Antología de Ciencias Sociales-88-131

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Progresión 7

ORIGEN DEL ESTADO SEGÚN ROUSSEAU


Jean-Jaques Rousseau (1712- con la democracia. Para el buen
1778) fue un pensador suizo funcionamiento del Estado es
de habla francesa que influyó necesario que toda la comunidad
de muchas maneras en el mo- esté involucrada en sus tareas.
vimiento de la Ilustración y En consecuencia, un Estado de
reflexionó en torno de los temas representantes está condenado
que inquietaron a su época. En al fracaso:
su obra El Contrato Social, Rous-
seau se refiere a la democracia al “Desde el instante en que el
considerar que […] el pacto social servicio público deja de ser el
que una comunidad de hombres principal interés de los ciudada-
realiza para instaurar un gobier- nos y que prefieren servir con su
no es un acto de donación por bolsa antes que, con su persona,
parte de la comunidad. Entonces, el Estado se encuentra ya cerca
para que sea posible el Estado es de su ruina” (p. 332).
necesario que antes se haya for-
mado una comunidad: Un pueblo La democracia directa es, para
dice Grocio, puede darse a un rey. él, la única forma legítima de
Según Grocio, un pueblo ya es, gobierno; sin embargo, también
pues, un pueblo antes de darse entendió los problemas que
a un rey. Esta misma donación es esto implicaba. Por ejemplo, en
un acto civil, supone una delibe- un Estado grande sería muy di-
ración pública. Antes, pues, de fícil que la comunidad participe
examinar el acto por el cual un en todas las decisiones, y en un
pueblo elige a un rey, convendría Estado muy pequeño, la demo-
examinar el acto por el cual un cracia directa funcionaría, pero
pueblo es un pueblo (p. 269). corre el riesgo de ser domina-
da y absorbida por otro Estado
Esta comunidad no alcanza su mayor. La única posible solución
plenitud en esta donación origi- que Rousseau encontró a este
naria, sino que su participación en problema fue la de establecer
los asuntos del Estado tiene que confederaciones, pero a esto
ser activa para alcanzar tal fin. sólo dedica una pequeña nota al
Por esta razón, para Rousseau, la pie en Libro III, Capítulo XV del
representación es incompatible Contrato Social.
Ciencias Sociales I 89
Antología

Por esto, aunque la cuestión individuos, con base en el prin-


queda irresuelta, la postura del cipio de igualdad, y su origen
autor sobre la democracia es cla- se encuentra en el momento en
ra: la comunidad ocupa un papel que los seres humanos deciden
central en la conformación y en renunciar a su libertad natural y
la permanencia de todo Estado. establecer un pacto social para
vivir en comunidad. Fuente: UNAM, Pro-
¿Cómo sería posible la igual- grama Universitario
dad de participación en nuestras Según Rousseau, el Estado se de Estudios sobre
enormes comunidades actuales? crea para proteger los derechos Democracia Justicia
Es una pregunta que aún queda naturales de los individuos como y Sociedad. Árbol de
la democracia https://
por responder. la vida, la libertad y la propie- arboldelademocra-
dad, y para garantizar que todos cia.cuaieed.unam.
La teoría de Rousseau plantea los miembros de la sociedad mx/autor/Jean-Jac-
que el Estado es una creación tengan acceso a los recursos ne- ques_Rousseau#:~:-
artificial que surge como resul- cesarios para vivir dignamente. text=Rousseau%20
tado del contrato social entre El Estado, por lo tanto, debe ser reflexion%C3%B3%20
en,queda%20
los individuos de una sociedad. democrático y estar basado en la por%20responder
En su obra El contrato social ex- voluntad general de la sociedad,
plica que el Estado es necesario no en los intereses particulares
para garantizar la libertad de los de unos pocos.

TEORÍA DEL ORIGEN DEL ESTADO SEGÚN HOBBES

Si bien la historia de la filosofía Hobbes observó en la Francia


no recuerda al pensador inglés de Luis XIV (1643-1715) el Es-
Thomas Hobbes (1588-1679) tado absolutista, en el cual el
como un filósofo de la democra- poder político recae sobre una
cia, es posible encontrar en su sola figura: el soberano, y pudo
célebre libro, Leviatán, proble- compararlo con su opuesto: la
mas y cuestiones que toda teoría república puritana inglesa. Al va-
de la democracia tiene que tomar lorar los gobiernos republicano y
en cuenta. Al inicio de la primera monárquico, consideró a este úl-
revolución inglesa, en 1640, se timo como el mejor posible.
refugió en Francia donde escribió
sus primeros libros y volvió a su Para comprender su filosofía
país once años después, duran- política y su postura respecto
te el periodo conocido como La del orden democrático será ne-
Mancomunidad (Commonwealth, cesario explicar mínimamente
1649-1660), cuando la monar- algunos de sus temas más repre-
quía fue abolida en Inglaterra y sentativos.
sustituida por un gobierno repu-
blicano-parlamentario. Hobbes fue un filósofo contrac-
tualista que buscó explicar el
90 Ciencias Sociales I
Antología

origen de la sociedad por medio producción, el intercambio de


de una argumentación en torno mercancías, el conocimiento, la
al concepto filosófico de Estado ley ni la moralidad, en fin, no es
de naturaleza. En dicho estado, posible la sociedad.
todos los hombres son iguales.
Aunque es claro que existen no- Para ponerle fin a este estado
torias diferencias físicas entre de violencia e inseguridad, Ho-
unos y otros, esto no implica que bbes propuso que es necesario
los seres más débiles no aven- fundar la convivencia sobre una
tajen a los más fuertes en otras serie de Leyes de la Naturaleza1
cualidades. Al respecto, dijo derivadas de ciertas inclinacio-
Hobbes, surge la desconfianza nes y deseos que son comunes
puesto que “si dos hombres de- entre los hombres: “…el miedo a
sean una cosa que no puede ser la muerte, el deseo de obtener
disfrutada por ambos, se con- las cosas necesarias para vivir
vierten en enemigos” (Hobbes, cómodamente, y la esperanza de
p. 103). que, con su trabajo, puedan con-
seguirlas” (p. 106).
Sin embargo, también pueden
surgir desafíos por parte de los Asimismo, en el estado de guerra
particulares, como la compe- los hombres no están obliga-
tencia desleal, la explotación dos a cumplir los convenios que
laboral, la falta de responsa- establecen. Para que los con-
bilidad social y ambiental, y la venios, y su cumplimiento, sean
concentración de poder econó- posibles es necesario establecer
mico en pocas manos. “un poder coercitivo que obligue
a todos los hombres por igual al
Siempre que no exista un poder cumplimiento de sus convenios”
común, es decir, un Estado civil, (Hobbes, p. 118).
los seres humanos se encuentran
en estado de guerra permanente. Este poder es el Estado. Los hom-
Esto significa que los individuos, bres pactan transferir su poder
a causa de la desconfianza, cons- al Estado a cambio de seguridad.
tantemente buscan imponer sus Reconocen que al ceder su liber-
fines sobre los otros y así obte- tad obtendrán la garantía de que
ner lo que desean. La guerra no un poder fáctico hará cumplir los
se da entre dos particulares, sino convenios. Del mismo modo, los
que es un estado generalizado el hombres obedecerán al Estado
cual media todas las relaciones: por el temor de ser castigados.
“…una disposición de batallar
durante todo el tiempo en que El Estado se instituye cuando una
no haya garantías de que debe multitud de hombres conviene en
hacerse lo contrario” (Hobbes, que un solo individuo, o bien una
p. 104). Asimismo, en el esta- asamblea, adquieran el poder
do de guerra no son posibles la de representarlos. Desde luego
Ciencias Sociales I 91
Antología

que el filósofo no se tomó esta cracia pues, para él, la idea de


afirmación a la ligera y de ella convenio y la idea de conservar
desprende una exhaustiva ca- la paz son mucho más estimables
racterización del poder soberano. que los individuos.
Este tema es de gran interés para
el estudio de la democracia. Para Hobbes, el Estado es una
creación artificial que surge Fuente: UNAM, Pro-
Finalmente, teniendo en cuenta como resultado del contrato grama Universitario
lo anterior, se mencionan algu- social entre los individuos de de Estudios sobre
nas consideraciones en torno de una sociedad. En su obra Levia- Democracia Justicia y
la democracia. En primer lugar, tán, Hobbes argumenta que el Sociedad. Árbol de la
democracia. https://
para Hobbes la democracia es in- Estado debe tener el poder ab- arboldelademocracia.
ferior a la monarquía puesto que soluto para mantener el orden cuaieed.unam.mx/
ésta produce disenso y por tanto y la seguridad, y los individuos autor/Thomas_Ho-
inestabilidad, mientras que lo que deben renunciar a su derecho a bbes#:~:text=Si%20
busca un soberano es mantener la rebelión o la resistencia con- bien%20den-
la paz (sin importar los costos que tra el Estado para garantizar tro,%E2%80%9D%20
(p.%20107).
esto implique). la estabilidad y la paz social.
Para Hobbes, el Estado es un
En consecuencia, no parece que Leviatán, la criatura mitológi-
Hobbes considerara que la dis- ca mencionada en el Antiguo
cusión pública y la crítica son Testamento bíblico que es des-
elementos necesarios para el pro- crita como serpiente marina de
greso de una sociedad, en cambio muchas cabezas, con rasgos de
para mantener la paz basta que el dragón, de cocodrilo o incluso
soberano determine qué es legíti- de ballena; un ser monstruoso
mo y qué es censurable. que tiene el poder de imponer
la ley y el orden en la sociedad,
En la filosofía política de Hobbes y debe ser obedecido por todos
no hay apertura para la demo- los individuos.
92 Ciencias Sociales I
Antología

TEORÍA DEL ORIGEN DEL ESTADO SEGÚN LOCKE


El filósofo y médico inglés John juicios de Nuremberg, en el siglo
Locke (1632-1704) también rea- XX.
lizó importantes aportaciones a
la teoría del contrato social. La Fue quizá el primer pensador que
obra que expone su pensamiento atribuyó al ser humano liberta-
acerca de la democracia es Two des intrínsecas a su ser. Creyó
Treatises of Government (Dos que, por el simple hecho de exis-
tratados sobre el gobierno civil),tir, cada individuo tiene derecho
publicada en 1690. a hacer con su persona lo que
le venga en gana, así como de
Es posible distinguir los aportes apropiarse de los recursos a su
de Locke al pensamiento de- alrededor.
mocrático contemporáneo en al
menos dos temas importantes: Ahora bien, el único principio
los derechos naturales de los racional que invita a estos indivi-
hombres y la comunidad como duos a mantener cierta conducta
poder legítimo ante la tiranía o apropiada es la ley natural, es
incompetencia de sus represen- decir, un principio racional: “…na-
tantes. die debe dañar a otro en su vida,
salud, libertad o posesiones”
Para entender en qué consis- (Locke, 2013, § 6). La cuestión
ten los derechos naturales del aquí es la de la necesidad que
hombre, es necesario hacer una tienen los hombres por estable-
breve explicación de sus concep- cer un Estado, puesto que no
tos de estado de naturaleza y de todos los hombres usan la razón
contrato. De acuerdo con Locke, para legislar su conducta bajo la
el estado de naturaleza ocurrió ley natural, en cambio atropellan
cuando todos los hombres por las libertades de otros.
igual gozaron “de completa liber-
tad para ordenar sus actos y para En principio todos los hombres
disponer de sus propiedades y son igual de libres y viven bajo
de sus personas como mejor les el principio racional de la ley na-
parezca” (II, § 4). tural. Pero hay quienes no son
capaces de vivir conforme a la ra-
En estado de naturaleza todos zón y atropellan las libertades de
los hombres se encuentran en otros. Sus acciones irracionales
iguales condiciones para ser y provocan que la vida en estado
apropiarse de recursos libremen- de naturaleza sea peligrosa para
te. Este fue uno de los grandes todos.
aportes de Locke, pues sirvió
como base a la teoría de los de- Para solucionar esto, Locke pro-
rechos humanos que se extendió puso que los hombres otorguen
a mayor escala después de los poder suficiente a un gobernan-
Ciencias Sociales I 93
Antología

te para que los proteja de todo En el Estado propuesto por Loc-


aquél que pretenda dañarlos ke (2013), los legisladores son
tanto en su persona como en sus revocables si éstos no cumplen
propiedades: “…la finalidad máxi- con su función: “…le queda siem-
ma y principal que buscan los pre al pueblo el poder supremo
hombres al reunirse en Estados de apartar o cambiar los legis-
o comunidades, sometiéndose a ladores, si considera que actúan
un gobierno, es la de salvaguar- de una manera a la que se les ha
dar sus bienes” (IX, § 124). confiado” (XIII, § 149).

