Dorina Caso Clinico Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

PROCESO ENFERMERO (PE)

DATOS GENERALES:
A. DATOS INFORMATIVOS.

− Nombres y apellidos: Huacha Condor Flor

− Edad:38

− Sexo: F

Descripción del caso


 Paciente adulta madura , LOTEP , ingresa a URPA ventilando espontáneamente al examen físico, piel y
mucosas hidratadas ,pálidas +++,tórax simétrico , abdomen portando faja elástica con drenaje hemovac
productivo regular, cantidad de color rojo oscuro , genitales íntegros sin sangrado ,miembros inferiores
íntegros con BROMAG 3 puntos con vía periférica en MSD perfundiendo NACI 9%con analgésicos ,
ketoprofeno 100mg, tramadol 100mg, ondasetron 4mg , paciente se encuentra con una escala de glswon
de 15 puntos.
SIGNOS VITALES:
PA: 107/71

FC: 65 min

FR: 20 min
T: 36.6

Valoración céfalo caudal

❖ Piel: temperatura normal al tacto, hidratada sin pliegues cutáneo

❖ Cabeza: Normo cefálica, no presenta tumoraciones ni lesiones.


❖ Cara: Ovalada, sin lesiones, con facies de dolor

❖ Ojos: Cansados e irritados.

❖ Nariz: Tabique nasal simétrico, sin presencia de lesiones.

❖ Boca: Labios simétricos, hidratados, sin lesiones

❖ Lengua: Hidratada.

❖ Oídos: Simétricos, con aseo pertinente.

❖ Cuello: Corto, móvil, normal al tacto, sin presencia de inflamación de ganglios, sin lesiones.

❖ Manos: móviles, sin lesiones ambos miembros superiores y de forma simétrica en su longitud, y en los
dedos se observa uñas aseadas.

❖ Abdomen: Presencia de ruidos hidroaéreos, a la palpación.

B. TRATAMIENTO MÉDICO.
 ketoprofeno 100mg
 ondasetron 4mg
 tramadol 100mg

Indicaciones:

 Reposo en decúbito dorsal con cuidados por parte del personal medico

 Paciente adulta de 55 años es trasladada a servicio de Emergencia por presentar cansancio al subir las
escaleras, diaphoresis, toss persistente, piel caliente, fascies. pálida, deposiciones semilí quidas de 200cc.
Refi ere “la tos no me deja hablar, me siento mal cuando estoy con fiebre, además siento que me falta el
aire para respirar, no tengo hambre” con antecedente de secuela ECV discreta hemiparesia izquierda,
cáncer renal, anemia alciforme. Al control de funciones vitales PA= 130/95 mm Hg FC= 98x FR=24x Tº
38.5ºC SatO2 90%. Prueba antígena a Covid-19 Positivo. AGA devela hipoxemia, hipoxia, Hemoglobina 10
g/dl,

1.ETAPA DE VALORACIÓN

PATRONES FUNCIONALES DATOS SIGNIFICATIVOS

Subjetivos Objetivos

 Tos persistente  Paciente adulta de 55 años


Patrón 1: percepción-manejo
de la salud  antecedente de secuela ECV
 cáncer renal,
 anemia alciforme.
Patrón 2: nutricional-  No tiene apetito  Hemoglobina 10 g/dl,
metabólico

 deposiciones semi líquidas de 200cc


Patrón 3: eliminación

 presentar cansancio  funciones vitales PA= 130/95 mm


Patrón 4: actividad-ejercicio al Subir las escaleras Hg
 AGA devela hipoxemia, hipoxia,
 además siento que  FC= 98x
me falta el aire para  FR=24x
respirar  Tº 38.5ºC
 SatO2 90%.

Patrón 5: sueño y descanso

fascies. pálida Lucida orientada en tiempo y espacio


Patrón 6: cognitivo-perceptual

Patrón 7: autopercepción –
autoconcepto

Patrón 8: ro-relaciones

Patrón 9: sexualidad y
reproducción

me siento mal cuando  Prueba antígena a Covid-19


Patrón 10: adaptación- estoy con fiebre Positivo
tolerancia al estrés

Patrón 11: valores y creencias


Paciente de sexo femenino de 23 años. Ingresa a emergencia por sufrir un accidente de tránsito por choque
con su vehículo. Al examen con ECG: 15 puntos, pálida, muy quejumbrosa e irritable.

