Practica1 Introduccion Cs Sociales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

MEDICINA CICLO A

CURSO: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES FECHA:


DOCENTE: Mg. Anyoly Gonzales / Mg. Carlos Tapia

PRÁCTICA 01

6. Durante su gobierno se promovió algunas construcciones


1. El periodo de la República Aristocrática fue acuñado por
ferrocarrileras y de legislación social, lo mismo que el desarrollo
a) Juan José Vega. industrial del algodón y de la caña de azúcar, fue el primer gobierno
del siglo XX:
b) Pablo Macera.
a) Piérola
c) Jorge Basadre. b) Candamo
d) Juan Antonio del Busto. c) José Pardo y Barreda

e) Elías Toledo.
d) Eduardo López de Romaña
e) Billingurts
2. Es el contexto internacional ¿en qué época se desarrolla 7. En la Republica Aristocrática (1899 - 1914), llamada así por el
el segundo gobierno de José Pardo? historiador Jorge Basadre, el Estado peruano fue liberal burgués.
a. La paz armada Entre los años de 1912 a 1914 estuvo gobernado por:
a) Billingurts
b. La Primera Guerra Mundial
b) Eduardo López de Romaña
c. El crack de 1929 c) Augusto B. Leguía
d. La revolución mexicana d) José Pardo y Barreda
e. La segunda guerra mundial e) Oscar R. Benavides
8. La jornada de las 8 horas inicialmente conquistada por los jornaleros del
3. Gobierno de la república aristocrática que apoyó abiertamente Muelle y Dársena del Callao, fue lograda plenamente durante el gobierno del
las demandas de los obreros ante la indignación de las elites presidente:
civilistas, convirtiéndose en el "precursor del populismo":
a) Billingurts
a) Eduardo López de Romaña
b) Eduardo López de Romaña
b) José Pardo y Barreda
c) Augusto B. Leguía
c) Guillermo Billingurts
d) Augusto B. Leguía d) José Pardo y Barreda
e) Manuel Candamo e) Oscar R. Benavides
4. La jornada de las 8 horas en el Perú se implantó 9. Es una característica de los gobiernos de la RepublicaAristocrática:
definitivamente durante el gobierno de: a) Los gobernantes pertenecieron a diferentes grupossociales
a) Augusto B. Leguía b) El partido Civil alterno el gobierno con otros partidos
b) Guillermo Billingurts c) Escaza alternancia en el poder
c) Manuel Pardo
d) La forma de gobierno no fue oligárquica
d) José Pardo
e) Hubo paz y armonía entre los partidos políticos
e) Oscar R. Benavides 10. Fueron presidentes de la República Aristocrática que mástiempo
5. La República Aristocrática en el Perú comprendió: permanecieron en el Gobierno:
a) Una época en la que predominó el civilismo en el Perú I. José Pardo.
b) Los inicios de la República peruana a la llegada de SanMartín II. Serapio Calderón.
c) Los gobiernos del primer militarismo III. Manuel Candamo.
d) Una etapa de la historia del Perú en la que la corrupción delestado IV. Augusto B. Leguía.
fue insostenible V. Eduardo López de Romaña.
e) Los años de la reconstrucción nacional a) I – IV
b) IV – V llamado periodo de la "República Aristocrática", caracterizado por:
c) II – IV a) La expansión del capitalismo urbano industrial
d) I – II b) Una gran inestabilidad política
e) III – I c) Los inicios de las inversiones del capital británico
11. La República Aristocrática, a pesar de identificarse con la vuelta al "civilismo" en nuestrad) El predominio de un pequeño grupo de propietarios
historia política, no propugno un elemento básico de la democracia. ¿Cuál es este?: industriales.
a) La práctica de la alternancia en el poder. e) La exclusión social y política de la mayoría de la población
b) El apoyo a la aristocracia 18. En el siglo XX, la preeminencia de la inversión inglesa en la economía
