Neurociencias Resumen
Neurociencias Resumen
Neurociencias Resumen
DESARROLLO EMBRIONARIO
Mediante la fecundación, el ovocito y el espermatozoide se fusionan
formando la primera célula que nos compone: EL CIGOTO.
Una vez que se origina, el cigoto comienza a dividirse formándose dos,
cuatro, ocho, dieciséis, etc. partes hasta formar un embrión constituido
por cientos de células. Este período de división celular se llama
segmentación y su función es formar un embrión multicelular. En este
momento el embrión no crece de tamaño. (CIGOTO-SEGMENTACION-
FORMACION DE MÓRULA-BLÁSTULA). Las cientas de células en este
momento aún no tienen características particulares y podrían formar
parte de cualquier tejido.
Esto cambia cuando llegamos a la GASTRULACIÓN, (tercera semana) en
este momento es cuando el embrión comienza a crecer y adquirir la forma
característica de su especie. Las células embrionarias se reorganizan y
comienzan a acercarse para conectarse entre sí con señales químicas, el
embrión se organiza en regiones más pequeñas en su interior, y es aquí
cuando comienza la diferenciación celular, mediante la cual, las células
adquieren características y funciones PARTICULARES. Lo que genera la
aparición primero de tejidos y luego de órganos y sistemas de nuestro
cuerpo. Durante la GASTRULACION se forman el ECTODERMO (de acá
surge el tubo neural y posteriormente el SN), ENDODERMO Y
MESODERMO.
Luego de producirse la gastrulación, se produce la formación de un
pliegue y dos crestas que sobresalen, luego forman un surco y se unen
formando el TUBO NEURAL. En la cuarta semana el tubo neural se
ALARGA, en dirección cefálica (luego estará allí la cabeza) y se originan
TRES VESICULAS: ANTERIOR (se divide en telencéfalo y diencéfalo), MEDIA
(Mesencéfalo) Y POSTERIOR (Metencéfalo y mielencéfalo). El resto del
tubo neural permanece delgado y formará luego la medula espinal.
El tubo neural origina el SISTEMA NERVIOSO CENTRAL y las NEURONAS
MOTORAS de los nervios CRANEALES y ESPINALES.
El encéfalo y la médula espinal derivan del tubo neural ectodérmico, la
región anterior del tubo neural se expande, junto con el tejido asociado de
la cresta neural. Luego, aparecen constricciones en el tubo expandido, que
se divide en tres regiones conocidas como vesículas encefálicas primarias:
prosencéfalo (cerebro anterior), mesencéfalo (cerebro medio) y
rombencéfalo (cerebro posterior).
Las primeras sinapsis aparecen en el segundo mes de gestación y en el
tercer trimestre una explosión de sinapsis.
Durante el desarrollo embrionario se producen millones de neuronas,
muchísimas más de las que se conservan en forma definitiva. Se calcula
que se generan 50.000 neuronas por segundo, durante la gestación el
cerebro crece y desarrolla influenciado por factores genéticos y
ambientales.
En el desarrollo PRENATAL del sistema nervioso encontramos diferentes
procesos:
- NEUROGÉNESIS Es la proliferación celular extraordinaria entre el
2do y 4to mes. Luego fisiológicamente irán ´muriendo¨ mediante la
apoptosis (muerte celular necesaria)
- MIGRACIÓN NEURONAL Proceso mediante el cual las células gliales
(células de soporte estructural, metabólico y trófico de las
neuronas) acompañan a los neuroblastos (tejido nervioso
inmaduro, que se convertirá en células nerviosas) hacia su ubicación
definitiva, adquiriendo diferenciación neuronal.
- ORGANIZACIÓN las neuronas van estableciendo circuitos neurales
de complejidad creciente, mediante la SINAPTOGÉNESIS (creación
de sinapsis) Este proceso, está regulado genéticamente y además es
sensible a la experiencia.
- MIELINIZACIÓN PERINATAL la mielinización es el recubrimiento de
las neuronas con mielina (CAPA DE PROTEÍNAS Y SUSTANCIAS
GRASAS), lo que permite una adecuada conducción y transmisión de
los impulsos nerviosos.
DESARROLLO POSNATAL. Solo sobreviven las neuronas que se mantienen
activamente conectadas con otras, el cerebro se reorganiza varias veces a
lo largo del desarrollo. No son las neuronas las que van cambiando sino su
cantidad de conexiones. El desarrollo en condiciones normales suele ser
continuo, progresivo e irreversible.
La SINAPTOGENESIS dura determinado tiempo, pero es igual de
importante a la PODA SINAPTICA, que se produce para eliminar
conexiones que el niño no utilice con frecuencia. Es a través de la sinapsis
que se generan los aprendizajes funcionales a la adaptación del niño, en
su entorno y cultura específicos.