Impresiona dolor intenso a nivel de cintura pélvica, con limitación funcional de las funciones pélvicas.

Se encuentra diaforética, taquicárdica e hipotensa. Refiere sensación de mareos y falta de aire. Pulso filiforme

Funciones vitales:

PA: 80/60 mmhg

FC: 120

FR: 35

T°: 35.5 ° C

Sato2: 91 %

PATRONES FUNCIONALES DATOS SIGNIFICATIVOS

Subjetivos Objetivos

 Paciente de sexo femenino de 23


Patrón 1: percepción-manejo años. Ingresa a emergencia por
de la salud sufrir un accidente de tránsito

 Impresiona dolor intenso a nivel


de cintura pélvica

 ECG: 15 puntos, pálida, muy


quejumbrosa e irritable
Patrón 2: nutricional-
metabólico

Patrón 3: eliminación

 Refiere sensación de  taquicárdica e hipotensa.


Patrón 4: actividad-ejercicio mareos y falta de
aire. PA: 80/60 mmhg
FC: 120
FR: 35
T°: 35.5 ° C
Sato2: 91 %

Patrón 5: sueño y descanso


Patrón 6: cognitivo-perceptual

Patrón 7: autopercepción –
autoconcepto

Patrón 8: ro-relaciones

Patrón 9: sexualidad y
reproducción


Patrón 10: adaptación-
tolerancia al estrés

Patrón 11: valores y creencias

María Mercedes es una paciente de 75 años de edad, viuda, tiene cuatro hijos, de los cuales dos migraron a
Guadalajara-México, los otros dos radican en Lima - Perú, actualmente vive con su nieto de 32 años. Ella realiza
las tareas de la casa, es hipertensa y diabética de desde hace 15 años, repercutiendo en falla cardiaca de
evolución progresiva presentando disnea sumado a ello su poliartrosis, lo que dificulta que siga haciendo sus
actividades diarias. No tiene quien le ayude con las labores del hogar para mantener la vivienda en condiciones
higiénicas aceptables.

Los últimos análisis rebelan algunos signos de mala nutrición, como anemia e hipoalbuminemia. Es pensionista
de la ONP, cobra una pensión que no le es suficiente para cubrir todos los pagos de sus servicios y medicamentos
ya que el Policlínico no le proporciona todo el tratamiento farmacológico. Razón por la cual se dedica al comercio
ambulatorio, sobre esforzándose sus fuerzas para que las cosas sigan como hasta ahora, esto genera que se
deteriore su estado de salud, progresando la enfermedad presentando disnea al esfuerzo, edema de miembros
inferiores ++/++y acude al Policlínico de Es salud .

PATRONES FUNCIONALES DATOS SIGNIFICATIVOS

Subjetivos Objetivos

Patrón 1: percepción-manejo  María Mercedes es una paciente


de la salud de 75 años de edad
 Viuda
 vive con su nieto de 32 años.
 es hipertensa y diabética de
desde hace 15 años
 . Es pensionista de la ONP
 se dedica al comercio
ambulatorio

 presentando disnea sumado a


ello su poliartrosis
Patrón 2: nutricional-   mala nutrición
metabólico  anemia e hipoalbuminemia.

 edema de miembros inferiores ++/+


Patrón 3: eliminación +

 
Patrón 4: actividad-ejercicio

Patrón 5: sueño y descanso

Patrón 6: cognitivo-perceptual

Patrón 7: autopercepción –
autoconcepto

Patrón 8: ro-relaciones

Patrón 9: sexualidad y  Cuatro hijos


reproducción


Patrón 10: adaptación-
tolerancia al estrés

Patrón 11: valores y creencias

Adulta Mayor de 82 años de edad que acude a la consulta de Urgencia en compañía de su hijo José, por
presentar dolor abdominal y estreñimiento. El dolor se inició hace varias semanas y se localiza en
hipocondrio derecho. Ha ido empeorando en las últimas 24 horas, generalizándose al resto del abdomen
y acompañándose de decaimiento, distensión abdominal, náuseas sin vómitos y estreñimiento.

La paciente presenta los siguientes antecedentes personales: diabetes mellitus tipo 2, cirrosis hepática
por virus de la hepatitis C, colelitiasis, psoriasis con afectación articular (artropatía psoriásica) y
osteoporosis. Había sido intervenida quirúrgicamente hace 7 años de la cadera derecha. Sigue en
tratamiento habitual con: glidiabet 5 mg/24 horas, omeprazol 20 mg/24 horas, paracetamol 1g/8 horas
alternando con metamizol 575 mg/8 horas.

