Embriología Del Sistema Nervioso Central Morfo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1

EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Jhon Sebastián Rodriguez Avila, Lorena Julieth Báez Cuellar y


Yeimi Paola Alonso Lorero
Corporación Universitaria Iberoamericana
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
NCR.3041 Morfofisiología
Docente Jeisson Palacios
Bogotá D.C. 21 de septiembre del 2022
2
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

El sistema nervioso es la parte principal de nuestro cuerpo. Hay diversas etapas por las
que pasa la formación del sistema nervioso. Durante el periodo de gestación se
empieza a formar este sistema.

1. Fecundación: Es la unión del elemento reproductor masculino


(espermatozoide), con el femenino (ovulo), para que se pueda producir un
embarazo.


3
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Cigoto: Es el óvulo fecundado que se convierte en una bola solida de células, este se
divide varias veces mientras se mueve por la trompa de Falopio hasta llegar al útero.

Mórula: Proceso que se genera en los primeros tres días y es la agrupación de


células que tienen la forma de una (mora).


Blastocisto:embrion en estado de desarrollo avanzado que posteriormente se
implantara en el Utero.Tiene 2 partes fundamentales : masa celular interna ,
encargada de dar lugar al feto y el trotectodermo, encargado de formar la placenta.
4
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Cresta Neural: Primera acumulación de células nerviosas durante los primeros días del
desarrollo embrionario.

 Tubo Neural: Es la primera estructura del sistema


nervioso central, a la quinta semana se va a cerrar el tubo neural
se forman yemas de brazos y hendiduras branquiales y van a
aparecer las 3 primeras vesículas:
1. Prosencéfalo
2. mesencéfalo
3. Romboencéfalo

Prosencéfalo: Se forma durante la quinta semana y dará lugar a dos nuevas vesículas que
son: telencéfalo (se formaran los hemisferios cerebrales) y diencéfalo (se forma el
tálamo, el hipotálamo, el subtálamo y el epitálamo)
1. mesencéfalo: Es la parte media .
5
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
2. Rombencéfalo: Da lugar a la medula espinal y en la quinta semana se formarán
dos nuevas vesículas que son: metencéfalo (se forma el puente y el cerebelo) y
mielencéfalo (se forma el bulbo raquídeo).

Paralelamente se establece en gran parte del tubo neural un patrón dorsoventral,


que diferencia y separa dos tipos de células:

Las células que llevarán a cabo funciones sensoriales (región dorsal).


Las células que intervendrán en la coordinación motora (región
ventral).
Asimismo, durante las semanas 4 y 5, en la zona caudal del tubo neural
comienzan a formarse los ganglios espinales.
6
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Las células que componen el sistema nervioso central son: las neuronas y las células
gliales.

Neurona: Es la célula principal encargada del procesamiento y


transmisión de la información a través del sistema nervioso

Células Gliales: Son principalmente células de soporte y protección de las neuronas, en


ellos encontramos:

Astrocitos o astroglia: los astrocitos son el tipo de células gliales


más comunes y numerosas del encéfalo. Existen diferentes tipos de astrocitos, como
los astrocitos protoplasmáticos, los fibrosos o los astrocitos radiales. Entre sus
funciones destacan la regulación del flujo sanguíneo, el transporte de nutrientes
hacia las neuronas, digestión de desechos y neuronas muertas, mantenimiento del
pH, sostén mecánico para las neuronas, formación de la barrera hematoencefálica y
estimulación de la regeneración de tejido nervioso dañado.
Oligodendrocitos u oligodendroglia: dan soporte mecánico a las neuronas y
son los responsables de la formación de la vaina de mielina que cubre a los axones
neuronales. Sólo están presentes en el sistema nervioso central.

