TFM - Morán Viña, Jonathan
TFM - Morán Viña, Jonathan
TFM - Morán Viña, Jonathan
Universidad de Oviedo
49
0
Jonathan Morán Viña
ÍNDICE__________________________________________________________
II - PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
1. Introducción de la programación didáctica 9
2. Contexto
2.1. Contexto del centro 9
2.2. Contexto del Grupo de Aula 11
3. Objetivos
3.1. Objetivos de etapa 12
3.2. Objetivos de las Ciencias Sociales 13
4. Contenidos 14
5. Contribución de las Ciencias Sociales al desarrollo de las
competencias básicas 16
6. Criterios de evaluación 18
7. Estructura de los bloques temáticos y Unidades Didácticas
7.1. Relación de los contenidos y las Unidades Didácticas 20
7.2. Secuenciación y distribución temporal de los contenidos
del curso 21
8. Metodología
8.1. Orientaciones metodológicas 59
8.2. Enfoque metodológico/estrategias y técnicas de trabajo
en el aula 59
9. Recursos y materiales curriculares 60
10. Procedimiento e instrumentos de evaluación
10.1. Instrumentos de evaluación 61
10.2. Criterios de calificación 62
10.3. Procedimiento de recuperación 62
1
Jonathan Morán Viña
- BIBLIOGRAFÍA 80
2
Jonathan Morán Viña
La primera impresión fue muy agradable. Se trata de un centro que cuenta con
unas instalaciones bastante nuevas y su organización interna es eficaz. Por otro lado, se
percibe un buen clima de trabajo entre los profesores, incluso con los alumnos, lo que
por las experiencias vividas por otros compañeros en otros centros, me costa no es algo
de lo más habitual.
3
Jonathan Morán Viña
Una vez ubicado en el centro, comencé a desempeñar las prácticas como futuro
docente. Lo primero que hice fue acudir como oyente a las clases de mi tutor, en
concreto, un grupo flexible de 1º de ESO (5 alumnos), dos grupos de 3º de ESO (3ºC
con 21 alumnos y 3ºE con 24) y el grupo de 1º de Bachillerato de la modalidad de
Humanidades (1ºY). Puedo decir que esta primera experiencia resultó mucho más
enriquecedora de lo que había supuesto en un principio. Integrarte como un alumno más
en un aula de secundaria, siendo ya un adulto y con una formación determinada, me
ofreció un punto de vista totalmente diferente al que recordaba de mis años en la
educación secundaria, aunque es cierto que ya entonces el trabajo de los docentes
despertaba mi curiosidad y observaba con detalle los métodos que cada profesor
empleaba en el aula. Mi observación es ahora diferente y quizá cuente con un poco más
de criterio para valorarlo, lo que me ofreció la posibilidad de reparar en matices que
jamás llegué a percibir como estudiante. Lo más útil de estas sesiones resultaron ser las
charlas que mantenía con mi tutor después de cada una. Me explicaba con detalle los
motivos de las diferentes decisiones tomadas en el aula, los criterios que seguía para
proceder en cada caso o como distribuía el tiempo de las mismas. Con estas pequeñas
charlas comencé a aprender a valorar el nivel de los alumnos, a reflexionar sobre cómo
ajustarnos a él y como planificar una sesión para poder sacarle el máximo partido
posible.
Impartir al mismo tiempo una unidad didáctica en dos niveles tan diferentes como
son 3º de ESO y 1º de Bachillerato resultó ser un buen método para ajustar el discurso.
4
Jonathan Morán Viña
La intención del tutor no era mala, ya que argumentaba que los alumnos estaban
acostumbrados a su metodología y un cambio de la misma podría perjudicar su
rendimiento. Desde mi punto de vista la metodología utilizada por él era monótona y
repetitiva. Las clases, especialmente en bachillerato, se limitaban a la exposición de los
contenidos, sin apoyarse en ningún tipo de material audiovisual, lo que para los alumnos
resultaba un tanto árido. Considero que la baja motivación de los alumnos es fruto de
esta actuación en el aula. Introducir una metodología más dinámica, en la que tuviesen
que colaborar en la propia construcción de su aprendizaje, mejoraría este aspecto y se
conseguirían mejores resultados. A pesar de no poder desarrollar mi propia metodología
la impartición de las unidades didácticas, me ofreció la posibilidad de aprender a
dosificar el tiempo en el aula, de regular el tiempo de las explicaciones y de ajustar mi
discurso al público al que va dirigido, lo que desde mi punto de vista es muy
provechoso.
