Osteomiología Freddy Iver Alegre Huanca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Medicina Deportiva y Fisiología 1

Docente: Dr. Ft. Jorge Omar Imaña Linares


Semestre: Tercero Grupo A
Estudiante: Freddy Iver Alegre Huanca

SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR

1.- Sistema Osteomioarticular: El sistema osteomioarticular (SOMA), también


conocido como Aparato Locomotor, es el conjunto de órganos que realiza la
función de locomoción, o mejor dicho, de mecánica animal. La locomoción es
considerada como una función de relación que distingue a los animales de los
vegetales y que es realizada por los movimientos que les permiten trasladarse
de un lugar a otro. Este tipo de movimiento mecánico en combinación con el
equilibrio del cuerpo, constituye la mecánica animal (dinámica y estática del
cuerpo).
El sistema osteomioarticular (SOMA) o aparato locomotor, forma una unidad
bien definida desde el punto de vista de su origen, estructura y función. La
unidad de origen se explica porque los órganos que lo componen se originan
de la hoja embrionaria media o mesodermo. La unidad estructural se
comprende porque está constituido por un conjunto de estructuras (huesos
articulados y músculos) que forman la arquitectura del cuerpo. La unidad
funcional está basada en la función mecánica que realizan todos sus órganos,
proporcionándole al cuerpo humano su forma, sostén, protección, así como
el movimiento y equilibrio del mismo.
2.- Partes del sistema Osteomioarticular:
EL ESQUELETO.
Es el armazón del cuerpo humano y le sirve de sostén. Está formado por 206
huesos y los tejidos conjuntivos que los mantienen unidos. Los huesos,
según la zona donde se encuentren o la misión que tengan que desempeñar
pueden ser: Largos, como los de los brazos y las piernas. Cortos, como los
de la muñeca y las vértebras. Planos. como los del cráneo.
El sostén principal del cuerpo, la columna vertebral, es flexible pero muy
fuerte y está formada por las vértebras, huesos acoplados unos a otros y
separados por unas almohadillas que suavizan los movimientos. Tiene
diversas curvaturas naturales que permiten una mayor flexibilidad.
Los huesos que debemos conocer e identificar correctamente son:
Los huesos del Cráneo son 8. Los huesos de la cara son 14. Entre ellos los
más importantes son los Maxilares (Superior e inferior) que se utilizan en la
masticación. La Columna Vertebral: vértebras cervicales (7), dorsales (12),
lumbares (5) y pélvicas (sacro y cóccix). La caja torácica. Costillas, esternón
y clavículas. Él húmero en el brazo. El Cúbito y el Radio en el antebrazo. El
carpo, formado por 8 huesecillos de la muñeca. Los metacarpianos en la
mano. Las falanges en los dedos. La cadera (ilion, isquion y pubis). Fémur,
rótula, tibia y peroné. En el muslo y la pierna el tarso, formado por 7
huesecillos del talón. El metatarso en el pie. Las falanges en los dedos. Los
cartílagos son menos consistentes que los huesos aunque suelen ir unidos a
estos, como la parte externa de la nariz o el apéndice xifoides, en el esternón.
La función principal del esqueleto es: Dar consistencia al cuerpo. Ser el apoyo
de los músculos y producir los movimientos. Sirven como centro de
maduración de eritrocitos (glóbulos rojos).
OSTEOLOGOGÍA

Rama de la anatomía
que estudia los huesos
TIPOS DE HUESOS
que forman el
esqueleto.

Huesos: Formado por 206


Huesos: huesos
Cortos
Irregular
Largos
Sesamoideo
Planos

Huesos planos

Protegen
órganos internos

la caja torácica
en la estructura ósea de la pelvis (ilion,
(esternón y
la cabeza (occipital, isquion y pubis)
costillas)
parietal, frontal, nasal,
lagrimal y vómer),
Los huesos
largos

Soportan el
peso y
facilitan los
movimientos.

huesos en los huesos en los Los huesos largos, más


miembros miembros largos que anchos,
inferiores (la superiores (el incluyen el fémur (el hueso
tibia, el peroné, húmero, el radio, más largo del cuerpo), así
el fémur, los el cúbito, los como huesos
metatarsianos y metacarpianos y relativamente pequeños en
las falanges) las falanges). los dedos de las manos.

HUESOS
CORTOS

Los huesos cortos se


ubican en las
articulaciones de la
muñeca y el tobillo y
proporcionan estabilidad
y permiten algunos
movimientos.

los tarsianos en los


Los huesos carpianos en
tobillos (calcáneo,
la muñeca (escafoides,
astrágalo, navicular,
hueso semilunar,
cuboides, cuneiforme
piramidal, hueso
lateral, cuneiforme
ganchoso, pisiforme,
intermedio y
hueso grande,
cuneiforme medial)
trapezoide y trapecio)
HUESOS
IRREGULARES.

