Tema 08 Citosol y Orgánulos No Membranosos de La Célula

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

EL CITOSOL Y LOS ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS DE LA CÉLULA TEMA 8

EL CITOSOL Y LOS ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS

1. El citosol
2. La pared celular
2.1. Composición química.
2.2. Estructura.
2.3. Diferenciaciones de la pared celular.
2.4. Función
3. El citoesqueleto. Tipos de filamentos
4. El centrosoma
5. Cilios y flagelos
6. Los ribosomas
6.1. Tamaño, forma, composición química y número.
6.2. Localización
6.3. Función
6.4. Origen

1. CITOSOL

Tambien llamado hialoplasma es una solución coloidal de aspecto gelatinoso, que


representa la mitad del volumen celular.
Está compuesto por agua (80%), sales y biomoléculas orgánicas, entre las que
destacamos las proteínas.
Estructuralmente puede presentar dos estados: Gel (viscoso) y Sol (fluido) cuya
transformación cíclica está relacionados con el movimiento interno (corrientes de
ciclosis) o externo (movimiento ameboide)
Sus principales funciones son:
 Contiene los filamentos que
constituyen el citoesqueleto y los
orgánulos.
 Almacen de sustancias de reserva
(inclusiones) como acúmulos de
glucógeno y gotas de grasa.
 Medio en el que se desarrollan la mayor parte de las reacciones químicas del
metabolismo intermediario: glucolisis, gluconeogénesis, biosíntesis de
aminoácidos, ...

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO 1
EL CITOSOL Y LOS ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS DE LA CÉLULA TEMA 8

2. LA PARED CELULAR VEGETAL.

La pared celular es una cubierta gruesa y rígida que rodea a la membrana plasmáti-
ca de las células vegetales, aportándole protección y soporte mecánico.

2.1. Composición química

La pared la forman dos componentes:

1. Moléculas fibrilares de celulosa, segregadas por la célula, cuya agregación da


origen a las microfibrillas de celulosa.
2. La matriz, que une las fibras de celulosa y está formado por hemicelulosa, pecti-
na, glucoproteínas, agua y sales minerales.

Celulosa Matriz
3. Por otra parte, la composición de la pared puede variar según la función que
desempeñe la célula adulta. Para ello pueden depositarse en la pared distintas
sustancias:

 Lignina (constituyente de la madera): Incrementa la resistencia mecánica


de la pared y protege a la planta de los agentes patógenos.

 Cutina (cutinización) o suberina (suberificación) que, por tratarse de sustan-


cias similares a las ceras, hacen impermeable la pared. Son frecuentes en
tejidos epidérmicos (corcho).
 Carbonato cálcico y sílice: Proporcionan rigidez a la epidermis de muchas
hojas.

2.2. Estructura

El modo en que se organizan estos componentes varía según las diferentes capas
que forman la pared:

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO 2
EL CITOSOL Y LOS ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS DE LA CÉLULA TEMA 8

a. La LÁMINA MEDIA, difícil de dis-


tinguir, es la primera que se forma
entre dos células vecinas tras la
división celular. Está constituida
fundamentalmente por pectina,
que al asociarse al Ca2+ o el Mg2+
forma un gel semirrígido con fun-
ción cementante.
b. La PARED PRIMARIA, típica de
células en crecimiento, está si-
tuada debajo de la lámina media,
más próxima a la membrana celu-
lar que ésta.

Está formada por varias capas de


fibras de celulosa, dispuestas en
forma de red. Contiene una consi-
derable matriz (60 % de agua, con
celulosa, hemicelulosa y pectina en proporciones similares).

Al ser delgada y flexible permite a las células aumentar de tamaño. Es propia de


meristemos, células fotosintéticas y células secretoras.

c. La PARED SECUNDARIA se deposita cuando la célula ha dejado de crecer; es


la que encontramos más próxima a la membrana plasmática y perdura después
de la muerte de la célula.

Está formada por varias capas y, en ellas, las fibras de celulosa se disponen
formando láminas paralelas con distintos sentidos, lo que ofrece una gran re-
sistencia a la pared, si bien hace que la célula pierda la capacidad de estirarse.
El contenido en agua supone el 30 % y la pectina suele estar ausente.

La encontramos muy desarrollada en tejidos vegetales de sostén y en los va-


sos conductores.