5
Jonathan Morán Viña
Una vez finalizadas las prácticas y de haber superado las materias teóricas de la
primera parte del Máster, en las que se tratan conocimientos útiles para el desarrollo de
la función docente, es cuando se puede valorar la utilidad de cada una de ellas en la
práctica docente.
6
Jonathan Morán Viña
“Sociedad, Familia y Educación” fue una asignatura con un contenido más alejado
del meramente metodológico. Abordaba dos temas con especial hincapié, la igualdad de
género en la educación y la implicación de las familias en la educación de los alumnos
de secundaria. Ambos son temas que pueden resultar de actualidad, pero la asignatura
les da un enfoque desde la perspectiva docente, lo que hace que sus contenidos puedan
ser aplicables en el centro. El tema de la igualdad de género es importante a tener en
cuenta en el aula, ya que aunque la sociedad avanza cada vez más en este aspecto, una
de las obligaciones de los docentes de la educación secundaria es la transmisión de
valores que favorezcan al civismo y a la integración social. Por este motivo, educar a
nuestros alumnos en valores de igualdad y respeto es una de nuestras principales
funciones como docente. La implicación de las familias en la educación es un tema
sujeto a más condicionantes y cada alumno presenta una realidad diferente. La
asignatura ha tratado de ofrecer las estrategias y recursos necesarios para la gestión de la
relación con las familias de la forma lo más adecuada posible, aunque la realidad se
impone en muchos de estos casos. De todas formas, intentar fomentar la colaboración
de las familias es algo positivo que beneficia a toda la comunidad educativa.
7
Jonathan Morán Viña
uno de ellos. Por este motivo, parece lógico tratar las aportaciones de cada uno de sus
cuatro bloques por separado.
8
Jonathan Morán Viña
9
Jonathan Morán Viña
II - Programación Didáctica:
3º ESO
10
Jonathan Morán Viña
Es por esto que esta programación está diseñada para que durante su impartición
el alumnado alcance el mayor grado posible de autonomía personal y un correcto
desarrollo de sus valores y aptitudes. No obstante, es importante no olvidar que la
realidad del aula puede ser muy variable y no coincidir con lo esperable, por lo que la
programación también se plantea de una forma flexible, para que pueda ajustarse a la
realidad y a las necesidades que se experimenten en el aula día a día.
2. Contexto
11
Jonathan Morán Viña
aprecia una dualidad marcada por los numerosos contrastes que podemos observar entre
los modernos edificios de Moreda y Poniente y las antiguas viviendas de planta baja en
torno a los últimos residuos fabriles.
12
Jonathan Morán Viña
integración, solo que en el caso del alumnado inmigrante puede solucionarse con
medidas educativas específicas y logran un mayor éxito académico.
En cuanto al grupo para el que está diseñada esta programación podemos decir
que está formado por 24 estudiantes, 14 alumnos y 10 alumnas. Se presenta bastante
homogéneo, no existen adaptaciones curriculares significativas ni no significativas y el
nivel académico del alumnado es bastante similar.
Destaca la presencia de tres alumnos y una alumna repetidores, otro alumno con
la materia de 2º de ESO pendiente y una alumna de procedencia latinoamericana. Los
cuatro alumnos repetidores muestran falta de predisposición para la tarea académica y
mal comportamiento. Por ello se deberán plantear las estrategias adecuadas para intentar
estimular su aprendizaje e intentar evitar que perturben la buena marcha del grupo. El
13
Jonathan Morán Viña
alumno con la materia pendiente del curso anterior deberá ser sometido a un
seguimiento personalizado para intentar que la supere. En cuanto a la alumna de origen
latinoamericano, está bien integrada en el aula y su nivel académico es similar al de sus
compañeros.
3. Objetivos
14
Jonathan Morán Viña
13) Conocer y valorar los rasgos del patrimonio lingüístico, cultural, histórico y
artístico de Asturias, participar en su conservación y mejora y respetar la diversidad
lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando actitudes
de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.
1) Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las
interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este
conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las
sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus
problemas más relevantes.
15
Jonathan Morán Viña
10) Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva,
crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo
como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.
4. Contenidos
16
Jonathan Morán Viña
17
Jonathan Morán Viña
Interdependencia y globalización.
Las competencias básicas son trabajadas en todas las materias a través de los
diferentes ejercicios que el docente debe plantear en cada unidad didáctica. El docente
no debe pretender trabajarlas todas en cada unidad, ya que no todas las unidades
didácticas se prestan del mismo modo al trabajo de cada una de ellas, pero si buscar las
unidades donde mejor se adecúen las diferentes competencias para así poder sacar el
máximo partido a su empleo.
18
Jonathan Morán Viña
19
Jonathan Morán Viña
mismos son uno de los pilares en los que se basa la disciplina. La descripción de
elementos o la capacidad de narrar o explicar sucesos, así como la adquisición del
vocabulario específico de la materia, son necesarios para el correcto desarrollo de la
materia.
Competencia matemática
6. Criterios de evaluación
20
Jonathan Morán Viña
21
Jonathan Morán Viña
UD 9. La energía y la industria
22
Jonathan Morán Viña
UD 12. La globalización
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Conocer y localizar en el mapa las grandes unidades del relieve terrestre y los
accidentes geográficos más destacados.
23
Jonathan Morán Viña
CONTENIDOS
Conceptuales:
Procedimentales:
Actitudinales:
24
Jonathan Morán Viña
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MÍNIMOS EXIGIBLES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Indicar en un dibujo las formas del relieve, accidentes costeros y ríos que
aparecen señalados.
Completar una tabla de doble entrada (en la parte vertical aparecen una serie
de elementos del relieve y en la parte horizontal los continentes) con ejemplos
reales.
Elaborar una tabla en la que aparezcan las diferencias más notables entre las
costas del litoral español y de los ríos que desembocan en cada una de ellas.
25
Jonathan Morán Viña
Localizar en un mapa mudo todas las unidades de relieve del continente europeo,
incluyendo sus ríos y costas y elaborar un comentario descriptivo del mismo empleando
el vocabulario aprendido durante las sesiones lectivas (utilizar un atlas para la
realización de la actividad).
-Actividades de la innovación-
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
Conceptuales:
Procedimentales:
26
Jonathan Morán Viña
Actitudinales:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Confirmar que conocen cuáles con los factores que influyen en las
características de los climas.
MÍNIMOS EXIGIBLES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Citar los tipos de paisajes que se pueden encontrar en cada zona climática y los
motivos o razones por los que resultan así.
27
Jonathan Morán Viña
-Actividades de la innovación-
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
28
Jonathan Morán Viña
Explicar las principales acciones que se llevan a cabo para mejorar el medio
ambiente y la importancia de alcanzar un desarrollo sostenible.
CONTENIDOS
Conceptuales:
Procedimentales:
Actitudinales:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
29
Jonathan Morán Viña
Confirmar que son conscientes de los motivos por los que el consumo de
recursos naturales es insostenible en los países desarrollados.
Comprobar que entienden las causas del desigual reparto de los recursos en el
planeta.
MÍNIMOS EXIGIBLES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
30
Jonathan Morán Viña
Escribir en una tabla ejemplos sobre impactos negativos para el agua, para la
atmósfera y para la deforestación.
Realizar una reflexión en la que compares el uso del agua que se hace en los
países desarrollados y del uso del agua que se hace en los países menos
desarrollados.
Redactar una iniciativa que pudieras llevar a cabo para realizar un consumo más
responsable y eficiente del agua, la energía y el papel.
-Actividades de la innovación-
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
Conceptuales:
31
Jonathan Morán Viña
- La globalización y la regionalización.
- Las ONG.
Procedimentales:
Actitudinales:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
32
Jonathan Morán Viña
Averiguar que conocen las grandes áreas culturales del mundo y valoran el
impacto de la cultura de masas sobre las culturas locales.
MÍNIMOS EXIGIBLES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Relacionar una serie de conceptos con los Estados democráticos o con los
Estados no democráticos.
Identificar en un mapa cuáles son las áreas económicas más importantes del
mundo y establecer una relación entre ellas.