Con frecuencia
tienen una forma
compleja y
ayudan a proteger
órganos internos.

las vértebras, huesos de la pelvis (pubis, ilion


irregulares de la columna e isquion) protegen
vertebral, protegen la médula órganos de la cavidad
espinal. pelviana.

Huesos
sesamoideos

Refuerzan
tendones

Estos pequeños
huesos redondos La función de los La rótula,
habitualmente se huesos sesamoideos comúnmente
encuentran en los es proteger los denominada patela,
tendones de las tendones del estrés es un ejemplo de
manos, rodillas y y el deterioro. hueso sesamoideo.
pies.
LAS ARTICULACIONES.
Son las conexiones entre los distintos huesos; permiten los movimientos
normales y le dan estabilidad al esqueleto.
Las articulaciones pueden ser: Fijas: Se llaman suturas (Las de los huesos del
cráneo) Semimóviles: Las de las vértebras entre ellas están los discos
invertebrales. Móviles: Todas las de las extremidades. Las articulaciones
móviles constan de los siguientes elementos: Superficies articulares
(extremos óseos.) Cápsula articular y ligamentos de la articulación. Cavidad
articular (contiene líquido sinovial.)

Anexos: Rodetes, meniscos

EL SISTEMA MUSCULAR.
Tiene una misión muy concreta: los huesos sólo pueden moverse cuando son
impulsados; un grueso tejido en forma de bandas llamado músculo realiza
este trabajo. Los músculos que podemos controlar son llamados voluntarios;
están formados por un tipo especial de células largas y con aspecto de franjas
que se unen a los huesos mediante los tendones. No todos los músculos del
cuerpo los podemos controlar; existe una musculatura automática, que se
encuentra en los órganos del cuerpo y en los vasos sanguíneos y realiza todos
los movimientos automáticos del cuerpo, como el latido del corazón, la
respiración o la digestión. Los músculos se mueven cuando reciben una
orden del cerebro en forma de impulso eléctrico. Los más importantes son:
En la Cabeza, Los que utilizamos para masticar, llamados Maceteros. El
músculo que permite el movimiento de los labios cuando hablamos: Orbicular
de los labios. Los que permiten abrir o cerrar los párpados: Orbiculares de los
ojos. Los que utilizamos para soplar o silbar, llamados Bucinadores.
En el Cuello Los que utilizamos para doblar la cabeza hacia los lados o para
hacerla girar: se llaman Esterno - cleido - mastoideos. Los que utilizamos para
moverla hacia atrás: Esplenio. En El Tronco (Visión Posterior) Los utilizados
en la respiración: Intercostales, Serratos, en forma de sierra, el diafragma que
separa el tórax del abdomen. Los pectorales, para mover el brazo hacia
adelante y los dorsales, que mueven el brazo hacia atrás. Los trapecios, que
elevan el hombro y mantienen vertical la cabeza. En Los Brazos El Deltoides
que forma el hombro. El Bíceps Braquial que flexiona el antebrazo sobre el
brazo. El Tríceps Branquial que extiende el antebrazo. Los pronadores y
supinadores hacen girarla muñeca y la mano. (Antebrazo)Los flexores y
extensores de los dedos. Músculos de la Mano En Las Extremidades Inferiores
Los glúteos que forman las nalgas. El sartorio que utilizamos para cruzar una
pierna sobre la otra. El Bíceps crural está detrás, dobla la pierna por la rodilla.
El tríceps está delante, extiende la pierna. Los gemelos son los que utilizamos
para caminar, forman la pantorrilla, terminan en el llamado tendón de Aquiles.
Los flexores y extensores de los dedos. (Músculos del pie). Los músculos,
debido a su capacidad de contracción, hacen posible que el esqueleto se
mueva. Así, las extremidades pueden realizar movimientos de flexión o
extensión, de rotación (pronación y supinación), de aproximación (aducción)
o al contrario (abducción). Como hemos visto, la mayor parte de los músculos
están provistos de tendones, mediante los cuales suelen insertarse sobre los
huesos. Según el tipo de inserción, es decir, si lo hacen mediante más de un
extremo o cabeza, se dividen en bíceps (dos cabezas), tríceps (tres cabezas)
y cuádriceps (cuatro cabezas). Dependiendo de si están formados por más de
un cuerpo muscular, se dividen en digástricos y poligástricos (doso más
cuerpos, respectivamente). Si toman su inserción terminal por más de un
extremo o cola, los músculos serán bicaudales, tricaudales o policaudales,
según lo hagan por dos, tres o más extremos.