Pared primaria Pared secundaria

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO 3
EL CITOSOL Y LOS ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS DE LA CÉLULA TEMA 8

2.3. Diferenciaciones de la pared celular.

Para permitir el transporte


de materiales entre las célu-
las vecinas, aparecen adel-
gazamientos y conductos que
conectan sus citoplasmas:

 Las puntuaciones son


discontinuidades en la
deposición de la pared
secundaria formadas úni-
camente por la lámina me-
dia y una pared primaria
muy fina.
 Los plasmodesmos son
conductos muy finos recu-
biertos por membrana que
comunican células vecinas
pues atraviesan por com-
pleto las paredes celula-
res. Comúnmente están agrupados en zonas adelgazadas, deprimidas de las
paredes primarias.
 En el centro de la mayoría de los plasmodesmos aparece el desmotúbulo, deri-
vado del RE, que permite el transporte controlado de moléculas de una célula a
otra. De este modo, todos los citoplasmas de la planta están unidos formando un
gran espacio intracelular interconectado.

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO 4
EL CITOSOL Y LOS ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS DE LA CÉLULA TEMA 8

2.4. Función.

 Estructural, ya que da forma a la célula y le confiere resistencia mecánica


frente a los cambios de volumen celular, con lo que se resuelve el problema de la
presión osmótica.
 Une células adyacentes
 Posibilita el intercambio de fluidos.
 Sirve de barrera al paso de agentes patógenos.

3. EL CITOESQUELETO.
El citoesqueleto es una estructura proteica dinámica que dota a la célula de
propiedades mecánicas que, además de darle consistencia, permite el cambio de
forma cuando se desplaza o interviene en los procesos de división celular.
Está formado básicamente por tres tipos de filamentos: microtúbulos,
microfilamentos y filamentos intermedios que están constantemente organizadose y
desorganizandose, de forma que más que un esqueleto estable, su función le
asemeja a un “ándamio” que se ensabla, se desensambla y se vuelve a ensamblar
en función de las necesidades de la célula.

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO 5
EL CITOSOL Y LOS ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS DE LA CÉLULA TEMA 8

3.1. Microtúbulos
Son filamentos no ramificados, polímeros de α-β tubulina, que se dispone formando
parte de las paredes de un cilindro hueco constituido por 13 protofilamentos.
Se distribuyen desde el centro a la periféria de la célula, aportando la estructura
básica del citoesqueleto, resistencia y capacidad de transporte.

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO 6
EL CITOSOL Y LOS ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS DE LA CÉLULA TEMA 8

Se originan a partir del centro organizador de microtúbulos, que en las células


animales se denomina material pericentriolar del centrosoma y en las células
vegetales material birrefringente, que carece de centriolos.
Aparecen dispersos por el hialoplasma y cumplen las siguientes funciones:
 Mantienen la forma celular y organizan todos los filamentos del
citoesqueleto.
 Se organizan formando estructuras celulares muy complejas como los centríolos
y cuerpos basales, o la estructura interna de cilios y flagelos.
 Forman el huso mitótico, responsable del movimiento de los cromosomas en la
división celular.
 Constituyen canales de circulación intracelular dirigiendo el transporte de
orgánulos a través del citoplasma.

3.2. Microfilamentos.
Son los componentes más abundantes,
en las células. Abundan en la periferia
de la célula y le aportan elasticidad.
Están formados por una proteína, la
actina, que forma filamentos de dos
hebras enrolladas en hélice.
La actina, a su vez, se asocia a otras
proteinas:
 Estructurales, mediante las que se
anclan a la membrana plasmática.
 Reguladoras, como la miosina,
que permite que la actina se
desplace sobre ella.

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO 7
EL CITOSOL Y LOS ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS DE LA CÉLULA TEMA 8

Las funciones que desempeñan en la célula son:

 Producen el movimiento
contráctil y por emisión de
pseudópodos.
 Intervienen en las
deformaciones de la
membrana plasmática,
sustentando deformaciones
permanentes como las
microvellosidades
intestinales o produciendo el estrangulamiento del citoplasma en la división
celular.

 Posibilitan la contracción de las células musculares, gracias a la aproximación


de la actina por intervención de la miosina, con gasto de energía (ATP)

Filamentos intermedios.
Llamados así porque su diámetro (8-12 nm) es intermedio entre los microtúbulos (25
nm) y los microfilamentos (7 nm)

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO 8
EL CITOSOL Y LOS ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS DE LA CÉLULA TEMA 8

Los filamentos intermedios formados


por proteínas fibrosas como la
queratina, que se asocian entre si para
formar un filamento relativamente
grueso, bastante resistente a las
deformaciones; por eso son muy
abundantes en células que tienen que
soportar esfuerzos mecánicos, como
las musculares o las epiteliales; se
situan en las uniones intercelulares y
les aportan gran resistencia
mecánica.
Se diferencian de los otros
componentes del citoesqueleto en que
son muy estables, por lo que no se
ensamblan y desensamblan
continuamente. Además parece que no
están implicados en los
movimientos celulares.
Las funciones que desempeñan son:
 Dan estructura a la célula
 Forman parte de los desmosomas, uniendo células epiteliales.
 Soportan tensiones en células epiteliales y musculares lisas.

