Clase 7 Paciente Prequirurgico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Gestión del Cuidado de la Persona Camila Astroza Ulloa

Proceso Quirúrgico
HISTORIA DE LA CIRUGÍA CATEGORIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS
(CIRUGÍA)
-La palabra cirugía viene del griego cheiros
“manos” y érgon “trabajo”. 1° CLASIFICACIÓN SEGÚN EL OBJETIVO:

-Es la rama de la medicina relacionado con la -Cirugía diagnóstica o exploradora.


manipulación física de las estructuras del
-Cirugía curativa.
cuerpo con fines curativos, preventivos o
diagnósticos. -Cirugía reparadora.
-Los orígenes de la cirugía se remontan a -Cirugía paliativa.
Mesopotamia, 4000 AC, pueblo Sumerio.
-Cirugía electiva ➜ elección propia del
-Tratar heridas y fracturas son producto de la paciente.
vida cotidiana.
-Cirugía plástica.
-La medicina y cirugía no eran ciencia, su
realización era por curanderos y barberos. 2° CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GRADO DE
URGENCIA:
-Se consideraba los problemas de salud como
castigo divino. -Cirugía electiva.

-Hipócrates, primer medico que rechazo las -Cirugía programada.


creencias populares de fuerzas sobrenaturales -Cirugía de urgencia ➜ sospecha de
o castigos divinos. apendicitis (hay un rango de tiempo de entre 8
-Con el tiempo se observo que no era necesario a 10 horas).
solo una buena técnica.
-Cirugía de emergencia ➜ persona baleada
-Se reconocen 3 problemas para los cirujanos debe ser atendida inmediatamente.
en esta especialidad desde sus inicios:
3° CLASIFICACIÓN SEGÚN EL PERÍODO
hemorragia, dolor (anestesia) e infecciones
HOSPITALARIO:
(sanidad).
-Ambulatorias ➜menor/mayor.
-Se empezó a estudiar más, apareció el éter y
posteriormente fueron apareciendo los -No ambulatorias.
antisépticos (1900), hasta que la técnica llega
a evolucionar como una ciencia. 4° CLASIFICACIÓN SEGÚN LOCALIZACIÓN:

ÉTER ➜ ANESTÉSICO QUE SE VOLATIZA MUY -General ➜ gastrointestinal, mamas, hernias.


RÁPIDO (5 MIN) -Neurocirugía ➜ médico especialista,
-Cualquier cirugía (CX) genera en el paciente cerebro.
estrés físico y psicológico. -Torácica ➜ esófago, corazón, pulmón.
-Personal de enfermería rol de atención integral -Ortopedia y Traumatología.
y oportuna.
-Maxilofacial ➜ odontólogo.
PABELLONERA ➜ SABE Y DEBE SEGUIR TODOS
LOS PROTOCOLOS DEL PABELLÓN. -Otorrinolaringología.

-Plástica y Reconstructiva.
Gestión del Cuidado de la Persona Camila Astroza Ulloa

Proceso Quirúrgico
-Oncológica ➜ cáncer. Cirugía Laser (temperatura)

-Pediátrica. Cirugía Robótica

-Urológica. -Philippe Green 1992.

-Ginecológica. -1993 “Esopo”.

5° CLASIFICACIÓN SEGÚN LA EXTENSIÓN DE LA - “D´Vinci” – “Zeus”.


INCISIÓN QUIRÚRGICA:
SUFIJOS QUE DESCRIBEN LOS PROCEDIMIENTOS
Cirugía Menor (generalmente ambulatoria) QUIRÚRGICOS

-Mínimo riesgo. ➜Según Localización Anatómica

-Anestesia local o regional. -Hístero: útero.

-Recuperación corta ➜ sin hospitalización. -Ooforo: ovarios.

Cirugía Mayor -Cisto: vía urinaria.

-Implica mayor riesgo. -Cole: vesícula y vías biliares.

-Diferentes tipos de anestesia general. -Entero: intestinal.

-Recuperación prolongada ➜ -Lito: cálculos.


hospitalización/ UCI.