Sin embargo, Locke impuso mu- Así, la ley como idea sí es digna
chas condiciones y restricciones a de homenaje, no los gobernantes,
la existencia de este poder fáctico. quienes no serían dignos de obe-
En primera instancia, afirmó que diencia si sus leyes son injustas.
el gobierno pactado por todos los Es el pueblo quien tiene el poder Fuente: UNAM, Pro-
hombres tiene que dividirse en: de disolver e instaurar sus legis- grama Universitario
un poder legislativo (que puede laturas como mejor le resulte para de de Estudios sobre
estar en manos de legisladores alcanzar su fin, o sea, el bienestar Democracia Justicia y
o del gobernante) que gobierne común. Sociedad. Árbol de la
democracia. https://
con leyes fijas; un poder judicial
arboldelademocracia.
eficaz, y el poder de la comunidad Según la teoría de Locke, en su cuaieed.unam.mx/
política (IX, § 131), este último de obra Segundo tratado sobre el autor/John_Locke#:~:-
gran importancia al considerarlo gobierno civil, el Estado surge text=La%20obra%20
punto de partida de la “democra- como resultado del contrato so- que,el%20bienes-
cia perfecta”. cial entre los individuos de una tar%20com%C3%BAn.
sociedad, pero a diferencia de
Al reunirse por vez primera los Hobbes, Locke sostiene que el
hombres para formar una so- Estado es necesario para prote-
ciedad política, la totalidad del ger los derechos naturales de los
poder de la comunidad radica na- individuos, como la vida, la liber-
turalmente en la mayoría de ellos. tad y la propiedad, y que su origen
Por eso la mayoría puede emplear se encuentra en el momento en
ese poder en dictar, de tiempo en que los seres humanos deciden
tiempo, leyes para la comunidad, renunciar a su libertad natural y
así como ejecutarlas por medio de establecer un pacto social para
funcionarios nombrados por ella. proteger estos derechos.
En esos casos la forma de gobier-
no es una democracia perfecta
(Locke, 2013, X, § 132).
94 Ciencias Sociales I
Antología

ACUERDOS FUNDACIONALES
Los acuerdos fundacionales son Los acuerdos fundacionales pue-
un conjunto de acuerdos o pac- den ser explícitos o implícitos, y
tos que se establecen entre los estar codificados en documentos
miembros de una sociedad o co- formales, como constituciones o
munidad en el momento de su estatutos, o pueden ser una par-
fundación. te no escrita de la tradición y la
cultura de la sociedad.
Estos acuerdos suelen establecer
las normas y principios básicos También pueden abarcar una
que regirán la convivencia y las amplia variedad de temas, como
relaciones entre los miembros de los derechos y deberes de los
la sociedad, así como la forma en ciudadanos, la estructura del go-
que se organizará y se gobernará bierno, la distribución del poder
la comunidad. y los recursos, y las normas y va-
lores que rigen la vida social.

CONGRESOS CONSTITUYENTES
Los congresos constituyentes vez que se llega a un acuerdo
son asambleas o reuniones de sobre los términos de la nueva
representantes elegidos por los constitución, esta es sometida
ciudadanos de un país o región a votación y, si es aprobada, se
con el fin de redactar o reformar convierte en la ley fundamental
una constitución. Estos congre- del país o región.
sos suelen ser convocados en
momentos de cambio político o Los congresos constituyentes
social significativo, como después son importantes porque permi-
de una revolución, una guerra o ten a los ciudadanos participar
una transición a la democracia, y en la creación de las leyes funda-
tienen como objetivo establecer mentales que rigen su sociedad,
las normas y principios básicos y porque pueden sentar las ba-
que regirán la convivencia y las ses para una sociedad más justa
relaciones entre los miembros de y democrática. Sin embargo,
la sociedad. también pueden ser un proce-
so largo y conflictivo, ya que los
Durante los congresos cons- representantes pueden tener
tituyentes, los representantes visiones diferentes sobre cómo
discuten y negocian los térmi- debería ser la nueva constitución
nos de la nueva constitución, la y pueden tener que negociar y
cual puede incluir aspectos como ceder en ciertos puntos para lle-
la estructura del gobierno, los gar a un acuerdo.
derechos y deberes de los ciuda-
danos, la distribución del poder y Los congresos constituyentes
los recursos, y las normas y valo- son asambleas o reuniones de
res que rigen la vida social. Una representantes elegidos por los
Ciencias Sociales I 95
Antología

ciudadanos para redactar o re- regirán la convivencia y las rela-


formar una constitución, y tienen ciones entre los miembros de la
como objetivo establecer las sociedad.
normas y principios básicos que

LA VIDA SOCIAL
La vida social se desarrolla en estudio del desempeño escolar
un entorno donde infieren dife- de dos individuos arrojará cier-
rentes actores y circunstancias. tas conclusiones si se limita a
El entorno social es el contexto evaluar lo que ocurre dentro del
social en el que una actividad aula, mientras que tendrá una
se lleva a cabo o una perso- panorámica mucho más amplia
na se desenvuelve, y que tiene y comprensiva si toma en cuen-
importantes repercusiones en ta el entorno social de cada uno:
su destino. También se le cono- un estudiante de un hogar pu-
ce como ambiente social, y está diente, con alimento de calidad
determinado por los grupos que asegurado, oportunidades de
intervienen en la actividad o a experiencias enriquecedoras y
los que el individuo pertenece, una fuente más o menos conti-
así como por otros factores eco- nua de afecto familiar es posible
nómicos, históricos, educativos y que tenga un mejor rendimien-
laborales. to escolar que un alumno con
problemas nutricionales, aisla-
Se trata de un término emplea- do socialmente y desprovisto
do en diversas disciplinas, como de afecto. De esta manera, las
la educación, la psicología, la so- variables del entorno social re-
ciología o la economía, siempre a sultan determinantes.
partir de la idea de que el con-
texto en el que una actividad se Lo mismo puede ocurrir a la hora
desarrolla es fundamental para de estudiar los negocios, la sa-
comprender su desenvolvimiento lud pública, la psicología social
y predecir su futuro probable. y muchos otros temas de interés
humano. Sin embargo, se corre
Dependiendo de cada caso es- el riesgo de caer en posturas
pecífico, la comprensión del deterministas, esto es, que con-
entorno social estará más o dicionan el destino humano al
menos enfocada en ciertos ele- entorno. Existen muchos casos
mentos contextuales, como el de personas e iniciativas que tu-
entorno físico o las relaciones in- vieron un gran éxito a pesar de
terpersonales. su entorno social y no gracias a
este.
En general, la importancia del
entorno social tiene que ver con Por lo tanto, es importante
la disponibilidad de recursos y comprender el entorno como
oportunidades. Por ejemplo, un un conjunto de variables, o sea,
96 Ciencias Sociales I
Antología

de un modo menos rígido. Esto en grupos pequeños como en co-


permite, además, comprender munidades más grandes.
el modo en que los individuos
afectan su entorno social, al La vida social es fundamental
mismo tiempo en que este los para el bienestar de las personas,
afecta a ellos. ya que les permite satisfacer sus
necesidades emocionales, socia-
Por ejemplo, un negocio puede les y psicológicas. A través de la
prosperar en un barrio deprimido vida social, las personas pueden
y traer nueva vida a sus calles, establecer relaciones significa-
Fuente: generando un impacto positivo tivas con los demás, desarrollar
“Entorno social”. Au- en su vida económica y urbana. su identidad y sentido de perte-
tor: Equipo editorial,
Etecé. De: Argenti-
En ese caso, el negocio fue de- nencia, y aprender y transmitir
na. Para: Concepto. terminante en la configuración valores y normas culturales.
de. Disponible en: del entorno social, y no tanto lo
https://concepto. contrario. La vida social también puede te-
de/entorno-social/. ner un impacto significativo en la
Última edición: 15 La noción de entorno social, en salud física y mental de las per-
de febrero de 2023.
todo caso, es similar a la de há- sonas. Por ejemplo, la falta de
bitat en biología y ecología: un relaciones sociales puede aumen-
conjunto de relaciones, facto- tar el riesgo de enfermedades
res y recursos que afectan y son mentales como la depresión y la
afectados por los individuos y las ansiedad, mientras que la parti-
poblaciones, usualmente de ma- cipación en actividades sociales
neras complejas y significativas. puede mejorar el bienestar emo-
cional y reducir el estrés.
La vida social se refiere a la in-
teracción y relaciones que las La vida social se refiere a la in-
personas tienen entre sí en una teracción y relaciones que las
sociedad. Incluye las formas en personas tienen entre sí en una
que las personas se comunican, sociedad, y es fundamental para
cooperan, compiten, negocian y el bienestar emocional, social y
se relacionan en general, tanto psicológico de las personas.
Ciencias Sociales I 97
Antología

COMPLEJIDAD DE LA SOCIEDAD
El uso actual del término “com- der o analizar. La sociedad es un
plejidad” en el campo de la sistema complejo compuesto por
sociología generalmente se múltiples elementos interconec-
refiere específicamente a las tados, como individuos, grupos,
teorías de la sociedad como un instituciones, normas, valores y
sistema adaptativo complejo. Sin culturas, que interactúan entre sí Fuente: https://
academia-lab.com/
embargo, la complejidad social y de maneras dinámicas y a menu- enciclopedia/com-
sus propiedades emergentes son do impredecibles. plejidad-social/#:~:-
temas centrales recurrentes a lo text=Uno%20de%20
largo del desarrollo histórico del La complejidad de la sociedad se los,hab%C3%ADa%20
pensamiento social y el estudio debe en gran medida a la diver- sido%20creado.
del cambio social. sidad de las personas y grupos
que la componen, así como a la
Uno de los primeros usos del variedad de factores que influ-
término “complejidad”, en las yen en su funcionamiento, como
ciencias sociales y del comporta- la política, la economía, la tecno-
miento, refiere específicamente logía y la cultura. Estos factores
a un sistema complejo que se interactúan entre sí de maneras
encuentra en el estudio de las complejas y pueden generar efec-
organizaciones modernas y los tos imprevistos o no deseados.
estudios de gestión.
El estudio de las sociedades hu-
Sin embargo, en particular en los manas permite su clasificación en
estudios de gestión, el término base a distintos criterios, como
se ha utilizado a menudo de for- pueden ser:
ma metafórica más que de forma
teórica cualitativa o cuantitati- • Su evolución histórica. Es
va. A mediados de la década de decir, su ubicación en la
1990 comenzó el “giro de la com- historia de la humanidad. Se
plejidad” en las ciencias sociales, dividen en:
cuando los estudiosos de estas • Sociedades antiguas o
disciplinas incorporan algunas de preindustriales. Aquellas
las herramientas utilizadas en la que tuvieron lugar antes de
ciencia de la complejidad y crean, la Revolución Industrial. Por
en 1998, la revista electrónica lo general se dividen en: 1)
internacional Journal of Artificial cazadoras-recolectoras y 2)
Societies and Social Simulation. agrícolas y ganaderas.
• Sociedades industriales.
La complejidad de la sociedad se Aquellas posteriores al
refiere al conjunto de caracterís- desarrollo humano de la
ticas y procesos que hacen que tecnología industrial.
una sociedad sea difícil de enten-
98 Ciencias Sociales I
Antología