En la exploración física se observa un estado general regular, moviéndose con frecuencia y tocándose el
abdomen con la mano. Discreta palidez cutánea, diaforesis, bien hidratada y perfundid, afebril, tensión
arterial sistólica de 110 mm Hg y diastólica de 80 mm Hg, frecuencia cardiaca 96 pm. La auscultación
cardiopulmonar es normal. El abdomen esta distendido y a la palpación es blando y depresible, doloroso
de forma difusa, pero con predominio en hemiabdomen inferior y fosa iliaca izquierda. Esta timpanizado
sin signos de irritación peritoneal. En la auscultación se aprecia un aumento de los ruidos intestinales. Se
exploran orificios inguinales y crurales y umbilical sin evidencia de hernias. Frecuencia respiratoria, 18
por minuto, Temperatura 37.5°C

PATRONES FUNCIONALES DATOS SIGNIFICATIVOS

Subjetivos Objetivos

 Presenta fasies de  Adulta Mayor de 82 año


Patrón 1: percepción-manejo dolor abdominal
de la salud La paciente presenta los siguientes
antecedentes personales: diabetes
mellitus tipo 2, cirrosis hepática por
virus de la hepatitis C, colelitiasis,
psoriasis con afectación articular
(artropatía psoriásica) y osteoporosis.
Había sido intervenida quirúrgicamente
hace 7 años de la cadera derecha. Sigue
en tratamiento habitual con: glidiabet 5
mg/24 horas, omeprazol 20 mg/24 horas,
paracetamol 1g/8 horas alternando con
metamizol 575 mg/8 horas.

Patrón 2: nutricional-   náuseas sin vómitos
metabólico
 estreñimiento.
Patrón 3: eliminación

  tensión arterial sistólica de 110 mm


Patrón 4: actividad-ejercicio Hg
 diastólica de 80 mm Hg,
 frecuencia cardiaca 96 pm.
 Frecuencia respiratoria, 18 por
minuto,
 Temperatura 37.5°C
Patrón 5: sueño y descanso

Patrón 6: cognitivo-perceptual

Patrón 7: autopercepción –
autoconcepto

Patrón 8: ro-relaciones

Patrón 9: sexualidad y
reproducción


Patrón 10: adaptación-
tolerancia al estrés

Patrón 11: valores y creencias


1.1 Identificación de datos clave y elaboración de inferencias.

Datos Conocimiento Información


(Inferencias)
Postrada en Personas que pasan la mayor parte de su tiempo en Nuestra paciente se
cama cama y personas con dificultad importante para encuentra postrada en
hospitalaria desplazarse. cama por que
tiene dificultades para
poder caminar.

Dificultad para La paciente se


la actividad encuentra en su cama
física Las personas que tienen cálculos biliares pueden experimentartranquila recibe ayuda
dificultades para realizar actividad física debido a varios motivos para poder movilizarse
respaldados por fundamentos científicos. Los cálculos biliares son
pequeñas piedras que se forman en la vesícula biliar, un órgano
ubicado debajo del hígado, y pueden causar una serie de
problemas que interfieren con la actividad física. Aquí están
algunas de las razones científicas detrás de estas dificultades: .
Dolor abdominal: Los cálculos biliares pueden causar ataques de
dolor abdominal intenso conocidos como cólicos biliares. Este dolor
a menudo se irradia hacia la espalda o el hombro derecho. El dolor
abdominal agudo puede hacer que sea incómodo o incluso
imposible realizar actividad física.

drenaje hemovac  Un drenaje Hemovac se usa para eliminar los líquidos que Paciente con
se acumulan en un área de su cuerpo después de una abdomen portando faja
cirugía. El drenaje Hemovac es un dispositivo circular que elástica con drenaje
se conecta a una sonda. Un extremo de la sonda se coloca hemovac
dentro de usted durante la cirugía. El otro extremo sale a
través de una pequeña incisión en su piel, se conoce como
el sitio del drenaje.
2, ETAPA DIAGNOSTICO

2.1. Agrupación de datos.


Elegir un criterio para agrupar los datos. Criterio más frecuente: Causa-efecto.
Encontrar patrones o relaciones entre los datos.
Hacer inferencias.
Identificar vacíos en los datos.

