Resumen Registro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

resumen registro

Y el supervisor de edición de sonido coordinara en la postproducción todos los temas


referentes al sonidos, desde ediciones temporarias a la coordinación de premezclas,
correcciones de efectos, de Foley, de música, etc. El artista de Foley, es quien dobla los
sonidos correspondiente a las acciones de los personajes.
En los productos mas elaborados puede haber un diseñador de sonido, el encargado desde
que se concibe el guion hasta la producción de pensar junto con el director como se creara
el sonido de toda la película, haciéndolo encajar armoniosamente con el arte de la imagen.
Una banda sonora se conforma por tres grandes grupos:
● Banda de diálogos,
Tiene un papel fundamental dentro de la banda sonora debido al Vococentrismo
(Importancia de la palabra sobre todo lo demás).

Se diferencian dos ramas: Locuciones, que pueden ser con presencia de la imagen
del locutor, Loc. in, o sin ella, Loc. off o Voice Over, y los diálogos propiamente
dicho.

También entra una tercera rama como lo es la palabra cantada (musicales o letras
de canciones). Es en esta cuando conviene que la música y efectos vayan
separados de los diálogos. Esto se hace para cuando conviene que la letra sea
traducida, y se la llama banda internacional; este tipo de producción facilita y
economiza el tema del doblaje a idiomas extranjeros. La instrumental se deja sola en
la música y la voz a la banda de diálogos.

● Música

Acá se dividen según su origen: puede ser original , creada para ese producto, o de
inclusión, ósea creada previamente e incorporada tal cual o adaptada. Dentro de la
incorporada, están los temas musicales de cualquier genero, bancos de música para
imagen, librerías de música o música enlatada.

La otra clasificación es según su pertenencia a la trama. Puede ser diegética, que


pertenece al universo real en la ficción de la trama, y la extradiegetica, que solo
puede escuchar el espectador. Esta ultima puede ser sincrónica o no.

DIEGESIS: Todo lo que pertenece, dentro de la inteligibilidad de la historia marrada,


al mundo propuesto o supuesto de la ficción.

SINCRETISMO: Cuando la música tiene sincronismo con la imagen para reforzar,


aumentando la credibilidad en ese mundo imaginario.

● y Efectos sonoros.

Se divide en los sonidos (sincrónico, semisincronico o asincrónico), los efectos


especiales, que crean un sonido verosímil para la importancia subjetiva de un hecho
o inventan un nuevo producto sonoro que ayuda enriquecer el relato y aumentar en
interés y incrementando la identificación, y el sonido ambiente, que hace al espacio
mas creíble o sugiere espacio dramático.