El desarrollo de la CORTEZA PREFRONTAL alcanza su madurez en la
adolescencia, (16 años) y nos permite planificar y ejecutar secuencias,
tener memoria de trabajo, inhibir respuestas o impulsos inadecuados, etc.
La etapa de crecimiento y maduración acelerada del sistema nervioso
central (SNC) se considera un “período vulnerable” ya que existe una serie
de factores ambientales que, al actuar, pueden producir patrones de daño
en distintas regiones del cerebro. El resultado puede ser, como en el
adulto, la pérdida de funciones adquiridas, pero, con mucha mayor
frecuencia, la no adquisición, retraso o desviación en la adquisición de
habilidades.
Parte 2. NEURONAS.
El sistema nervioso posee dos tipos celulares diferentes: las NEURONAS y
las CÉLULAS DE LA GLÍA. La principal función de las neuronas es responder
a los estímulos y transmitir un impulso nervioso (ya sea información o una
respuesta) hacia otras neuronas, músculos o glándulas. La principal
función de las células de la glía es la de ser SOPORTE de las neuronas,
tanto mecánico como metabólico (el conjunto de todos los cambios químicos
que ocurren en una célula o un organismo para producir la energía).
TIPOS DE SINAPSIS
ELECTROENCEFALOGRAMA
Un electroencefalograma (EEG) es un estudio que mide la actividad
eléctrica en el cerebro mediante pequeños discos de metal
(electrodos) colocados sobre el cuero cabelludo. Las neuronas
cerebrales se comunican a través de impulsos eléctricos y están
activas todo el tiempo, incluso mientras duermes. La máquina
convierte las señales eléctricas en patrones que se pueden
observar en un monitor o dibujar en papel. Estos patrones lucen
como líneas ondeadas.
ESTRUCTURA DEL SN
SN SE DIVIDE EN:
PLASTICIDAD
El cerebro y su desarrollo están fuertemente influenciados por el entorno
social y físico, el ambiente y las condiciones en las que vivimos.
Durante los 3 primeros años de vida del ser humano hay un período de
alta formación de sinapsis que es crítico para el desarrollo del cerebro.
Aunque el cerebro se sigue desarrollando después de este período, lo
hace perdiendo o eliminando sinapsis, no formando nuevas sinapsis.
Entonces, durante este período los ambientes enriquecidos y la
estimulación, pueden tener los mayores impactos sobre el cerebro.
(APRENDIZAJE)
EL CEREBRO SE MODIFICA: PLASTICIDAD Transformación o adaptación,
en respuesta a cambios dentro del cerebro o en el ambiente (contexto).
LA PLASTICIDAD ES UN FENOMENO PRESENTE A LO LARGO DE TODA LA
VIDA, PERO Las posibilidades de cambios son mayores en las primeras
etapas del desarrollo. (1000 DIAS)
PARTE 4 –
SISTEMAS SOMATOSENSORIALES
Es el sistema que procesa las sensaciones corporales.
EXTEROCEPTIVA: Analiza los estímulos que la piel de nuestro cuerpo
recibe del exterior
PROPIOCEPTIVA: Analiza los estímulos que se originan en nuestro cuerpo
como resultado de la postura o movimiento.
El sistema está constituido por 4 modalidades:
TACTO-PROPIOCEPCION-NOCICEPCION O SENSIBILIDAD DOLOROSA-
TEMPERATURA.
DIFERENCIA ENTRE SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN La sensación es nuestra
capacidad para detectar sentidos como el tacto, el dolor, la visión o el
movimiento y posicionamiento de nuestro cuerpo. La percepción es la
forma en que el cerebro procesa y comunica estos sentidos al resto del
cuerpo.
Tacto: Receptores en la piel (adaptación rápida vs. lenta), permite percibir
texturas y desplazamientos sobre la piel.
Propiocepción: Receptores en articulaciones, tendones y músculos,
informa sobre posición y desplazamiento de segmentos corporales.
3o orden: tálamo
El axón de la tercera neurona se proyecta a la corteza somato sensitiva
primaria (S1).
SISTEMA VISUAL
Permite detectar y percibir un objeto visualmente.
- Poder traducir la luz reflejada por los objetos (fotones) a un patrón
de descarga neuronal.
- Que la actividad nerviosa alcance la corteza cerebral especializada
en *formar imágenes*.
FOTORRECEPTORES:
CONOS Y BASTONES
CONOS Participan de la visión del color y predominan en la FÓVEA de la
retina, SU DENSIDAD BAJA HACIA LA PERIFERIA. Especializados en la
visión diurna, necesita mayor cantidad de fotones para producir una señal
eléctrica.
