~ de vacacio.qes; llevamos aipco:o. --,.bábito,
••
: C\IllNUO'MiIi~ I
lo lÍf:Wfrcj)(), NO SAB!1> . ••
QUe R?6BlIlKlE.
..• )' C1IlIN1Olb-. ••
1i6lle,IIIlVAd/¡>'
SIlBes 1IJR]lí
1:l<IlliaAR: ••
••
••
ICüANDU + SUBJUl'lnVQ] -.-
••
Cuando ~ ~ mi p.;., voy' bus= trnb2jO. -+ hecho fufllro ••
-C~do i.prob<1l1oSel e,mm.." ~os

Cuand;.Irn!li!!! dudas; p,egu.;u:n.


más trai,quilos. -+ h~chofuturo

-+ hecho eventual
••
Cuando necesite., algo, llnmáme. ~ hecho eventual ••
••
••
••
••
••
••
••
••
128
••
••
••
•• CONECTORES TEMPORALES

••
•• Cuando
Tan pronto como
Para tener en cneDla:

•• Ni bien
No bien
APENAS:
noticia.
Juan me llamó apenas supo la

•• Hasta que
Despúés que
.
EN CUANJ(l:cJnan
supo la noticia-
me llamó en enanto

•• Antes que
El diafmes/añolhora que
Cada vez que

•• ...
.

••
••
•• ~. Si:é;pre'i@I~~unas,iblación
ti~as.deI'Modo.Indicativo:
en pasado, en presente o algo habitnal; usamos los

•• .1) .Áyéi'•.1Ji,jñéi! salí <le.la.oficina, me encontré con mis amigos para'f'eslejar.mi

•• cl1JJilÍie¡¡fios: -
2) Cadivezque vúelyo ami pueblo, visito los lugares qué me recl¡ef<jan mi
.mnmma . .
•• 3) Cuando iba a la eseneja, lo hacía en bicic\etL .

••
•• • Si expresamos una situación én futm:g;-usamos el PBSENTE DE

•• SUBJUNTIVO .

1) Cuando tenga vacaciones,-viajaré aBrasil.


•• 2) Apenas sepa el resultado -del examen, podré continuar mis estodios.
3) Nibien Degue aRío de Janeiro, voy a ir a la ylaya.

•• Para. tener en eneola: en español no nSinnos el Futuro de Subjuntivo, por eso para

•• expresaruna idea futura; usamos el PreseiIte de Subjuntivo en las construcciones :


temporales .

••
••
'., • 129

,
••
¿TE G{JSTA?
••
,
••
(A mí) l:lll el chocolate caliente
••
(A vos)

(A él)
TE gusta la música clasica

bailar
••
(A ella)
(A usted)
(no) LE
tomar mate ••
UI nosotros) NOS
¡,
••
'o

(A .llos) gua tan laa papes fritas


••
(A ellas) LES
••
(A uatedes) los dias de lluvia

I ••
rr======;===i=.
=============;¡
- Quiero ver e£te pantalón
- ,¿Ml? ¿Este?



- No, el negro
••
ESTE libro
ESTAblusa
ESE chico
ESA persona
AQUELedificio
'AQUELLA éasa
••
o ESTRjKSTA ESEjKM AQUl[,fAQUXLIA
••
••
.
ESTOSlibros ESOS chicos AQUELLOS edificios
ESTASblusas ESAS per60nas AQUELLAS casas
ESTOS/RSTAS ESOS/ESAS AQUKLLOS/AQtmu.AS
(acá) (ahí) (allá)
.1
E5111 ESO AQUELLO
••
¡OJO! ESTO = ESTE
- &Qué es eato? ••
lb=~----_~~~=====~
o -
- Son libros para la clase de eapañol.
¿Son de H6nloa?
Ho. éste ea de IJart. y ése de Car loa.
••
••
o _

••
••
130 ••
••
•• EL OBJETO DIRECTO
•• El objeto d.irecto redbe la acción del verno. Pueden ser cosas o ~ÓDB..!I •

••
•• Ejemplos: Mario escucha a las chicas
. Maria paga 14 c"exi"

•• . Juan sabe que'VQS a venir mañana

Si el objeto directo se refiere a.una persona específica está prece¿1idbfpor la prejJasidÓl1 a.


•• No tielle preposición si se refiere a cosas o a pers.onas inespe~fjicas.

•• Ejemplos: Vemos aLucía.


Conocemos a Pablo . Lucia,Pablo o los pobres sl>Jtpersanas

•• Ayudan a.las pobres. especificas..

•• Miro la televisión
Conozco /0 cíildad _
La televisión y. la ciudad s<lb:\lbjeto",

•• Necesitalllm mecánico 'Necesitan Wl mecánico cuaJ,e¡!riera y no uno en


particular ..

••
•• Los pronombres.deobjeta
.
directa
. son:

•• me (a
. te
JIU)
(avosoab')
nos
los
( a nosottos).
nas ( a usted~s)

•• lo
la
(a ud.,-a él o un pb},!o masculino)
( a ud., a ella oun objeto femeruno)
fos
las
(a ellos u ol¡J~tosmasculinos)
(a ellas ú oI;.l.~tosfemeninos)

•• Ubicilción de.lo~pronomb'res
•• lA regla general es que
{os pronombres se uhican antes del verbo c(}1t,ItjgaáoJ !!:aepio pi

•• el Imperativa afinnativo. ,",., __ ~ """"'

•• Se dice Pero se dice

•• 'Guardoel libro en' .1 cojón.

en
Lo =-clo en él caión .

•• Puse la ageoil.a

No hiCe las
la earteJ:!l.: La puse 'ea la cartera.

Nolas hice.

••
COlIlP= •

No lei los libros . . No los leL

•• 131
I :

L. .
r ••
••
OBJETO .DIRECTO
••


¿CuáDdo leés el diario?
Lo leo a. la mañana
.
LO el diario ••


¿Dónde guardás la revista?
La guardo en el eStante. LA . la revista
••
• ¿Cuánd~hacés las compras? ••
• Lashag~ ala mañana,

* ¿ Dóndel'usiste los vasos?


LAS : las compras
••
* Los puse ""bre la mesa. LOS : los vasos ••
••
Leer
Guardar
Comer
Conocer ••
Hacer
Querer
ALGO Entender
RechJlzar
ALGO
••
••
Estudiar Tomar

'.

LOS OBJETOS .DIRECTOSI'lJEllEN SER COSAS O PERSONAS ••


••
• ¿Conocés la Plaza ile Mayo?
* Sí, la conozco.
¿Conocés a María?
Sí, la conozco.
••
* Viste mi auto nuevo? ¿Viste a Pedro? ••
"*"No, no lo vi. No, no lo vi.
••
,
••
Conocer Conocer
Ver ALGO O Ver AALGmEN
Querer Querer

••
Cuando el.objeto directo es una persona, siempre va con la preposición '~a". ••
Veo a Juan. Conocí a Elena. Escuché al prores9r.
••
••
ti

132
••

••
••
•• Objeto directo y objeto indirecto

••
••
••
••
••
•• Bla seca 105plgtos.
Bla 105seca.
Ella le da un regalo a su novio •
Blase[Qdo •

•• Si el verbo fiene un 5010objeto es


directo y pueden reemplazarse
Si el verbo fiene dos objetos, uno es
directo y oiro es Indirecto. El

•• por lo, la, 105y las •


Lo, la, los y las puede refenrse a
Indirecto puede estar duplicado
~e=a su novio) y es singular (le) o

•• una persona o una cosa . plural (les). Si hay un pronombre


que reemplaza el objeto directo
(lo, la, los o las), usamos se en lugar

•• dele o les.

•• ami
(O. cfJreCfo)

me

•• a \/Os te

•• austad
aél
lo
la
le

•• a ella
a nosotros
an050tras
nos

•• a ustedes
a ellos
los
las
1••

•• • a ellas

••
••
••
•• 133


L.

.'••
.1

••
Hedice la verdad = dice lla verdaq,lb,a,mí ,1 ••
I ALGlllkAullJm¡1
••
••
Te doy 'el i.;bro =. . doy 1 el ..libro 1I a vos 1
••
1 ALGll 11 AAImFB l ••
••
Le pregunto la hora ~ preglnto

1•..ha",,: a'ella
••
••
preg.mta
pre~Jl1to la hora. a usted
preg'.mto la-hora' a:' él

••
darle
pi-'~starle
decirle ••
.,;,sttail •.
preguntar le
ALGO A al.GuIÉN
••
cantarle
enseñarle
pedirle ••
OBJF['O
DIRltTo
, OBJEro
INDIRECTO
••
I ••
fl91Al HE'TE'NQS
LE LES
••
~
••
verbo ALGO é: ALGUIEB ••
ALGll es el oilJ:EW 1JIRECIO
A ALGUIEB es el OBJETO.INDIRECTO
(lo/la/los/les)
(le, les, me, te',nos) ••
••
,

'. ••
1.34
••
••
•• OBJETO IND:t:RECTO 2
•• - ¿He pr~tá.s el libro?
-'Te. lo tra'Í ~ ••O
.•.. man~~
-
me ~ ~ in.i"
t. ;:" 21..WS

•• -
o-o4>" traigo ca.!é> seño):?
- No'; ¿l?uede traermé a.gu..a?
le ~:aotisted
m• o~ "1IÚ
-

•• -
-
¿Tu hijo tiene.t;iinero?
Si, yo le doy un poco, ~a

•• -
-
¿Nos prestás tus discos? nos
le

=
,mi hijo
8. nosotroS"
(~él)

•• Bueno, les puedo prestar


los ~e'Soda Stereo
l~ :;:
.a ustedes

•• - ¿Y Claudia? ¿Ó6ode esté?


.- En .e1 di:Jrmitorio con° sus
Les.es~ lIlOStrando el vestido nuevo.
Hin; gJ3S.
leg'. :;:"s..sus ~

•• .
!U!GLAS DE UBICACIOI:1

•• El pron~J1Dbre de 'objeto .indirecto (le,: les, roe, etc)


siempre' J!l-Parec~ en la conversación. En 1" escriblra
•• .a *~ees no . .aparece. (Cuando:'el pronolUbre 'np está, 'la
f~ resulta .demasiado' fo.tiQal)

•• El ob,)eto indi:recto
'cer antes o desPués.
COJl:q;üf;ito (A ALGUIEn puede apare-
del: objeto. directo. completó -(ALGO).

•• . Le preg¡inte'
Le,pr~té
los' ,horarios. ~ la secretaria .
a-.ia.Se~~ts:ria los horari9~.

•• ACUJiULACION'o
DE PRlNOHBRES

•• o
ATENCIOll
,

me-:;: a
.

••
lIli
- ,¿Te dio el -libro Juan?'
.....:.
Si, me lo ~:Uo'-ayer~ lo =: el librp

te = 8; vos
•• - ¿He trajiste
- No• te

-- Sí,
la:.revista?
la traigo ~ana. la = la'revista:

=-
•• ¿Le diste.' el
se io di
dinero
ayer.
8: Le;a.? se- '.:::le a; Lea
lo = el dinero

•• -
. OJO

•• ~
~ SE LO

~':
,SE LOS

SE LAS

••
~ SE LA
~
,
'= o SE
•• LO
~ SE ~S LOS'o ,
~
~E LA r;E~ ~ SE l.AB
~~

••
•• 135
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
-, .
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
136
••
••
••
••
••
••
••
•• EJERCITACIÓN
••
•• PARA LA
•• CONSOLIDACION"
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• 137
I ' .••
••
••

.•
,
:

••
••
" ••
••
••
,
<

.' .
••
••
,

••
••
••
'
•.
••
.
••
.
••
••
.r.- o , ' •

'.
"
••
••
138

,
••
••
• ••
•• Antes de leer

•• 1) Miren las imágenes que acompañan la bisioneta de Calo~ ,in leer eftexfo .