6° CLASIFICACIÓN SEGÚN TÉCNICA


➜Según Objetivo Quirúrgico
QUIRÚRGICA:
-Ectomía: extracción.
Cirugía Tradicional (invasiva o abierta)
-Lisis: destrucción.
-Incisión más grande.
-Ostomía: apertura de una cavidad con el
-Acceso directo a órgano/ estructura.
exterior.
-Mayor tiempo de recuperación.
-Otomía: incisión (laparotomía).
-Mayor riesgo de infección.
-Oscopía: visualización del interior.
Cirugía no invasiva (endoscopia,
-Orrafia: sutura.
laparoscopia, artroscopia, cistoscopia,
broncoscopia) -Plastía: reparación o reconstrucción de …

-Incisión más pequeña.

-Introducción de un lente-monitor. CLASIFICACIÓN ASA (AMERICAN SOCIETY


ANESTHESIOLOGY)
-Introducción por incisión u orificios naturales
➜ ombligo -Hace 30 años determinaron una escala de
valoración para los pacientes con riesgo,
-Menor tiempo de recuperación y uso de
llamada ASA, la cual es utilizada en todo el
medicamentos.
mundo.
-Menor riesgo de infección.
Gestión del Cuidado de la Persona Camila Astroza Ulloa

Proceso Quirúrgico
-ASA, se refiere a riesgos que tiene el paciente ETAPA PRE-OPERATORIA
durante el período anestésico y se clasifica de
➜ Objetivo General:
acuerdo con los grados de complejidad.

EL ANESTESISTA HACE LA VALORACIÓN -Reducir la morbi-mortalidad asociada al


proceso quirúrgico.
➜ASA Estado Físico 1: Paciente sano.
➜ Objetivo Especifico:
➜ASA Estado Físico 2: Paciente con
-Recolección de datos para la valoración.
enfermedad sistémica leve.
-Identificar factores de riesgo.
➜ASA Estado Físico 3: Paciente con
enfermedad sistémica grave que no es causa -Planificar cuidados de enfermería.
de incapacidad. (DIABETES)
1°Asistencial
➜ASA Estado Físico 4: Paciente con
➜ Valoración.
enfermedad sistémica que causa incapacidad
y es una amenaza constante a la vida. ➜ Preparación.
(DIABETES, AMPUTACIÓN PREVIA, ACV)
2° Administrativo
➜ASA Estado Físico 5: Paciente moribundo que
no se espera sobreviva por mas de 24 horas o ➜ Protocolos.
sin ser operado. 3° Educativo
ETAPAS DEL PROCESO QUIRÚRGICO ➜ Preguntas.
PERIODO PERIOPERATORIO
4° Investigación
Preoperatorio Cirugía Postoperatorio
1° MEDIATO (Intraoperatoria 1° INMEDIATO ➜ Estudios.
2° INMEDIATO o 2° MEDIATO
Transoperatoria) ➜ Responder preguntas.
➜ Período Preoperatorio 1° ASISTENCIAL ➜identificación
-Mediato: desde que el paciente toma la -Entrevista paciente y/o familia.
decisión de someterse a la cirugía, se VALORACIÓN
hospitaliza, hasta 24 horas antes de la cirugía. -Examen físico
(condición/
-Inmediato: 24 horas antes de la cirugía, hasta -Valoración psicosocial. factores de
que el paciente llega a pabellón. riesgo)
-Ficha clínica.
➜ Período Postoperatorio VALORACIÓN
-Inmediato: desde que le paciente sale del -Corroborar datos, nombre, RUT, diagnóstico.
proceso quirúrgico y es trasladado a otro
servicio, las primeras 72 horas. -Antecedentes (alergias, morbilidad, cirugías
previas).
-Mediato: desde el tercer día.
-Experiencias previas (pre y post operatorio),
EN 6 MESES CICATRIZA UNA CIRUGÍA MAYOR temores.

-Ayuno, medicación y exámenes de


laboratorio.
Gestión del Cuidado de la Persona Camila Astroza Ulloa

Proceso Quirúrgico
VALORACIÓN FÍSICA Y PSICOSOCIAL ➜Trastorno psiquiátrico.

-Examen Físico. ➜Niños.