c) El sufragio electoral peruana fue desplazada por la inversión norteamericana. Este proceso
d) El apoyo del militarismo se hizo evidente a partir del:
e) La difusión del militarismo a) Segundo gobierno de José Pardo.
12. Gobierno de la República Aristocrática que apoyó b) Segundo gobierno de Augusto B. Leguía.
abiertamente la demanda de los obreros ante la indignación de c) Gobierno de Billingurts
las ciertas civilistas: d) Gobierno de Oscar R. Benavides
a) Romaña e) Gobierno de Manuel Prado
b) Billingurts 19. La crisis internacional de a partir de 1908, tuvo que serenfrentada
c) Pardo y Barreda durante el gobierno de:
d) Velasco a) Pardo
e) Candamo b) Billingurts
13. Durante la República Aristocrática hubo dos momentos de crisis c) Candamo
política y de interrupción. ¿Qué presidente protagonizó d) Leguía
uno de estos momentos sucedido en Arequipa?:
e) Romaña
a) Augusto B. Leguía
20. Durante el primer gobierno de José Pardo las consecuenciasmás
b) Eduardo López de Romaña
interesantes fueron:
c) Manuel Candamo a) Afrontar la crisis
d) José Pardo b) La Instrucción pública
e) Guillermo Billingurts c) Consolidar la deuda
14. Durante la República Aristocrática, la clase dominante,basaba su d) Desarrollar las industrias
poder económico en la:
e) Reforma educativa con un presupuesto del más del 100%para este sector
a) Minería 21. En el Orden Educativo José Pardo y Barreda en su gobierno de más logros
b) Guano se caracterizó por:
c) Pesca a) Mejoraron los locales y el material escolar
d) Industria minera b) Se estimuló la profesión magisterial
e) Agro exportación c) Se fomentó la instrucción técnica y la secundaria
15. Su gobierno no correspondió a la etapa denominada "República d) Se establecieron vínculos con las universidades
Aristocrática":
e) T.A.
a) Manuel Candamo
22. En enero de 1919 bajo el gobierno de seimplanto
b) José Pardo y Barreda
en el Perú :
c) Augusto B. Leguía a) Leguía – Código de Justicia Militar y el Servicio MilitarObligatorio
d) Manuel Pardo y Lavalle b) José Balta – La regulación legal del trabajo de mujeres yniños
e) Eduardo López de Romaña c) Guillermo Billingurts – La jubilación de los mineros a los 50años
16. El 15 de enero de 1919, se decretó en el Perú la jornada laboral de d) José Pardo y Barreda – La jornada laboral de 8 horas en todoel Perú
las 8 horas, durante el gobierno de: e) N.A.
a) Guillermo Billingurts 23. Principal actividad económica realizada durante la República Aristocrática:
b) Nicolás de Piérola a) Comercio
c) José Balta b) Explotación de materias primas
d) Augusto B. Leguía c) Ganadería
e) José Pardo y Barreda d) Exportación de materias primas
17. Durante las dos primeras décadas del Siglo XX, el Civilismo instaura el e) Turismo
24. Partido político predominante durante la RepúblicaAristocrática: 31. Políticamente, el periodo de la República Aristocrática se
a) APRA caracterizó por el predominio absoluto del partido:
a) Demócrata
b) FREDENA
b) Civil
c) Partido Constitucional c) Constitucional
d) Acción Popular d) Anarquista
e) Civil e) Comunista
25. Conocido como “Pan Grande” pues su gobierno tuvo la 32. La concentración de tierras en la costa norte, para fines
característica de ser populista: industriales durante el gobierno que se consolida en la
República Aristocrática, se desarrolló principalmente en
a) José Pardo y Barreda favor de:
b) Augusto B. Leguía a. los gamonales y los minifundistas.
c) Manuel Candamo b. la burguesía comercial peruana.
d) Guillermo Billinghurst c. los militares y la burocracia civil.
d. las comunidades campesinas.
e) Luis M. Sánchez Cerro e. los capitalistas extranjeros.
26. Presidente de la republica aristocrática que implanto una reforma