••
. r •

2) .Piensen un nombre para él y para ella


3) ..Describan los dibnjos y establezcan comparaciones entre)os peciomges:

•• .al ¿Cómo es él y cómo es ella?

•• b) ¿Cómo se viste él y cómo se '1s<:ellil?


e) ¿Dónde i~5parece que vive cada uno de los personajes?

•• d) ¿A qué les parece que se dedic< él Y qué hace ella?

•• e) ¿Cómo es
£)
fu vida de cada uno •
¿Coáles..son los gestos de cada.uno?

•• Sigan las siguientes estruc:turas:

•• A el le gusta/n .... A ella le gusta/n._

•• A elle encanta/n._ A ella le encanta/ IL

•• A elle fascina/n ... A ella le fascina/n ...

•• A el no le gusta/n ... A ell",nolegustal,n ...

•• Élodia._ Ella oolia

••
•• 4) ¿De quéJes parece que va a 1I2la' la mstoneta?

•• Durante la lectura

•• 5) Lean la histoneta. Seguramente va a baber niucbas palabras que no entiendan. Algunas

•• están en lunfardo. Subrayen el vocabulario que no comprendan y luego tIlbájenlo con la

•• profesora.
6) A la histoneta le fulta el final. ¿Cómo piensan que termina? Piensen diferentes finales

•• posibles .

•• 139

L. •
••

••

••
••
••
••
••
••
••
•.
.'••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
140 ••

••
• •• 7) .Ahora sí lean el fina1 original de la histoñeta

••
••
•• ro SE DJEI\.OM NI CIIlCD DE llOLILLA .

••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• 141

~
••
••
Después de leer
••
Luego del encuentro con eÍ hombre desconocido, la mujer 11a.mó por
••
teléfono a su mejor ~a. para contarle todos los detalles. Esto es
••
10 que le contó:
••
l. "No sabés lo que me pasó. Esta tarde yo (estar)--- caminando por una calle
••
2. del centro, (Venir)---del psicoanalista. (Estar)---'muy ..deprimida For

muchas cosas, pero] básicamente. porque papá 'no (qu~),-~-coqJ..prann~ el


••
••
3.

4. auto convertible nuevo que le (pedir)-,,-,-- como regalo de eumpl¡;añosy

5. porque no (poder)'--- cambiar el pasaje de avión para pasar una semana ••


6.

7.
más 'en mi .próximo viaj e al Caribe. También (estar)"----lllUj deprimida

porque Matias, el chico con el que (salir)"--- el sábado pasado, nOme


••

8. • (llamar)--- entoda la semana. Bueno, yo (pensar)---- en todas estaS ••


9. cosas ~ando, de repente. (ver)----" que un hombre (venir).---
••
10. canñnando hacia mt:.Como (estar)'---un poco lejos, no (poder),---

vedo .bien. Pero m~.<próducir)-- mucho


,interés. porque-<p.~nsar)
••
Il.

12. que finalmente tal vez (poder)' - olvidaníie de Matias y empezar una ••
13. nueva hi.storia de amor.Cuando el hombre (llegar)'--.- ~asta unos pocos ••
14. pasos de donde yo (estar)---, lo (mirar)I--- muy lrteutamente, y él
••
15. también nie (niirar)----~-bien. (Ser) , una gran debei",ióu. No podés
••
16.

17.
imaginarte lo feo que (ser)---'ese

(tener),---la
b.ombre, (estar)---todo

ropa un poco rota. Supongo'que yo le (gustar).---


sucio y

mucho, ••
18. ,pero él • mí no me (gustar)'- nada. Así que (bajar)"---la vista y ••
19. {seguir)----cammando. ¡Otra nueva decepción en mi vida! Ahora tengo otra
••
20., cosa rpás para agregar a mi d~presión'y para contarle a mi psicoanalista."
••
G ••

••
••
•• Poner los verbos en el tiempo del pasado que corresponda

•• 1) Cuando
.
(yo/tener) seis años, pensaba que mis padres
o •••••••••••

(quedar) enfrente de mi casa. Cuando


(ser) los dueños de la plaza que
(ellos/decirme) la verdad, (yonener)
o., o" •••••••••

•• una gran desilusión .

•• 2) El jueves pasado, mientras (yo/volver) a casa,


(olvidarme) el paraguas en la oficina. Cuando .,
(darme) cuenta de que
(bajar) del colectivo,
o •• o •• .
o ••••••••

(empezar) a llover.

•• 3) Cada vez que (venir) la tia Marta, (traemos) de regalo unos bombones horribles .

•• Nosotros o •• o (fingir) comerlos, pero


•••••••••• "

................. (ponerse) a jugar con los bombones. La tia .:


Jtirarlos) debajo de la mesa. Una vez, el perro
o •••••••••••

(verlos) en el piso y (darse)

•• cuenta de que no
revistas .
(Ios bombones/gustarnos). En la siguiente visita,
o" ••••••••• "" {ella/traemos) unas

•• 4) El domingo pasado
cumpleaños ... o
(nosotros/ir) a la casa de Diego porque
(nosotros/comer) las empanadas que ..
••••••••••••••
(ser) su
(preparar) su mamá y

•• .................. (tomar) vino. Después, cuando


Entonces
(nosotros/estar) bailando,
(nosotros/prender) algunas velas y, como no
,
(haber) música,
(cortarse) la luz.

•• . (decidir) cantar nosotros .

•• 5) Cecilia
reunida.
(pasear) por el parque, como todos los sábados, cuando
. (acercarse) para ver qué (pasar) y
:.. (ver) un grupo de gente
(meterse) entre la gente. En el

•• centro del grupo,


patines .
(haber) un chico que (tener) un perro que (andar) en

•• 6) Una señora
ladrón y
(estar) mirando la vidriera de un negocio, cuando de golpe
(sacarle) su cartera. La señora
(aparecer) un
(empezar) a gritar, pero el ladrón

•• .................. (correr) rápido. Un hombre ciego, que


.
(estar) sentado en un banco en la vereda,
(oir) los gritos de la señora y los pasos del ladrón. Cuando elladrán (lIegar) hasta el

•• banco, el ciego . (ponerle) su bastón entre las piemas y . . (hacerlo) caer .

•• 7) Los González
.....
(irse) de vacaciones al sur y
..(ver) los lobos marinos y
{divertirse) mucho. En la península de Valdés..
(salir) en un bote para ver las ballenas. En el glaciar Perito

•• Moreno,
avión a Buenos Aires,
(hacer) caminatas y.~, {sacar) muchas fotos. Pero, cuando
(pasar) un mal momento:
(volver) en'
(haber) una tormenta muy fuerte y el

•• avión
.
(moverse) para todos lados. Durante el viaje, los González
(lIegar) sanos a su cása .
(pensar) que nunca

••
••
••

~ .,
••
J •

. Fonná o.ra.lones siguiendo el modelo: ••



Llegué a mi casa a Ia.r 8 de la noche. Mi hermano salió a Ia.r 6 de la tarde. ••
a) ÚIandfJ /leg¡Jéa mi tasa, mi hermano ya habia salido.
b) Cuando mi hermano salió,yo ItJdavía no babia !legado. ••
1. Javier yyo nos casamos en 1970. Ustedes se divorciaron en 1967.
aJ._ , , ,." "" ,;.., , , , , , ', ,
••
b)._ , '
••
2. Sruno escribió el libro hace tres años. Hace. dos años viajó a Europa.
.a) _ ....•........•....•..•.................................•..•..........-•..~,.•.•.......•..•........•••........,.;.....•..,•..•••.••..•..•..............•............. ••
b) _ •......•.......... _ r•.•• ,:...••••••••.••••••••••••••••••••••••••••••••••••.•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
••
3. Ei acuerdo de paz sé firmó en marzo. El gobierno Iibení a los prisioneros tres meses después.
8)_ ' :.: : . ••
b)" ~.•...........
_ .................•...............................................................................

4, Compraste un auto nuevo el mes pasado, Este mes bajaron los precios de los O km,
_ •.......••
_ .
••
a)_ ; ,••............................
b} ........................•.......................................................................... ,•...•..••......•.•....••..•................•..........••......... ••
5. Marisa y Pedro luerón a México en enero de 1995. En 1994 asesinaron a.un candida10 a presidente lIll!JdcalO. ••
a} .•....•....•.••••••.•.•.••.•.••.....•.•..•••.••.•......... ,•.•.••.........•......•••.....•..•....•••.••••.••..••••.•••.•.•..•••..•...•••....•••••~•••.•.•.•••.••••.••
b) ...•.................•.....••............••...•..............................................•...•..••....................•.........••.........••.......•.•••.......•. ••
6. Eva Perón murió en 1952, Claudia nació en 1960.
, a) _ _.......•••.•.•••..•...•...•........•.•.........•.•................~ i •••••••••••••••••••••••••••.••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
••
b)_ .......•........................................................................................................................
••
7. Susana rompió su relación con Luis hace un mes. Susana conoció a Juan hace dos dlas.
a)_
..,_
~ . ••
hl
~ ...........................................•...................................................................................................
a !JI¡J¡a puso la mesa a las 9:00 de la noche, Su marido llegó a las 8:00 de la noche.

••
a) _ :
b)_...........................................•......................................................................................................
"'..'...
. ••
9. Ayarle hice un regalo a Paule. Le semana pasada Paula me prest6 elaiÍto.
••
a) ..•.••.••...•••......•.•..........••.......•....•..•.••.....•.....••..•.•.....••....••••.•.•••••..••......••..••...•••.•...•..•..•....•....••...•.•.....•.••.••.•••.••..
b) •....••••....•.....•.•...•.......•..•.•.•.......••.•.•.•.....•.....•.••..•.••.•••••.•.••...•.•.••.••..•....................•......•.....•.• :...•..•.•..•••.••..•..':'" ••
10. Pablo venGlÓ la casa en noviembre. En diciembre compró un departáiri~to.
a) .•.•••.•••.•...•••.•..••.•.••.•..•..•..,.•.........•......•....•.••..•.•.•.. , '.......•..............•.................•.•.•.....•........... _ "
••
b) ...................•..•..................•.....•............................................................................•......•...
_
;,•....•.•:••....... ~_•.,.... ••
••
144
••
.1
••
Usá los conectores de tiempo adecuados para cada frase:
••
••
••
apenas - despuéS de - lllltllS de - lJJ.Ientra5-
ClI111HIo -
basta que - deSde que - SlfilJlpreque - cada wz que -
••
••
••
1- Todo sucedió en dos segundos. ...•,.•........ lIeg6; se puso a gritar.
••
2- Me lo dieron 1Ieguea la clase.


3-- Cuando era chica,

4-Por favor, avisáme


tenia una fiesta, queria compranne un vestido.

-irte.
••
5- Pedro me dio el regalo Ia fiesta.
••
5- Tenlamos una vida tranquila,
.
yo leia, éi escuchaba música o miraba la televisión.
••
7- cornpr6la casa, vive preocupado por los gastos que tiene.
••
5- IIeg6 a Buenos Mes, empezó a estudiar espa~ol. ••
9- Dejáme ver la tarea _ la clase para ver si la hice bien. ••
10- Sall despacio _ _._ _. hisIa el profesor, asl no se da cuenta de que te vas. ••
11- No puedo dormir _ supe que Pedro se quedó sin trabajo. ••
12- me ve, me DICelo mismo: 'Sos igualita a tu mamá'. ••
13-- Lo esperó se cansó y se fue. ••
14- salgo sin paraguas, se iarga a ilover.
••
15- Se quedó en el banco Ie dieron el crédtto.
••
••
14~) ••

••
••
•• ~ Jorge no pudo Ir a la cena y le escribe a Fernanda para explicarle por qué. Coloquen los conectores

•• en el lugar que corresponde .

