Estudio de Caso Sobre Las Labores en Producción Agrícola

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ESTUDIO DE CASO SOBRE LAS LABORES EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.

GA3-270401090-AA1-EV02

PRESENTADO POR:

CRISTIAN ANTONIO RUIZ RAMIREZ

PRESENTADO A:

MAURICIO ARDILA PARRA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA

TÉCNOLOGO EN GESTIÓN AGROEMPRESARIAL

REGIONAL SANTANDER

CENTRO AGROTURÍSTICO

FICHA: 2758221

2023

1
ESTUDIO DE CASO SOBRE LAS LABORES EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Colombia es un país rico en recursos naturales. La calidad de sus suelos y la diversificación


de pisos térmicos lo convierten en una potencia agrícola, que tiene la capacidad de producir
la mayoría de las especies cultivables del mundo. Una de sus potencialidades es la
producción de frutos, como la fresa, de gran demanda a nivel local e internacional.

Estudio de caso: la finca “El Arado”, ubicada en cercanías a Coconuco (cabecera


municipal de Puracé – Cauca), a 2850 m.s.n.m., con una precipitación anual promedio de
1811 mm, sobre una superficie plana y una temperatura media de 16 °C, actualmente tiene
como principal fuente de producción un hato lechero con 25 vacas, en un área de 12 Ha.
Sus propietarios están interesados en la implementación de una actividad agrícola adicional
y tienen en mente la producción de fresa, debido a que a sus oídos ha llegado el rumor de
que es una actividad bastante rentable y con bajos costos de inversión.

Han decido contratar a un tecnólogo en gestión agroempresarial para que los asesore y les
colabore en la toma de la mejor decisión para su finca, quien les entregará un documento
técnico sobre la viabilidad de la implementación del cultivo.

Para el desarrollo de esta actividad, debe evaluar los siguientes puntos y emitir un concepto
sobre la viabilidad de la implementación del cultivo de fresa en el sitio descrito:

❖ La ubicación geográfica de la finca.


Figura 1. Mapa de Purecé-Cauca

Autor: Google Maps

La finca “El Arado”, ubicada en cercanías a Coconuco (cabecera municipal de Puracé –


Cauca), a 2850 m.s.n.m., con una precipitación anual promedio de 1811 mm, sobre una
superficie plana y cuenta con un área adecuada para el cultivo de fresas siendo esta una
actividad bastante rentable y con bajos costos de inversión.

2
❖ Las condiciones físico climáticas.

-Temperatura: El cultivo de fresa se adapta muy bien a muchos tipos de climas, Su parte
vegetativa es altamente resistente a heladas. Los valores óptimos para una fructificación
adecuada se sitúan en torno a los 15-20 ºC de media anual.

Humedad: El rango óptimo de humedad relativa oscila entre el 65 y 70%. Si la


presencia de humedad es excesiva, favorece la presencia de enfermedades, mientras
que, si es deficiente, provoca daños en la producción.

Luz: En cuanto a la luz, necesitan 12h de luz diarias para tener buena
productividad.

Sustrato: Requiere suelos, preferiblemente arenosos o franco-arenosos y


homogéneamente profundo se acercaría al ideal para nuestro cultivo, con buena
capacidad de aireación y drenaje y alto contenido en materia orgánica.

Granulometría: La granulometría óptima de un suelo para el cultivo del fresón


aproximadamente es de: 50% de arena silícea, 20% de arcilla, 15% de calizas,
5% de materia orgánica

pH: la fresa soporta bien valores entre 6 y 7. Situándose el óptimo en torno a 6,5 e
incluso menor.

Materia orgánica: serían deseables niveles del 2 al 3%

Autor: Elaboración propia

❖ La capacidad de suministros de acuerdo con las necesidades de cada etapa de


producción.

Hay varios factores que involucran la capacidad de suministros para cada etapa de
producción, de ello depende una buena cosecha de fresas, por lo tanto, el productor deberá
responder a cada uno de los factores para un buen desempeño agrícola. Para determinar la
disponibilidad de insumos según las necesidades de cada etapa de producción, la finca
3
deberá considerar su potencial de producción: cuántas plántulas quieren cultivar, cuántas
hectáreas o área quieren producir además deberán incluir insumos, fertilizantes, nutrientes,
pesticidas, fungicidas y agua para sistemas de riego. Otro tema importante es el clima como
lo sabemos la fresa es un cultivo que requiere temperaturas bajas y moderadas y son
difíciles de controlar en algunas zonas de Colombia. El cambio climático puede afectar la
calidad y cantidad de los productos agrícolas. Además, la competencia en el mercado de
otros países productores, particularmente Chile y Perú, es cada vez más feroz. Esto ha
ejercido presión sobre los precios y ha aumentado la necesidad de mejorar la calidad y la
productividad de los cultivos.

❖ Los requerimientos técnicos del cultivo y la fase de almacenamiento, transporte


y comercialización de los productos finales.

Figura 2. Requerimientos técnicos del cultivo de la fresa.