• Su grado de complejidad. pueden clasificarse con


Determinado por el nivel de base en la presencia cultural
interacción de sus elementos. más fuerte, que suele regir
Se dividen en: por encima de las demás
culturas, tanto política, social
Simples o primitivas. Cuya como identitariamente. Así,
organización es de tipo tribal podemos hablar de sociedad
o reducida, por lo general go- islámica, sociedad cristiana,
bernadas por un patriarca o sociedad occidental, sociedad
una matriarca vitalicios, y en europea, sociedad americana,
Fuente: sociedad letrada, sociedad
“Sociedad”. Autor: las cuales las tareas de la so-
ciedad no se encuentran muy del conocimiento, sociedad
Equipo editorial,
Etecé. De: Argentina. bien distribuidas (hay poca informática, etc.
Para: Enciclopedia especialización).
Humanidades. Dis- La complejidad de la sociedad
ponible en: https://
humanidades.com/
Complejas. Sociedades puede ser un desafío para los
sociedad/. Última edi- con sistemas políticos y de investigadores y los tomadores
ción: 23 enero, 2023. gobierno estructurados, de decisiones, ya que puede
con importantes márge- dificultar la comprensión de
nes de especialización en el los problemas sociales y la
reparto de las tareas (alta es- identificación de soluciones
pecialización) y marcada efectivas. Sin embargo, también
estratificación social. puede ser una fuente de riqueza
y creatividad, ya que permite la
• Su cultura dominante. A emergencia de nuevas ideas y
menudo las sociedades formas de pensar.
Ciencias Sociales I 99
Antología

DESIGUALDADES SOCIALES
Se entiende por desigualdad del trabajo y de los beneficios,
social a una situación de pero en algún momento del
disparidad o desventaja de período Neolítico se inició un
alguna porción de la ciudadanía proceso de jerarquización y
de un país, o entre países de de construcción del Estado
una región, o entre regiones del que implicó la repartición del Fuente: “Desigualdad
social”. Autor: Equipo
mundo, respecto a otras que se trabajo y la división social, algo
editorial, Etecé. De:
ven favorecidas injustamente. que alcanzaría su pico con la Argentina. Para: Con-
Es lo contrario, lógicamente, a invención de la esclavitud y de cepto.de. Disponible
la igualdad social. la explotación del hombre por el en: https://concepto.
hombre. de/desigualdad-so-
Visto de esta manera, la cial/. Última edición: 2
de febrero de 2022.
desigualdad social implica una Por otro lado, la desigualdad
distribución inequitativa de aumenta cuando un determinado
oportunidades, del respeto grupo de personas se beneficia
y del acceso a los bienes y de la inversión y el gasto público,
servicios, que se fundamenta en con mayor acceso a servicios
diversas razones de tipo cultural públicos básicos como salud o
o social. […] educación.

Causas de la Consecuencias de la
desigualdad social desigualdad social

La desigualdad social no tiene • Incremento en la tasa de


una única causa, sino que es una desempleo.
consecuencia del modo en que • Aumento en el índice de
ha transcurrido nuestra historia violencia y criminalidad
como especie. El pensador generado por el grupo de
suizo Jean-Jacques Rousseau individuos vulnerables para
reflexionó sobre el origen de la sobrevivir a la crisis y dominar
desigualdad entre los hombres y sobre un grupo de personas.
aseguraba que el origen de ésa • Atraso en el desarrollo
se hallaba en el estado social, es económico del país.
decir, que el hombre no nace en
la desigualdad: ésta la adquiere • Desnutrición y mortalidad
al empezar a compararse con infantil por la falta de
recursos económicos. Fuente: “Desigual-
sus semejantes y ver el modo en dad Social”. En:
que éstos viven. • Desigualdad en la renta. Significados.com.
• Falta de educación y de Disponible en: https://
El estudio de las sociedades acceso al sistema sanitario y www.significados.com/
desigualdad-social/
primitivas ha demostrado que medicamentos.
se trataba de sociedades mucho • Marginalización por parte de
más igualitarias en el reparto la sociedad.
100 Ciencias Sociales I
Antología

Las desigualdades sociales pue- largo del tiempo y transmitirse de


den ser causadas por múltiples generación en generación, lo que
factores, como la discriminación, puede limitar las oportunidades
la exclusión social, la pobreza, la y el bienestar de las personas y
falta de acceso a servicios bási- grupos más desfavorecidos. Por
cos y la distribución desigual de esta razón, es importante abor-
los recursos. Estas desigualda- dar las desigualdades sociales
des pueden tener consecuencias desde una perspectiva de justicia
negativas para la vida de las per- social, así como promover políti-
sonas y para el funcionamiento de cas y prácticas que fomenten la
la sociedad en general, al gene- igualdad de oportunidades y el
rar tensiones sociales, conflictos acceso equitativo a los recursos
y desequilibrios económicos. y beneficios de la sociedad.

Además, las desigualdades so-


ciales pueden perpetuarse a lo

EL INTERÉS SOCIAL
El interés social es toda causa trabajo, la escuela o cualquier
o motivación de tipo social otro grupo del que forme parte.
que impulsa a las personas Según Alfred Adler y otros
a unirse para poder alcanzar psicólogos, el interés social
determinadas finalidades. tiene un componente innato y
Fuente:
https://economipedia.
Ocurre al surgir un sentimiento otro adquirido. El componente
com/definiciones/ común de ser parte de la innato se relaciona con la
interes-social.ht- sociedad, que impulsa a las predisposición que el ser
ml#:~:text=In- personas a actuar por el logro humano tiene para socializar.
ter%C3%A9s%20 de objetivos que beneficien a la Cómo sería el caso de los bebés
social,sociedad%20 sociedad, y con ello propiciar su que muestran simpatía por
en%20general.
mejor adaptación al grupo. El otros seres humanos. O bien
interés social puede ser político, algunas reacciones como llorar
económico, educativo, religioso, cuando otros lloran y reír cuando
ambiental, etc. otros ríen. Por otro lado, el
componente adquirido se recibe
Asimismo, mientras más por la influencia de los padres y
importante sea la sociedad de la cultura en general. […]
para el individuo, mayor será
el interés social por manifestar Sin duda, el desarrollo de
una conducta que resulte útil y este tipo de interés es muy
provechosa para el grupo social importante porque lleva a que
en el cual se desenvuelve, en cada persona mantenga una
ambientes como la familia, el personalidad estable. Lo que
Ciencias Sociales I 101
Antología

repercute en la aceptación de los un sector o grupo en particular.


demás y el deseo de cooperar El interés social es un concepto
con los demás. fundamental en la política y la
filosofía, ya que se considera
La socialización tiene un papel que es la base de una sociedad
determinante y decisivo en las justa y equitativa. Se espera
condiciones de la vida social. que los líderes políticos y las
Por ello, es fundamental la instituciones públicas actúen en
formación del interés social en interés del bien común, y que
los primeros años de vida. Esto las empresas y organizaciones
se puede lograr con la formación también consideren el impacto
educativa y cultural por parte social de sus acciones.
de la familia, la escuela y la
sociedad en general. El interés social puede ser
promovido a través de políticas
El interés social se refiere a la idea públicas que buscan mejorar la
de que las acciones y decisiones calidad de vida de la población,
de las personas y las instituciones como programas de salud,
deben estar orientadas hacia el educación, vivienda y empleo.
bienestar común de la sociedad También puede ser promovido
en su conjunto, en lugar de por medio de la participación
enfocarse únicamente en los ciudadana en la toma de
intereses individuales o de un decisiones, la creación de redes
grupo específico. El interés y organizaciones comunitarias,
social implica que las decisiones y la promoción de valores como
y políticas deben considerar la solidaridad, la tolerancia y el
el impacto que tendrán en la respeto a los derechos humanos.
sociedad en general, y no solo en
Progresión 8

TIPOS DE ESTADO Y CARACTERÍSTICAS


Cuando hablamos del Estado nos referimos al conjunto de institucio-
nes burocráticas que ordenan, regulan y administran formalmente
la vida en sociedad, a través del monopolio de la fuerza (o de la
violencia), en el marco de un territorio establecido. En otras palabras,
es la presencia de un Estado reconocible lo que hace que un país sea
un país.

No debemos, sin embargo, confundir Estado con otros conceptos


relacionados a la política, como “país”, “nación” o “gobierno”. Se lla-
ma Estado únicamente al conjunto de las instituciones que rigen un
territorio de manera soberana y cuya autoridad es acatada por su po-
blación. […]Dependiendo del criterio que elijamos, tendremos unas u
otras formas de Estado, de la siguiente manera:

• Según su organización territorial, podemos distinguir entre


Estados unitarios, Estados regionalizados, Estados federales,
Estados dependientes y confederaciones o uniones.
• Según su organización política, podemos diferenciar entre
repúblicas parlamentarias, repúblicas presidencialistas, repúblicas
semipresidencialistas, repúblicas unipartidistas y monarquías
parlamentarias y absolutas.
• Según su sistema de gobierno, podemos hablar de democracias,
autocracias y dictaduras.

Por organización territorial

Tomando en consideración el modo en que se organiza su territorio,


podemos diferenciar entre:

• Estados unitarios, en los cuales existe un gobierno único y central,


ubicado en la capital del país, que rige sobre todo territorio de
manera homogénea. Aun así, este tipo de Estados pueden ser
centralistas, en los que el gobierno único es rígido y total, o
pueden ser descentralizados, en los que existe un cierto margen
de autonomía regional concedido por la autoridad central.
Ciencias Sociales I 103
Antología

• Estados regionalizados, que son antiguos estados unitarios


descentralizados que paulatinamente fueron cediendo mayor y
mayor soberanía a sus regiones o provincias, hasta reconocerles un
estatuto político de autonomía, pasándose a llamar así “regiones
autónomas”.
• Estados federales o federaciones, que consisten en la unión de
Estados de menor rango, que ceden a un gobierno centralizado
(llamado federal) una cuota importante de su autoridad y sus
funciones políticas, pero retienen buena parte de su autonomía
y sus disposiciones legales. Por ende, en estos Estados existen
dos instancias de ley: las locales o regionales, y las federales o
comunes.
• Estados dependientes, que carecen de autonomía y soberanía
plena sobre sus territorios, ya que la han otorgado (o se las ha
arrebatado) un Estado más grande y poderoso. En estos casos,
los Estados operan como satélites del principal, acatando sus
leyes y obteniendo a cambio ciertos beneficios.
• Estados confederados o confederaciones, que son agrupaciones
de Estados independientes similares remotamente a las
federaciones, con la salvedad de que retienen un importante
margen de autonomía y soberanía, a punto tal de que podrían
separarse de la confederación con tan solo desearlo. Mientras
formen parte de ella, sin embargo, gozan de políticas comunes
con los demás Estados y responden como una unidad política y
territorial.

Por organización política

Tomando en consideración el modo en que se organizan políticamen-


te, podemos distinguir en primer lugar entre repúblicas y monarquías.