I como porque pero as!que entonces aunque

••
--
~,CORREO

•• JUtuilU'UQ,
lIolo.Joop

••
•• Fecha:
De:
A:
dominlm 1" de noviembre

•• Asunto: RE:Cona

Hola,Fernanda¿Cómo estás?
•• ¡Perdón por no ir a la cena! Tema muchas ganas de conocer tu departamento nuevo. No

•• sabés lo qué me pasó ••


E!sábado a la noche cuando estaba saliendo para lr a tu easa, me Uamaron al celular. Era

•• mI jefe. Me dijo que hablan llegado pasajeros nuevos al hotel y que éi no encontraba la
informacióo sobre la reserva que bablao hecho Y no sabia cuál era la babitación que las
correspondla.

•• soy muy ordenado, me acordaba. peñectamente dónde estaba la


información que querla mI jefe. ilIItonces, le expliqué.todo coa lujo de detalle. Pero él
•• estaba muy nervioso y no enteodla lo que yo le dedo. As! que me pidió que fuera basta el
hotel para ayudarlo.

•• no querfa Ir (era sábado a la noche, imaginatel). decidi ir a ayudarlo de


todos modos. No quena quedar mal con él.

•• Decidí tomar un taxi tenía el auto en el mecánico y no quería perde~


tiempo esperando un coJectivo. Salí a la calle para parar uno, lIovla mucho y

•• todos los taxis que pasaban estaban ocupados.


hasta la parada de colectivos.
tuve que caminar

•• El colectivo tardó muchísimo en llegar. Mieotras tllnto, los taxis segulan pasaodo
ocupados. Finalmente. el colectivo llegóy puede llegar al boteL Meterminé quedando en el

•• trabajo hasta las 2 y así es como no pude ir a conocer tu departamento nuevo.

Me dijeron los chicos que asmuy liado y que el asado salió buenlsima.¿Qué te parece si en

•• Ja semana nos vemos? ¿Podés ~ jueves?

Un beso•

•• Jorge@

••
••• .147

:; •
••
••
•. Escriban la respuesta de Fernanda al mail de Jorge. Tienen que usar cuatro de los siguientes
conectores. ••
aunque porque pero además as! que entonces como
••
~ •.
EoOf AP..GEiiUNA
HOla, Femanl1a
CORREO
•••
••
~MiC\Je;'lti:ll

Cooeo I Contactos "1 AlreIlda vi Bloc de notas 'Opcioo<:s

Fecha: lunes 2 de noviembre ••


De:
A:.
oo.com~r
I i~oo.com_:::Ir
Asunto: Cena -.••
Hola, Jorge. No te preocupes.
. ••
••
••
••
••
••
••
••
••
Te mando un beso,
••
Fer
••
••
••
••
148

-
•.
!..llI
••
••
•• Para seguir practicando':'
•. Llenen los blancos con los conectores adecuados y, en los casos en que sea pOSible, transformen la

•• oración de modo de poder utilizar otros equivalentes.

••
a. Ana se enfermó, .•........•.•_... no pudo ir al colegio
M

b..........•..... __ bada frío, Ana cerró la ventana de su pieza


¡ ,
•• c. Ana empezó a hacer dieta, no pudo comer chocolates. ......•.......•.._ pudo tomar

•• 5even Up die!:. f '


, , I'

•• d.. _....b_

........
m._
tiene 50 años. Susana tiene la-piel muy bien ....•.....- .....M.I.'usa
~.
una vez por mes:.'se.naee ~na limpieza de rutis .
.~-
cremas muy buenas.

•• e..•....... _.Ana estudió mucho para el examen,. sacó una mala nota.

•• f. Ayer llovió e hizo mucho fria b yo salí a pasear igual _ a mí me encanta

•• ese clima

g, Ana se olvidó de poner el despertador , "",., se quedó dormida .

••
••
•• •. Unan cada comienzo de frase con su continuación.

•• 1. Aunque es una lIIIIjer muy elegante a... .así que el sábado no va a poder ir a la fiesta de

•• 2. Como había llovido toda la mafiana


Agustina,

b. .,.tomó el colectivo equivocado y llegó una hora

•• 3. El novio de ME:ma es celoso, posesivo y


egoísta.
tarde .

c. ...ese vestido no le queda bien.

•• 4. Estoy ahorranált plata


d ...el pasto estaba mojado y no pudimos hacer el
picnic.

•• 5. Pablo tiene un examen muy dificil el lunes que


viene .
f porque quiero irme de vacadones .

•• 7. A pesar de que le explicamos muy bien cómo


llegar al club,
g. el café no es rico y además los mozos son
antipáticos.

•• 8. Ese bar no me gusta porque tiene la música


demasiado fuerte,
h.... Sin embargo, ella cree que es el hombre
perfecto .

••
•• ( ' .
• , 149
1(/
L:
r
••
Martina es una chica que tiene muchos problemas y que es muy indecisa. Tiene dos amigos: Santiago y
Sonia. santiago siempre ve el lado negativo de cada situación. Es UJi pesimista. Sonia. en cambio. es
••
optimista: ve el lado positivo de todo. Cada vez que Martina tiene que tomar una decisión los consulta
a Santiago ya Sonia. ¿Qué le dice cada uno en las siguientes situaciones? ••
•••!.!!.!!!!!!!!!! ••••••••••••••
l~~~~~~"!~!!!!~"~!'!!!~!!!!!!!!'!!!!!!!!~!tl!!~!n",!!!!!t!!!!!!!!!!!!!.! ,,,." •• .,.!!.••
!!!!••••!••• ='I.!.!!".'!!~\
••
i",:,. El otro dIa conocí al amor de mi vida. En realidad, creo que es el amor de mí vida, porque habM con e1
sólo por un rato en lafiesta de cumpleaffos de mi amiga Lorena. se llama Mariano y es un compañero
de trabajo de Lorena. Lorena me dio su número de teléfono. Pero no sé qué hacer _. ¿Lo namo o no lo
.":,i",

••
••
,

llamo?
~! ••!,.!.!!!!!!~!!!!.!!!!,!'l'!.!!!.!!,.!
•••!,!.!!!., ••!!!!!.! •••

I
.,._. _. _. _. -.,
No lo llames i{
~_
~!!l"'.'!~"!!!, ••!!!~

;'
•••
,,~,,,.,,~~"!!.l.!'!'.\"!

.._------...
Llamalo.
\
•.•.•••••

¡,
!!.!!•••.•
,.!!••,.",.., •.•
"", ••.•••••
,•.

••
Seguro que ya se " I ¡
olvidó de vos. i¡
,
';
Si tenés ganas;
hacelo. Le va a
;

¡
••
.I
Además, no era
tan lindn y seguro .:
¡¡gustar saberde
.0&
t...
\. ••
I •
'''',•
que era tonto
•• ..•... _.-._._.-
~i
1\
..•.
~ _-_ .._._ i"~
-""'~
. \~
••
Santiago Sonia
••
a. Vi una remera que' me enCanta, pero no sé qué hacer. Me queda re bien. pero es cara. Además. es ••
color rojo y esta temporada no se usa.-elrojo. Pero ... me queda muy bi.en y..•.seria idea! para salf~ con
Mariano. ¿Qué hago? ¿La compro? ••
SoIiia:' _
••
Santiago:~,~ ~ ~---_-- ••
••
••
b. El viernes pasado, me olvidé de que era: el cumpleafios de mi amiga Carolina Tenía .muchísimo
trabajo y estuve en el oficina desde las 8 de la mafiana hasta las 8 de la noche. Llegué a casa. tomf y me ••
quedé dormida. Al dia siguiente, me desperté y tenía algunos mensajes de Carolina. Estaba enojada.
¿Quéhago ahora?
••
Sonia: _
••
Santiago: _ ••
••
••
150
••
••
•• c. Cuando ""'I""'é a trabajar en esta empresa, trabajaba 6 horas dlartas. Hace tres meses, empecé a

•• trabajar 8 horas diarias. Pensé que me ihan a dar más dinero, pero._ no. Estoy trabajando dos horas
más Yme pagan lo mismo. ¿Qué hago? No quiero que mi ¡ere se enoje. MIrá si me despide. ¿Hablo con

•• él? ¿Lepido un aumento?

._---------------------------
Sonia: .

••
•• Santiago: _

••
•• d. Mi hermana me pidió prestado un libro. Yo se bdarfa, pero_o vos sabés cómo cuido los libros. Tengo

•• miedo de que mi hermana lo escriba lDdoy me lo4evuelva en pésimas condiciones. Adenms, es uno de
mis libros favoritns. ¿Qué hago? ¿se lo prestn?

•• SOnia: _

•• santiago: ~------------------

••
••
•• e. ¿Cuánto le dejas de propina al mozo? Nunca sé cuánto dejar •.•Siempre miro a las mesas alrededor
mio para ver qué hacen los demás pero hay personas que le dejan un montx\n y personas que no le
dejan casi nada Incluso, a veces veo que hay gente que no deja nada ¿Qué hago? ¿Cuánto le dejo? .

•• Sonia: ~--------------

••
•• santiago: ~ _

••
•• [ El perro de mi vecino no me deja dormir de noche. Son muy buenos vecinos y no quiero tener
problemas con ellos. Pero el perro ladra mucho y hay dlas que no puedo dormir. ¿Qué hago? ¿Les digo
algo sobre el tema?

•• SOnta: _

••
•• Santiago: _

••

• 151


~
•••

¿Qué paso con los pronombres? ¿Te animas a completar estos diálogOs?
••
1. Analia: ¿Querés tomar. un café?
Beatriz: Bueno, pero las medialunas
invito uno.
i.nvitoyo. ••
2. Carlos: ¿Dónde está Patricia?
Ernest& No sé, hoy no vi. ••
Carlos: Hace 'media hora que
Ernesto: ¿
estoy buscando y no
preguntaste a la secretaria?
, encuentro.
••
Carlos: Ahora mism"o

3. Vendedora: Señora, ¿
pregunto.

gusta esta camisa?


••
Señora: Si,
Vendedora: ¿ .,
gusta mucho, lIevo.
paga al contado o con ta~eta? ••
Señora: Al contado. ¿

4. Ana: ¿Qué dice-ese chico?


, envuelve para regalo?
••
Teresa: No sé, no , oigo.
••
5. Cliente: Me encantan estos pantalones. ¿Puedo probar
Vendedor: Si, claro. (Pausa)
: ,?
••
Vendedor: No
¿Cómo quedan?
Cliente: Muy ajustados. Necesito un número más.
tengo en negro. Sólo
.".
quedan en azul y marron.
••
Cliente: No, gracias. , , prefiero negros.
••
6. Graciela no entiende matemáticas y... .....
ocupado y no.. . pudo dar una mano.
.... pidió ayuda a Diego, pero él estaba muy
••
7. Claudia, quiero. ¿Querés casar ,conmigo?
••
8, Aunque Pedro va a casarse con Inés, Laura
.............. , sabe, pero no dice nada, porque no
, lIama por teléfono todos los días. Inés
importa. Está convencida de que él ••
sólo .. ...ama a ella.