Neurolemocitos o células de Schwann: responsables de la formación de la vaina


de mielina en el sistema nervioso periférico. También ayudan a guiar el crecimiento
de los axones neuronales.
7
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Ependimocitos o células ependimarias: son células cilíndricas o con forma de
cubo de tipo epitelial que recubren los ventrículos cerebrales y el conducto central
de la médula espinal. Cuentan con numerosas mitocondrias y tienen un papel activo
en la formación y mantenimiento del líquido cefalorraquídeo. En algunas zonas
estas células son ciliadas y promueven movimiento en el líquido cefalorraquídeo.

Células gliales satélite: son células que cubren los somas o cuerpos celulares
de las neuronas del sistema nervioso periférico. Su función no se conoce con
exactitud, pero podrían actuar como barrera protectora y ayudar a la función
neuronal.

Sinapsis: Es un proceso de comunicación que se da entre dos neuronas gracias a la síntesis


y absorción de neurotransmisores logrando la circulación de impulsos eléctricos, este
proceso se da ya que las neuronas no están unidas y entre ellas existe un espacio llamado
espacio o hendidura sináptico, para generar la comunicación entre ellas se da la sinapsis
química donde se produce un cambio de la naturaleza de la señal pasando de ser eléctrica a
química, es decir, dentro de una neurona la señal se transmite en forma de señal eléctrica a
lo largo del axón y al llegar a la siguiente neurona se cambia a una señal química, esta
sinapsis siempre será unidireccional, es más lenta pero más precisa.
8
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Sinapsis Sinapsis química

 También existe la sinapsis eléctrica donde las neuronas se conectan


unas con otras por medio de espacios llamados uniones Gap que permite el
flujo de iones de una neurona hacia otra, esta sinapsis permite que la
transmisión sea bidireccional (en cualquiera de las dos direcciones) y es
mucho más rápida casi que instantánea.

Neurotransmisor: Moléculas que se almacenan dentro de una membrana celular


denominada vesícula y se encuentran al final de la neurona en el terminal axónico, cumple
funciones específicas en la transmisión de la información que se envía de neurona a
neurona, interviene en la información motora, sensitiva y cognitiva.
9
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Ejemplos de neurotransmisores:
Dopamina: Controla los movimientos voluntarios del cuerpo, juega un
papel importante en la motivación y búsqueda de placer, adicionalmente
esta presente en la tensión, el aprendizaje o en los movimientos.
Endorfinas: Sustancia química que produce el organismo, estimula las
zonas del cerebro donde se generan las emociones, también es un
inhibidor del dolor, el estrés y ayuda a recuperar la calma

Serotonina: Es inhibidora, interviene en las emociones, el humor y la


ansiedad, adicional regula el sueño y la alimentación.
10
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álvarez-Miguel, I.S., Miguel-Lasobras, E.M., Martín-Romero, F.J., Domínguez-Arroyo,
J.A., González-Carrera, E. (2006). Polaridad durante el desarrollo embrionario inicial. Rev.
Asoc. Est. Biol. Rep., 11 (2): 35-45.
López-Sánchez, C., García-López, V., Mijares, J., Domínguez, J. A., Sánchez-Margallo, F.
M., Álvarez-Miguel, I. S., & García-López, V. (2013). Gastrulación: proceso clave en la
formación de un nuevo organismo.
Charles G. Eberhar. Introduction to Neuropathology.
About neurons. PuMed Health Glossary.
Filipa Alexandra Leite Costa y Fani LourençaMoreira Neto. (enero-Febrero 2015) Células
gliales satélite de ganglios sensoriales: su papel en el dolor. Brazilian Journal of
Anesthesiology (Edición en español) 65(1):73-81. doi: 10.1016/j.bjanes.2013.07.016.
von Bartheld CS, Bahney J, Herculano-Houzel S. (15 Diciembre 2016). The search for true
numbers of neurons and glial cells in the human brain: A review of 150 years of cell
counting. Journal of Comparative Neurology 524(18):3865-3895. doi: 10.1002/cne.24040.

También podría gustarte