-Realizar de forma correcta. A tener en cuenta…
-No valorar solo el área de cirugía. -La aspirina debe suspenderse 1 semana antes.
-Higiene. TIEMPO DE SUSPENSIÓN ANTICOAGULANTE
-Preparación pevia. PLAQUETARIO

-Tratamiento de anticoagulante oral debe


-Antiséptico.
suspenderse días o momentos previos según
-Focos Distales (PIEL). riesgo embolico y tipo de cirugía.
-Riesgo de infección cercano a la operación. -Idealmente suspender anticonceptivos orales.
-Onicomicosis (hongos). -Los anti-hipertensivos NO se suspenden (anti-
HTA). SOLO A SOLICITUD DEL MEDICO
-Contaminación.
-Finalmente es el medico quien decide QUE
-Fiebre.
DEBE TOMAR O SUSPENDER.
-Zona Operatoria.
PREPARACIÓN FÍSICA
-Creencias/ Religión/ Redes de Apoyo.
-Higiene.
-Estado Emocional/ Adaptación/ Autoestima.
➜Ducha o aseo en cama (el día de la cirugía).
PESQUISA RIESGOS
-Retiro.
-Problemas Salud Física.
➜Prótesis dental.
➜Respiratorios.
➜Audífonos.
➜Cardiovasculares (ASA).
➜Lentes de contacto.
➜Hepáticos (hígado, energía para la
cicatrización). ➜Joyas, maquillaje y esmalte de uñas.

➜Renales. -Preparación (se realiza en pabellón)

-Condiciones Especiales. ➜Zona operatoria.

➜Nutricionales (peso/ talla ➜ dosis de ➜Piel (en pabellón).


anestesia) ➜Evacuación vesical e intestinal.
➜Inmunológicas. -Toma de Exámenes.
➜Tratamiento farmacológico. ➜Medicación pre-anestésica (revisar).
➜Adulto mayor.

-Incapacidad Mental.

➜Ley de paciente psiquiátrico.


Gestión del Cuidado de la Persona Camila Astroza Ulloa

Proceso Quirúrgico
PREPARACIÓN PSICOLÓGICA -ELP ➜ electrolitos plasmáticos.

➜Ambiente terapéutico. -Perfil bioquímico (BUN, creatinina, glicemia).

➜Aclarar dudas. -Test de embarazo (GCh) ➜ sospecha.

➜Entregar información. -Orina completa y urocultivo.

➜Redes de apoyo. -ECG (mayores de 40 años o pacientes con


antecedentes).
➜Técnicas de relajación.
-RX de tórax (mayores de 40 años o pacientes
FICHA CLÍNICA con antecedentes pulmonares).
➜Anamnesis remota (antecedentes). 3° EDUCATIVO
➜Anamnesis próxima. -Objetivo: disminuir ansiedad, colaborar
preparación preoperatoria y facilitar
➜Emanes de laboratorio/ imágenes.
recuperación posoperatoria.
2° ADMINISTRATIVO
-Ejercicios Respiratorios: tos, respiraciones
-Consentimiento informado. profundas, uso triflow (aspirar).

-Tiene asociado un protocolo en cada -Movimiento: levantada precoz, cambio


establecimiento. OBLIGACIÓN DEL MEDICO posición, ejercicios activos (KNT: kinesiología o
rehabilitación).
-Asociar a:
-Control de dolor, técnicas de relajación.
-Calidad.
FACTORES DE RIESGO QUIRÚRGICO
-Ley de deberes y derechos de los
pacientes. -Etapa del ciclo vital: adultos mayores.

-Documentación requerida, ficha clínica, -Patologías crónicas.


exámenes.
-Etnia y patologías hereditarias.
-Pulsera de identificación.
-Patologías de salud mental.
-Coordinar traslado de pabellón.
-Obesidad.
EXÁMENES PRE-OPERATORIOS
-Tabaquismo, uso de drogas.
-Previamente a realizar el procedimiento
-Consumo de alcohol.
quirúrgico el medico solicita una batería de
exámenes con el fin de evaluar el estado -Uso de fármacos.
fisiológico del paciente, dentro de los
ETAPA INTRAOPERATORIA
exámenes destacan:
-Desde que el paciente es llevado a pabellón
-Hemograma ➜ plaquetas, glóbulos blancos
hasta cuando ingresa a la unidad de
(infección), glóbulos rojos (anemias).
recuperación.
-Grupo y Rh ➜ transfusión.