Las repúblicas son sistemas políticos en los que el poder público


está repartido entre instituciones que componen tres ramas dife-
rentes, autónomas y encargadas de sostener un equilibrio interno:
el ejecutivo (el gobierno), el legislativo (la asamblea o congreso) y el
judicial (la justicia).

Por su parte, las monarquías son sistemas políticos en los que el


poder político recae sobre un monarca o regidor vitalicio, ya sea de
manera total o parcial.
104 Ciencias Sociales I
Antología

A su vez, existen diferentes tipos de repúblicas y monarquías:

• Repúblicas presidencialistas, aquellas en las que la rama


del poder ejecutivo recae sobre un presidente electo
democráticamente, encargado de dirigir el país y cuyos poderes
son delimitados por los otros dos poderes públicos: el parlamento
(legislativo) y la impartición de justicia (judicial).
• Repúblicas semipresidencialistas, aquellas donde el presidente
encargado del ejecutivo comparte funciones con un primer
ministro, quien forma parte del parlamento y responde a éste.
Así, las decisiones de gobierno están condicionadas por la
representación de los gobernados.
• Repúblicas parlamentarias, aquellas en las que el poder
ejecutivo no recae sobre un presidente, sino de un primer ministro
electo entre los integrantes del parlamento. Esto significa que
la población vota indirectamente por su primer ministro, pero
también que el poder ejecutivo y la conducción del Estado se
someten en mayor medida al poder legislativo y al debate entre
las fuerzas políticas del país.
• Repúblicas unipartidistas, aquellas donde la totalidad del
gobierno está en manos de un mismo y único partido político. Estas
repúblicas no suelen ser democráticas y la estructura de gobierno
suele ser la misma del Estado, es decir, Estado y gobierno son una
sola y misma cosa.
• Monarquías constitucionales, aquellas en las que el rey o monarca
ejerce la jefatura de gobierno, es decir, del poder ejecutivo, pero
está sometido y restringido al cumplimiento de la ley. De hecho,
los poderes legislativo y judicial existen y son autónomos. Se
considera un paso intermedio en la historia entre la monarquía
absoluta y la parlamentaria.
• Monarquías parlamentarias, similares a las constitucionales, con
la salvedad de que el rey o monarca ocupa más bien un papel
ceremonial, y el poder ejecutivo recae en cambio en manos de
un primer ministro electo entre los partidos que integran el
parlamento, aunque al mismo tiempo avalado por el rey.
• Monarquías absolutas, aquellas donde el poder político y la
soberanía recaen enteramente en la figura del rey o monarca, sin
que existan poderes públicos ni leyes que puedan limitarlo o
contradecirlo. Es decir, el rey es la autoridad política absoluta en
materias ejecutivas, legislativas y/o judiciales, aunque también
es posible que existan instituciones públicas encargadas de
cada una de dichas ramas (un parlamento, por ejemplo, y unos
tribunales), pero su poder jamás puede contradecir ni sobrepasar
al del rey.
Ciencias Sociales I 105
Antología

Por sistema de gobierno

Por último, según el sistema de gobierno democrático o autoritario


que posean, podemos distinguir entre:

• Democracias. La soberanía reside en la voluntad popular, o sea,


en la decisión de las mayorías, quienes ejercen su derecho al voto Fuente: “Tipos de
para decidir o influir en los asuntos de importancia pública. En la Estado”. Autor: Equipo
actualidad, para que un país sea considerado democracia, en su editorial, Etecé. De:
territorio deben respetarse los derechos humanos universales y Argentina. Para: Con-
el imperio de la ley; ambas condiciones conforman el Estado de cepto.de. Disponible
derecho. en: https://concepto.
de/tipos-de-estado/.
• Dictaduras. Donde un pequeño grupo ejerce el poder político Última edición: 5 de
a su antojo e impone mediante la fuerza un orden establecido, agosto de 2021.
imposibilitando el cambio político y social, sin importar derechos
humanos ni otra cosa que los intereses del grupo en el poder.
• Autocracias. Gobiernos definidos como “intermedios” entre
democracia y dictadura, donde se sostiene una fachada
democrática pero las instituciones propias de una democracia
son socavadas, penetradas y manipuladas a su antojo por los
sectores poderosos de la sociedad. Este tipo de regímenes suelen
degenerar rápidamente en dictaduras.

El Estado como sistema de gobierno

Desde el punto de vista jurídico, el Estado es la organización de dere-


cho que ejerce un gobierno a través de las instituciones públicas y de
una legislación democrática.

El Estado como organismo hace uso del poder al servicio de sus ciuda-
danos con el objetivo de preservar, propiciar y generar el bien común.
La autoridad del Estado es legítima, siempre y cuando, comprenda
y coordine la voluntad soberana de sus ciudadanos, quienes deben
elegir al gobierno de manera democrática.

Existen estructuras de gobierno que no respetan la primacía de los


ciudadanos y por ello se convierten en dictaduras o regímenes to-
talitarios, que vuelven al Estado un instrumento ilegítimo de poder,
manejado por una minoría de la sociedad. Para evitar ese abuso, re-
sulta necesaria la división de poderes.

Características del Estado

En el Estado democrático la población tiene derechos, obligaciones y


responsabilidades.
106 Ciencias Sociales I
Antología

El Estado se caracteriza por contar con:

• Una población que vive en sociedad a la que debe representar.


• Un territorio determinado con sus límites políticos.
• Un gobierno que administra el accionar del Estado.
• La Constitución o sistema de leyes definidas de manera
democrática.
• El control de la recaudación de impuestos.
• El ejercicio de la soberanía a través del mandato de sus ciudadanos.

En el caso de un Estado totalitario, el gobierno se impone al poder


por la fuerza, el sistema de leyes es autoritario y el pueblo no goza de
sus derechos, obligaciones y responsabilidades, ni puede participar o
intervenir en la elección de las autoridades.

La división de poderes

Montesquieu (1689-1755), filósofo y jurista francés de gran influencia


en el movimiento de la Ilustración, planteó la división de los poderes
del Estado, según su tipo de función, para garantizar la libertad de la
sociedad.

Al plantear la hipótesis de que todo hombre que tiene poder tiende a


abusar de él, resulta necesario dividir el control del poder para garan-
tizar la libertad de la sociedad, distribuyendo las funciones del Estado
entre diferentes organismos conformados por personas diferentes.

Montesquieu propuso que el organismo que crea las leyes no debe


ser el encargado de aplicarlas, el organismo que se encarga de eje-
cutarlas no puede crearlas ni juzgar su aplicación, y el organismo
encargado de juzgar, no puede crear ni ejecutar las leyes.

De esta manera surgieron los conceptos de legislación, de adminis-


tración (o ejecución) y de justicia, los cuales determinaron la división
del poder público del Estado en sus tres funciones principales: el Po-
der Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.

Funciones del Estado

Las funciones principales del Estado son:

• La función legislativa. Le es asignada al parlamento, y consiste en


la creación, modificación o anulación de las leyes. El parlamento,
Ciencias Sociales I 107
Antología

o congreso, se integra por representantes de la ciudadanía y tiene


además la función de controlar al poder ejecutivo.
• La función ejecutiva. Le es asignada a diversos organismos
encargados de administrar el Estado y ejecutar las decisiones
del poder legislativo. Responde a un presidente de la república,
jefe de Estado o primer ministro, dependiendo del régimen de
gobierno del país. Fuente: “Estado”.
• La función judicial. Le es asignada a la Corte Suprema que está Autor: Equipo editorial,
dotada de autonomía para administrar la justicia y debe dictar Etecé. De: Argentina.
Para: Enciclopedia
fallos en base a la legislación establecida en el territorio.
Humanidades. Dis-
ponible en: https://
El Estado democrático es un organismo de poder al servicio de sus humanidades.com/
ciudadanos. Entre sus principales objetivos destacan: estado/. Última edi-
ción: 23 enero, 2023
• Mantener el orden y el cumplimiento de las leyes.
• Promover el bienestar, la prosperidad y la seguridad de los
ciudadanos.
• Administrar los programas de gobierno y los asuntos públicos
según el mandato de sus ciudadanos.

Todo Estado democrático debe garantizar a sus ciudadanos el dere-


cho a votar. Además, debe cumplir determinadas obligaciones para
con los ciudadanos. Entre las principales cabe mencionar:

• Garantizar la seguridad pública.


• Garantizar el derecho al sufragio universal.
• Garantizar el funcionamiento de la justicia en base a la Constitución.
• Garantizar la libre circulación de sus ciudadanos dentro del
territorio.
• Garantizar el derecho a la salud, educación y trabajo.

Elementos del Estado

Los elementos que constituyen el Estado son la población, el territo-


rio y el gobierno.

La población

La población es la agrupación de personas que habita y comparte la


jurisdicción del Estado. En el Estado moderno, la población se reúne
en torno al concepto de ciudadanía, lo cual permite a los miembros de
la sociedad intervenir en la vida pública.
108 Ciencias Sociales I
Antología

El territorio

El territorio es el espacio geográfico perteneciente al Estado. Este


espacio ocupa tanto la superficie terrestre como la marítima que deli-
mita con otros Estados.

En este espacio geográfico se despliegan las actividades soberanas


de una nación. Además, el Estado se encarga de administrar las rique-
zas del territorio para el desarrollo de su población.

El gobierno

El poder del Estado se expresa a través del gobierno. El gobierno


hace que la libertad de los seres humanos se practique bajo un marco
legal que permita la convivencia pacífica y restringe el poder natural
que unos pueden usar sobre otros.

El gobierno nace de la necesidad que tiene una sociedad de organizar-


se. Cuando se estructuran, jerarquizan y ordenan las actividades de
las personas en un territorio, entonces se conjugan los tres elementos
que hacen surgir al Estado.

El poder del gobierno es legítimo cuando está sujeto a una constitu-


ción y sus leyes. Si no cuenta con el consentimiento ciudadano, y sólo
se impone por la fuerza, se considera que ejerce el poder de manera
autoritaria.

Características del Estado

Aunque sus formas de organización pueden variar, a los Estados se


les atribuyen estas características generales:

• Poder originario: Su constitución proviene de la asociación de


personas que dieron lugar a su existencia.
• Autonomía: Crea sus propias leyes y, aunque puede suscribir
acuerdos internacionales, no obedece a mandatos externos. No
hay jerarquía institucional superior a la del Estado para regir a la
sociedad.
• Poder de coacción: Puede ejercer legítimamente la fuerza para
obligar al cumplimiento de la ley.
• Centro de poder político: En la capital de un Estado se suelen
ubicar los centros de decisión política. El resto de la nación acata
las decisiones emanadas de las instituciones centrales.
• Límites físicos: La acción legítima del Estado está restringida al
área geográfica que administra y a sus habitantes.
Ciencias Sociales I 109
Antología

• Soberanía y defensa: Los Estados cuentan con fuerzas armadas


establecidas para garantizar el ejercicio del poder soberano, la
defensa del territorio ante agresiones exteriores y preservar su
existencia.

Diferencia entre Estado, nación y gobierno


Fuente: Kelsen, Hans
Los seres humanos somos de naturaleza gregaria. Conformamos (2015) Teoría Ge-
sociedades al compartir bienes y acciones comunes: una lengua, un neral del Estado.
territorio, una actividad, una historia. A una sociedad así conformada Ed. Coyoacán.
Finer, S. E. (1997).
solemos llamar “pueblo” o “nación”, de manera indistinta.
The history of go-
vernment from the
No obstante, para la sociología y la ciencia política, la nación sur- earliest times. Oxford
ge cuando un grupo humano -relacionado por parentesco, lengua, University Press.
confesión religiosa, tradición o cualesquier elementos de identidad “Estado”. En: Significa-
común- se propone organizar su poder político, sea como Estado dos.com. Disponible en:
https://www.signifi-
nacional o respecto de un Estado nacional mayor. No es la organiza-
cados.com/estado/
ción en sí, tan solo es el propósito común de ello.