 Son los componentes de la lamina nuclear,


dando estabilidad a la membrana del núcleo.
Sus modificaciones alteran la estabilidad de
esta estructura haciendo que se disgrege o se
forme de nuevo, como veremos al estudiar los
procesos de división celular.

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO 9
EL CITOSOL Y LOS ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS DE LA CÉLULA TEMA 8

En conclusión, los tres componentes del citoesqueleto no son independientes sino


que actuán cooperativamente para proteger a la célula de los agentes deformantes
que actúan sobre ella.

Composición Estructura Localización Función


 Estructura base
citoesqueleto
Citoplasmática  Cilios y flagelos
Dímeros 13 protofilamentos
Microtúbulos desde el centro  Huso mitótico
tubulina  y  tubulina  túbulo
a la periferia  Vías transporte
vesículas y orgánulos

 Elasticidad
 Microvellosidades
Actina, asociada
a:  Emisión pseudópodos
 Proteínas 2 hebras enrolladas Citoplasmática  Anillo contráctil
Microfilamentos división celular
estructurale en hélice periférica
s anclaje  Contracción fibras
 Miosina musculares

Citoplasmática
2 hebras  enrolladas
desde periferia
en hélice (dímero) 
al centro  Soportar tensiones
Filamentos Queratina tetrámero
Nuclear mecánicas
intermedios …………….. superenrollado  periférica  Lámina nuclear
Filamento formado por (Ambas
8 tetrámeros conectadas)

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO 10
EL CITOSOL Y LOS ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS DE LA CÉLULA TEMA 8

4. CENTROSOMA

Es la zona del citoplasma en la que se localiza el cento organizador de


microtúbulos..
Un centrosoma está formado por:
 Un diplosoma: par de centríolos dispuestos perpendicularmente entre sí.
 Material pericentriolar: Formado por tubulina, envuelve a los centríolos.

 Las fibras del aster: Fibras formadas por microtúbulos que crecen y se organizan
a partir del material pericentriolar, disponiéndose como un conjunto de “rayos” que
parten de él.
Cada centríolo están formado por nueve tripletes de microtúbulos (estructura 9x3
+ 0). Cada triplete está unido al vecino mediante puentes que aseguran el
mantenimiento de la estructura cilíndrica del centríolo.

La función del centrosoma y, más específicamente, de los centriolos es:

 la formación y la organización de los microtúbulos que forman el


citoesqueleto celular.

 la formación del huso acromático en la división del núcleo celular. Las células
vegetales, aunque carecen de centríolos, forman el huso acromático a partir de
los materiales de la denominada zona clara próxima al núcleo.

 Si los centríolos se disponen en la base de cilios y flagelos reciben el nombre de


cuerpos basales. (De hecho, son estructuras interconvertibles ya que pueden
pasar de ocupar el interior del centrosoma a la base de un cilio). Su función es
organizar los microtúbulos para formar los cilios y flagelos.

Los centríolos se forman por duplicación de los centríolos preexistentes.

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO 11
EL CITOSOL Y LOS ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS DE LA CÉLULA TEMA 8

5. CILIOS Y FLAGELOS
Son prolongaciones móviles de la superficie de muchas células que les permiten
desplazarse en el medio acuoso que las rodea.

DIFERENCIAS ENTRE CILIOS Y FLAGELOS

Cilios Flagelos

Cortos y numerosos Largos y escasos

Movimiento similar al batir de Movimiento similar a hélices


remos

Distinguimos en ellos las siguientes partes:

1) Eje o axonema: Sobresale de la célula y está rodeado por la membrana


plasmática, que lo recubre como una funda. Se disponen en su interior 2
microtúbulos centrales y nueve pares de microtúbulos periféricos (estructura 9x2
+ 2). Los dos microtúbulos centrales son completos mientras que cada doblete
periférico está formado por un microtúbulo A completo y un microtúbulo B
incompleto, adosado al A.
El microtúbulo A presenta dos brazos formados por una proteína, la dineína, con
actividad ATPasica, responsable del movimiento del axonema.

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO 12
EL CITOSOL Y LOS ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS DE LA CÉLULA TEMA 8

Cada par de microtúbulos se une al contiguo (A  B) mediante puentes


formados por otra proteína, la nexina. Existen también fibras radiales de esta
proteína que conectan cada doblete periférico con la vaina de nexina, que rodea
a los dos microtúbulos centrales.