9. Luis: iQué libro interesante! ¿De quién es?


••
Tito: Mío.
Luis: ¿ prestás? ••
devuelvo la semana que viene.
Tito: Si, lIevá No hay problema. ••
10. Torres: ¿
Garcia: No. No
trajiste el informe de las tendencias del mercado al gerente?
.. traje, porque no terminé. Es muy largo y
••
complejo ,. . vaya traer la semana próxima.
••
11. Enrique está en el hospital.
A mi
...
parece que
, vaya visitar y vaya llevar algunas revistas.
gustan las de crucigramas, pero télmbién voy a prestar
algunos libros de Agatha Christie. Son entre1enidos y fáciles de leer.
••
••
152

i~
••
¿Qué pasó con los pronombres? Completé estos diálogos con lo, !a,los,las,le, lesy se. ••
1. Eleonora: ¿Dónde está el vestido azul oscuro?
La maDlá: ¿El vestido? tienetu hermana ••
Z. Lamadre; Noencuentro liS tapas de empanadas
El padre: ¡Uy! Me olvidé de comprar __
••
3. El olic:inista: ¿Dónde está la guía de teléfonos? ••
Un crnnpañero: La secretaria siempre guarda debajo de la mesita
••
•••
Jot'Iil!=Qué ganas de tomar un cafecito ...
A1J;;c.¿Querés un café? Yo preparo enseguida

5. panlz:: ¿Puedo ver la camisa que está


Vendedor: ¿La rosa?
en la vidriera?
traigc en un momento ••
PaL.~.¿ tienenen otros colores?
Ve=icdor: Sí.y está en oferta.¿Quiere probár~ __ 1
••
6. Martín:. Mm;o,¿podria camBiarme 101
Mozo.: Ya
taza? Estásucia
eamblo, ningún problema ••
7. ]orge::Un café, por favor
""

••
••
Moza: Cómo Da. ¿ quiere solo o con crema?

8. Eugenia: ¿Tiene sandwiches de miga? Deme dos.


Panadero: L-come
Eugenia:
acá o
llevo
envuelvo par.¡ llevar1
••
9, Jorge: ¿Cómo está Matías?
••
••
Ricarda: Muy bien. __ veo todos los domingos cuando jugamos al fútbol
Jo~ ¿V su hermana?
Rit:anio::Hace un tiempo que no veo. Vaya ínvitar estasemana al cin~

10. Enrique está en el bospital __ voy a visitar y voy a llevaralgunasrevistas. A mí_parece ••


••
que _gustan las de crucigramas, pera también vaya prestar __ algunos libros de Agatha Christie. Son
entJl!sI!rtid.os y fáciles de leer.

11. Cadc!::¿Dóndeestá Patricia?


EmeslD: No sé, hoy no __
Carias::Hace media bora que __
vi.
esto~ buscando yno _encuentro.
••
Ernesto: ¿ pregunt2stea la.secretaria?
Carlos: Aliora mismo _ pregunto ••
12. Vendedora: Señora. , gusta esa camisa? ••
Senara: Sí,
Vendedora: ¿
5eiiora: Al conl:l!ldo.L--
gusta mucho. llevo
paga al contado o con tarjeta?
__ pued.e envolver para regalo?
••
13. Aunque Pedro va a Casarse con Inés. Laura llama por teléfono todos 'los días. Inés sabe ••
pero no die!!nada. porque no importa. Está convenqda de que él sólo .ama a ella

••
156
••

••
•• PARA SEGUIR PRACTICANDO
•• 1) Leer el siguiente texto y expiliar el malentendido

•• --
LA PEQUEÑA DIFERENCI.A ENTRE VOS Y USTED .
El director general de un banco se preócupa por up joven-'director estrella, quien .
•• después de un periodo de trabajar a la par de él, sin parar nUnca a almorzar, empieza a
ausentarse al mediodía. Así que llama al detective privado del banco y le dice:

•• -Biga a L6pez un día entero~por las dudas'que ande en algo extraño.


El detective cumple con el cometido, regresa e informa:
.

••• --López sale normalmente al mediodía, toma su auto, va a su casa ,a almorzar, luego le
hace el amor a s~ mujer,se fuma uno de ~us excelentescig~qs y vuelve.a trapajar .
-¡Ah, bueno!, ¡menos mal!, no hay nada malo en todo eso --dice el director .del banco .

•• -¿Puedo ,tutearlo, ~eñor? -pregunta el deté'ctive.


::-Sfícomo no -:responde sorpr~dido el director general
.

•• -Repito: López sale normalmente al'mediodía; toma'tu"-autd;' va "!l'-tu C~Cj.a almo'rzar,


luego le hace.el amor- a tu. mujer .•.-se fuma ..uno :de tus :exc"elentes:cigarrillos y vuelve a.

••
trabajarl!o .'

2) Completar con uall o "al" cuando corresponda .,


•• a) ¿Porquénovisitás
b) ¿Conocés __ mi am,igo Martín?
tu prima? . .

••
c) Veo __ la plaza 4esde mi balcón.
'd) Yo quiero mucho __ mi marido y tambiéil_-_' mis hijos.
e) Tengo que llamar __ médico. .

•• £) Acompaño __
¡;) ¿Estudiaron __
mis tíos alhospital
lalecdón para hoyl
,
•• -'
3) Completar cada espacio én blanco con un pronombre

•• a:) La fiesta que hace Elena


-¿Sabés simena __ va a inv;itar a la fie;.ta? (a nosotros)

•• -Sí, dice que __ ova a invitar •


--::'¿Y a'Carlos y a Marie1a? ¿GéS'que_ ..._._vaa
-No, nó __
invitar?
va a invitar.' Pero síva a'Ínvitar.aClaudia y. a Silvia. .

•• .-¿En seno? Generalmente no __ invita


.
_.

•• b) .
-¿Pe;nsás viSl1ar a tus padres este £in de semana?
-No}.no pienso visitar----J pero pienso llamar...-POI teléfono.

•• -i.---llamás
-No solo 1
confrecuen~
.llamode vezencuando. ,-

•• e) Problemas con el auto


.La semana pasada mi herma.na _
l pidió el auto a mi papá.- pero él no o

•• quiso prestar porque dijo que mi hermana no


insistió mucho, mi papá
Antes. de dái-__ -J
prestiÓ, pero __
mi" papá __ 1,av6 y __
iba.a cuidar. F:irJalm.ente, como ella
dijoque tenfa que cuidar __
limpió bieI'l¡ y __
mucho .
dijo a lili.

•• hermana que solamente podía manejar __

novio __
elJa.
Esa noche, mi hermana salió.á)n-~ novio y.__ 1levó el anta. El problema fue que el
dijo que él prefería manejar-:------. Enton~s,.mi herm.ana _. dio, pero

•• __ recOmendó tener cuidado. Lámentablemente, el novio de nn h~


bien.. y al poco. rato de empezar a andar chocó el auto contra Un .árboL
no ~abia manejar

•• 157

,
••
••
__
Cuando mi hermana, volvió a nri casa, tuvo que exp1icar__
chocado el auto. Mi papá __
Mi hermana __
o
puso .furioso y __
pidió perdón y __ prometió que no ibt'pedír
a mi papá que. habia
dijo q1;le nunca más iba a presl:ár __
otra vez. ••
d) En la panadería. Diálogo enlre el vendedor y un cliente.
-Buenos días. ¿Qué va a llevar? ••
--Quiero dos sándwiches de miga de jamón y queso.
- __ ~
-Envuélva __
envuelvo 0 __ va comiendo.
por .favor.
••
••
--J'

-Como no: i.
,,
e) Cumpleaños tl.e1 año.
Ayer fue el cumpleaños de 1 año de mi scbdno. Los padres __ - __
u~
festejaron en salón. ••
••
Hubo un montón de-invitados y el bebé red!rió muchos regalos. Yo __ - regalé-una pelota.
~__ ::_.. di envuelta en. una caja. amo él no paella abrir~ __ ,_~ abrí yo.
Mienh'as ,YO_A__ abria, él me miraba ansias:o.. Cuando __ saqué de la caja, . '_
di Yél •• p~ contento, __
yo __
____
~
dio.
agarró y__ empezó a tocar; después _-_ empujó hasta in! y
devolvi. Jugó:un rato conmigP hasta que negó otra persona con otro regalo y
-
••
f). En.un .ñ~gociode ropa. Diál'?80 en~ la vendedora y n~a menta..
••
-Buenas tardes, ¿quería ver algo?
-sí" queda ver la polleFa n~gra que está en la vidriera. ••
-¿Cuál?, ¿la pollera larga ola minifalda?
- larga.
-¿En qué talle __ quiere?
••
-Mediurn,
-Ya muestro. ••
Unos minutos "después ...
-Aqui __
-Sí, por favor.
liene.¿Qúieré probár __
. .
~?
,
••
-Venga ~
-Gracias.
qoe __ acompaño hasta el probailor.
••
U~os minutos despU:és ••.
-¿t:ómo __ qneda? ••
--Me va un poco chica. ¿Ti2ne.nna. más gra::;;:¡¡i!¿?
-Si, ahOIa
-Búeno.
UIÍo~minutos d~pués ...
traigo,

••
-Acá ~
-Bu.:eno.
tiene:-
"_ vaya probar. A ver si ésta __
-Como, no. Cualquier cosa, consúlteme.
queda mejor .. •
••
-Gradas.
Unos ::minutósdes~~s •..
-¿Yéstacómo __ .'. quedó? ••
-És~ __
~¿
-6i,
lleva?
queda bien:

llevo. ¿CUánto cuesta?


••
-$50. ¿
-Cop. tarjeta.
paga.enef&tivo o co?- ~eta?
. ,. .,; - ••
-¿En un pago o en.éuotas?~ .'
-En un
--:Sue.uo.
pago, por favor. ~
••
158
••
••
••
•• ¿Cuáles pueden ser las pregUntas para estas respuestas

•• 1. -¿Quién le regaló a Miquel ese outito a .control remoto?


-Se lo regaló su abuelo.

•• 2. -¿ ?

•• -Me los dio Federico .

•• 3. -¿
-No, hoy no. Lo vamos a llamar mañana.
?

•• -
4. .--¿
~..
.,' ?
•• -Se lo dejé en su ofici~a .

•• .~ --¿ ?

•• -La trajeFon ayer, pero toflavía no la.probamos .


",:
".,

•• 6. -¿~
-Me la vendió Aruilía,
~ ?

•• 7. -¿, ~ ?, ••

•• -Te los'traje yo esta maffana.


. \

•• a -¿
-No me dijo' nado..
?

•• 9. --¿?

•• -Mamá la puso en id horno Iiace cinco minutos:

•• 10. -¿~
,
-Se lo compramos la semana pasada .
?

••
••
••
••
••
• 159

L:
r
••
••
~1. Los siguientes pronombres yadjetivos indefinidos.,¿cuáles se refieren solo a personas. solo a cosas o a
ambos?
algo. nadie." alguno. algún" nada. alguien. ninguno. ningún
••
alguna ••ninguna ••algunos" algunas
••
••
personas;o _

cosas'o _
personasycosa5:_.

'2. Mirá las siguientes oradones.