-TP y TTPK ➜ tiempo de coagulación.


Gestión del Cuidado de la Persona Camila Astroza Ulloa

Proceso Quirúrgico
AMBIENTE QUIRÓFANO -Flujo de aire laminar vertical, presión positiva
y filtro HEPA.
➜ZONAS
-Tamaño de 35 a 60 m2. Sala sin ventanas y
-Semipúblicas (no restringida). con puertas corredizas.
-Recepción de pacientes. -Control visible de temperatura, presión y
-Vestuario, mostrador de recepción, humedad del pabellón.
administración. -Enchufes con toma para sistemas de luz de
-Semirrestringida. emergencia.

-Pasillos y salas de trabajo cercanas al -Un reloj visible.


quirófano. AIRE EN PABELLÓN
-Restringida.

-Sala de operaciones y áreas de preparación


instrumental estéril.

-Ropa, se agrega mascarilla.

➜ESTRUCTURAS

-Puertas.

-Paredes (deben ser lisas y no hay ventanas por


donde entre aire desde fuera).

-Techo (por le techo pasan todos los cables de EQUIPO HUMANO DENTRO DEL PABELLÓN
las máquinas, entre otros).
➜ Equipo Estéril
-Ventilación.
-Son quienes participan en la intervención
-Iluminación (las lámparas que se utilizan en quirúrgica (post lavado quirúrgico 3-5 min y con
pabellón no generan sombra). ropa estéril) son el cirujano, sus ayudantes y la
arsenalera.
-Electricidad.
➜ Equipo NO Estéril
PABELLÓN QUIRÚRGICO
-Son el anestesista y auxiliar de anestesia, la
➜Ubicación:
enfermera circulante, pabelloneras,
-Estratégica y se encuentre normada por el paramédicos, patólogo, alumnos, visitas,
ministerio de salud. radiólogo, otros.

-Permitir el traslado expedito de los pacientes EQUIPO QUIRÚRGICO


hacia las unidades de los servicios de apoyo y -Cirujano principal.
desde unidades de apoyo hacia pabellón. EQUIPO
-Cirujanos ayudantes (1-2) ESTÉRIL
-Criterios de construcción del pabellón
quirúrgico. -Arsenalera/ Técnica instrumentista.

-Pisos, muros, techo y todas las estructuras


lavables.
Gestión del Cuidado de la Persona Camila Astroza Ulloa

Proceso Quirúrgico
-Anestesista. ➜Infraestructura del Quirófano

-Ayudante anestesista.

-Enfermera/o circulante.

-Enfermera/o supervisor/a.

➜ estéril

NORMA TÉCNICA BÁSICA DE AUTORIZACIÓN FUNCIONES DE LA ENFERMERA EN PABELLÓN


SANITARIA PARA ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
ATENCIÓN CERRADA 1° En pre-anestesia lo recibe una enfermera o
técnico en enfermería que viste al paciente
➜Requisitos Pabellones Cirugía Mayor con gorro y botas quirúrgicas. Enfermera realiza
primera parte de “pausa de seguridad” *.

➜ PAUSA DE SEGURIDAD *

-Elementos de calidad que asegura la


racionalización de las acciones medicas y de
enfermería con el fin de evitar errores durante
el acto quirúrgico.

- ¿Qué errores? ➜ PACIENTE CORRECTO,


CIRUGÍA CORRECTA, LATERALIZACIÓN
CORRECTA, ETC.

-Todo el equipo de pabellón debe estar


presente.

-El paciente debe ser el correcto.

-Intervención/ Procedimiento correcto.


Lateralizado y marcado con un SI.