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5

Postrada en piel pálida, Dolor agudo, Deterioro de la Deterioro


cama deshidratada abdomen portando integridad de la
hospitalaria faja elástica con cutánea movilidad
drenaje hemovac física
2.2. Interpretación de los datos e identificación del problema

Dolor agudo . el dolor agudo en .una


Las infecciones
persona quedelhasitio quirúrgico
tenido cirugíaaparecen
se refierehabitualmente
a una sensación 5-6
Riesgo de infección intensa y a menudo días después
severa de la de
que ocurre cirugía, aunque
repente. Este pueden
tipo de hacerlo
dolor esantes
comúno
después.
después de una cirugía Aproximadamente
y generalmente es causadoelpor 80-90% de todasy las
la inflamación infecciones
el daño tisular.
Aunque puede ser muy postoperatorias
incómodo, el aparecen
dolor agudo durante los 30 ydías
es temporal posteriores
debería comenzar a la
a
intervención
disminuir a medida que quirúrgica.
el cuerpo se cura. Sin embargo, si el dolor persiste o se vuelve
insoportable, es importante que la persona se comunique con7 su médico.

ConclusiónConclusión

Nuestra paciente
Paciente está en reposo
se encuentra constante, cuidados
con constantes pero podemos identificar
mediante el
signos de dolor agudo con una Escala de Eva en 4/10
personal de enfermería para evitar cual quiere signo de infección.

diagnóstica (NANDA)
2.3. Formulación
2.3. Formulación diagnóstica (NANDA)
. Dolor agudo R/C Agente de lesivo E/ P Escala de Eva en 4/10

Riesgo de infección R/C procedimiento invasivo (Vía periférica, drenaje hemovac)

Dominio: 12 Clase: 1 confort físico


Confort

Dominio: 11 Seguridad /protección Clase: infección


2.2. Interpretación de los datos e identificación del problema

 Deterioro Después de una abdominoplastia, es común experimentar dolor y


de la malestar en el área abdominal. Esto puede dificultar la movilidad y
movilidad limitar la capacidad de realizar ciertos movimientos.
física Después de la cirugía, el cuerpo experimenta inflamación y comienza
el proceso de cicatrización. Estos procesos pueden afectar la
movilidad al limitar la flexibilidad y la amplitud de movimiento en el
área abdominal.
Es importante tener en cuenta que el deterioro de la movilidad física
es temporal y se espera que mejore a medida que el cuerpo se
recupera. Siguiendo las recomendaciones del médico y realizando los
ejercicios de recuperación adecuados, se puede restaurar
gradualmente la movilidad y la capacidad física.

Conclusión

Se realizo la valoración y lo cual podemos observar que nuestra


paciente se encuentra postrada en una cama lo cual dificulta su salud
y disminuye su actividad física.

diagnóstica (NANDA)
2.3. Formulación

Deterioro de la movilidad física R/C Disminución del control muscular


E/P con drenaje hemovac

Dominio:4 Clase: 2Actividad /ejercicio


Actividad /reposo

2.2. Interpretación de los datos e identificación del problema


 Ansiedad
La ansiedad en un paciente que ha sido operado de abdominoplastia puede
ser causada por varios factores: Preocupación por los resultados: Después de
someterse a una cirugía estética como la abdominoplastia, es natural que el
paciente tenga preocupaciones sobre cómo se verá y si los resultados
cumplirán con sus expectativas. Esta preocupación puede generar ansiedad.

Miedo a complicaciones: Toda cirugía conlleva ciertos riesgos y posibles


complicaciones. El paciente puede experimentar ansiedad por temor a
desarrollar infecciones, problemas de cicatrización u otras complicaciones
postoperatorias.

Conclusión

Paciente se encuentra en URPA con ansiedad, esperando su pronta


recuperación para ver sus resultados.