_
••
¿Hqy algún médit::o en la sakt7
A/grDU1S habitaciones están ocupadas. ••
¿ComiSte alIJo anoche?
No hice liada.
¿Buscasa alguien! ••
••
NIUKXI trabajo hasta esa hora.
En la fiesttt había algunos estudiantes de nuestro clase.
Chicm;. ¿a1¡pma tiene una lapicero?
Siempre aImuerzo aJa 1. .
Después de clase, aJgrmas alumnas fueron II tomaralgo juntos.
Había catorce estudiaRtE$. NIn¡pmo tmfa el libro el primerdfa de clases.
No dejaron ningún bomb6n. Se-los comieroa todos. ••
¿Tienen alguna preJJURtll más? Bueno,. continuamos con la clase.
No conem:o a rrJZdJe en esta dudad.
HabEa un mtmt6n de ~icas. NiI1lJW'lG estaba maquHIada. ••
No hqy ninguna silla disponible. Est:6n todDsocupadas.
Chlc:os,¿a1guno tiene un dIcdonarlo?
Hrnn doce chicas. Alganas se (:(l1Iodon desde pequeficzs,
Babia muchos extranjeros en la jiesttL A(quzws hablaban m~ bien españoL
••
a. Completá con las palabras que COllesponden ••
presencia de aleotalguien
alguien
ausendª de aJsotaJguien
nadie
••
••
••
••
b. Indlcá cuáles se usan con un sustantivo y cuáles se usan solos
se usaD con sustantiyo,s se usaD solos ••
.. ••

••
••
••
•3. Ahora. mirá estas oradones. ¿Qué pasa con la.negación1
Nunca trabajo hasta esa hora ~otrabajo nunca hasta esa hora
En ningún momento dije eso No dije eso en ningún momento

••
160
••
••
••
••
• para alguien que esci casado J' se enamoró de otea persona.
• para alguien que cree que su mujer/marido lo/la engaña.
Consejos • pata 2lguien que ya a hacer un largo viaje en bicicleta

para


para alguien que quiere vivir una aventu.ea.
para 2lguieo que quiere hacer algo interesante, pero no sabe qué. ••
todo el
mundo
• pua alguien que quiere dedicars'é 212 música pem teme morirse
de hambre. ••
••
• para alguien que quiere COCÜ1a:I: un plato exótico.
• pata un alcohólico.
• para alguien que va a casarse con un/1i argentino/a
• para alguien que se queja siempre
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• 1. ¿De qué otra manera podrlas decir 10 mismo? /

•• Modelo: Traémerm'cojé,porjiwbr.
Te rntgo 1J,¡eme lraig,u ti" "!fl.
•• a. Prepacite l2.valijaa Marta.
Te ruego que 0._ .............•... ..: ..•. _._-- •.•... _-.-~." ....•. - .........••...............

•• b. Dejá de fumar acá. Me estoy ahog=do .


Te pido por favor que ...................................................................•.......

• ••
c. Cuidáte.•
Te suplico que
d. T ené paciencia.
_ _. __ _O" •••••••••• - •••••••••••••

•• Te ruego que
e. Sé 2mabJe.
Te mego que -. __
- ..--

-_ - --
- _. --:-

•• £. Quedáte en casa.
Te pido por favor que -- --- .............•..........
" .............•.

•• g. Lev=táte y andá a trabajar.


Te suplico que -- - --.-_ .

•• Modelo: Veng" J¡¡ ""tIJposibk.


Le f7(1!f.0 fJ'" tleng" J¡¡ ""Iel posible.
•• a. Pase po£ mi oficina mañana.

•• I..e ruego que _


b. Déjele el contrato a mi secretaria.
1£ pido que n_
n ••••••••••• o•••••••••••••••••••••

n._._' .. _.~
_ ••• u ••••••••••••••••••

--.-
o"

••
b ••••••••••••••••• _ ••••••• _0. O" ••

c. T".;ga el informe lo antes posible.


Le suplico que -............................................................•..•...

•• d. E"pliqueme de qué se trata esto.


Le pido por favor que .........•.......
- •.--- ..................................•.......

•• e. Díganos la verdacl.
I.e pido que _. o••.••.••••.••• _ •.••.••.•.•••••••
_. __ •.•.•.••.•••••.•••••• n._ •••.•••••••••••

•• £ Por favol';. Gncie1a, consígame un pasaje para mañana.


u ruego que _. . _ .

••
g. Lbune 2. una ambulancia.
Le suplico que •..........................................
_ _ ..........••...

•• 2. Tcansformá las siguientes frases


Modelo: Te pido por javor <¡TI< 1J1,eJpas
prol/ID.

•• Vou,l pnmto. T.to pitio por jtivor.


a. Te pido que pienses seciamenteen lo que te digo.
•• b. Te suplico que dejes de perder el tiempo.
c. Te pido por favor que no me mientas más .

•• d. Les ruego que no roe malentiendan.


e. Te pido de rodill2.sque no le cuentes nada a Federico .

•• £. Les ruego que sean puntumes.


g. Te prohíbo que fumes acá.

•• 163 .


.'••
• Agregá un deseo a cada frase que deCÍs. ••
Modelo:,Esta es tu nueva oficina. Espero que te guste.
.
••
••
a. ¿ T evas devacaClonesa MO'?
eXlCO .
b. ¿Vas a pedir un aumento de sueldo? o ••••••

c. Aquí están las entradas para el teatro


d. El sáblldo es mi cumple
e. No entiendo lo que pasa acá
, ,
.
.
.
••
f. Mís padre~ van a venir a visitarme
g. Martma esta muy so Ia
• o - .
. ••
••
¿Qué desean los otros?
••
. ¿Cuáles pnedell ser los deseos de un -presidente? Completá el ••
siguiente texto:

• ..:, ••
UYo quiero que en mi 1?,ltislR. gente teng/1 un buen nivel Je vida: que recibR la mejor
educRc~ón y tengR siel1!-pre op-ortunidildes de tr4bajo.
y se sien-tRn orgullosos de I'trteneur
.1
Espero que todos vivan en
Quiero que los nUlos ..•
4fmOníR Jl este país.
••
Quiero que las mujeres
Quitra que los Ancianos .
.
••
Quiero que todos los trabajadores ... ••
Espero que,los ricos .,_
En fin, espero ofrecerles a todos o" ••
••
o Imaginá cuáles son los deseos de:
••
- Un periodista
Un músico ••
Un médico
Un-pro£esor ••
Un chef
Un actor ••
••
••
164
••
••
••
•• COSAS DE VIAJES.

•• _Viajar es una experiencia inigualable ya sea por negocios o por placer, por lo que es
importante que cada uno de los pasajeros'cuide de ciertos detalles, para evitar que éstos
puedan ocasionarles inconveriientes q demoras innecesarias a la hora de emprender su
•• Vuelo. '..
Al llegar al aeropuerto, nunca deje las valijas solas, de manera de evitar la pérdida de.
•• parte,de su eqúipaje. Por otro' lado, para evitar robos por parte de oportunistas es
recomendable que los pasájeros utilicen valijas de colores o lo meoos estándar posible, para

•• .q~e.•s.eaÍ1fácilmente identificables por sus propietarios en todo momento.


En vuelos de cabotaje, los línlites de peso para el equipaje son los siguien¡<:s:ISI<:ik!!;

•• para la clasé Turistay 30 kilos para la Ejecutiva. En el caso de viajes al exterior, es


iQ1portailte asesorarse con su agente de viajes .
"-'Recuerde además que el equipaje de mano no debe exceder el tamaño de un bolso o
•• maleUn pequeño y los S kilos 'de peso, ya que en caso contrario la tripulación deberá
cóloqarlo en la bodega hasta el arribo a destino. '
•• .'En Jos vuelosinlernacionales; los mostradores se habilitan hasta fres horas antés del
horario de partida. Es:necesano presentar él pasaporte.y.eI pasaje,.completar la taljeta de

•• inmigraciones y realizar el despacho del equipaje. ReviSe que él tic!cet que le otorgan a
carn~io consigue cerrectamente todos sus datos, de manera de evitár problémas al momento

•• de re(¡rarlo cuando llegue a su destino. Otra recomendación importante.es llevar una


fotocopia de toda la docnm~ntación, para que los trámites de renovación sean más simples
y rápidos .en caso de extnavío-o robo. .'.' .
•• Para evitar problemas al regresar del exterior, es indispensable que cada pasajero declare
los objetos que oilrían ser confundidos con Qtrnss1rrnlares comprados fuera del país:

•• Notebooks y cámaras fotográficas o de videO con menos de tres años de antigüedad son
ejemplos a deciarar. '

•• Si usted vuela al exterior, es buena tener moneda del país a¡"que viaja o dólares;y
preferentemente con cambio neces¡¡rio para el pago de taXis, propinas y demás gastos de

•• arribo. Los cheques de viajero son una alternativa sumamente útil y segura. Estos rcq~en
de la firma del.titul¡¡r, por lo cual evitan demoras y Jínlitan las posibilidades de robo.
La mejor manera de dejar el aeropuerto depende del lugar del mundó al que se arribe.
•• pero hay conSejos que pueden ser de gran utilidad. Si usted prefiere tomar taxis o rerré=,
hágalo en sectores al,ltorizados para evitar la acción de los oportunistas .

•• Por último, si alqui16 un auto, asegúrese de tener referrendas cIaras del camino, ya que::ma
baja.da errónea en una autopIs;ta puede convertirse en una verdad~ra:-aventura en un país

•• desconocido .

••
••
••
••
•• 165
••
••
••
1.. Después.de leer el artículo "Cosas de viajes" decÍnos:
••
••
;.Qué te gusta de los viaies? ;.Qué te molesta de los viaies?
••
.
.~ . . . ••
••
••
. . . ••
••
2. Abo.fa, .sobre Buenos Aires:
••
••

••••• •••_ •••••••••••• '•••••••••••••••.••••••••• - ••••••••••••••••••••••

Me sorprende quc: __ .....•...••_•..........


....._ .._ ........•......•..•........ _ _ ..•..._ .....•.. _ u ••••••
~•••••••••••••••••••••••••• __ • ~!- •• _

por~e. _
__ .._ .....•.................•......•.
: ••••••••••••••••••••••
••••••••

. ••
• Me fascina que .••....•......••....••_...•...•............. _
...............•.... _ ..••.•......................•.............- _ ~ .
- .. porque •...........
_.,
••

• Es

. Es mteresante que..•......_.....•__..._....~_......•...•.....•._..........•..•..•......•..•.•......

_..I.1e~anoq~e':
.
.
.
_.........•....
.
_.......•..... _ :.~~.:._: _ _ .
.
••


Es o bVIO que ...............•.•.......•..•.... _.......•........•..•........•..•........• _....•...•.•.........
Me molesta que.•.......•....•.•...•...•............•.....•... : porqué .................•
...._ ..._ .•....•..................•..-.•..........•.•_. ~..•.......•...................................•..............
••
••
3. ¿Qué te gusta y qué te molesta de tu ciudad? .
••
••
••
••
••
166
••
••
••
•• Sentimientos

•• A mí
A vos
me
te
(adjetivo)
olegre
me
te
(msfantivo)
tristeza

•• A él
Aella
lo
la
de buen humor
contento/als
le
le
peno
vergüenza

•• A usted
A nasotras
lo/la
nos
pone(n) de mal humor
triste
le
nos
da(n) rabia/bronca
miedo

•• A ellos
A ellas
los
las
nervios%/s
loc%/s
les
les
' .
panlco

•• A ustedes los/las histéric%/s les

•• 2) Completá con la forma correcta:


a. A María, __ pone contenta visitar a su familia en Ss. As. pero _da tristeza

•• ver...tantoschicos en las calles.


b. A Juan y a Carlos _ dan pánico los perros .

•• c. A mí,_pone de.buen humor bailar salsa .


d. ¿A vos _ pone nervioso hablar en español?

•• e. A Javier __ pone contento estar en su casa los domingosy ver un partido de


fútbol.

•• f. A nosotros __ da vergüenza tomar mate en la oficina.


g. A los argentinas __ da bronca el FMI.