educativa trayendo asesores y maestros norteamericanos: 32. El segundo gobierno de José Pardo (1915- 1919) se
a) Pardo caracteriza por el denominado “renacimiento
b) Billingurts civilista”(retorno de un miembro del Partido Civil al
gobierno) y por:
c) Candamo
a. la eliminación de toda oposición política.
d) Leguía b. el incremento de la venta de materias primas.
e) Romaña c. la participación militar del Perú en la Gran Guerra.
27. Recibió el impacto directo del malestar causado por elinicio de la d. la paralización de la lucha obrera.
primera Guerra Mundial: e. la reorganización del poder civilista.
a) Billingurts
33. El segundo gobierno de José Pardo (1915- 1919) se
b) Candamo
caracteriza por el denominado “renacimiento
c) Leguía civilista”(retorno de un miembro del Partido Civil al
d) Pardo gobierno) y por:
e) Romaña a. la eliminación de toda oposición política.
b. el incremento de la venta de materias primas.
28. Ocupó la presidencia en 1904 a la muerte del presidente Manuel
c. la participación militar del Perú en la Gran Guerra.
Candamo:
d. la paralización de la lucha obrera.
a) David Samanéz Ocampo e. la reorganización del poder civilista.
b) Luis Antonio Eguiguren
c) Serapio Calderón 34. Durante la República Aristocrática, el capital financiero de
los países imperialistas penetró en las zonas rurales y
d) Augusto B. Leguía
urbanas de la costa y la sierra central; pero en el resto del
e) Eduardo López de Romaña país se desarrollaba:
29. ¿Qué presidente durante la república aristocrática gobernó a. la proletarización de los campesinos.
dos veces? b. un capitalismo incipiente.
a) Augusto B. Leguía c. la recuperación de tierras por los campesinos.
b) Nicolás de Piérola d. la aparición de centros industriales.
c) Eduardo López de Romaña e. el sistema latifundista.
d) Óscar Benavides 35. Durante el gobierno de López de Romaña el Perú optó por
e) José Pardo. romper relaciones diplomáticas con el vecino país de:
a. Colombia
30. Acontecimiento histórico de carácter internacional que b. Ecuador
repercutió negativamente en el Perú provocando la crisis c. Chile
de la República Aristocrática: d. Bolivia
a. Guerra del Opio e. Brasil
b. Segunda guerra mundial 36. El primer Pardismo se caracterizó porque su gestión le dio
c. Primera guerra mundial un notable impulso al sector:
d. Revolución soviética a. Salud
e. Crisis del capitalismo de 1929 b. Seguridad
c. Defensa
d. Educación
e. Rural
37. Derrocó al régimen reformista de Guillermo Billinghurst:
a. José Pardo
b. Augusto B. Leguía
c. Oscar R. Benavides
d. Manuel Candamo
e. Nicolás de Piérola
38. Es una medida de trascendencia social aplicada por
Billinghurst a favor del proletariado sindicalizado:
a. Ley de accidentes de trabajo
b. Jornada general de 8 horas de trabajo
c. Descanso dominical
d. Salario dominical
e. Derecho de huelga
39. La Gran Guerra no solo representó una lucha
por controlar mayores territorios, sino también
por rutas comerciales y de abastecimiento militar.
El combate más importante por el control del mar fue:
a. Veneto.
b. Jutlandia.
c. Sedán.
d. Tanenberg.
e. Segunda de Marne
40. Entre 1899 y 1919 gobernó en el Perú la oligarquía civilista,
durante estos veinte años la política se caracterizó por una
fuerte exclusión de cualquier otro grupo político. Al
respecto, indique la secuencia de verdadero (V) o falso (F)
adecuada.
I) Billinghurst fue derrocado por un golpe de Estado. ( )
II) Candamo fue el primer presidente de este periodo. ( )
III) Leguía nunca perteneció al Partido Civil. ( )
IV) Pardo y Barreda gobernó una sola vez. ( )

También podría gustarte