2.3. Formulación diagnóstica (NANDA)

• Ansiedad R/C Dolor E/P Ambiente hospitalario

Dominio: 9 Clase: 2 Respuesta de afrontamiento


Afrontamiento/toleranci
a al estrés

3.ETAPA: Planificación

1. Priorización de diagnósticos.
Elegir el criterio de priorización (Maslow/Gord
 Dolor agudo R/C Agente de lesivo E/ P Escala de Eva en 4/10
•Riesgo de infección R/C procedimiento invasivo (Vía periférica, drenaje hemovac)
• Ansiedad R/C Dolor E/P Ambiente hospitalario
• Deterioro de la movilidad física R/C Disminución del control muscular E/P con drenaje
hemovac

4. PLAN DE CUIDADOS
FECHA: APELLIDOS Y NOMBRE: EDAD: Historia clínica:

DIAGNÓSTICO ENFERMERO RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)


Código: Código:
Dominio:12 Confort Dominio: 5 / Salud percibida Escala de Medición Puntuación Diana

Clase: Confort físico Clase. 5 NIVEL DE DOLOR


Resultado Indicador Mantener a Aumentar a Evaluación
(queda en)
2102 manejo de dolor -Dolor referido 1) Desviación grave del rango 2 4 3
normal
Expresiones 2) Desviación sustancial del
-Faciales de dolor rango normal
3) Desviación moderada del
rango normal
4) Desviación leve del rango
normal
5) Sin desviación del rango
normal
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)

INTERVENCION 1:1410 MANEJO DEL DOLOR AGUDO


Código: 3350
Dominio: 1 FISIOLÓGICO BÁSICO.
Clase: E MANEJO DE LA COMODIDAD FÍSICA

Actividad Fundamento Científico

 Valoramos: Intensidad, localización, duración y frecuencia.


 Realizar una valoración exhaustiva del dolor.
 Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados
analgésicos correspondientes.
 Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran
el dolor.
 Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten
el dolor.
 Brindarle comodidad y confort.
 Enseñar métodos farmacológicos de alivio del dolor.
 Explorar con el paciente los factores que alivian / empeoran
el dolor.
FECHA: APELLIDOS Y NOMBRE: EDAD: Historia clínica:

DIAGNÓSTICO ENFERMERO RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)

Código: Código:00266–CONTROL DEL RIESGO:


PROCESO INFECCIOSO Escala de Medición Puntuación Diana
Dominio: 11seguridad/protección Dominio. CONOCIMIENTO Y
CONDUCTA DE SALUD (IV)
Clase:1 Infección Clase: CLASE: CONTROL DEL RIESGO
(T)
. Resultado Indicador Mantener a Aumentar a Evaluación
(queda en)
1842 conocimiento: 1) Grave 2 4 3
control de la infección. 184207 importancia de la 2) Sustancial
higiene de manos 3) Moderado
184204 signos y síntomas
4) Leve
de la infección
5) Ninguno
184202 factores que
contribuyen a la
transmisión de la
infección.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)


INTERVENCION: CUIDADOS DE LAS HERIDAS
Código: 3660
Dominio: 2 FISIOLÓGICO COMPLEJO.
Clase: I. CONTROL DE LA PIEL/HERIDAS
Actividad Fundamento Científico

 Mantener la asepsia antes de entrar en contacto con el paciente.


 Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
 Verificar el estado de la incisión/ herida quirúrgica.
 Administrar antibióticos según este prescrito por el médico.
 Educar al paciente y a su familia sobre cómo evitar las infecciones
de la herida quirúrgica.
 Fomentar el descanso. .

FECHA: APELLIDOS Y NOMBRE: EDAD: Historia clínica:

DIAGNÓSTICO ENFERMERO RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)


Código. Código: 0208- NIVEL DE ANSIEDAD
Dominio: 9 Afrontamiento tolerancia al Dominio: SALUD PSICOSOCIAL (III) Escala de Medición Puntuación Diana
estrés
Clase: Respuesta de afrontamiento Clase: BIENESTAR PSICOSOCIAL (M)
Resultado Indicador Mantener a Aumentar a Evaluación
(queda en)

1) Grave 5 2 2
 Nivel de ansiedad 121103 manos húmedas 2) Sustancial
121105 inquietud
3) Moderado
121133 nerviosismo
4) Leve
5) Ninguno

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)


INTERVENCION: DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD
Código: 5820
Dominio: 3 CONDUCTUAL
Clase: T. FOMENTO DE LA COMODIDAD PSICOLÓGICA

Actividad Fundamento Científico

 Utilizar un enfoque sereno de seguridad.