BASTONES No participa en la visión de colores, predominan en las
regiones periféricas de la retina, y están ausentes en la FOVEA. Pueden
responder a estímulos muy débiles de un solo fotón, están especializados
en la visión NOCTURNA, capturan MÁS LUZ. Hay un mayor número de
bastones.
VÍAS DE PROCESAMIENTO VISUAL
VIA VENTRAL (EL QUÉ) Y VIA DORSAL (EL DÓNDE)
La información, que llega hacia la corteza estriada es procesada a lo largo
de dos vías PARALELAS especializadas, en la percepción de distintos tipos
de información visual. (La corteza visual primaria, también llamada
corteza estriada, es la primera área cortical que recibe la información
visual y que realiza un primer procesamiento de ésta)
VIA VENTRAL
Está especializada en el procesamiento del color, y la forma. Que posibilita
el reconocimiento de objetos. LA VÍA DEL QUÉ.
Se origina en las células pequeñas P de la retina y es parvocelular.
(Vía Parvocelular: Su función es dar la forma e identidad del objeto que se
mira, corresponde con las células de la zona central de la retina, es decir, con
la Agudeza visual y responde a la pregunta de identificación ¿Qué es? Y esta
vía se dirige hacia el lóbulo temporal.)
VIA DORSAL
Está especializada en el procesamiento de la localización y el movimiento
de los objetos, lo que permite la interacción y conducta con los mismos.
Se origina en las células grandes M de la retina y es magnocelular ( Célula
grande que se ocupa de transmitir información de aspectos relacionados con el
movimiento de los estímulos visuales en su campo receptivo a las células simples de
la corteza visual)
AUDICIÓN.
Este sistema está compuesto por dos órganos sensoriales: LA CÓCLEA
(audición) Y EL VESTÍBULO(equilibrio).
COCLEA: Dentro de ella se encuentra el órgano neurosensorial de CORTI.
Compuesto por las neuronas sensoriales o ciliadas que convierten el
sonido en impulsos eléctricos que serán decodificados en la corteza
auditiva del cerebro.
SISTEMA MOTOR.
1)¿Cuáles son las características de las tareas motoras?
Está compuesto por todas las neuronas y vías de conexión que participan
en la ejecución de movimientos.
Cualquier tarea motora requiere de un flujo de información sensorial
(visión, PROPIOCEPCION, Vestibular) para poder realizarse y ejecutar los
movimientos.
El sistema motor puede realizar muchas tareas motoras diferentes con
velocidad y precisión debido a dos características funcionales:
- EL PROCESAMIENTO DE LAS AFERENCIAS SENSORIALES. Y
ÓRDENES A LAS NEURONAS MOTORAS/MÚSCULOS EN ÁREAS
INTERCONECTADAS DE LA MÉDULA ESPINAL, EL TRONCO
ENCEFÁLICO Y EL PROSENCÉFALO.
- LA INFORMACION SENSORIAL RELACIONADA CON EL
MOVIMIENTO ES PROCESADA PARALELAMENTE, REGULANDO LAS
ACCIONES EN SENTIDO AMPLIO.
2)3)¿Cuáles son los niveles jerárquicos? ¿Qué función cumple cada uno?
NIVELES JERÁRQUICOS DEL SISTEMA MOTOR
NIVEL INFERIOR: MÉDULA ESPINAL Allí se produce el circuito medular.
INERVA MUSCULOS DE LOS MIEMBROS Y DEL TRONCO. Vía aferente y vía
eferente. NEURONA MOTORA, INTERNEURONA (dentro de la sustancia
gris de la medula). MOVIMIENTOS REFLEJOS MEDULARES.
NIVEL MEDIO: TRONCO ENCEFÁLICO Tiene dos sistemas descendentes:
SISTEMA MEDIAL (CONTROLA LA POSTURA) Y SISTEMA LATERAL
(CONTROL DE MOVIMIENTOS DIRIGIDOS A OBJETIVOS) NEURONAS
MOTORAS. INERVA MUSCULOS DE LA CARA, CABEZA, OJOS Y LENGUA.
NIVEL SUPERIOR: CORTEZA MOTORA PRIMARIA Y AREAS PREMOTORAS:
Proyectan a tronco y medula. Las áreas pre motoras coordinan y planifican
secuencias motoras complejas.
4) ¿A qué se llama prosencéfalo?
PROSENCÉFALO: Se llama prosencéfalo a la porción anterior del encéfalo
durante la fase de desarrollo del embrión. El prosencéfalo
El prosencéfalo (también conocido como "cerebro anterior") es la parte
más voluminosa y compleja del cerebro. Está formado por el telencéfalo,
el área con todos los pliegues y surcos que se suele ver en las ilustraciones
del cerebro, así como por otras estructuras que hay debajo de él.