Elegir una ONG que conozcas y busca información por internet para elaborar un
informa acerca de su funcionamiento y los proyectos de los que se ocupa actualmente.
-Actividades de la innovación-
33
Jonathan Morán Viña
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
Conceptuales:
Procedimentales:
34
Jonathan Morán Viña
Actitudinales:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MÍNIMOS EXIGIBLES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una reflexión acerca de los motivos por los cuales se fundó la UE.
35
Jonathan Morán Viña
Relacionar cada país con su capital de una lista formada por países miembros
de la UE y otra lista compuesta por sus capitales.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Reconocer los órganos de gobierno de las CCAA y las competencias que les
son atribuidas.
36
Jonathan Morán Viña
CONTENIDOS
Conceptuales:
- La división de poderes.
Procedimentales:
Actitudinales:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
37
Jonathan Morán Viña
MÍNIMOS EXIGIBLES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Explicar que es una monarquía parlamentaria y que diferencias tiene con otros
sistemas políticos que conozcas.
38
Jonathan Morán Viña
Realizar una entrevista a alguna persona mayor cercana sobre cómo vivía
cuando era un adolescente. Con la información obtenida elaborar una redacción en la
que se compare la información con el estilo de vida actual.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Reflexionar sobre los problemas del mercado laboral y conocer quién forma
parte de la población activa.
CONTENIDOS
Conceptuales:
- La oferta y la demanda.
- La economía de mercado.
- El mercado laboral.
Procedimentales:
39
Jonathan Morán Viña
Actitudinales:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MÍNIMOS EXIGIBLES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
40
Jonathan Morán Viña
Realizar una reflexión sobre cómo puede afectar un alto índice de desempleo
en la sociedad.
-Actividades de la innovación-
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
41
Jonathan Morán Viña
CONTENIDOS
Conceptuales:
Procedimentales:
Actitudinales:
42
Jonathan Morán Viña
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MÍNIMOS EXIGIBLES
Identificar los paisajes que generan las actividades del sector primario.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
43
Jonathan Morán Viña
Realizar un esquema en el que se indiquen todos los procesos que se dan desde
que un alimento es recogido hasta que es consumido en un hogar.
-Actividades de la innovación-
UD 9. La energía y la industria
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
Conceptuales:
44
Jonathan Morán Viña
Procedimentales:
Actitudinales:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MÍNIMOS EXIGIBLES
45
Jonathan Morán Viña
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
-Actividades de la innovación-
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Conocer las actividades económicas que forman parte del sector terciario y
clasificarlas.
46
Jonathan Morán Viña
Relacionar el nivel sanitario de un país con los recursos económicos de los que
dispone.
CONTENIDOS
Conceptuales:
47
Jonathan Morán Viña
Procedimentales:
Actitudinales:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MÍNIMOS EXIGIBLES
48
Jonathan Morán Viña
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una lista con todas las actividades que se identifiquen con el sector
terciario.
-Actividades de la innovación-
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
49
Jonathan Morán Viña
CONTENIDOS
Conceptuales:
- El sector terciario.
Procedimentales:
Actitudinales:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Observar que son capaces de analizar la situación del sector pesquero español.
50
Jonathan Morán Viña
MÍNIMOS EXIGIBLES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
51
Jonathan Morán Viña
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Conocer las grandes regiones que controlan la economía mundial y analizar las
causas de la globalización económica.
CONTENIDOS
Conceptuales:
- El hambre y la sobrealimentación.
Procedimentales:
52
Jonathan Morán Viña
Actitudinales:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MÍNIMOS EXIGIBLES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
53
Jonathan Morán Viña
-Actividades de la innovación-
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Comprender el papel que desempeñan las redes urbanas como eje vertebrador
de las relaciones que se establecen entre pueblos y ciudades.
CONTENIDOS
54
Jonathan Morán Viña
Conceptuales:
- El proceso de urbanización.
Procedimentales:
Actitudinales:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MÍNIMOS EXIGIBLES
55
Jonathan Morán Viña
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Indicar los cambios que han experimentado las ciudades en los últimos años Y
como han sido afectadas por el proceso de globalización.
Indicar si las siguientes afirmaciones sobre las relaciones entre las ciudades
son correctas o no.