El concepto de Estado que estudian las ciencias sociales, se refiere la


organización de la nación en un territorio, bajo el dominio de un gobierno.

La palabra gobierno se refiere a las personas que administran el Es-


tado. En otras palabras, se llama gobierno a las autoridades que, en
nombre de un Estado, ejercen funciones administrativas de cualquier
tipo por un tiempo determinado.

Nación Estado Gobierno


Comunidad de personas que
Forma de organización so- Órganos rectores de un Estado,
comparten lengua y cultura,
cial, política y económica que representados por autoridades
así como un propósito de
reclama la soberanía sobre un electas o nombradas por una
organización, en el marco de
territorio determinado. institución competente.
una historia y/o territorio.
Concepto abstracto que integra Concepto concreto y
Es un concepto histórico y
ciudadanía, territorio, organiza- reconocible, ya que se pueden
cultural.
ción y valores de referencia. identificar a sus actores.
Puede haber una nación sin Es-
Duración temporal. Los
tado, pero no sin propósito de Duración intemporal. Es perma-
representantes del gobierno
organización. Ejemplo: la nación nente.
cambian periódicamente.
judía durante la Diáspora.

No es una forma de organiza-


Ejercicio directo del poder en
ción política, aunque implica Poder impersonal.
representación del Estado.
esa tendencia.
110 Ciencias Sociales I
Antología

Existen diferentes tipos de Estado, cada uno con sus propias caracte-
rísticas y funciones. A continuación, te presento algunos de los tipos
de Estado más comunes:

1. Estado liberal: Es un tipo de Estado que se caracteriza por la


defensa de las libertades individuales, la economía de mercado
y la limitación del poder estatal. El Estado liberal se enfoca en
la protección de los derechos individuales, como la propiedad
privada y la libertad de expresión.

2. Estado social: Es un tipo de Estado que se enfoca en garantizar


el bienestar social a través de políticas públicas que buscan re-
ducir las desigualdades sociales y económicas. El Estado social
se enfoca en garantizar el acceso a servicios básicos como la
educación, la salud y la vivienda.

3. Estado autoritario: Es un tipo de Estado en el que el poder po-


lítico está concentrado en manos de una sola persona o grupo,
y no existe una separación clara entre los poderes ejecutivo, le-
gislativo y judicial. En un Estado autoritario, las libertades indi-
viduales suelen estar limitadas y el gobierno puede ejercer un
control estricto sobre la sociedad.

4. Estado totalitario: Es un tipo de Estado en el que el gobierno


tiene un control absoluto sobre todos los aspectos de la socie-
dad, incluyendo la economía, la cultura y la vida privada de las
personas. En un Estado totalitario, las libertades individuales
son suprimidas y el gobierno utiliza la propaganda y la represión
para mantener su control sobre la sociedad.

5. Estado democrático: Es un tipo de Estado en el que el poder


político es ejercido por representantes elegidos por la población
a través del voto. En un Estado democrático, las libertades individua-
les están protegidas por la ley y existe una separación clara entre los
poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

Cada tipo de Estado tiene sus propias características y funciones, y


puede ser evaluado en función de su capacidad para garantizar el
bienestar y las libertades de la población.
Ciencias Sociales I 111
Antología

SISTEMA DE GOBIERNO

Un sistema de gobierno es la forma en la cual se organizan y distri-


buyen los poderes políticos en una sociedad. Si bien puede variar en
cuanto a su forma de funcionamiento y características, es el conjunto
de instituciones y normas que establecen las reglas y procedimien-
tos para la toma de decisiones políticas y la gestión de los asuntos
públicos.

FUNCIONES DEL ESTADO

Las funciones del Estado pueden variar dependiendo del tipo de Esta-
do y la sociedad en la cual está establecido, pero algunas suelen ser
comunes a todos los estados, como las que se mencionan y explican
a continuación:

1. Garantizar la seguridad y protección de los ciudadanos: El Es-


tado tiene la responsabilidad de garantizar la seguridad y pro-
tección de los ciudadanos, tanto en su vida cotidiana como en
situaciones de emergencia o crisis.

2. Establecer y hacer cumplir las leyes: El Estado tiene la respon-


sabilidad de establecer y hacer cumplir las leyes que regulan la
convivencia entre los ciudadanos y las instituciones.

3. Brindar servicios públicos: El Estado tiene la responsabilidad


de brindar servicios públicos esenciales de sanidad pública, sa-
lud y educación, entre otros.

4. Promover el bienestar social: El Estado tiene la responsabilidad


de promover el bienestar social a través de políticas públicas
que buscan reducir las desigualdades sociales y económicas.

5. Fomentar el desarrollo económico: El Estado tiene la res-


ponsabilidad de fomentar el desarrollo económico a través de
políticas fiscales, monetarias y comerciales que incentiven la in-
versión y el crecimiento económico.

6. Representar a la sociedad: El Estado tiene la responsabilidad de re-


presentar a la sociedad en el ámbito nacional e internacional, y de de-
fender los intereses y valores de la sociedad que representa.
112 Ciencias Sociales I
Antología

LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO

Son aquellas que se encargan de administrar, regular y proteger el


bienestar de la sociedad, si bien algunas instituciones suelen ser co-
munes a muchos estados, como las que se enuncian a continuación:

1. Poder ejecutivo: Es la institución encargada de tomar las deci-


siones políticas y administrar el Estado. En el Poder Ejecutivo se
encuentra el presidente o jefe de Estado y sus ministros.

2. Poder legislativo: Es la institución encargada de elaborar y


aprobar las leyes que regulan la convivencia entre los ciudada-
nos y las instituciones. En el Poder Legislativo se encuentran los
diputados y senadores.

3. Poder judicial: Es la institución encargada de hacer cumplir las


leyes y juzgar los delitos y faltas cometidos por los ciudadanos.
En el Poder Judicial se encuentran los jueces y tribunales.

4. Fuerzas armadas: Son las instituciones encargadas de la defen-


sa y seguridad del Estado y sus ciudadanos, como el ejército, la
marina y la fuerza aérea.

5. Policía: Es la institución encargada de mantener el orden públi-


co y garantizar la seguridad ciudadana.

6. Sistema educativo: Es la institución encargada de brindar edu-


cación a los ciudadanos.

7. Sistema de salud: Es la institución encargada de brindar servi-


cios de salud a los ciudadanos.

8. Sistema de justicia: Es la institución encargada de garantizar el


acceso a la justicia y proteger los derechos de los ciudadanos.
Ciencias Sociales I 113
Antología

EL ESTADO PROPORCIONA BIENESTAR


Y SATISFACE LAS NECESIDADES
La idea de que garantizar el bienestar general de la sociedad es res-
ponsabilidad del Estado implica que éste debe trabajar para asegurar,
a todos los ciudadanos, el acceso a los recursos y servicios que sa-
tisfagan sus necesidades básicas. Entre las funciones que el Estado
cumple en este sentido, podemos mencionar:

1. Garantizar el acceso a servicios públicos esenciales, como la


salud, la educación, el transporte, la vivienda, entre otros.

2. Promover políticas públicas que busquen reducir las desigual-


dades sociales y económicas.

3. Fomentar el empleo y el crecimiento económico, con el fin de


mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.

4. Proteger los derechos de los trabajadores y garantizar condi-


ciones laborales justas y equitativas.

5. Implementar programas de protección social para los grupos más


vulnerables de la sociedad, como los niños, adultos mayores y perso-
nas con discapacitad.

EL MUNICIPIO COMO FORMA DE ORGANIZACIÓN


TERRITORIAL Y ADMINISTRATIVA DEL ESTADO
El municipio es la unidad básica de organización política y adminis-
trativa del Estado, y tiene como finalidad la gestión de los asuntos
públicos en el ámbito local.

Se encarga de prestar servicios públicos esenciales y gestionar los


recursos locales, con el objetivo de garantizar el bienestar y la cali-
dad de vida de los habitantes de su territorio.

El municipio se encarga de la gestión de los asuntos públicos en el


ámbito local, mientras que otras instancias del Estado se encargan
de la gestión de los asuntos públicos a nivel regional, nacional e
internacional.
Progresión 9

Se conoce como norma a la regla o conjunto de reglas, ley, pauta


o principio que se impone, se adopta y se debe seguir para realizar
correctamente una acción o también para guiar, dirigir o ajustar la
conducta o el comportamiento de los individuos.

En relación con su significado el término “norma” proviene del latín


y significa “escuadra”, lo cual es un instrumento con un ángulo recto
(en forma de escuadra) que se utiliza para ajustar algunos materia-
les, como maderas, piedras, etc.

Las normas comentadas anteriormente, son elaboradas o redactadas


y aprobadas por varias instituciones internacionales en un proceso
denominado normalización o estandarización.
Fuente:
“Qué es una Norma”.
En: Significados. NORMA JURÍDICA
com. Disponible en:
https://www.signifi- En Derecho, una norma o regla jurídica es una regla general, pre-
cados.com/norma/
cepto u ordenación, con derechos y deberes, establecida por una
autoridad competente para ordenar el comportamiento y, por tanto,
la convivencia del ser humano.

Esta es impuesta por obligación, cuyo incumplimiento trae apareja-


do una sanción. En este ámbito, existen diferentes tipos de normas,
como las normas de orden público o privado, las normas imperativas,
las normas permisivas, las normas permanentes, las normas transi-
torias, entre otras. Cuando esta norma jurídica define algún tipo de
delito se habla de norma penal.

La ley es un tipo de norma jurídica, pero esta no siempre es ley. La


ley es una norma jurídica dictada por el poder legítimo para regular
conductas, y su incumplimiento genera sanción.

Por otra parte, la norma es una regla o disposición establecida por


una autoridad para regular los procedimientos que el individuo debe
seguir para cumplir un objetivo.
Ciencias Sociales I 115
Antología

LA NORMA SOCIAL

La sociología considera norma social al conjunto de reglas o leyes


que componen la parte moral o ética de la cultura de una sociedad,
de manera que orientan las conductas, acciones, tareas y actividades
de los individuos en una determinada sociedad. Estas normas no son
impuestas, sino socialmente supuestas y reconocidas por la mayoría, Fuente: “Qué es una
entre ellas están la costumbre, la tradición, la moda, etc. Norma”. En: Significa-
dos.com. Disponible en:
Las normas sociales son reglas de comportamiento determinadas https://www.signifi-
por la sociedad y se transmiten a través de la educación y las cos- cados.com/norma/
tumbres. Tienen como objetivo mantener el orden, lo cual resulta
clave para una adecuada vida en sociedad.

Las normas marcan un modelo de comportamiento correcto y acep-


table para un grupo; suelen estar basadas en valores y tradiciones
y, a medida que evoluciona la sociedad, ésta tiende a cambiar sus
normas. Algunos ejemplos de normas sociales son: no hablar con la
boca llena mientras se está comiendo, respetar la señalética en la vía
pública o dirigirse con respeto hacia los demás.