•• h. A algunas chicas
l. A los chicos
pone de malhumor escuchar piropos en la calle.
dan miedo los fantasmas .

•• j. Al presidente -,--Pone furioso escuchar a la oposicióncuando lo critican .

•• 3) ¿y a vos que cosas te dan vergüenza y cuáles te ponen feliz?

•• 4) Completácon las formas correctas:


1. A mí_ pone de muymal humor que los bares (cerrarl tan

•• temprana .
2. A vos pone triste. que los chicos no (venir) esta noche a tu

•• fiesta .
3. A él lo pone contento que su hijo (hablarl tan bien español.

•• 4. A ella __ da alegría que sus hijos (serl


5. A usted, Señora Rodriguez,__
buenos estudiantes .
pone nerviosa que sus chicos (gritarl _

•• todo el día.
6. A nosotros vuelve locos que la profesora (tomarl el examen

•• antes de tiempo.
7. A ellos . pone nerviosaSque el gobierno na (pagarl la deuda

•• externa .

• 167

L
r
••
L Expresa tu opinión sobre las slguientes afirmaciones y decí por qué pensás eso.
••
Us2 lBSsiguientes expresiones: es UJU1 suute, es un tksastre, es wuzlocura, Q wta
(onterúi," es una barba.rüJad, esjusto, es CDrrecto~ es nOTMc¿ es in.adble, 1UIpuede ser
que, eft-
•• •
1. Hay muchos chicos mendigando y trabajando en la calle.
.................... - _ -.- ..-." - - .
••
••
-, ,_

2. EXiste mncha gente sola aunque hay muchos medios para comunicarse.

3. Muchos ríos signen contaminados. ••


.- -_ -_ .........••.•............• -
4. Faltan más espacios verdes en la ciudad.
- _ .
••
••
5. Las empresasDQ protegenlos recursos~es.
.._ _-_ _. __
_-_ .. -................•...............•.•.•....•.............•.........•... - . ••
6. Las organizaciones no gubernamentales (ONG) hacen más cosas por]a gente que los
mismos gobiernas. ••
••
-• . ••
••
••
2,.Nq:ar las siguates 'afirmaciones y justiñcar d desacuerdo.
••
O) Creo que Luis tT=baja demasiado
. ••
No creo que Luis trabaje demasiado porque siempre lo veo en el bar.
••
••
1) Creo que eStán tenninando los trabaj~sde reparación.

2) Creo que sUJefe estA en la'oficina..


----------------------------------
3) Creo que en esta empresa. dan"licencia por maternidad. ••
4) Creo que este' problema es bastante ficil de solucionar.
••
5) Creo que ellos dicen la verdad.
••
168

••
\~
••
•• 3. Unir las siguientes oraciones.manifestando primero su acuerdo y luego su
•• desacuerdo, mediante las siguientes expresiones:no{ es delioque, no/ es.verdad
que, no! es un hecho que .

•• O)La vida en la ciudad provoca estrés. Todos sus habitantes están locos.

•• Es cierto que la vida en la ciudad provoca estrés pero no es cierto que todos
sus habitan/es estén locos.

•• 1) El número de divorciados aumentaLos bijas de matrimonios divorciados quedao


traumatizados .

•• ------_. --------_._.--'
2) La Argentina es'un país con problemas económicos. Los argentinos no tnlbajan.
._._------_._, ---------_._ ..•._._-_._--_._------
•• 3) La carne vacuna aumenta el colesterol. La carne vacuna trae cáncer .
-----_._._---------_ ..._-_._---- -----
•• 4) El tango na .atrae a los jóvenes. Los jóvenes escuchan sólo rocanro!.
. . ._
•. .•_RW--,- . --=-_~ _
•• 5) La mayoría de los hombres sabe manejar. Las mujeres manejan mal.
"..-----------_._------------_ _-----
.•

•• 4..Transformar las siguientes oraciones como en el modelo .

.~ •• O)Me parece que trabqja menos .


Me parece MAL que trabaje menos.

•• -------_ .. __
J) Veo que la famiti~ ar-gentinaes muy unida.
..•..•-~_._-_._---------
2) Me parece que los estudiantes no saben nada de política;
•• -_.._---_.-- -------

3) Es un hecho que la deserción escolar aumenta .

•• 4) Me parece que Juan miente.


--------------------
•• 5) Es UD hecho que la marginalidad aumenta;
------~------------_._._--_ .

•• 5: Completar
•• 1) No creo que -------.----------~---

•• 2) Es verdad que .-.-------


3) Es lógico que .... ----.'-----.-----.-.-.-----
4) Dudo que -.--- ..,--.----.
..---.--

--.-.------
.. ----'

..-.~----
.

•• 5) Es obvio que ... --.--


6) Veo mal que .. --
.. -----

•.---.-----

•• 7) Es posible que .-- -.-.,.----


S) Es cierto. qu,,..-----------------.--------
9) Me parece increíble que c_ .. __
-'- -- -

••
-'- ...:_. __ ._
d •
10) Pienso que oo. • -.----.---.-.--.-- •• -.

•• 169

•¡j"
••
••
• ¿Cómo completarías estaS frases?
••
1. Necesito reaI.m.enteque vos .~
2, Aquí está prohibido " ,
_
_ ,
_- _..-
'" . ••
3.
4.
5.
No vam.os a tolerar que
P "eee que ,..,
La gente hoy tiene miedo de que..._
-
,
_
-
_
_ - _ -._._

_
.
.
.
••
6. A mí.no me impo.rt:a.
7. ¿Te molesta qué
_
_ ...........••............._
o.,

? ••
8.
9.
Ellos saben que nosotros
Hasta que 00
- _.__ _-_ _
.. no será p0S101e -
.
. ••
10.
11.
Que ,..........•..............................._ ....•.....•.......... _
Perdón, ¿está petmitido _ _._
..................•................................, .

12 ¡No puede ser que .......•......................._ _._ -- - ..•......................•..........,...•..............1


.
••
13; p~ que la empresa
14. ¿Vos creés que él
_.._
_
_ ..__ ..__ ., e::¡;:1eces21Ío.que_
_ _ _ -
_ .
? ••
15. ¿Qué vet:güenza que, ........................................•......._ ,.....•........
••
• Y, a vos, ¿qué te parece?
••
••
Estas son.sólo algunas' de 1••. tantas f<ases que la geute siempre repite.
Cuando sepas su significado, decínos cuál es tu opiniÓD. ••
> El d1oDro00 hacs la fsUcldaL
••
••
~ El amor DScISIO.

> El hábito UD Iw:IIIIIIIII/8.


••
> Nadls tlI ralala Bada.
••
> No hay dos slo trss. ••
> D8ndShubDfUDDOClIolzas quodao. ••
);> Las casosUdsdss 08 axlstan. ••
}> Na crso 00 brujas, puro qus Iss bSY,Iss bayo ••
••
••
170

\~
••
••
•• • Completá las siguientes frases •
1. Muchas petSOIUScreen que la pena de muerte 00 (ser) la solucióo

•• p= combatít el delito.
2. Es probable que en el futuro muchas cosas no (existít) o

•• __ ~ __ (ser) completamente diferentes a las actuales .


3. A muchos ciudadanos les parece lógico que el gobierno (reducir) el

•• oÚlJ,1erOde empleados públicos.


4. Pienso que [ser) hora de que oosotros (ocuparse) del

•• medio lIOlbifu1te.en serio y


vieJa.
5. EstImo, h=s de que la empresa no oos
(trabajar) para mejorar nuestra calidad de

(rlar) Ull2 respuesta a ouesttQs


•• teclarnos. Nos dicen que (quedarse) tranquilos, pero después no hacen

.' ••
1UeJa.
6. Todas las noche" cuando
wiba empieza a.bacer ruido, parece que
Puede ser que
(conseguir) dormirme, el vecino del piso de
(coaer) los mllebles de lugar•
(tener) insomnio. Si 10$ veo en estos días, le voy a

•• acoosejar que
7. Les ruego que
(probar) coo un vaso de leche tibia.
(disculpar) mi tardanza, pero hubo un problema coo

•• los trenes. Me molesta


empezar la reunióu ya, salvo que alguien
(llegar) tarde, pero 00 pude evitado. Podemo,
(opinar) otra co,a. .

•• 8. Es en vano que
infollDacióo adecuada.
(discutir) estos temas abara, porque carecemos de la

•• 9. Cuando
_____
(tellDínar) la escuela, te _ a dar cuenta de que ese tiempo
(ser) uoo de los mejores en tu vieJa.
1O.Amis amigos les encaolll que yo los (lIamar) p= sus cumpleoños.
•• 11.A mis amigos les encaolll
12.0jalá
(Il=ar a mí) para mi cumpleañOs.
(salir) el sol este fin de =2. Si deja de noVO!, quiero
•• _____ Cu:)al =po .

••
••
••
••
••
••
••
•• 171
~

.
••
••
•• Construí frases como en.el.mode1o .
Modelo: Yo/tomarC2fé/ seiltÍJ:soimd
Cmmd, !J!l!!P.cafi Hmfq mal
(hábits.pmmte) .
.,'

••
JU

1.1.=/ ver a su e>:novia con otro/ pon=<: de mal humo" (iJdf;it"pod,)

•• 2 Pedro/1Iegiu: a la akmJ,lea/ haber PtQbietDas.. (iJ'¡:J" paniat!4r, pasod,)

•• 3. Nosotros/ estu todo;.juntos/


.
pasarla muy.bien.
. .
(iJáhiI4,p,,",mte)

•• S.e y é/ estor en "'" chse/ diverñ=


••
mocho. .(lmhoportiat1m;p=áo)

6. Gustavo/ jUg,.ral liítbol I ""é•.".emña,udo.Í$Jbito,p,,",""'''¡ ... ' .... c .. '

•• ...
.'

7. Yos/ ~'" un pas<O enauto/d.....mrse.(iJp"bito,pod,)


. ,::;. '. __ ... -" .. -.-
•• 8, Los ~£
.
negár tarde/ yol poU6:se =:vioso.
.
@ábit.o,pmmte} , ....

•• 9, us=t:Mia/
10. Vos/ tomu mncbo vino
eqtñvoau:sel
, el dll:ecio</ grilarl<icomo un loco.(h'cho

I dolerte la <ah=.. (hábUo; pru<llte)


portial!orplJSlJáo}

•• .
'

•• ..-~--------¡-,
---:-¡-. -----:-----:---:-~---,

•• Otros conectores tempórales: hasta que


apenas
mientras
en'cUClI1to

•• ni bien
. antes que
tan pronto como
después que.

•• él día! mes/ año que .. -


•• 12. ¿Podrías continuar es1:2Sfrases? ..
1. VaDJOS2.cem!'Ol2D.do. ._._. -

•• 2. Por favor, ~rb.lleve este~-il~otreO ea. eumto


3. Vaya irilcinemi~ __ ~~._._._..__ ~
_
_

•• 4. Compcila comid>. paOl.boy cuando _'_'.