 Explicar todos los procedimientos incluidas las posibles sensaciones que
se han de experimentar durante el procedimiento
 Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación
estresante
 Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y
pronóstico
 Escuchar con atención

FECHA: APELLIDOS Y NOMBRE: EDAD: Historia clínica:


DIAGNÓSTICO ENFERMERO RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)

Código: CÓDIGO: 0208-MOVILIDAD


Dominio: 4Actividad/reposo Dominio: SALUD FUNCIONAL (I) Escala de Medición Puntuación Diana

Clase: 2: Actividad/ejercicio Clase: MOVILIDAD (C)


Resultado Indicador Mantener a Aumentar a Evaluación
(queda en)
1) Grave 2 4 3
020801 mantenimiento 2) Sustancial
0208-Movilidad del equilibrio 3) Moderado
4) Leve
020405 realización del 5) Ninguno
traslado

020806 ambulación

020814 se mueve con


facilidad
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
INTERVENCION :0221- TERAPIA DE EJERCICIO: DEAMBULACIÓN
Código: 0221
Dominio: 1 FISIOLÓGICO BÁSICO.
Clase: A. CONTROL DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO
Actividad Fundamento Científico

 Valorar y registrar la recuperación de la sensibilidad y el movimiento de


los miembros inferiores
 Movilizar al paciente manteniendo la alineación corporal.
 Evitar presiones innecesarias que puedan dañar la integridad cutánea.
 Acompañar al paciente cuando empiece la deambulación.
5.ETAPA DE EVALUACIÓN

Paciente a sido tratada inmediatamente, en la cual se basó en el plan de cuidados de enfermería


para poder mejorar su salud y aliviar ciertos malestares que presentaba al ser internada, después
de haber mejorado en su salud la paciente sigue en observación con hidratación y tratamiento
referente a la lesión que presenta, expuesta a los cuidados de enfermería quienes se encargan
de mejorar su condición de estado de salud para pronto ser dada de alta en condiciones estables
y fuera de peligros referente a su salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: (NORMAS VANCOUVER)

• Bajo peso [Internet]. Top Doctors. [citado el 25 de junio de 2023].


Disponible en: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/bajo-peso

• Final A. Realizando una buena [Internet]. Fao.org. [citado el 25 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.fao.org/3/i3261s/i3261s08.pdf

• Gottau G. El ambiente también influye en lo que comemos [Internet]. Directoalpaladar.com. Directo al Paladar;
2012 [citado el 25 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.directoalpaladar.com/salud/el-
ambientetambieninfluye-en-lo-que-comemos

• CDC. Alimentación saludable para un peso saludable [Internet]. Centers for Disease Control and Prevention. 2021
[citado el 25 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/healthyeating/index.htm l

• Enema (solución fisiológica) [Internet]. Aeped.es. [citado el 25 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/enema-solucion-fisiologica

• Sin embargo, LAFF y. UDSSIPE, El cuerpo CFNO de Q el A es UNBP, la deshidratación. y. E da L a. La


importancia de la hidratación [Internet]. Texas.gov. [citado el 25 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.hhs.texas.gov/sites/default/files/documents/services/health/texercise/importanc e-of-hydration-es.pdf

• Sánchez Garrido A, Prieto Bermejo AB, Jamanca Pomo Y, Mora Soler AM. Estreñimiento. Medicine [Internet].
2012 [citado el 25 de junio de 2023];11(6):331–6. Disponible en:
https://www.cancer.net/es/asimilaci%C3%B3ncon-c%C3%A1ncer/efectos-f%C3%ADsicos-emocionales-ysociales-del-
c%C3%A1ncer/manejo-de-los-efectossecundarios-f%C3%ADsicos/estre%C3%B1imiento

• Clasificación de úlceras por presión [Internet]. Com.co. TENA; 2019 [citado el 25 de junio de 2023]. Disponible
en:
https://www.tena.com.co/academia-tena/clasificacion-ulceras-presion/

• de la Region de Murcia C de S. Preevid [Internet]. Murciasalud.es. [citado el 25 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.murciasalud.es/preevid/20864

• de Tiritas® EB. Las ventajas de usar suero fisiológico para limpiar las heridas [Internet]. Tiritas®. 2017 [citado el
25 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.tiritas.es/2017/05/14/las-ventajas-de-usar-suero-
fisiologicoparalimpiar-las-heridas/
• De revisión R, Desempeña PQ. G-1 CAMBIO POSTURAL [Internet]. Juntadeandalucia.es. [citado el 25 de junio
de 2023]. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/
user_upload/area_enfermeria/enferm
eria/procedimientos/procedimientos_2012/g1_cambio_postural.pdf