Características de las normas sociales

Las normas o convenciones sociales pueden variar de una cultura a


otra, y lo que resulta correcto en una nación puede resultar una falta
de respeto en otra. En parte, eso se debe a que las normas surgen a
partir de las instituciones que conforman a una sociedad y que ejer-
cen influencia en sus individuos. No obstante, todas comparten las
siguientes características generales:

• Son universales. Ninguna sociedad puede desempeñarse de


manera adecuada sin seguir determinadas reglas o preceptos.
• Incorporan el juicio de valor. Establecen parámetros morales
para aceptar algo como correcto o incorrecto.
• Son relativas y pueden variar de una sociedad a otra. Están
determinadas por las instituciones y aparatos de poder.
• Son variables en su rango de importancia. Ante conductas o
situaciones de no cumplimiento, ciertas normas pueden implicar
sanciones más severas que otras.
• Su no cumplimiento puede generar sanciones. El rechazo o
repudio social, las sanciones legales, fiscales o administrativas
son algunas de las consecuencias posibles.
• Son internalizadas por los individuos del grupo. Suelen volverse
parte de la personalidad de los individuos.
116 Ciencias Sociales I
Antología

Tipos de normas

Los tipos de normas más generales (que ayudan a conocer los com-
portamientos considerados aceptables o no) son:

• Las costumbres populares. Aquellas normas aprendidas desde la


infancia, tanto en el hogar, la escuela o grupos sociales, y pueden
ser importantes para la aceptación social. Por ejemplo, taparse la
cara al estornudar en público o saludar a las personas presentes
al llegar a un lugar.
• Las normas morales. Aquellas que se basan en la ética para
definir un comportamiento correcto o incorrecto. No respetarlas
resulta ofensivo para la mayoría de las personas de una cultura.
Por ejemplo, ser honesto con el manejo del dinero al darle el
cambio a alguien que no se está dando cuenta si el valor es el
correcto.
• Las consideradas tabúes. Aquellas normas que resultan muy
negativas u ofensivas de no respetarlas. El grado de importancia
del tabú está ligado de manera estrecha con las costumbres de
cada cultura. […]

Ejemplos de normas sociales


Fuente:
“Normas Sociales”. Ceder el asiento en un transporte público a un adulto mayor o per-
Autor: Equipo edi- sona con discapacidad.
torial, Etecé. De:
Argentina. Para: • Ayudar a cruzar la calle a personas con discapacidad visual.
Enciclopedia Humani-
dades. Disponible en: • Masticar con la boca cerrada para evitar el ruido exagerado.
https://humanidades. • Lavarse las manos antes de comer.
com/normas-socia-
les/. Última edición:
• Limpiarse la boca con una servilleta.
23 enero, 2023. • Taparse la boca al bostezar.
• Esperar a que el otro termine de hablar antes de emitir una opinión.
• Cuidar el medio ambiente y no arrojar basura en la vía pública.
• Reciclar o reutilizar los residuos, en vez de tirarlos junto con la
basura.
• Respetar las diferencias físicas de otros, sin burlas ni ofensas.

Las normas sociales pueden ser explícitas o implícitas, y se trans-


miten de generación en generación a través de la socialización y la
educación. Las normas sociales pueden referirse a diferentes ámbi-
tos de la vida social, como la familia, la escuela, el trabajo, la religión,
la política, entre otros.
Ciencias Sociales I 117
Antología

NORMA DE CONVIVENCIA

Las normas de convivencia son un conjunto de reglas establecidas


en un grupo social. Su fin es orientar y facilitar las relaciones entre
los sujetos y garantizar el buen desarrollo del trabajo y la vida coti-
diana.

Se basan en valores como la tolerancia, el respeto mutuo, el cum-


plimiento de los deberes y derechos y el respeto de los derechos
ajenos. Las normas de convivencia difieren según los contextos: fa-
milia, escuela, iglesia, lugar de trabajo, la comunidad, la ciudad, el
ciberespacio, etc.

Normas de convivencia en la escuela

Entre algunas de las normas de convivencia más importantes en el


ambiente escolar, podemos señalar las siguientes:

1. Ser respetuoso con compañeros, maestros, personal adminis-


trativo y de limpieza.
2. Practicar las normas del buen hablante y del buen oyente.
3. Mantener una buena higiene.
4. Vestir de manera apropiada.
5. Asistir regularmente y con puntualidad.
6. Llevar a clase todos los materiales necesarios.
7. Ayudar a mantener la escuela limpia.
8. Mantener el área de trabajo ordenada.
9. Dejar los juegos electrónicos en casa.
10. No agredir verbal o físicamente a ningún compañero (cero
bullying).

Normas de convivencia familiar en el hogar (niños y adultos)

Algunas de las normas de convivencia del hogar pueden ser las si-
guientes:

1. Practicar las normas de cortesía: saludar a diario o corresponder


al saludo, pedir permiso, agradecer, etc.
2. Hablar con amabilidad.
3. No gritar.
4. Solicitar y permitir la opinión de todos los miembros de la familia
en asuntos de interés común.
5. Participar activamente en las tareas del hogar según las
capacidades de cada uno.
118 Ciencias Sociales I
Antología

6. Compartir lo que se tiene y negociar el uso de áreas y equipos


comunes cuando sea necesario.
7. Respetar el espacio de los demás, así como los horarios de
descanso.
8. Destinar un tiempo específico para el encuentro familiar.
9. No usar el celular durante las comidas familiares.
10. Avisar o solicitar permiso antes de llevar visitas.

Normas de convivencia en el trabajo

Algunas de las normas de convivencia elementales en el trabajo son:

1. Practicar la cortesía: saludar, despedirse, agradecer, pedir


permiso.
2. Usar un vocabulario respetuoso y apropiado.
3. Mantener una comunicación asertiva con los miembros del
equipo.
4. Atender llamadas personales en privado para evitar distraer a
los demás.
5. Escuchar música con audífonos para no molestar a los colegas.
6. Mantener limpia el área de trabajo.
7. Comer en los lugares destinados para ello.
8. Consultar con el equipo antes de alterar las condiciones físicas
del ambiente (alterar la temperatura del aire acondicionado o
de la calefacción, cambiar los muebles de lugar, hacer alguna
actividad ruidosa, etc.).
9. No repetir chismes ni crear rumores.
10. Llamar a las personas por su nombre.

Normas de convivencia ciudadana

Sea en la comunidad de vecinos o en la gran ciudad, éstas pueden


ser algunas de las normas de convivencia más importantes:

1. Practicar la cortesía: saludar o corresponder al saludo; pedir


permiso; dar las gracias; ceder el paso, etc.
2. Hablar respetuosamente y en un tono de voz tranquilo.
3. Hacerse responsable de los daños ocasionados a terceros.
4. Cuidar los espacios comunes.
5. Mantener el frente de la casa limpio.
6. Botar la basura en los lugares destinados para ello.
7. Tener especial consideración por niños, ancianos y personas con
discapacidad.
8. Mantener los equipos de audio en un volumen moderado y
bajarlo durante las horas de descanso.
Ciencias Sociales I 119
Antología

9. Evitar realizar trabajos ruidosos durante las horas de descanso


(taladrar, martillar, aserrar, etc.).
10. Respetar las leyes.

Normas para de convivencia en WhatsApp

A diferencia de redes sociales como Facebook o Twitter, donde mu-


chas veces la gente no se conoce, en WhatsApp hay, en teoría, una
relación real entre los contactos. Sin embargo, los chats grupales se
han convertido en caldo de cultivo de auténticos conflictos.

En efecto, cuando no se respetan los protocolos en los grupos de


WhatsApp, se crean enormes problemas por pequeños malentendi-
dos. Estos ponen en riesgo la convivencia en los ambientes reales, al
punto de ser causa de rompimientos y enemistades.

Por eso, en lo que a los grupos se refiere, conviene recordar que,


por virtual que sea el medio, la socialización grupal requiere de
normas de convivencia. Entre algunas de ellas, podemos sugerir
las siguientes.

1. Respetar el objetivo para el que fue creado el grupo.


2. No abordar asuntos personales.
3. No establecer conversaciones con un único miembro del grupo.
4. No responder a todo, excepto a lo que sea solicitado.
5. Ser breve y puntual en los mensajes.
6. Mantener un lenguaje adecuado y amable.
7. Evitar temas polémicos, sobre todo si no tienen que ver con el
objetivo del grupo.
8. No alimentar discusiones.
9. Tomar en cuenta el horario antes de mandar un mensaje, es
decir, no enviar mensajes en la madrugada.
10. Evitar el envío de cadenas, especialmente si se trata de archivos
que pongan en riesgo el rendimiento de los equipos.

Normas de convivencia en redes sociales o “netiqueta”

Las redes sociales se han convertido en espacios cotidianos que


también exigen normas para la sana convivencia. Muchas personas,
escondidas en el anonimato, crean innecesarias tensiones y moles-
tias en las redes sociales debido a sus actitudes irresponsables o
irrespetuosas.
Atendiendo a la creciente hostilidad de las redes sociales, algunas
personas han reflexionado sobre el asunto y han propuesto algunos
criterios para mejorar la convivencia “virtual”.
120 Ciencias Sociales I
Antología

Es el caso de Virginia Shead, conocida por acuñar el término netique-


tte (o netiqueta, en su forma castellanizada), y proponer el siguiente
decálogo, con normas que todo usuario de Internet debe seguir para
una sana convivencia:

1. Ser empático: tener presente que la persona que está tras la


pantalla también es un ser humano y puede sentirse afectado
por los mensajes que recibe.
2. Seguir los mismos estándares de cortesía practicados en la vida
real, como saludar, agradecer, pedir permiso, etc.
3. No escribir en mayúsculas, ya que, además de dificultar la
lectura, en el mundo virtual equivale a gritar.
4. Respetar el tiempo y el ancho de banda de los demás.
5. Mostrar el lado bueno de sí mismo durante la actividad en línea.
6. Compartir los conocimientos adquiridos con la comunidad.
7. Mantener o encauzar los debates dentro de un ambiente sano y
mutuamente enriquecedor.
8. Respetar la privacidad de otros.
Fuente: 9. No abusar del poder o de las ventajas que se tengan a mano.
“Normas de Con- 10. Excusar los errores que otros puedan cometer.
vivencia”. En:
Significados.com.
Disponible en: Las normas de convivencia ayudan a prevenir conflictos entre los
https://www. miembros de un grupo o comunidad. Estos, al sembrar la hostilidad,
significados.com/nor- amenazan el bienestar de la vida cotidiana, dificultan el desarrollo
mas-de-convivencia/ de las metas sociales y pueden, incluso, propiciar desenlaces trági-
cos e irreparables.

El cumplimiento de las normas de convivencia favorece un ambien-


te pacífico, la buena comunicación y la asimilación de los valores
de respeto, tolerancia, solidaridad y compañerismo. De esta forma,
las normas de convivencia coadyuvan en la transmisión de hábitos
saludables en los individuos, en el trabajo productivo y en la cons-
trucción del sentido de pertenencia.

Una norma de convivencia es una regla o pauta de comportamiento


que se establece en una comunidad con el objetivo de regular las
relaciones interpersonales y promover una convivencia pacífica y ar-
moniosa entre sus miembros.
Ciencias Sociales I 121
Antología

NORMAS JURÍDICAS

Una norma jurídica es una regla creada para organizar el comporta-


miento social en función de los deberes y derechos de los ciudadanos.
Se caracteriza por su función sancionatoria, es decir, debe ser cum-
plida porque de lo contrario acarrea una sanción o castigo.

Las normas jurídicas son concebidas por instituciones legítimas y


reconocidas por la sociedad (parlamento, tribunal supremo, gober-
nación, alcaldía, etc.), y forman parte de un sistema jurídico mayor
(constitución, leyes orgánicas, etc.).

A su vez, las normas jurídicas están compuestas por dos elementos


esenciales:

• Supuesto de hecho: es la conducta, situación o evento hipotético


que necesita una regulación.
• Consecuencia jurídica: es la sanción que se prevé en caso que
ese evento hipotético se cumpla.
Por ejemplo, en una ordenanza municipal que regule la
contaminación sónica de los locales nocturnos, el supuesto de
hecho sería la posibilidad de que un local nocturno genere un ruido
excesivo. Mientras que la consecuencia jurídica sería el castigo
previsto para ese hecho (multa, trabajo comunitario, cárcel, etc.).