5.. E:<plíquele el problenio..l"doctoupci>ás_.
_
_

••
.6. Hagm fotocopias de estos'do~eÍ1to~ ~'Qien:_' ~ _
7. Aprovechen p= visitar la estancia" de pon1>lanuel cuandn. _
8. Les sugie<o que ''''yan al ColóD'd d;;. que _'--. ~ _
•• . 9. Quiero estar en buena fo_lisia
10. Insistan hasta. qne ~_.
cuandn,

1L' V2mOS a coinpttr ese. lote ni biea.~:..__


_
_

••
-'- __ ~ _
12 ~ quédese con el paciente hasüi:que ~ _
13. Rugo 'va:l seguir esrudiando mienti:as ".~ _

•• 14. Tengo que tenninn el informe"""" que • _

•• 1'13
••
••
. ¿En qué momento sería mejor?
Modelo: ALU&tese auwJq,.. .
••
Amistese r:Jlandose sl,nto monPdo.
••
1.
2.
3.
Date Ul1 b2,ño de "agua ttbia y-escuchi mú:.si.ca:ilisia Cuando ..:. ..._•••.••__ ._.:... ..•_-_ .••_ •.._••.•.
No le Oigasm& h2sia que _:...._. ...••._ ..•_ .•.~~_.
Pedíle al contador qne te lo .,.-p¡¡que ape1i2s .•• -.~-.- .•-.- ••-.-.-.-.,.......--
__ ._._~--.- .
.•..:...---- •.-- -
••
4. 1 bmáme ni bien. ..
5. Esperime eg la esqum,.. =do
..;
•.
__
-.,;..._.
.•__.__ ---ru
. •.
.._. ._.__ ._.~_
._._._. __ •
_ __
._._. ••
8.
6"
7•. Pr~m
Quedáte en la oficina basta que
tUl
~ _ .•........--

Pagi. todas],as cuentas apcaa.S•••••••..:....... -""':"-:- •••.•


--
- ..:...----:._---
ipfoane tan pronto camo •••- ••.~:__" .._ - .._-.-.--._.-.-----
.••••..•••.••..••.
----.--
...•...•- ..•- .....,.:.-
....•.•..- ....•...•••....
-
•.•••.-.- •.•..•.•-- •....•.•
••
. 9.
10.
Vo.y' msistJi.- que .•.
V2IIlOS:a. ~
•. :__
cuando .•....•...•.••-:...----
-:._.
•.••- ••••.•••.
---
..••__
•••.•-.---

..--~--.-:r
...••_._ .._.
- ••
•.Contestá~lassiiuíentes preguntas.
••
Modelo:' . '¿C:tiiuJu 1JIZf fZ 1JfJ/vér fZ tlI pqís?
. Cmmdo termine mi &tJ1finJto.
••
1. ¿Cuándo ."i.•.• pedir 11I1'1l1I1Oo.1Odesueldo? ••
2. ¿CUándo 'Vis 12.hacet un viajé en ~bo?
3.. ¿Cuindovasa'~'
4. ¿Cuándo a. teno: hijos?
••
••
V2S
5. ¿Cuándo vas • publicar tu primer libro?
6. ¿Guindo ..., • ClI.tIl!ñu de ""¡"'¡O?
7.
8.'
9..
¿Guándo
¿Cuándo
¿Cuándo
vas
vas
ipr~UI1••en •• sPé:ci2lr
a presentarte en,un t:OnOlISO de.baile.'
t'aS airil Teatro Colón?
••
10. ¿Cuándo~~,2..so:presi&nte?
11. ¿Cuándo...,.
..
h>.cede 1111buel1 ttgoIo • tI1jefe?'. ••
12. ¿Cuindo vas 2. ofrecerle a una chica una, serenata?
••
•Transformá.las' siguientes frases como"" el modelo
Modelo: Si salís, ami ltzpu_porf/lt;~r. . ••
C,unuiJJ so{¡;.os,ami ltzp,mM porJtzt~r.
... . ".
••
1. Si ves a PatIi~ salud& de mi p:ute.
2. Si vii:o.e Aatooio~baeao p:l.S'lli'
3. Si conseguís 1:lU nuevo diente, te da.mos un aumento.
••
4~ Si meghm t1 mto~ podré viajar a.M.ar del Plata.
5~:. Si pai:a de llcn~er,_v.amos"ltacampar. . ••
6.' .Si teDgo tiempo~vor~ verte.
7.' Si ,,~.:d banco. avisáme,
8... Si cabrás el cbeque; pagi el alqWIer..
••
9. 'Si vel:ilii 21 centro. 1Dláne el pbro.
10. Si te sentís m:at. quedite en tu taSa: ••
••
174
••
.• "

••
¿Qué diferencia hay entre Jsi¡fIases "a~yJás ''b"i' .

••
•• Los duciios de! departamento no nos -umn el coatl:2lIl parrz tlónJu
b. Los duciios del drpartaniea)o no nos _uml<i el c:ontIslI> parrz gm -
. .
• .m lijo.
tll!Jt'l"DL ••
•• Estsmos "'¡'sjando hsstalos,Snes de._ ptmz t!mJb:ar __ prom
b. Esblmas trabojando lisst>.lbs !ineS dé si:nwIll paro gm/iJ az.ra estI !iJIa .•fin J¡ l7I4i
••
@
••
C~"'J?~etá las sigtcientes Í{";'es: .
1. -Loi; político. hacen pro"''''' ~.que
..
'._.0_ .••....• : .................•.••
.'
_ ..••.•....•••.•.....
..' .
••
para. ......•... ;.
.':_parli..' __
2. Te m:ando ~os libros pat2. qu.e;;.~_............•..•• '••......•.... ,.,..•..... ;...
,:
~""""""'."04'_ .~ •••••• 0".0._' •••.••• ¡••••••••••••••

LO •• o ••• ~- •••••••

o, •
~ ••••
••
••
0 •••••••• 0 ••••• _ ••••••••••••••••••••••••

.3. Dice que e;ir4"en£'eano pa.ra.;que .•.•...•.•...:~•.•.....••.••


.
,...•.••...•.•.. :.....• :•...• 0 •••• ~.: •• ,•• : ~ •••••

pata.; .~•.: •. o ••• ~ •••••••• O ••••••••••••• o ••••••••••• : •••••• : •••••••••• : ••• _

4. T,abojo mucho para que


paca.. .••......•..•
!j. Natalia tiene que Jl"ldi= mocho pjwl que
"';~"''''''''.':''''''''''''''''''''''
~. 0" ••••• ~ •••••••••• '.,

.
••••••

,
; ••• _ •••••• ; ••
.•.•...• ;
o.,. o•••••••••••••••••
, ..••....• ,•..• , •...•.•• : •.
: ...•...
_
••
. '.
"
.

6. Tenés que encender las luces delauti> ¡i!"'ll.~"'"


~.:\ .~:~ •••. ~.o•• ": ••••••••••.•••••••••••••••••••••••••••

,
. .

: •.. : ...•..•......•.........
":." _
•••••••••
.
-

: ••
7. Nec:esi.t2mos
," para.
paJ;a. .•••.•.••..•.••••••••••••••••
:cet1O'Vat.la "Pisa pa:r:a..que.: ..... _..
" '. '
'.0' •••• 0••••••••
,•••••••.••..•..•....••
:' ••••••••••••.•••••••••••
o ••••••• ~.
-
••
••
~".'o"""'''',''''''.' ..•.....•.•...•.••••••••••••.•..••..••...•
.8. Vamos ahabhr cOn nuestro j¿fe
. .
p~ ciUe- •• ~•.~••.•• ~••••••.••••.••••
~.' . - •••.•.•••••••••••.•••••••
.
-
paca. ••••••••••••••• ~~ •••• o ••••••••••••••••••••• ' ••••••••••••••••

9. Te cuento toda la verdad para que .. : ....••........ : .. : .•.•....•......•••..


. patlL- .••••••••••••••
"
o •••••••••••••••••
" "
,••••••••••••••••••••••••••••••••
; •.•.•.. :; .• :.: ....•.. -

.'
0._ ••
@ ¿De qué otra manera po~a~
..•..- . Modelo: h¡f,; rripiJ.. Asi-.,JitJmJ¥,-.sj;rarl<.
.leC;;: io.'msm~? ••
.
_ .AJZdti.rápidl .•MM qtt! 110Hngtmeu~~~
.. .
..',
••
1. 'I:e llamo al llegar aNueva Yotk.. ASl no.~~po~és nerrioso. '
1'- 2 Péngas,e estas inyecciones. Asíle bajá-ia."fiebie.'
3. Leo Cldi2rio Yescu~ó los notii::ietQ.s, t9¥s lbs días. Así. estoY!Jien,infa.onac1o.
••
4. Voy ala casa de DoÜ2 M=edeS.ABi
5. Mejor se 10 decimos ahora. .Así no,S6 en.oj£ '.,'.
.n6ésci {oda la 1lV<desoJa.
••
6: .IlevR d tap:ad~ a b. tintorería ~~};~~.~{ro

" B; "Te':lclvo a llamar ~ma :ala.t2r~,~.~ri~


,~di:án pata el Junes l3: prime£¡ho.rL'
7. Le mando Jos mmmies sobre ene;g¡,('qiie.~.!>sí ",tacl al ••• S) deJo que cst:aiooshacitndo. '
te.olvidás de la 'tewñón coa los nueros músicos.
__
••
'/9. El médicome teeOmienaacomei:.~,~' Asítia tengo pro1?leowdep~n.
10.Nos vrmos a !eunir en casa de ~~~a --Así1e organizamos ú despedida a .r..1atcos. .
.
••
11.1.0. delii1cuentes osc:ondieron birriel dinero: .!>síla policía no puede descubm: nad.. •.
12. Voy ~n tiempoalaeropu~. ASírio pierdo el avión. . <
••
••

176
.'
l' •
r••----------------------
••
•• . Transforma usando "Todavía falta/u ... " o "Falta/u ... para que ... "

•• Modelo: ~¡ma práximo St casi: mi mifur 4mi¡.o.


TotlaVÚJJabo 1m mu paro ']ue,re east mi OIdor amigo.

•• 1. . p.~o maD.2nlt el plomero arreghr:á el b:a.iio.


2. EJ miCro va :a. salit dentro de dos \toras .

•• 3. Dentro de unos minutos lleg:a.ci el médico.


4. En pocos mesC$ asumiridnuao presidente.

•• 5.. Dentro de.medi:;chora noS' daran los 1:eSultados.


6. En un mes va 1tetmio.ar el invierno .
7. Dentro de tres dús me ent:regm el caraet de conducto.!.

•• 8. En dos años teuoinará mi contrato :aqUi.


9. :Mijefe dijo que d próximo mes me aument.:2.da. el sueldo •

•• 10. En quince minutos empezará el espectáculo .


11. .Mis amigos van :avenir ~ casa a l2s cinco. SOtl.w dos y media.
12. En cinco meses me voy:1. :cecibi:r.

••
•• . ¿Podrlas decir lo mismo en una sola frase?
Modelo: EJt1J(mm día.J noche. Qmmn fjllt k! den la beca.

•• Esf¡,ái4n H4y no,bepnra q'" les "" lo b=

1. Los politicos hllCro promesas. Quieren que los roten.

•• 2. Julián llega tempnno .. No quiete que su mamá se' preocupe.


3. Te enviamos estos documentos. Queremos que los leas.

•• 4. No -lesx:enuevaa. el contrato .. Quieren toma! gente más, joven.


S. Se hace d eofermo. Quiete que 10 mimen .

••
••
••
Uní las dos columnas para formar frases:

Mis amigos están ahortartdo_. _.pan. hacer d~ósitos o pedir cambio.


. ,
Leo siempre el Cronista Come.ocial... ...para que te den el présWno que solicitaste.

•• González trabaj:t y se esfuerza...


Firmáestosdocumentos...
Llarpamosa n.uestrospadresa ChUe...
...para sabor qué pasa con los mercados.
.._p~ que nosgirenalgodedineroestemes.
.._para:refaccionaralgunos edificios'públicos .

•• Val~ va al~ancounavez~.para
Tenes que 2V1SU al banco... .
~~ d~baja12chequeraquete (obaron•
para 10.~.ert1t ea ~Boka.