Realizar una reflexión acerca de los problemas ambientales que puede tener
una ciudad.
-Actividades de la innovación-
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
56
Jonathan Morán Viña
CONTENIDOS
Conceptuales:
Procedimentales:
Actitudinales:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comprobar que conocen los usos del espacio en la ciudad difusa y que valoran
las repercusiones del actual modelo de crecimiento de estas ciudades.
57
Jonathan Morán Viña
Constatar que saben identificar las diferentes zonas de las áreas metropolitanas
y las actividades que se practican en cada una de ellas.
MÍNIMOS EXIGIBLES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
-Actividades de la innovación-
58
Jonathan Morán Viña
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
Conceptuales:
- La inmigración en España.
Procedimentales:
59
Jonathan Morán Viña
Actitudinales:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MÍNIMOS EXIGIBLES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
60
Jonathan Morán Viña
-Actividades de la innovación-
8. Metodología
Por otro lado, es necesario tener en cuenta que se deben alcanzar los objetivos
planteados para la asignatura, por lo que la metodología debe también de trabajar en
esta dirección. La consecución de los objetivos y la contribución al desarrollo de las
competencias básicas son dos de los pilares fundamentales en los que se basa cualquier
programación de ESO, por lo que siempre deben estar presentes en la metodología.
61
Jonathan Morán Viña
Por otro lado y, dada la fuerte relación existente entre la materia y la realidad del
alumnado, la presentación de los contenidos se alejará de la tradicional clase magistral.
Apoyándose en el libro de texto u otros materiales que el docente estime oportunos
(recortes de prensa, artículos, noticias de actualidad…), el profesor tratará de generar
debate en aula de tal modo que, a través de la participación del alumnado, vaya
encauzando el discurso para que los propios alumnos asimilen contenidos por sí
mismos.
62
Jonathan Morán Viña
- Pizarra tradicional
- Proyector digital
- Libro de texto
Son los elementos de los que nos servimos para aplicar los criterios de
evaluación y comprobar en qué grado se alcanzan los objetivos. Los instrumentos de
evaluación intentarán evaluar algo más que la mera memorización de contenidos
memorísticos como ocurre en la mayoría de los casos y cuya utilidad es altamente
cuestionable, y tratarán también de evaluar su capacidad para comprender y relacionar
conceptos.
63
Jonathan Morán Viña
- Pruebas escritas: 70% (se realizarán dos por trimestre, la cifra resultante de la
media de los resultados obtenidos en cada una de ellas es la cifra a la que se le aplicará
el porcentaje)
64
Jonathan Morán Viña
por las que un alumno no ha podido superar la materia. Además, ofrece al alumno la
oportunidad de superar dificultades que haya podido detectar durante las pruebas
ordinarias de evaluación.
El grupo clase puede ser muy diverso y presentar características muy diferentes.
Aunque se emplee una metodología lo suficientemente flexible para que beneficie al
mayor número posible del alumnado. Hay circunstancias en las que se presentan
65
Jonathan Morán Viña
necesidades especiales, más o menos pronunciadas, que nos obligan a tomar medidas
especiales para su proceso de aprendizaje.
Las de más fácil solución son la discapacidad auditiva, visual o motora. Durante
los últimos años, la sociedad ha ido concienciándose de la situación de las personas con
este tipo de discapacidades, generándose cantidades de materiales adaptados a sus
diferentes situaciones y que les ayudan a participar en el aula.
Casos menos comunes son los que plantean los alumnos con altas capacidades.
En estos casos la intervención del docente puede ser limitada, ya que el ritmo de la clase
está marcado por el que sigue la mayoría del alumnado. Sin embargo no prestar
atención al desarrollo de las capacidades del alumnado sería un error. La intervención
puede ser más simple, y consistir simplemente en la ampliación de los materiales y
contenidos.
Los temas transversales son contenidos secundarios que pueden ser tratados en
diferentes unidades didácticas o incluso a lo largo de toda la programación. Deben
trabajarse de una forma sutil, sin ensombrecer los contenidos principales, pero de forma
que lleguen a resultar significativos para el alumnado. Los contenidos más interesantes
pueden ser los referidos a la trasmisión de valores o conductas (aprecio del medio
66
Jonathan Morán Viña
ambiente, respeto por lo diferente, convivencia…), que pueden ser tratados de una
forma sutil e ir calando lentamente en el alumnado.
