0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas7 páginas

Integral Definida Ari Ortega

Este documento presenta información sobre las aplicaciones de las integrales definidas en diversos campos como la economía, la medicina y la ingeniería. Las integrales definidas se usan para calcular áreas, volúmenes, flujos y otras cantidades en estas disciplinas de manera importante.

Cargado por

Ari Ortega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas7 páginas

Integral Definida Ari Ortega

Este documento presenta información sobre las aplicaciones de las integrales definidas en diversos campos como la economía, la medicina y la ingeniería. Las integrales definidas se usan para calcular áreas, volúmenes, flujos y otras cantidades en estas disciplinas de manera importante.

Cargado por

Ari Ortega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Colegio Las Américas de Veracruz

Área Físico-Matemático
sexto semestre

Investigación sobre la
aplicación de la integral
definida

Cálculo integral y Física II

20/03/24
PRESENTA

Ari Emmanuel Ortega Cortes

Las integrales son una herramienta fundamental en el campo del cálculo y las matemáticas en
general. Estas nos permiten calcular el área bajo una curva, la longitud de una curva, el volumen
de un sólido, así como muchas otras cantidades importantes en diversas áreas de la ciencia e
ingeniería.

La idea de la integral fue desarrollada y estudiada a lo largo de varios siglos, con contribuciones significativas de

Las integrales tienen principalmente dos tipos: las integrales definidas e indefinidas. Una integral
definida calcula el valor numérico de una cantidad acumulada dentro de un intervalo específico,
mientras que una integral indefinida representa una función antiderivada, es decir, una función
cuya derivada es la función original.

Las aplicaciones de las integrales son diversas y se extienden a campos como la física, la
ingeniería, la economía, la biología y muchos otros. Desde calcular el área bajo una curva en un
gráfico hasta determinar el centro de masa de un objeto tridimensional, las integrales proporcionan
un marco poderoso para el análisis y la resolución de problemas en una amplia gama de
disciplinas.

En esta investigación centraremos nuestros conocimientos en demostrar ciertas aplicaciones de la


integral definida en los ámbitos de la economía, la medicina y la ingeniería para esto.
La integral definida tiene numerosas aplicaciones en el campo de la economía. A continuación, se
presentan algunas de las áreas donde las integrales definidas son utilizadas:

1. Función de Oferta: Una empresa que produce y vende un producto en particular utiliza
esta característica para vincular la cantidad del producto que está dispuesta a ofrecer al
mercado con el precio unitario al que se puede vender esa cantidad. Se puede decir que
dependiendo de los diferentes precios, existe una cantidad correspondiente de producto que
el fabricante está dispuesto a suministrar al mercado en un período de tiempo determinado

Cuanto mayor sea el precio, más producto estará dispuesto a ofrecer la empresa. Cuando el
precio disminuye, la cantidad ofrecida disminuye. Esto nos permite probar si la función de
oferta está aumentando o no. Si p es el precio de una unidad de un bien y q es la cantidad
correspondiente, entonces la regla que relaciona p y q se llama función de oferta y su
gráfica se llama tabla de oferta.

2. Función
de

Demanda: Las empresas utilizan esta función para vincular la cantidad de un producto que
busca un consumidor con el precio unitario al que se puede vender esa cantidad en función
de la demanda. En general, si el precio aumenta, la cantidad demandada de ese bien
disminuirá porque no todos los consumidores están dispuestos a pagar el precio más alto
por él. La demanda disminuye a medida que aumenta el precio, por lo que, como puede ver
en los ejemplos gráficos, esta es una función decreciente. Entonces podemos estar seguros
de que el precio de cada producto refleja la cantidad de ese producto demandada por los
consumidores en un período de tiempo determinado. Si el precio unitario de un producto
está dado por p y la cantidad correspondiente en unidades está dada por q, entonces la ley
que los relaciona se llama función de demanda. Su cronograma se llama cronograma de
demanda.

3. Superávit de consumidores y de productores: El mercado decide el precio de venta del


producto. La intersección de la curva de demanda y la curva de oferta de un producto
determina el precio de equilibrio. Al precio de equilibrio, los consumidores comprarán la
misma cantidad de producto que los productores quieren vender. Sin embargo, algunos
consumidores estarán dispuestos a gastar más que el precio de equilibrio de un bien. La
diferencia total entre el precio de equilibrio de un bien y el precio más alto que todas estas
personas están dispuestas a pagar se considera ahorro de estas personas y se llama

excedente del consumidor.

El área bajo la curva de demanda representa la cantidad total que los consumidores están
dispuestos a pagar por el bien q0. El área sombreada bajo la línea y = p0 representa la
cantidad total que los consumidores realmente gastaron al precio de equilibrio p0. El área
entre la curva y la línea recta representa el excedente del consumidor.
“El superávit de los consumidores está dado por el área entre las curvas p = d(q) y p = p 0
entonces su valor puede encontrarse con una integral definida de esta forma:

donde d(q) es una función demanda con precio de equilibrio p 0 y


demanda de equilibrio q0.”