3.- Factores que influyen en el desarrollo del SOMA El sistema


osteomioarticular (SOMA), al igual que los otros aparatos y sistemas del
organismo, se encuentra sometido a la influencia de múltiples factores,
internos y externos, los cuales pueden alterarse provocando modificaciones
considerables en los órganos que lo componen. Entre los factores internos se
destacan las funciones reguladoras del sistema nervioso y glándulas
endocrinas, y entre los factores externos o sociales se distinguen la nutrición
y el trabajo mecánico. El sistema nervioso regula todos los procesos del
organismo y específicamente sobre el SOMA interviene en la regulación de la
actividad muscular, así como en la función trófica o de nutrición de los
órganos de este aparato mediante mecanismos nerviosos reflejos. Las
glándulas endocrinas regulan principalmente los procesos metabólicos del
organismo y en particular sobre el SOMA actúan regulando el metabolismo de
los minerales que se depositan en los huesos (fosfato de calcio), mediante la
acción de determinadas hormonas, como la del crecimiento o somato trópica
de la hipófisis y la paratiroidea de las glándulas del mismo nombre .La
nutrición es un factor importante, especialmente algunos componentes de la
dieta como los minerales (calcio y fósforo)y las vitaminas (A, D y C).El
trabajo mecánico que implica el ejercicio físico realizado en las
actividades laborales y deportivas influye considerablemente sobre el
organismo humano en conjunto y especialmente en el SOMA. Está
demostrado que la inactividad mecánica del aparato locomotor conduce a la
atrofia de los órganos que lo componen. Por el contrario, la hiperactividad
mecánica provoca la hipertrofia de los mismos. También se ha observado que
determinados trabajos especializados y deportes específicos pueden producir
alteraciones en algunos órganos de este aparato, ya sea por la adopción de
posiciones viciosas o por actividad intensificada en determinadas regiones
del cuerpo.
4.- Tejidos En biología, los tejidos son aquellos materiales constituidos por un
conjunto organizado de células, con sus respectivos organices iguales (o con
pocas desigualdades entre células diferenciadas), dos regularmente, con un
comportamiento fisiológico coordinado y un origen embrionario común. Se
llama histología al estudio de estos tejidos orgánicos. Muchas palabras del
lenguaje común, como pulpa, carne o ternilla, designan materiales biológicos
en los que un tejido determinado es el constituyente único o predominante;
los ejemplos anteriores se corresponderían respectivamente con parénquima,
tejido muscular o tejido cartilaginoso. Sólo algunas estirpes han logrado
desarrollar la pluricelular dad en el curso de la evolución, y de éstas en sólo
dos se reconoce únicamente la existencia de tejidos, a saber, las plantas
vasculares, y los animales (o metazoos). En general se admite también que
hay verdaderos tejidos en las algas pardas. Dentro de cada uno de estos
grupos, los tejidos son esencialmente homólogos, pero son diferentes de un
grupo a otro y su estudio y descripción es independiente
6.- Tejidos en los Animales, El ser humano y los animales presentan una serie
de tejidos que cumplen funciones especializadas, como son la protección, la
coordinación, el movimiento, entre otras: *Tejido Epitelial: Protege la
superficie del cuerpo también reviste el interior de estructuras como el tubo
digestivo, las vías respiratorias, los vasos sanguíneos y otros conductos.
*Tejido Nervioso: Participa en la integración y coordinación de todas las
funciones que realiza el organismo. Está constituido principalmente por unas
células llamadas neuronas, que en conjunto forman los nervios. *Tejido
Muscular: Permite el movimiento de los órganos internos y la locomoción de
los animales. El tejido muscular puede ser también de varios tipos: - Tejido
Muscular Estriado: Formado por células cilíndricas, como los músculos de
las piernas, brazos y manos. Su movimiento es voluntario. - Tejido Muscular
liso: Formado por células en forma alargada, como los músculos del tubo
digestivo y la vejiga urinaria, entre otros. Su movimiento es involuntario. -
Tejido Muscular Cardiaco: Formado por células estriadas, este tejido se
localiza en el corazón y su movimiento es involuntario. *Tejido Conjuntivo:
Cumple la función de sostener los órganos y mantener unidos los otros
tejidos. *Tejido Óseo: Sostiene a loa tejidos blandos y al tejido muscular,
contribuye al movimiento y sirve de reserva de calcio y fosforo a las células.
*Tejido Sanguíneo: Se encarga de regular la temperatura y transportar
oxígeno, dióxido de carbono y nutrientes en los animales, además defiende al
organismo contra microorganismos dañinos. * Tejido Cartilaginoso: Se
localiza en las articulaciones.

También podría gustarte