2) Zona de transición. Comprende la base del cilio o flagelo, localizado al nivel


normal de la membrana plasmática. Presenta:

a) una placa basal, a partir de la cual se desarrolla el par de microtúbulos


centrales del axonema.

b) Un par de microtúbulos A y B que crecen a partir de los correspondientes


del corpúsculo basal y se prolongan en el axonema

c) Fibras de transición poteicas, que anclan el corpusculo basal a la membrana


plasmática

3) Cuerpo basal: Con estructura 9x3 + 0, ya estudiado

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO 13
EL CITOSOL Y LOS ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS DE LA CÉLULA TEMA 8

Función:

Los cilios y flagelos actuan como motores en el desplazamiento de organismos


unicelulares. Si forman parte de tejidos, como el epitelial, facilitan el desplazamiento
de fluidos, con distintas finalidades.

6. RIBOSOMAS.

Orgánulos no membranosos, visibles solo al microscopio electrónico, esenciales


en la biosíntesis de proteínas, tras recibir las instrucciones genéticas correspon-
dientes.

6.1. Tamaño, forma y composición


química y número.

Son estructuras esféricas de 200 Å de diáme-


tro, constituidos por una subunidad grande y
una subunidad pequeña.

Los de organismos eucarióticos son de mayor


tamaño (coeficiente de sedimentación 80s)
mientras que los de células procarióticas son
algo menores (70s)

Normalmente se representan con la subunidad pequeña. a modo de "casquete", so-


bre la subunidad grande, más a menos esférica; en realidad las dos subunidades
tienen una forma bastante irregular, encajando de tal manera que dejan una ranu-
ra entre ellas, a través de la cual se desliza el ARNm. Además, no están unidas
permanentemente, ya que deben disociarse para poder iniciar su función en la bio-
síntesis de proteínas.

En su composición
química predomina
el agua (80%).
Además encontra-
mos varios tipos de
ARNr (10%) y más
de 50 proteínas
distintas (10%).

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO 14
EL CITOSOL Y LOS ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS DE LA CÉLULA TEMA 8

Son los orgánulos más abundantes en la célula, dependiendo su número de la


cantidad de proteína que elabora esta. En organismos procarióticas se contabilizan
hasta 15.000 mientras que en una célula eucariótica puede haber muchos más.

6.2. Localización.

Depende del tipo de proteínas que elaboran:

1) Adheridos al retículo endoplasmático, a través de la subunidad grande, sinte-


tizan proteínas cuyo destino es la membrana o el exterior de la célula (colágeno,
enzimas digestivos, hormonas, mocos. etc.).
2) Libres en el citoplasma, fabrican proteínas que se utilizarán posteriormente en
el citosol y otros orgánulos celulares.

Las proteínas sintetizadas poseen una secuencia de aminoácidos, secuencia señal,


que la dirigen hacia el lugar que le corresponde.

Las mitocondrias y cloroplastos poseen ribosomas 70 s, semejantes a los de las


células procarióticas, que están dispersos en la matriz, estroma y citoplasma, res-
pectivamente.

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO 15
EL CITOSOL Y LOS ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS DE LA CÉLULA TEMA 8

6.3. Función

Su función es la síntesis de proteínas. Para llevarla a cabo, los ribosomas se aso-


cian formando cadenas de producción denominadas polisomas, que podríamos de-
finir como el conjunto de ribosomas agrupados para traducir una hebra de ARNm.

La ventaja de esta asociación es evidente: si se utilizara un solo ribosoma para la


síntesis, tendría que terminarse una única molécula proteica antes de que pudiera
iniciarse la siguiente; sin embargo, si
hubiera cinco ribosomas traduciendo
simultáneamente la misma molécula
de RNAm, se sintetizarían cinco molé-
culas de proteína en, aproximadamen-
te, el mismo tiempo que se requeriría
para fabricar una sola. Naturalmente,
las polisomas serán tanto más gran-
des cuanto mayor sea la proteína,
ya que se necesitaría un ARNm de
más longitud.

6.4. Origen.

En organismos procarióticos, la bio-


génesis se realiza en el citoplasma
celular, ya que el ADN se encuentra
libre en él.

En células eucarióticas es el ADN del nucléolo el que codifica al ARNr (con la ex-
cepción del ARN 5s) y es en el mismo nucléolo donde se realiza el ensamblaje del
ARN con las proteínas procedentes del citoplasma. Ambas subunidades salen del
núcleo independientemente, uniéndose posteriormente en el citoplasma.

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO 16

También podría gustarte