5) ¿Qué es un homúnculo?
HOMÚNCULO: es una representación pictórica de las divisiones
anatómicas de la corteza motora primaria. representa la ubicación de la
corteza motora primaria. La parte inferior representa las diferentes
subáreas en la corteza motora primaria, relacionadas con el control de los
movimientos de una determinada parte del cuerpo. El homúnculo motor
muestra que las partes del cuerpo capaces de realizar movimientos de
mayor precisión (manos, boca) ocupan un área más extensa en la corteza.
7) Compare el homúnculo sensitivo con el motor: ¿son iguales, en que se
diferencian?
El homúnculo sensorial tiene un aspecto algo menos desproporcionado
que el motor. Sin embargo, el rostro y las manos son muy grandes en
comparación con el resto del cuerpo debido a que estas regiones están
dotadas de muchos receptores cutáneos; la densidad de estas células en
una parte del cuerpo determina el tamaño de su representación cortical.
El aspecto del homúnculo motor es aún más grotesco que el del sensorial:
su boca, sus ojos y sobre todo sus manos son enormes en comparación con
el tronco, los brazos o las piernas. Esto se debe a la mayor especificidad en
la localización de los receptores y nervios motores, mucho menos
numerosos que los sensoriales en gran parte del cuerpo.
7) ¿Cuántos sistemas descendentes existen? Función de cada uno.
Los sistemas descendentes son las vías que descienden desde la corteza
motora y el tronco del encéfalo hasta las motoneuronas espinales y tronco
encefálicas.
Los sistemas que existen son los MEDIALES Y LATERALES.
MEDIALES: influyen sobre las motoneuronas que inervan los músculos del
cuello, del tronco y de los músculos de las extremidades para el control de
la postura y de la locomoción.
LATERALES: controlan los movimientos a objetivos dirigidos.
8. Nombre los ganglios de la base.
Sin conexiones con médula, Reciben de corteza, proyectan a tronco y, a
través de tálamo a corteza.
Son 4 núcleos:
Cuerpo estriado (caudado, putamen, estriado
ventral)
Globo pálido
Sustancia negra
Núcleo subtalámico
9. Nombre y describa algunas alteraciones.
Enfermedad de Parkinson
-Escasez de movimientos espontáneos, hipomimia, rigidez, temblor de
reposo,
-marcha arrastrando los pies, postura flexionada, equilibrio inestable
-Reducción de los niveles de dopamina en los ganglios basales.
Hemibalismo
-Movimientos involuntarios (espásticos) contralaterales a la lesión, en
miembros superiores, provoca caídas, impide la buena postura
-Lesión del núcleo subtalámico.
10. Liste los tipos de movimientos y descríbalos
Existen tres tipos de movimientos:
REFLEJO, RÍTMICO Y VOLUNTARIO
REFLEJO: Son patrones coordinados e involuntarios de contracción y
relajación muscular, desencadenados por estímulos periféricos. Pueden
ser medulares (movimientos estereotipados, desencadenados por
activación de receptores en la piel o músculos) y vestibulares (oculares
cuando mantienen quietos los ojos cuando se mueve la cabeza y los
espinales que advierten cuando hay alteraciones de postura).
RÍTMICO: Son patrones estereotipados de contracción muscular, y
comprenden masticar, tragar, y rascarse. Radican en la medula espinal y el
tronco encefálico, se dan espontáneamente y se desencadenan por
estímulos periféricos.
VOLUNTARIO: Se organizan en la realización de una acción que tiene un
objetivo concreto. Tienen una respuesta variable, frente al mismo
estimulo, según la tarea que se va a llevar a cabo. No son simples
respuestas a estímulos, sino que pueden ser generados internamente.
11. ¿Qué son los husos musculares?
Son pequeños mecanorreceptores encapsulados en forma de huso. se
encarga de percibir las variaciones que se producen con respecto al
tamaño del músculo. Por lo tanto, son considerados los receptores que
detectan la longitud muscular cuando se produce un estiramiento.
Transmiten la información sobre la longitud del músculo al sistema
nervioso central a través de neuronas sensoriales.
12. ¿Existe una sola área de corteza motora o más, ¿cuáles?
Las áreas puramente motoras son: CORTEZA MOTORA PRIMARIA,
CORTEZA PREMOTORA, AREA MOTORA SUPLEMENTARIA, AREA MOTORA
PRESUPLEMENTARIA.
13. Defina praxia
En los seres humanos, los movimientos voluntarios, aprendidos, que
tienen un propósito, se llaman PRAXIAS. (La utilización de un objeto,
movimientos en ausencia de un objeto, y movimientos simbólicos)