1. Preparación del
terreno
10.
2. Plantación
Comercialización

9. Transporte 3. Fertilización

8.
4. Riego
Almacenamiento

5. Control de
7. Postcosecha plagas y
enfermedades
6. Cosecha

Autor: Elaboración propia


4
1. Preparación del terreno: Se necesita un suelo bien drenado y rico en materia
orgánica. Esto requiere de un análisis para determinar la temperatura, salinidad y pH
del suelo utilizado en el área de cultivo. Después de determinar el valor del pH del
suelo, comenzamos a darle forma o crear un lecho para plantar fresas. Debe tener 40
cm de altura y contar con un sistema de riego directo a las plantas y un sistema de
drenaje para evitar inundaciones. Están recubiertas de plástico que previene el
crecimiento de malas hierbas y el crecimiento de ciertas enfermedades y plagas.

2. Plantación: El distanciamiento entre plantas es de 0.25 m a doble hilera en tres


bolillos, si la instalación es bajo riego tecnificado la cinta tendrá que ir en medio de
la cama y las plantas a un distanciamiento de 0.30 m de la cinta.

3. Fertilización: Es recomendable realizar un previo análisis para dar un a


fertilización más cercana a las necesidades de cultivo, el nivel de fertilización que se
recomienda es de 300-150-150 NPK. Es importante fraccionar los fertilizantes
nitrogenados para lograr un mejor aprovechamiento por parte de la planta. Los
fertilizantes foliares ricos en: Nitrógeno en la etapa de desarrollo vegetativo, fósforo
en la etapa de prefloración y floración y potasio para la fructificación, además
productos ricos en micronutrientes sobre todo en zinc, fierro y manganeso.

4. Riego: se dan de acuerdo al tipo de suelo pudiendo ser ligeros y frecuentes, tratando
de que el suelo no este demasiado húmedo para evitar daños por botrytis.

5. Control de plagas y enfermedades: El cultivo de la fresa es sensible a diferentes


plagas y enfermedades, como el acaro rojo, la araña roja, el pulgón y la botrytis. Por
esta razón es importante llevar cabo un control preventivo y utilizar productos
fitosanitarios que sean seguros para la salud humana y el medio ambiente.

6. Cosecha: Las fresas deben ser cosechadas con el mayor cuidado, si es el propósito
que lleguen al mercado en buenas condiciones. Al separar el fruto de la planta dejar
un centímetro del pedúnculo adherido al mismo. La fresa cosechada debe ponerse
delicadamente en el recipiente de recolección, de ninguna manera lanzarla o dejarla
caer al recipiente, la selección de la fruta se hace de inmediato, separando aquellas
defectuosas o fuera de tipo. Las fresas cosechadas no deben quedar expuestas al sol,
estas deben ser trasladadas a un lugar bajo sombra o ambiente bajo techo, donde se
continua con el manejo postcosecha y se debe cosechar según el índice de madurez
para la recolección y se basa en el color del fruto y estas son 3:

1. Color rosado en tres cuartas partes de la superficie del fruto sobre un fondo
blanquecino: su destino es el mercado distante para consumo fresco.
2. Color rosado que cubre toda la superficie del fruto: tiene como destino al
mercado para consumo al estado fresco de mercado relativamente cercanos.
5
3. Rojo a rojo oscuro: Fruta para consumo fresco de inmediato o para ser
procesado industrialmente.

7. Postcosecha: Al iniciarse la etapa de post cosecha debe propiciarse un enfriado


rápido y mantener la cadena de frío hasta el destino final. La selección y
clasificación de las fresas se debe efectuar de acuerdo con la norma de calidad del
mercado de destino.

8. Almacenamiento: se requiere tenerlas en una cadena constante de cuartos fríos, el


rango ideal se encuentra entre -7°C y -3°C

9. Transporte: Se recomienda que sea transportadas en canastillas sin maltratarlas.

10. Comercialización: el producto deberá ir empacado y marcado con registro Invima,


fecha de caducidad, lote y marca de la empresa productora de la fresa. Para la
entrega del producto final se debe hacer desinfecciones en el área para controlar
hongos y enfermedades que se puedan desarrollar dentro del área de trabajo.

De acuerdo con el estudio realizado sobre la viabilidad de iniciar el cultivo de fresas en la


Finca “El Arado”, se demostró que si cumple con las condiciones agroclimáticas y del
suelo para el cultivo. A continuación, se presentan algunas recomendaciones para que el
productor pueda completar con éxito la primera cosecha y no perder ingresos ni tiempo.

1. Hacer un análisis de suelo para determinar qué cantidad de nutrientes tiene el área a
sembrar.
2. De acuerdo con el análisis de suelo utilizar fertilizantes de abono 100% natural o
fertilizantes nutricionales como el nitrógeno, fosforo y potasio.
3. Definir el tipo de semilla a sembrar ya que cada variedad posee diferentes
características y resistencia a ciertos climas y suelos.
4. Implementar un sistema de riego apropiado para el crecimiento.
5. Controlar las enfermedades y plagas que se pueden producir en el cultivo.
6. Crear un plan de control para plagas, enfermedades y cuidando del cultivo para que
estas no puedan afectar la fruto y así obtener perdidas.
7. Implementar las buenas prácticas agrícolas para ofrecer un producto de calidad y
apto para el consumo humano.
8. Determinar la capacidad laboral para realizar las diferentes actividades para el
desarrollo del cultivo de la fresa.
9. Crear zona de acopio para el producto final para realizar las siguientes actividades
como la desinfección del fruto, empacada y conservación para su comercialización.
10. Determinar el tipo de mercado idóneo para la venta del fruto, ya sea venta local,
asociaciones o a grandes empresas.

También podría gustarte