-Revisión de que estén todos los insumos y


equipos disponibles.
Gestión del Cuidado de la Persona Camila Astroza Ulloa

Proceso Quirúrgico
2° Cuando ingresa al pabellón, la enfermera -Mantener el adecuado funcionamiento de
acoge al paciente y corrobora que sea el sistema circulatorio, respiratorio, urinario y
paciente correcto (mediante el brazalete), tipo musculo-esquelético.
de cirugía, región anatómica a preparar y
-Posiciones quirúrgicas más habituales:
consentimiento informado FIRMADO archivado
en la ficha. -Dorsal.
3° Ayuda al paciente a trasladarse a la mesa -Decúbito prono para cirugía de columna.
quirúrgica (preserve siempre la intimidad del
paciente). -Trendelemburg.

4° Protege los sitios de apoyo y coloca las -Lateral para cirugía de cadera.
medias antiembólicas (MAE), si es que no las -Litotomía.
tienen puesta el paciente.
12° Instala la placa de electrocoagulación
5° Asiste al anestesista o coloca la vía venosa (según sea el caso).
para la administración de las drogas
anestésicas y otros medicamentos. 13° Procede al lavado quirúrgico de la zona. *
(NO OLVIDAR PREPARAR ZONA OPERATORIA*)
6° Preparar los medicamentos y sueros estándar
que se van a necesitar. ➜ LAVADO DE ZONA OPERATORIA *
7° Ayuda al medico anestesista en la -En pabellón normalmente se usan 2 tipo de
intubación. antisépticos: povidona yodada o clorhexidina.

8° Ayuda al medico anestesista en la -La elección depende del tiempo quirúrgico


colocación de dispositivos intravasculares (efecto residual de los antisépticos), alergias del
invasivos como línea arterial, catéter venoso paciente.
central (CVC), catéter de Swan-Ganz, sonda
JABÓN POVIDONA YODADA
marcapaso, etc. Puede instalar también otros
dispositivos como sonda foley. -Más irritante.
9° Contiene al paciente, para evitar salidas de -Recomendado para cirugías de menos de
dispositivos venosos, quirúrgicos o extubación. dos horas o procedimientos invasivos.
10° Se coordina con el banco de sangre en el -Más riesgo de quemaduras en la piel.
caso que se hayan reservados unidades de
sangre. JABÓN CLORHEXIDINA 2%

11° Se coloca al paciente en la posición -Recomendado para pacientes alérgicos al


quirúrgica * que se necesita para la cirugía. yodo.

-Recomendado para cirugía de más de 3-4


➜ POSICIONES QUIRÚRGICAS *
horas.
-Debe permitir exponer la zona quirúrgica con
➜ PREPARACIÓN DE LA ZONA OPERATORIA *
las condiciones de:
-Lavado de la zona operatoria (técnica estéril).
-Seguridad para el paciente (evitar caídas,
compresión de nervios, etc.). -Antisepsia de la zona quirúrgica.
-Mantener la alineación fisiológica del
cuerpo.
Gestión del Cuidado de la Persona Camila Astroza Ulloa

Proceso Quirúrgico
14° Corrobora el buen funcionamiento y
distribución de los recursos, equipos adicionales
y chequeo del equipo de anestesia * del
pabellón.

➜ CORROBORAR DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS *

-Mesa quirúrgica, lámpara, enchufes.

-Sistema de aspiración.

-Mesa auxiliar, mesa de mayo, basurero y porta


suero.

➜ EQUIPOS ADICIONALES *

-Monitor, bombas de infusión.

-Electrocoagulador, caja de instrumental


quirúrgico.

-Torre de laparoscopia.

-Fibrobroncoscopio, endoscopio.

➜ EQUIPO DE ANESTESIA*

-Máquina de anestesia, aspiración.

-Laringoscopio.

-Calefactores, gases anestésicos.

15° La enfermera debe velar todo el tiempo


para que se cumplan las normas de asepsia y
antisepsia (vestimenta del equipo quirúrgico y
arsenalera, contaminación con personas
limpias, pero no estériles, paquetes no
indemnes, cajas quirúrgicas húmedas, etc.).

16° Velar porque la puerta del pabellón este


siempre cerrada para mantener la presión
positiva y ausencia de corrientes que levantes
polvo.

17° Limitar la circulación del personal


innecesario (máximo de personas).

También podría gustarte