•• El gobierno Ilar:nó a licitación..: pam que l~ den el puesto de subdirector .

••
••
••
••
,

~
. • 177
••
'. T ransformá las frases como en el modelo
.
••
Modelo: StRtml, tiI:11~que dará a S1t hfio ku wedúamCl1tos o 71(¡ se airanf.
Señora, dile los medU:t.rmentos 11 SIl hijo para que se cure.
••
1. Tiene que hablar:m2s claro o la gente 110 entendeci lo que dice.
2. Caroli.n2, teAés que acompañarlos o se van a perder. ••
••
3. TIene que la,'2!1a con cuidado o se va a arruina£.
4. Tenés que pensar ea 10 que decís o te'Vail a echar.
5. Tenemos que vigilar al enfeano o va a teeaeL
6.
7.
&.
TIenen que estudiar, si no, 110 van a progresar.
TIene que reg¡¡r las plantas cad:l. dos dí2s o se van a secar.
Tenés que vacunar a tu peno. si DO, puede contagiamos alguna ea.feonedad.
••
••
¿Para qué sirve?
2. Tu hijo pequeño está descubriendo las cosas que lo rodean y te pxegunta por ,todo lo
que es nuevo p2I:a él. ¿PodJías expIicade para qué siNe_.
••


..•una pila?
...un :almanaque?


...un ventilador?
_UD. OIa'dado? ••
:.

•..un semáforo?
_.el cmt:w:ón de segurid1ld?


._un despertador?
•..una lintem2?
••
b. ¿Podrías pensar en otros objetos y darles las claves -. tus compañeros pan que adivinen ••
de qué se b:ata? Por ejemplo:

itJ t:N41UlD h'!Y kJdfT11JtJ o poro bar (1


,
Este o!?J"ru1 sirreparo 'JHe mis amigosy ytJ eskmDJ coll11-l1lÍClZdos apesar de los dimmdas~' paro avisar
a po/ida lino am!m1lJfu:i¡¡mfltfflo hP.J onu emergmr:ia. ••
¿Adlvilluste de quIse trata?
••
.y vos, ¿qué harías con estas cosas?
Lo ideal es jugax:sin diccionario.
••
¿Te lIevaría9 Ae~o"a "tu casa?' ••
st.
••
¿Para qué?
No.
¿A quién ••e lo regalana ••? ••
3. ¿una pómoaaf e. tuna masccta1 1. ¿un apanicó? ••
P. ¿un rompecaueza5"?
o. ¿un anlUo~e oro?
f. tun mazo de oa~51
g. iun emi:?Udo?
J. tuna bols3 de pochoalo7
k. ¿un.ramo
.
de f1ore6'?
. ••
d. ¿un puzón'? h. ¿un amuleto'? 1. ¿una I1ll1etera?
••
••
••
178
••
"
(
, •
••
••
•• Armar frases según el modelo •
Modelo: Compraron una casa nueva •
Es una suerte que hayan com!J@do una azsa nueva .
•• lJIiIizardiferenteSexpreslones; Es IncreJbIe/absunlo/ útJI impDrlantI!que, no soporto que, "'1 puede ser

•• que, me parece bienf maI/ ridículD quet no aeo que, etc.

1. 8 terremoto en Menda,. destruyÓ la parte antigua de la dudad •

•• 2. Anodle alguien escribió las paredes del Museo de BeUas Artes.

•• 3. los delincuentes quisieron entrar al banto a ",bar •

•• 4•. Dijeron que hañan el trabajo si les pagaban hOlaS extra.

5 .. Mis padres volvieron a la tierra de sus padres •

•• 6. ConodIl1lilSal nuevo gerente y nos c;qó muy bien.

•• 7. Mi mejor amiga se fue a probar suerte en otro país.

•• 8. 8 aulo se descompuso en medio de una rula deslerte .

9. la policía dellNo e/tránsllo para dar paso al presidente.


•• 10. Benilu no vio casi ninguna película.argentina.

•• 11. MislÍos hiCieron una fiesta para festejar suaniversalio de casados.

•• 12.. 1.8 radio anundó mal tiempo para mañana •

•• 13. Construyeron un puente para unir esas dos dudades .

14. El gobietno impuso un reoorte en los sueldOs de los empleados estalales •

•• 15. Estuvimos en Roma y vimos al Papa de cerca .

•• 16. Mi.hermana puso las orquldeas en la heladera .

•• 17. Propusieron reemplazar a los empleados por robots .

18. Ayer los negados abrieron más larde.

•• 19. los chicos rompieron Josvidrios de aquel negocio ron la pelola .

•• 20•.Paula tuvo quequedarse en Jaofidna hasla la una de la mañana •

•• 21. Al9unos comerdantes deddieron no pagar más impuestos

22. 8 periodiSta deúnal13 mintió para entrar a la Casa de Gobierno •

••
••
•• 179
••
••
• Conteste como en el modelo:
Modelo; -¿Llegará tarrJ'-EmiIioh~? ••
1.
-Nos¿ Esporoqm Ikgut tempt'lmlJ.

¿Laura vendní:= Javier?


••
2.
3,
¿EstBci'anegbdo P"'" el jueves?
¿Manuel se sentici muy m.J si le tontamos la verdad? ••
4.
5.
¿Se", muy cara aquelliopeuSióo?
¿Le quedocin gomdes estos zapatos a Tamara?
"Fbb", e"tadas rodavÍa pan el """cierto de esta noche?
••
6.
7. ¿Ya estatlÍ fría la came?
••
Modelo: Car!M 114pnb lIeIIir! leg¡tsfa mndJD,I,ampo. ••
IQJIi pena qm Ú1r!>1 no h'!Jo¡.di •••• nir! Con /o q",lelflJf8

1. Mi-suegta.::D.OVma/ lt;-gusta11.mucho las r<:.UDÍones fami1i~.


" 17JJtI}O.
••
2.
3.
Metcedes':ÍIs~temp=oJ le gusta mucho habla<.""" ustedes.
Pablo uo quiso salir cou uosot<osl le gusta mucho este lipo de películas. ••
4.
5.
La cuñada de fuuíl 00 quedaxse a cenar/ le encantan los camarooes.
Federico telÚa que estudiar/ le gusta mucho este programa ••
Modelo; -Usted '!J'T Pegó/arpe
••
-N~ •• esdDtIJ qm b<gtrllegaJiq tonJeTu", qm btJtlT' 1m tnimitt paro la g-aa.
••
1. Lópezl usted no presentó el info.rme a tiempo.
2. Tus empleados no pudieron teSOlvctel conflicto con los técnicos.
3. La traducto!a que contatamos tradujo muy mal el te>.'tO.
••
4. Ibaa:a, usted hizo a=glos con la competencia
5'. Ese corredor de Fórmula 1 campiti.6 y perdió. ••
6. Ignacio estuvo de.novio con casi.todas sus compañCJ:aS de inglés.
••
Modelo; Noliem mal (JJJlÍdt/ 11 tJeus.re}Mt 1II1!J IfmJiqJlJ.
NfI tI qm tmg4 Nmrácter. Lo fJuepaso es gm o veces.re}Mt m!fJ rzmioso. ••
1. No hace mucho calor/hay 1lllX1l. humedad. ••
2.'
3.
4.
No
No
No
estoy enojado/estoy cansado.
es un trabajo complicado/es aburrido.
es antipático/es muy tímido.
••
5. No es feal está mal vestida.
••
••
••
••
180

:j
••
••
•• Antes de escuchar

•• 1) Completen libremente los espacios de la siguiente canción..que luego van o

•• escuchar. .

•• Yo no te pido (autor y compo~itor;.Pgblo Milanés)


,

•• Yo no te pido que ; .

•• ••••••••••••••••••••••
. ~.oo
"-'.
•••••••••• _ ••••••••••
. ":" •••••••••••• ":,'" ••• ", ••••••• o ••••••••••• o •• o •• o ••

•• so'1o te pi'do que . : : .

•• • ••••••••••• o ••••• _._ ••••••• _ ••••• __ ••• _ .,. o ••••• o ••••• ~.~ ••••• _. _. _ ••••••• _. o •• o •• o •• ,"

••
•• • ••••• 0.- 0' __••••• 0_' •••••••

••
o •• _ •••• _ •••• o •••••••••••••• ,•••••••••••••••••• _ •••• o •• o •• o ••••• o •• o •••••

.soló .t~p'.idQ'queru.<qtiier.as
••
.' ..~. .

;;~~...-:.~••.•..•~.••""".1'•.•••.t••.••••••••• o•• o, •••••.•• ,oo '"~,,,,-:,~ •.•••••••••. ~•••••• : •••••••••• o ••• :. o •••

•• .
•• .No .me
.
: : ,
•• .no.te'. ••• _ ••••
.. . o •• o •• o •••• u.,
. •••••••••••• o •• o ••••••••••• _ ••••• o •••••••• _
.
••••••••••••••••••
. : ••••
..
-

•• no ~ _._
J'.
oo. ; ••••• _ •••• _.~ •••••••••••••••••••• _ •••••••••••••• : •••••••• ~: •••••••••••
.

••
•• Yo no te pido que ......•................
, , .

•• • •••••••••

sólo te pido .'que


_ •••• _ ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ' •• _ ••• oo ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

: .
•• . .

,.
I •
•• 181

L; __
••
••
Mientras escuchan
••
2) Escuchen la canción y completen los espacios en blancój:on,-I(jS,p.alabrcas,,,!ue
escuchan
••
Yo note pido (autor
••
y compositor,: Pablo Milanés)
••
Yo no te pido que
una .azul
_
••
sólo te pido que mi _ ••
~~--- contu luz.
••
Yo no te pido que
,diez,__ grises para_,
_
_
••
sólo t~pido que.t,ú _ ••
lá~. ' que suelo .
••
'[)e:loc!pasado,no lo vaya
Elllitl,jroalgún día ,
_
••
y:del _ ••
ql,lé me
si es ,quesiempre vana
Ia gente,
_ ••
Sigue ,este minuto
••
de razpnes papa _ ••
no.me_'
no por
, no te
_
_
••
••
Yo no te pido que
una ----- azul
_
.1
, sólo te pido que mi _

••
_____ con tu luz.
••
••
182 ••

r. •••

••
••
•• Después de escuchar

•• 3) Piensen cómo podrían respo nder,I.is,:sigUienf.es¡,~~;~@lli¡¡;~¡

•• a) ¿Qué cosas le piden ustedes a la persona,qúe"(II1lari,(pcn'éJa;,'padre, madre,


o - ~

•• hermano/a, amigo/a, etc.?

•• b) ¿Qué cosas no le piden a la persona,que,l!!!1aii?'

•• c) ¿Qué coSOSles gusta de la persona'que-a!!1¡;tn?

•• d) ¿Qué cosas no les gusta de la'pérsona ,qu,e,aman?

•• e}.£Qué,c,ósas les molestan de la persona que aman?


"

•• f) Completen las siguientes frases sobre la relación que tienen con la persona que
, "

•• • aman:

Cada vez que él/ ella ...

•• Siempre.que él/ ella ...

••
" ,

Cuando él/ ella ...

•• En cuanto él / ella ...

•• , 'Apenas él / dla ... '

•• Ni bien / No bien él/ella ...

•• Desde que él/ ella ...


•• Antes (de) que él/ ella' ...

•• DespuéS (de) que él/ella ...


•• Mientras él/ ella ...

••• 183


••
••
••
••
•••
••
••
••
••
••
••
••

•••
' .••
••
••
••
••
••
••
> •

••
. ,

También podría gustarte