Como cada Estado tiene sus propios marcos regulatorios, las nor-
mas jurídicas son diversas en sus contenidos, funciones y ámbitos de
aplicación, aunque comparten ciertos elementos.

Características de las normas jurídicas

Bilaterales. Toda norma jurídica tendrá siempre dos partes: el sujeto


o evento a quien señala la norma, y el organismo que se encarga de
que ésta se cumpla. Por ejemplo, en la ley de tránsito, quienes están
sujetos a la norma son los conductores y los peatones, mientras que
las autoridades viales son las responsables de velar por su cumpli-
miento.

Heterónomas. Significa que la norma es impuesta por una persona


u organismo externo al sujeto que debe cumplirla, independiente-
mente de si está de acuerdo con ella o no. Por ejemplo, cuando en
un país se crea un nuevo impuesto, las personas o empresas a quie-
nes les corresponde pagar el impuesto deben cumplir su obligación,
aunque estén en contra de esa norma.
122 Ciencias Sociales I
Antología

Coercibles. Quiere decir que el cumplimiento de las normas se obli-


ga a través de sanciones. Además, las autoridades pueden recurrir
a la fuerza. Un ejemplo es cuando una persona irrumpe en una pro-
piedad privada. Al cometer este delito, automáticamente tiene una
sanción, pero además, las fuerzas policiales pueden desalojarla ha-
ciendo uso de la fuerza en caso de que se niegue a salir.

En 1938, el jurista y académico mexicano Eduardo García Máynez


publicó el libro Introducción al mundo del derecho, en el que planteó
una clasificación que se mantiene vigente en el derecho mexicano.

Para García Máynez, existen varias clasificaciones de normas jurídi-


cas.

I. Según el sistema al que pertenecen.

• Nacionales: son las normas que rigen dentro del territorio


nacional, como la Constitución.
• Extranjeras: son normas que rigen fuera del territorio nacional.
• Uniformes: son normas comunes en distintos sistemas jurídicos,
como la Declaración universal de los derechos humanos o los
tratados de la Unión Europea.
II. Según su fuente.

• Legales: son aquellas que proceden del poder legislativo (congreso,


senado, asamblea nacional, etc.), o bien de sus instituciones
subordinadas (gobernaciones, alcaldías, intendencias, etc.). Por
ejemplo, una ley creada por el gobierno de una provincia.
• Consuetudinarias: son normas que no están escritas, pero
se consideran como tales por su uso generalizado y sostenido
en el tiempo. Es decir, su fuente es la costumbre. Por ejemplo,
en el derecho internacional están prohibidos los ataques
indiscriminados (sin un objetivo militar concreto), puesto que
atentan contra la vida y bienes de la población civil.
• Normas jurisprudenciales: se originan en el tribunal supremo
o los tribunales ordinarios y sirven para sentar precedentes
respecto de la interpretación de la norma jurídica. Por ejemplo,
una sentencia emitida por el Tribunal de Justicia de la Unión
Europea sentó el precedente que permite que desde 2014 las
personas afectadas soliciten el derecho a la desindexación de
sus datos de los motores de búsqueda (conocida como ley del
olvido).
Ciencias Sociales I 123
Antología

III. Según su ámbito espacial de validez.

• Federales: aplican en todo el territorio federal, como la Ley


Federal de protección de datos personales, en México.
• Estatales o provinciales: aplican en los estados o provincias,
no tienen validez en el resto del territorio nacional. Por ejemplo,
si un gobernador decide implementar un toque de queda en su
estado, la norma solo aplica en su jurisdicción.
• Municipales: sólo rigen dentro de un municipio, como las
ordenanzas.

IV. Según su ámbito temporal de validez.

• Normas permanentes: son creadas para regular conductas o


eventos de carácter permanente, y por ello no pierden vigencia,
a menos que sea creada una nueva norma que la sustituya. Un
ejemplo serían los derechos fundamentales (derecho a la vida,
a la igualdad, etc.).
• Normas transitorias: regulan una situación de carácter
temporal. Una ley habilitante, por ejemplo, le da autoridad al
representante de un Estado para dictar decretos en función de
una necesidad puntual (como una crisis económica) sin requerir
la aprobación del poder legislativo.

V. Según su ámbito material de validez

• Normas de derecho público: regulan la relación entre el Estado


y los particulares, como por ejemplo las normas establecidas en
el derecho penal, constitucional, administrativo o internacional.
• Normas de derecho privado: regulan las relaciones entre
particulares, como el derecho mercantil y el civil.

VI. Según su ámbito personal de validez.

• Generales: aplican a todos los sujetos que están dentro de


la categoría que contempla la norma. Por ejemplo, las leyes
laborales aplican a todos los trabajadores del país.
• Particulares: aplican de forma individual al sujeto. Por ejemplo,
si un juicio laboral favorece a un trabajador, la sentencia aplica
solo a él.
124 Ciencias Sociales I
Antología

VII. Según su jerarquía.

• Del mismo rango: son normas que tienen una relación de


coordinación entre sí, porque pertenecen a la misma categoría o
clase. Por ejemplo, las leyes expedidas por el Congreso regulan
diferentes ámbitos, pero todas son del mismo rango.
• De diferente rango: son normas con relación de supremacía o
de subordinación entre sí. La Constitución es la norma de mayor
jerarquía, por tanto, las demás leyes están subordinadas a ella.

VIII. Según su sanción.

• Perfectas: son las que anulan el acto que vulnera la norma. Por
ejemplo, una sentencia que anule la compra de una propiedad
porque los documentos eran falsos.
• Más que perfectas: además de anular el daño, estas normas
exigen el resarcimiento del daño, por ejemplo, que a un ladrón
se le sancione con cárcel y, además, entregue lo robado a su
dueño.
• Menos que perfectas: son las normas que no contemplan
una sanción o que solo implican una sanción disciplinaria, por
ejemplo, que la policía solo llame la atención a las personas que
generan desorden en la vía pública, sin que exista otro tipo de
castigo.
• Imperfectas: no implican ningún tipo de sanción, aunque existen
los mecanismos para aplicarlos.

IX. Normas según su cualidad.

• Permisivas: permiten la manifestación de ciertas conductas. Por


ejemplo, algunos códigos mercantiles permiten que los deudores
puedan seleccionar los bienes que serán considerados para pagar
la deuda en caso de embargo.
• Prohibitivas: impiden seguir conductas. Por ejemplo, cuando se
prohíbe y condena atentar contra la vida de otra persona.

X. Según sus relaciones de complementación.

• Primarias: son normas que no necesitan de otras para ejecutarse.


Por ejemplo, el Código Penal.
• Secundarias: son las normas que describen el funcionamiento
de las normas primarias. Estipulan aspectos como la duración
Ciencias Sociales I 125
Antología

de una norma, su interpretación o las sanciones que implica. Por


ejemplo, las normas estipuladas en el Código Civil para ejecutar
contratos.

XI. Según sus relaciones con la voluntad de los particulares.

• Normas taxativas: son normas que obligan a los particulares


independientemente de su voluntad para llevar a cabo el acto.
Por ejemplo, el código civil español establece que, en caso de
requerirse un tutor para un menor, éste puede ser una persona
elegida por el infante.
• Normas dispositivas: pueden dejar de aplicarse si es la voluntad
de una de las partes. Por ejemplo, los contratos de alquiler.

La pirámide de Kelsen

Es un sistema creado por el jurista austríaco Hans Kelsen, conside-


rado uno de los más influyentes del siglo XX. Según esta estructura
en forma de pirámide, las normas jurídicas se ordenan en función de
su jerarquía. La norma más importante es la cúspide:

1. La constitución del Estado (cúspide de la pirámide).


Fuente: “Normas Jurí-
2. Las leyes (código civil, penal, tributario, etc.).
dicas”. En: Significados.
3. Reglamentos (reglamento electoral, legislativo, etc.). com. Disponible en: ht-
4. Normas jurídicas individuales, como las sentencias (base de la tps://www.significados.
pirámide). com/norma-juridica/

La pirámide de Kelsen refleja la legitimidad de la constitución como


norma jurídica fundamental y muestra cómo el resto de las normas
derivan de ella. Por lo tanto, no pueden existir normas que contradi-
gan lo que está estipulado en la carta magna, porque se considera
la fuente de las demás normas.

Las normas jurídicas son un conjunto de reglas o principios que esta-


blecen obligaciones, derechos y responsabilidades en una sociedad,
y que son creadas y aplicadas por las autoridades competentes,
como el Estado y sus instituciones.

Las normas jurídicas se caracterizan por ser obligatorias y coerci-


tivas, es decir, que su incumplimiento puede llevar a sanciones o
castigos por parte de las autoridades competentes. Además, las
normas jurídicas suelen tener un carácter general y abstracto, lo que
significa que se aplican a todos los casos similares, independiente-
mente de las circunstancias particulares de cada caso.
126 Ciencias Sociales I
Antología

ESTABILIDAD Y PAZ SOCIAL

La estabilidad social surge del respeto a las normas intrínsecas que


da el derecho social. La paz social fue definida por Alfons Banda, fun-
dador de la Fundación por la Paz, como “la aspiración humana de vivir
la propia vida y la de las comunidades de pertenencia en una atmós-
fera de tranquilidad y bienestar razonables, que permitan el libre
Fuente: desarrollo de las capacidades de las personas de toda índole […]”.
“Paz”. Autor: Equipo
editorial, Etecé. De: Aquí entra en juego el papel de un Estado de derecho que es quien
Argentina. Para: Con-
cepto.de. Disponible
debe permitir y defender esa paz, el fundamento de la existencia del
en: https://concep- Estado es concretar la paz social como objetivo supremo.
to.de/paz/. Última
edición: 2 de febrero Si se violan los derechos humanos, el responsable es el Estado, ya
de 2022. “Normas que en un contrato implícito se le permite el uso de la fuerza y el po-
de Convivencia”. der político, siempre que respete la condición humana.
En: Significados.
com. Disponible en:
https://www. Un Estado puede garantizar la paz social de muchas maneras, por
significados.com/nor- medio de regulaciones económicas o medidas educativas, de salud
mas-de-convivencia/ o de otro tipo, que tengan como objetivo final prevenir los conflictos
internos o externos.

Las bases para mantener la paz social se encuentran en el derecho


social, el cual se ocupa de las áreas más importantes para la convi-
vencia de los seres humanos en una sociedad. Las normas que regula
esta rama legal están relacionadas con las necesidades básicas de
los individuos, que de no ser cubiertas afectarían tanto a la dignidad
personal como a la paz social.

Este tipo de derecho está destinado a que las instituciones públicas


intervengan para asegurar que cada ser humano tenga cubiertas esas
necesidades más básicas. Esto incluye todos los aspectos relaciona-
dos con la equidad, la igualdad y el Estado de derecho.

Aunque ya habían existido declaraciones que señalaban cuáles eran


los derechos humanos fundamentales, no fue hasta después de la
Primera Guerra Mundial (1914-1919) cuando se llegó a un consenso
sobre ellos y su alcance.