67
Jonathan Morán Viña
68
Jonathan Morán Viña
1. Diagnóstico inicial
La mayoría del alumnado considera que los contenidos relativos a las Ciencias
Sociales carecen de sentido práctico y que no es necesaria su comprensión o
razonamiento, siendo un puro proceso memorístico. Esta percepción por parte del
alumnado resulta demoledora en cuanto a la estimulación de su motivación se refiere,
por lo que no está de más proponer una intervención que refleje el sentido práctico de la
materia, revalorizando aspectos como la comprensión o la interrelación de conceptos en
su estudio. Esto podría otorgar una nueva visión, ayudando a los alumnos a comprender
mejor sus contenidos, contribuyendo a la mejora de sus competencias y, por supuesto,
estimulando su motivación.
Durante las prácticas tuve la oportunidad de trabajar con un grupo de ESO (3ºE) y
otro de Bachillerato (1ºY). Como ya se ha mencionado en la primera parte de este
trabajo, ambos grupos se caracterizan por un bajo nivel académico, en gran medida
fruto de la escasa motivación ante la materia (Ciencias Sociales en el caso de 3ºE e
Historia del Mundo Contemporáneo en el caso de 1ºY). Es cierto que la desmotivación
se mostraba mucho más acusada en el grupo de Bachillerato que en el de ESO. Para
garantizar la concordancia con la Programación Didáctica, la propuesta de innovación
también será realizada para el grupo de 3º de ESO que, si bien mostraba una mayor
participación en el aula, también presentaba un desinterés por la comprensión de la
materia.
2. Justificación y objetivos
Para justificar esta propuesta de innovación lo primero que haré será hacer
referencia a lo mencionado en el apartado anterior, es decir, la motivación. Esta
propuesta de innovación busca mejorar el interés que tiene el alumno en su propio
69
Jonathan Morán Viña
aprendizaje a través de las actividades que le inducen a él, por este motivo se le
propondrá una serie de tareas encaminadas a tal fin.
Por otro lado, la motivación no solo se estimula haciendo que el alumno asuma un
papel activo, sino que es necesario despertar su interés por la asignatura y sus
contenidos. Por todo lo expuesto, la propuesta de innovación se centra en la realización
de una serie de actividades a través de las cuales el alumnado sea capaz de construir su
propio aprendizaje de la búsqueda de información para la elaboración del material de
estudio que se utiliza. Las actividades estarán diseñadas también para conectar los
diferentes contenidos entre sí y relacionarlos con el mundo real, lo que ayudará al
alumnado no solo a mejorar sus capacidades de interrelación y síntesis, sino que les
proporcionará una visión integradora de una materia conectada con la sociedad en la
que viven. Todo este proceso será realizado en pequeños grupos, lo que contribuirá a
mejorar su capacidad de trabajo cooperativo y aumentará su sentido de la
responsabilidad, ya que los diferentes miembros de cada equipo dependerán los unos de
los otros para conseguir los resultados esperados.
Establecer una visión crítica y clara de las diferentes realidades que se viven en
el planeta.
70
Jonathan Morán Viña
3. Marco teórico
1
Dolors Quinquer, Estrategias metodológicas para enseñar y aprender Ciencias Sociales: interacción,
cooperación y participación.
2
Diana González y Liliana Lotito, Leer para aprender Ciencias Sociales.
71
Jonathan Morán Viña
Con todo esto parece más que evidente la necesidad que presenta esta asignatura
de aportar a los alumnos recursos que les permitan interrelacionar conceptos y
relacionarlos a su vez con elementos de su entorno. Por otro lado, también es necesario
dotarles de una visión globalizadora que integre todos esos conceptos como parte de un
todo, ya que sino sería imposible la comprensión adecuada de los contenidos. Además
de esto, en los objetivos de la materia y de la disciplina en sí, resulta de gran relevancia
la capacidad de asociar los contenidos al espacio geográfico, por lo que esta propuesta
de innovación cumple todos esos fines además de los propios establecidos para ella.
