U1 Hobbes Locke y Rosseau
U1 Hobbes Locke y Rosseau
U1 Hobbes Locke y Rosseau
John Locke
Nació en Wrington –condado de Somerset, cerca de Bristol- en 1632 en el seno
de una familia puritana. Fue educado duramente catorce años en su propio
círculo familiar –un pequeño remanso de paz en un país ingobernable, que no
tardaría en caer en la guerra civil.
Es considerado el principal teórico de liberalismo. Su insistencia en
respetar determinadas parcelas individuales harán de él un preludio claro
de la mentalidad burguesa y antiestatista, aunque sus apreciaciones
acerca del trabajo también son fundamento de cualquier teorización
socialista”.
John Locke define el estado de la naturaleza como un estado de “paz,
benevolencia y ayuda mutua”.
El hombre nace libre pero en todos lados esta encadenado.
Consideraba que en el estado de la naturaleza los hombres debieron gozar de
perfecta libertad para ordenar sus actos y para disponer de sus propiedades y
sus personas como mejor les parecía, dentro de los límites de la Ley Natural,
sin necesidad de pedir permiso y sin depender de la voluntad de otra persona”·
Para Locke mediante la razón el hombre conoce la Ley Natural y por ello le
asiste el derecho de imponer a los demás su cumplimiento. Tiene el derecho a
castigar a los transgresores de esa ley con un castigo que impida su violación”.
Al parecer es inevitable que el estado de la naturaleza se convierta en un
estado destructivo, pues al violar la Ley Natural no existen mecanismos
para reestablecer el orden. Locke reconoce que los hombres violan la Ley
Natural, ya que “no observan estrictamente los mandatos de la equidad y
la justicia, resulta muy inseguro y mal salvaguardado el disfrute de los
bienes que cada cual posee en ese estado”
Locke destaca que la finalidad de la sociedad civil es evitar y remediar los
inconvenientes del estado de naturaleza que se producen forzosamente
cuando cada hombre es juez de su propio caso”.
Solo cuando un grupo de hombres se une en sociedad renunciando cada uno
de ellos, al poder de ejecutar la ley natural, cediéndola a la comunidad, sólo así
se constituye una sociedad política o civil”
Este grupo de hombres debe vivir en estado de naturaleza y deben asociarse
para formar un pueblo, un cuerpo político sometido a un gobierno, o cuando
alguien se adhiere o se incorpora a cualquier gobierno ya constituido.
“Por ese hecho autoriza a la sociedad o, lo que es lo mismo, a su poder
legislativo para hacer las leyes en su nombre según convenga al bien
público de la sociedad y para ejecutarlas siempre que se requiera su
propia asistencia (como sí se tratase de opiniones propias suyas). Eso es
lo que saca a los hombres de un estado de naturaleza y los coloca dentro
de una sociedad civil, es decir, el hecho de establecer en este mundo un
juez con autoridad para decidir todas las disputas y reparar todos los
daños que pueda sufrir un miembro cualquiera de la misma”
En conclusión aquellas personas que viven unidas, formando un mismo cuerpo,
regidas por una ley común sancionada y de un organismo judicial al que
recurrir, con autoridad para decidir las disputas entre ellos y castigar a los
culpables, viven en sociedad civil los unos con los otros. Los hombres que
carezcan de alguien a quien apelar siguen viviendo en el estado de naturaleza
y a falta de un juez se convierten en jueces y ejecutores por sí mismos, ya que
se ha demostrado que es ése es el estado perfecto de Naturaleza.
Y como este cita muchos ejemplos como el agua de un manantial que es de
todos los hombres, pero quien dudaría que la recogida en un recipiente
pertenece al que lo llenó.
“La extensión de tierra que un hombre trabaja, planta, mejora, cultiva y cuyos
productos son capaces de utilizar, constituye la medida de su propiedad”.