Por otro lado, las aplicaciones de la integral definida en la medicina son igual de amplias, a
continuación:

1. Farmacocinética y dosificación de medicamentos: Como parte de la farmacocinética, se


estudia cómo se absorben, distribuyen, metabolizan y eliminan los fármacos del cuerpo
humano. Se utiliza una integral definida para calcular la concentración de un fármaco en el
organismo en función del tiempo después de su administración. Estos cálculos son
esenciales para determinar las dosis óptimas de los medicamentos y comprender cómo
cambian las concentraciones de los medicamentos con el tiempo, lo que puede afectar la
eficacia y seguridad de los medicamentos.
2. Análisis de imágenes médicas: En radiología e imágenes médicas, las integrales definidas
se utilizan para analizar imágenes obtenidas mediante técnicas como la resonancia

magnética (RM), la tomografía computarizada (TC) y la ecografía. Por ejemplo,


determinadas integrales se pueden utilizar para medir el área, el volumen o la densidad de
estructuras anatómicas, así como para determinar el flujo sanguíneo en los vasos
sanguíneos o determinar la actividad metabólica de los tejidos.
3. Modelado de la función renal y hepática: En nefrología y hepatología, las integrales
definidas se utilizan para calcular la tasa de filtración glomerular (TFG) en los riñones y la
tasa de metabolismo hepático en el hígado. Estos cálculos son esenciales para evaluar la
función renal y hepática, diagnosticar enfermedades como la insuficiencia renal y hepática,
y determinar la dosificación de medicamentos en pacientes con disfunción renal o hepática.
4. Cálculo de áreas y volúmenes de órganos y tejidos: Las integrales definidas se utilizan
para calcular áreas de superficie, volúmenes y masas de órganos y tejidos en el cuerpo
humano. Estos cálculos son importantes en disciplinas como la anatomía, la cirugía y la
radioterapia, donde se requiere una comprensión detallada de la geometría y la distribución
de los órganos y tejidos para planificar procedimientos médicos y evaluar la respuesta al
tratamiento.

Por último, estas son las aplicaciones principales de las integrales definidas en la ingeniería:

1. Análisis de sistemas dinámicos: En ingeniería de control y sistemas dinámicos, las


integrales definidas se utilizan para modelar y analizar el comportamiento de sistemas
físicos en el tiempo. Por ejemplo, en el análisis de respuesta transitoria de sistemas
eléctricos, mecánicos o térmicos, se utilizan integrales definidas para calcular la respuesta
temporal de variables como la corriente, la velocidad o la temperatura.

2. Diseño de estructuras y cálculo de áreas y volúmenes: En ingeniería estructural y civil,


las integrales definidas se utilizan para calcular áreas de sección transversal, momentos de
inercia, centroides y volúmenes de sólidos. Estos cálculos son esenciales para el diseño y la
optimización de estructuras como puentes, edificios, presas y túneles.

3. Análisis de flujo de fluidos y transferencia de calor: En ingeniería mecánica y de


fluidos, las integrales definidas se utilizan para calcular el flujo volumétrico, la velocidad
media, la presión y la fuerza en sistemas de tuberías, conductos y canales. También se
utilizan para analizar la transferencia de calor en sistemas de refrigeración, calefacción y
ventilación, así como en el diseño de intercambiadores de calor y sistemas de refrigeración.

4. Modelado y análisis de sistemas eléctricos y electrónicos: En ingeniería eléctrica y


electrónica, las integrales definidas se utilizan para calcular la potencia, la energía y las
señales eléctricas en circuitos y sistemas electrónicos. Por ejemplo, se utilizan integrales
definidas para calcular la potencia consumida por un dispositivo eléctrico a lo largo del
tiempo o la energía almacenada en un capacitor o una bobina.

5. Optimización de procesos y sistemas: En ingeniería de sistemas y operaciones, las


integrales definidas se utilizan en problemas de optimización para maximizar o minimizar
funciones objetivas sujetas a restricciones. Por ejemplo, en la optimización de rutas de
transporte, la programación de la producción y la planificación de la cadena de suministro,
se utilizan integrales definidas para modelar y analizar el rendimiento de sistemas
complejos y encontrar soluciones óptimas.

En conclusión, las integrales definidas son una herramienta matemática fundamental que tiene
sentido en muchas disciplinas, desde las ciencias duras hasta aplicaciones prácticas en ingeniería,
medicina, economía y más. La capacidad de calcular áreas, volúmenes, agrupaciones y realizar
análisis detallados de fenómenos continuos lo convierte en una herramienta indispensable para
resolver diversos problemas y simular fenómenos de complejidad en el mundo real.

La integración definitiva no sólo permite el cálculo de cantidades sintéticas y la solución de


problemas de optimización sino que también proporciona una comprensión profunda de procesos
continuos y variables en otras áreas del conocimiento en conjunto. Desde el diseño estructural y la
planificación de sistemas hasta el análisis de datos médicos y económicos, la integración
determinista desempeña un papel clave en la resolución de problemas del mundo real y la toma de
decisiones informadas.

También podría gustarte