En último lugar también sería conveniente establecer una relación con la teoría de
Piaget. Según esa esta los alumnos correspondientes al nivel de 3º de ESO (edad de 14-
15 años) están madurando su etapa operacional formal o, lo que es lo mismo, la última
etapa del desarrollo cognitivo. La característica esencial de esta fase es la aparición de
las operaciones formales, es decir su capacidad para tener pensamientos abstractos y ser
capaces de comprender hechos y sucesos sin tener que verlos presentes. Los alumnos se
encuentran en la culminación de esta etapa, por lo que esta propuesta también parece
interesante si la contemplamos como una contribución a desarrollar estas capacidades
en el alumnado.
4. Desarrollo de la innovación
Para conseguir unos resultados positivos a la hora de alcanzar todos los objetivos
de la propuesta presentada es imprescindible una cuidada puesta en práctica de todas las
pautas que se deben llevar a cabo para realizarla. No obstante, aunque todas las
actividades estén cuidosamente programadas es recomendable el planteamiento de una
metodología flexible, ya que son muchas y muy diferentes las causas que podemos
encontrar a lo largo de la ejecución del proyecto.
Por otro lado, el éxito de esta iniciativa está altamente ligado al modo en cómo
responda el alumnado, por lo que hay que ser cauteloso con cada paso que se de e
3
Dirección General de Escuelas (Argentina), Material para la reflexión, la discusión y la toma de
decisiones en las Ciencias Sociales.
72
Jonathan Morán Viña
intentar predecir todos los inconvenientes posibles para intentar ofrecer una alternativa
adecuada que solvente cualquier contratiempo.
73
Jonathan Morán Viña
Las actividades que se propondrán en cada unidad didáctica son las siguientes:
74
Jonathan Morán Viña
UD 9. La energía y la industria
75
Jonathan Morán Viña
UD 12. La globalización
76
Jonathan Morán Viña
Para la realización de las actividades se facilitará a cada grupo una lista con una
bibliografía que incluirá los libros de la biblioteca que les resultarán útiles. Por otro lado
también se les permitirá el uso de Internet para realizar las consultas que crean
oportunas. Al final de cada actividad deberán elaborar una bibliografía con todas las
fuentes de información consultadas.
77
Jonathan Morán Viña
deberán realizar un ejercicio de reflexión y análisis que resultará interesante, ya que les
permitirá comparar realidades diferentes y evaluarlas con criterio propio.
Una vez expuesto el trabajo y conclusiones de cada grupo, se dedicará una última
sesión a la realización de un debate en la que los propios alumnos, con ayuda del
profesor, puedan llegar a una valoración sobre las diferencias y similitudes existentes en
el mundo actual. En este proceso los alumnos deberán ser capaces de reconocer las
diferentes realidades existentes en el mundo, así como los causantes y condicionantes de
las mismas. Logran ser capaces de realizar una valoración, en base a sus propios
criterios, tras haber comparado por sí mismos los datos aportados por sus compañeros
con los obtenidos de su propio trabajo.
Los agentes implicados en esta propuesta de innovación son los que intervienen
en el desarrollo habitual de las clases ordinarias. No se precisa de salidas, medios
extraordinarios o cualquier otro tipo de apoyo. Serían por tanto el profesor o profesora,
el alumnado y, en los casos en los que pudieran ser requeridos, también los integrantes
del Departamento de Nuevas Tecnologías.
Por último también se podría considerar a las familias como un agente implicado,
ya que podrían prestar al alumnado una ayuda adicional. No obstante no podemos
considerarlos como tal, ya que depende en cada caso.
78
Jonathan Morán Viña
4.4. Cronograma
79
Jonathan Morán Viña
3) Después de la realización del debate final, cada alumno deberá presentar una
redacción que refleje su perspectiva del mundo actual y haga una reflexión y una
valoración de la misma, lo que servirá para realizar una valoración de los resultados
obtenidos con la propuesta de innovación en el alumnado.
Los baremos de calificación que se tendrán en cuenta para esto serán los
siguientes:
80
Jonathan Morán Viña
81
Jonathan Morán Viña
BIBLIOGRAFÍA__________________________________________
El marco legal en el que se apoya la elaboración de la Programación Didáctica:
Proyecto Centro Educativo (PCE) del IES Emilio Alarcos, curso 2012/2013.
82
Jonathan Morán Viña
83