Educación al Paciente y Familia [Internet]. Hospital CIMA Hermosillo. [citado el 25 de junio de 2023]. Disponible
en: https://www.cimahermosillo.com/es/enfermeria/educacio n-al-paciente-y-familia.html

ANEXOS:
- FRAFICA DE FUNCIONES VITALES
orac
NOMBRE NOMBRE MECANISMO DE ACCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES REACCIONES
GENERICO COMERCIAL ADVERSAS
Ceftriaxona . Cefalogen 1g Cefalosporina de amplio Tratamiento de infecciones Hipersensibilidad inmediata o
IV espectro y acción prolongada graves causadas por grave a penicilinas o a Diarrea, náuseas,
. Rocephin 1g IV para uso parenteral microorganismos sensibles a cualquier otro antibiótico estomatitis, glositis.
-Betas porina 1g ceftriaxona como: meningitis betalactámico; recién nacidos
IV bacteriana, infecciones prematuros hasta la edad
abdominales (como peritonitis corregida de 41 semanas
e infecciones del tracto biliar), (semanas de gestación +
osteoarticulares, infecciones semanas de vida); recién
complicadas de piel y tejidos nacidos a término (hasta 28
blandos, infecciones del tracto días) con: ictericia,
urinario (incluyendo hipoalbuminemia o acidosis o si
pielonefritis), del tracto se necesita (o se considera que
respiratorio, del tracto genital se va a necesitar) tratamiento
(incluyendo la enfermedad con Ca IV o perfusiones que
gonocócica), estadios II y III de contengan Ca debido al riesgo
la enfermedad de Lyme y en el de precipitación de la
tratamiento de pacientes con ceftriaxona con Ca.
bacteriemia.
Losartan - Artanbix Antagonista oral sintético del Hipertensión arterial leve a Hipersensibilidad a losartán. Frecuentes: Cefalea
50mg - receptor de la angiotensina II moderada; como I.H. grave. 2º y 3 er trimestre
Convertal 50 mg (tipo AT1). Bloquea medicamento alternativo para de embarazo. Concomitante Poco frecuentes:
- Losaren selectivamente el receptor antihipertensivos de primera con aliskireno en pacientes con Diarrea, fatiga,
50mg AT1 , lo que provoca una elección. diabetes o con I.R. de congestión nasal, dolor
reducción de los efectos de moderada a grave (TFG < 60 de espalda, vértigo,
la angiotensina II. ml/min/1,73 2 ). infección respiratoria
Furosemida -Lasix 20mg Acción Diurético del asa derivado -Edema por insuficiencia cardiaca, Hipersensibilidad a sulfonamidas. ƒ Alteraciones
- Ragilon 20mg de la sulfonamida. Inhibe la renal o hepática. Insuficiencia renal aguda con electrolíticas
- Diurmessel reabsorción de sodio y cloro por anuria. ƒ Estados tracomatosos (incluyendo las
20mg transporte activo desde el túbulo -Hipertensión arterial leve o asociados a cirrosis hepática. ƒ sintomáticas),
renal hacia el tejido intersticial en moderada, especialmente cuando Consultar apartado de Embarazo y deshidratación e
la rama ascendente del asa de está asociada a insuficiencia Lactancia, en Precauciones. hipovolemia, nivel de
Henle, y como consecuencia cardiaca o renal (vía oral). creatinina en sangre
aumenta la excreción renal de elevada y nivel de
sodio (natriuresis) y agua - Edemas subsiguientes a triglicéridos en sangre
(diuresis) quemaduras. elevado; aumento del
volumen de orina;
- Edema agudo de pulmón hipotensión
(vía parenteral). incluyendo
hipotensión ortostática
- Crisis hipertensivas (vía (perfus. IV);
parenteral). encefalopatía
hepática en pacientes
-Oliguria (vía parenteral). con insuficiencia
hepatocelular;
-Diuresis forzada en intoxicaciones hemoconcentración.
(vía parenteral).

FUROSEMIDA EN VADEMECUM [Internet]. Iqb.es. [citado el 27 de junio de 2023]. Disponible en:


https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/f062.htm

Sergas.es. [citado el 27 de junio de 2023]. Disponible en:


https://www.sergas.es/Asistenciasanitaria/Documents/223/FUROSEMIDA.pdf

También podría gustarte