Ese consenso fue la base para la proclamación de la Declaración Uni-


versal de los Derechos Humanos, en 1948. A partir de esa fecha, esos
derechos han sido desarrollados en varias declaraciones y pactos en
todo el mundo. Finalmente, la ONU los ratificó en 1988 mediante el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Ciencias Sociales I 127
Antología

Características de los derechos sociales

• Son un producto humano y cultural: los derechos sociales han


sido establecidos por los seres humanos después de llegar a un
consenso sobre ellos. Se trata de una construcción subjetiva y
muy relacionada con el contexto político y cultural.
• Tienen múltiples funciones instrumentales: la simple declaración
de los derechos recogidos no tendría ninguna importancia si no
se articularan medidas para protegerlos. A pesar de eso, no se
respetan en muchas ocasiones.
• Son derechos dinámicos: su misma condición de producto cultural
provoca que los derechos reconocidos y su aplicación puedan
variar.
Fuente: Lifeder. (8 de
• Normas jerarquizadas: las normas recogidas por el derecho social marzo de 2021). Dere-
están ordenadas según la importancia que se haya determinado cho social. Recuperado
para cada derecho. de: https://www.lifeder.
com/derecho-social/.
• Están basados en la realidad social: todos los derechos sociales
deben estar relacionados con la realidad de la sociedad en la cual
se aplican.
• Propician el equilibrio de intereses: no todos los grupos sociales
tienen los mismos intereses. Muchas veces, los de algunos grupos
se consiguen a costa de los de otros. Este tipo de derecho trata de
equilibrar todos esos intereses.
• Búsqueda de la paz social: sin unos valores sociales que den
dignidad a los individuos no sería posible mantener el orden.

La estabilidad y paz social se refiere a un estado de armonía y tran-


quilidad en una sociedad, cuyos miembros pueden desarrollar sus
actividades cotidianas sin temor a la violencia, la inseguridad o el caos.
La estabilidad y paz social es un objetivo fundamental de cualquier
sociedad, ya que permite el desarrollo humano y social, la convivencia
pacífica y el progreso económico.

La estabilidad y paz social se logra a través de diferentes factores,


como la existencia de instituciones sólidas y eficientes, el respeto a
los derechos humanos, la justicia social, el acceso a oportunidades
económicas y educativas, entre otros. Además, la estabilidad y paz
social requiere también del compromiso y la participación de todos
los miembros de la sociedad, en la promoción de valores y principios
éticos que fomenten la convivencia pacífica y el bienestar común.
128 Ciencias Sociales I
Antología

ELEMENTOS DE LA ÉTICA
COLABORATIVA Y SOLIDARIA
La palabra ética viene del griego ēthikós (ἠθικός) que significa “re-
lativo al carácter de uno” y tiene su raíz en la palabra êthos (ἦθος).
Êthos tiene distintas traducciones, entre las que encontramos “carác-
ter” y también “costumbre”. De esto se desprende la idea de que la
ética es el estudio del carácter y las costumbres.

A menudo se usa ética o moral como si fueran la misma cosa. Aunque


la ética es el estudio de la conducta moral, es cierto que la moral tiene
su origen etimológico en un préstamo del latín, moralis, que se usaba
para hablar de lo relativo a las costumbres. Moralis viene de mor y
moris, que se traducen como “uso o costumbre” y también “manera
de vivir”. […]

Principales representantes de la ética

Es difícil elegir o postular representantes o pensadores ejemplares de


la ética como disciplina filosófica. Sin embargo, es inevitable nombrar,
en su recorrido histórico, a los siguientes filósofos:

• Sócrates. Sin haber dejado escritos propios, conocemos la obra


Fuente: de este filósofo a través de los testimonios de sus discípulos,
“Ética”. Autor: Juan
como Platón. Sostuvo que la virtud es una sola, determinada por
Pablo Segundo
Espínola. De: Argen- la existencia de valores absolutos y universales como el bien, la
tina. Para: Concepto. justicia y la felicidad.
de. Disponible en: • Platón. Discípulo de Sócrates, sistematizó a los universales
https://concepto.de/ socráticos como ideas inteligibles, únicas e inmutables, según las
etica/. Última edición:
5 de julio de 2023.
cuales todo el mundo sensible debe conducirse.
• Aristóteles. Continuador y crítico de Platón, escribió la Ética
Nicomáquea o Ética para Nicómaco, obra considerada el primer
tratado ético-moral de la historia occidental.
• San Agustín. El teólogo cristiano más importante del primer
milenio, considerado “Doctor de la Gracia” por la Iglesia Católica.
Como filósofo enfatizó la interioridad como experiencia propia
para llegar a Dios y al amor entendido como caridad y cuidado
del prójimo.
• Santo Tomás de Aquino. Nacido en el siglo XIII, filósofo y teólogo.
Integró las enseñanzas cristianas con la filosofía y el pensamiento
de Aristóteles, y colocó a la teología como metafísica primera.
• Immanuel Kant. Filósofo alemán, su ética es uno de los sistemas
más formales de toda la historia filosófica. Autor del imperativo
Ciencias Sociales I 129
Antología

categórico, postuló la idea de un mandato moral interno


incondicional, universal y único.
• John Stuart Mill. Uno de los padres del Utilitarismo, propuso
un sistema ético basado en la idea de la felicidad como el bien
absoluto y compartido por todos los hombres. Según ese sistema,
la felicidad era aquel bien que más afectaba a los miembros de
una sociedad.
• Jean-Paul Sartre. Padre del existencialismo, se encargó de
derrumbar los valores morales y éticos que le precedieron y
presentó la idea de la responsabilidad propia como máxima
responsabilidad hacia el resto de los hombres.

La ética y la ciudadanía son nociones fundamentales para la vida en Fuente: “Ética y ciuda-
sociedad, vinculadas con la manera en que las personas se relacionan danía”. Autor: Equipo
entre sí y con las instituciones. Se trata de un conjunto de actitudes, editorial, Etecé. De:
disposiciones y valores morales que la sociedad organizada busca Argentina. Para: Con-
fomentar en los individuos, con el fin de construir una sociedad más cepto.de. Disponible
justa, armónica y funcional. en: https://concepto.
de/etica-y-ciudadania/.
Última edición: 31 de
Justamente, la educación cívica es un elemento clave en la construc- octubre de 2022.
ción de una cultura que rechace el beneficio individual a costa del
colectivo, que rechace la corrupción y el abuso de poder, que entienda
como problemas la disparidad económica y la impunidad criminal, y
que por lo tanto exija a sus gobernantes un conjunto de instituciones
eficientes, transparentes y controladas. De este modo, el Estado for-
ma ciudadanos virtuosos y estos a su vez construyen un Estado más
transparente, justo y eficaz.

Las perspectivas éticas son muy importantes, ya que pueden catalo-


garse como una disciplina de vida, siempre debe procurarse aplicarlas
en todos los ámbitos de la vida porque están relacionadas con los
principios de la moral, la verdad, la utilidad y la justicia.

Ejemplos de perspectiva ética

• No ceder a la presión social para cometer o un delito o avalar una


injusticia.
• Ayudar a personas cuyas vidas están en riesgo, como en guerras.
• Rechazar abiertamente el bullying hacia una persona, aun Fuente: Lifeder. (27
poniéndose en contra del grupo. de enero de 2023).
• Defender los derechos de los más débiles. Perspectiva ética.
Recuperado de: ht-
• No aprovechar situaciones en beneficio propio, si eso significa tps://www.lifeder.com/
perjudicar a otros. perspectiva-etica/
130 Ciencias Sociales I
Antología

La ética colaborativa y solidaria es una perspectiva ética que se enfoca


en la cooperación y el trabajo conjunto para lograr objetivos comunes,
promoviendo la solidaridad y el bienestar colectivo. Algunos de los
elementos que caracterizan esta ética son:

a) Cooperación: Se basa en la idea de que las personas pueden tra-


bajar juntas para lograr objetivos comunes, pues la cooperación
es más efectiva que la competencia.
b) Solidaridad: Promueve la idea de que las personas deben ayu-
darse mutuamente y ser solidarias, especialmente con aquellos
que están en situaciones de vulnerabilidad, desventaja o necesi-
dad.
c) Responsabilidad social: implica la responsabilidad social de cada
individuo y organización, en el sentido de que deben contribuir al
bienestar colectivo y trabajar por el bien común.
d) Empatía: implica la capacidad de ponerse en el lugar del otro y
entender sus necesidades y perspectivas.
e) Diálogo: implica la importancia del diálogo y la comunicación
efectiva entre las personas, para lograr una comprensión mutua y
trabajar juntos hacia objetivos comunes.
f) Sostenibilidad: promueve la idea de que las acciones deben ser
sostenibles a largo plazo, teniendo en cuenta el impacto en el me-
dio ambiente y las generaciones futuras.
Fuente:
“Paz”. Autor: Equi- Los elementos de la ética colaborativa y solidaria incluyen la coope-
po editorial, Etecé. ración, la solidaridad, la responsabilidad social, la empatía, el diálogo
De: Argentina. Para: y la sostenibilidad. Estos elementos promueven una perspectiva ética
Concepto.de. Dis-
centrada en el bienestar colectivo y el trabajo conjunto para lograr
ponible en: https://
concepto.de/paz/. objetivos comunes.
Última edición: 2 de
febrero de 2022.
FUNCIÓN SOCIAL DE LAS NORMAS
EN LA VIDA SOCIAL
La función primordial de las normas en la vida social es la preser-
vación de la paz, entendiéndose ésta como un estado de bienestar,
tranquilidad, estabilidad y seguridad, opuesto a la guerra y tiene una
connotación positiva. Es un estado de armonía que está libre de gue-
rras, conflictos y contratiempos.

La paz como valor humano refiere a la capacidad de un individuo de


alcanzar una sensación interna de tranquilidad y aceptación. Este
tipo de paz se denomina “paz interior” y es la sensación de armonía
que experimenta un individuo consigo mismo.
Ciencias Sociales I 131
Antología

Algunos ejes que ayudan a conseguir este tipo de paz son: aprender a
lidiar con los sentimientos negativos o conflictos y la toma de decisio-
nes libres. Muchas confesiones religiosas promueven las prácticas de
reflexión y meditación para alcanzar el estado de paz al que aspiran
los individuos.

Además, la paz es un valor que se busca conseguir en toda relación


o ámbito social, debido a que permite el fortalecimiento de los
vínculos y el desarrollo de sociedades más justas y armónicas. Un
entorno social equilibrado se logra buscando la resolución de los
conflictos de manera pacífica y el respeto por los derechos humanos
fundamentales.

Las normas tienen una función social muy importante en la vida social,
ya que permiten establecer un marco de convivencia pacífica y orde-
nada entre los miembros de una sociedad. Algunas de las funciones
sociales de las normas son:

- Regular la conducta humana: Las normas establecen reglas o


principios que orientan el comportamiento humano en diferentes
ámbitos de la vida social, como la familia, la escuela, el trabajo, el
vecindario, entre otros.
- Promover la convivencia pacífica: Las normas establecen límites
y reglas de conducta que deben ser respetados por todos los
miembros de la sociedad, lo que contribuye a prevenir conflictos y
a promover una convivencia pacífica y armoniosa.
- Fomentar valores y principios éticos: Las normas promueven valo-
res y principios éticos fundamentales para el desarrollo humano y
social, como el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la responsa-
bilidad y la honestidad.
- Proteger los derechos y libertades individuales: Las normas esta-
blecen límites y restricciones a la conducta humana para proteger
los derechos y libertades individuales de los miembros de la so-
ciedad.
- Facilitar la cooperación y el trabajo conjunto: Las normas estable-
cen reglas y principios que permiten la cooperación y el trabajo
conjunto entre los miembros de la sociedad, lo cual facilita el lo-
gro de objetivos comunes.

Las normas tienen una función social muy importante en la vida social,
ya que permiten establecer un marco de convivencia pacífica y ordena-
da entre los miembros de una sociedad, promover valores y principios
éticos, proteger los derechos y libertades individuales, facilitar la coo-
peración y el trabajo conjunto, entre otras funciones.

También podría gustarte