En los productos mas elaborados puede haber un diseñador de sonido, el encargado desde
que se concibe el guion hasta la producción de pensar junto con el director como se creara
el sonido de toda la película, haciéndolo encajar armoniosamente con el arte de la imagen.
Y el supervisor de edición de sonido coordinara en la postproducción todos los temas
referentes al sonidos, desde ediciones temporarias a la coordinación de premezclas,
correcciones de efectos, de Foley, de música, etc. Y el artista de Foley, es quien dobla los
sonidos correspondiente a las acciones de los personajes.
El plano sonoro: es el resultado de la distancia entre la fuente y el micrófono. Por lo tanto
acercando o alejando el micrófono de esa fuente, obtendremos un plano cercano o lejano
respectivamente, según corresponda. En la practica esto tiene limites, por ej. si nos
alejamos demasiado podríamos no entender al autor, ya sea por el volumen o que los
múltiples rebotes se sumen a la señal produciendo un sonido muy reverberado y confuso.
Se denomina sonido directo al proceso de tomar sonido en las locaciones durante la etapa
de rodaje. El sonido capturado será utilizado posteriormente por el equipo de posproducción
de sonido para crear la banda sonora del producto de visual. Por ej.: la toma de sonido
ambiente de la locación.
Rick Viers (2012) “el objetivo principal durante la toma de sonido directo es el capturar
audio limpio consistente e inteligible”, es decir, conseguir que el diálogo puedo ser
fácilmente comprendido.
John Purcell (2007) dice que la gran mayoría de los films narrativos dependen de la palabra
hablada para contar la historia, por qué la mayoría de las películas cuentan su historia a
través del dialogo. Y Sarah kosloff (2000) coincide y dice que la manera en la que los
personajes se expresan y como el diálogo es integrado con el resto de las experiencia
cinemática es crucial para nuestra experiencia y entendimiento de cada película desde el
inició del cine sonoro.
Esto no quiere decir que una mejor toma de audio va a mejorar un guion malo, pero una
banda sonora mal realizada sacara al espectador del relato o complicará el entendimiento
de la historia. Por lo que con sonido “limpio” nos referimos al audio que no debe contener
ambiente excesivo, líneas de dialogo que se pisen, ruidos, etc.
Sonido “consistente” es el mantener constante la relación entre diálogo y sonido ambiente,
es decir, la misma separación entre los actores y el ambiente sonoro en que se encuentran.
Para esto ubicar correctamente al micrófono y la correcta configuración de los dispositivos
de grabación cumplen un rol fundamental, y también tener en cuenta el no modificar la
configuración de los micrófonos para no generar un cortés de sonido notorios.
Sonido “inteligible” es aquel que puede ser oído con nitidez y sin dificulta. Los espectadores
deben poder entender el dialogo o cualquier otro sonido con facilidad. Para evitar problemas
el micrófono debe ser ubicado de forma tal que la voz sea tomada de cerca y sin
obstrucciones.
Para tomar sonido directo las grabaciones en recintos controlados facilita la toma de sonido,
pero para poder generar un buen sonido directo en locaciones se necesita de cierto ingenio
y habilidad. Esto se debe a que el sonido es omnidireccional y dejar de apuntar a un lado no
lo elimina. Por ej. la grabación en una fábrica con máquinas en funcionamiento, dónde el
sonido será tapado por la contaminación sonora; pero se deba grabar igual ya que los
actores necesitarán el diálogo de referencia durante el rodaje para regrabar durante
sesiones de ADR.
Además también es recomendable que el jefe de sonido este en el scouting de locaciones
para informarse de los posibles inconvenientes del ambiente, como viento, la fauna, trafico,
trenes, aviones, tubos de luz, etc., y tener mas tiempo para pensar las posibles soluciones.
Además de los ruidos incidentales, es decir los que producen el mismo equipo de
grabación.
Solo hay una oportunidad para obtener el material, por lo que siempre es mejor estar
preparado para cualquier eventualidad. Ya sea grabar el audio de un personaje que
improviso, o tener algo para parar el viento por que el pronostico no atino al clima.
Además otros sonidos que pueden grabarse en locación son los “wild sounds”, cuya
traducción literal es “sonidos salvajes”. Cualquier sonido capturado sin grabar en
sincronismo con la imagen es considerado wild sound. Los mismos son clasificados en tres:
● Room tone,

Room tone es denominado el sonido ambiente del lugar donde se realiza el rodaje.
Es recomendable tener grabaciones de al menos 30 segundos del sonido ambiente
donde se realiza la toma. Este sonido se usará para proveer un marco de
continuidad sobre el cual se realizarán las ediciones de diálogos. Adicionalmente, si
llegara a ser necesario el doblaje (ADR) de alguna frase, el room tone servirá para
proveer el ambiente de la locación, imposible de recrear en el estudio de grabación.

● wild tracks o wild lines,

Los wild lines o wild track son diálogos que se capturan sin que se grabe la imagen.
Este tipo de grabaciones se realiza para capturar diálogo que fue difícil o imposible
de tomar correctamente durante la grabación de la toma. Por ejemplo, una escena
exterior con mucho movimiento de trafico donde no se escucho al actor, pero que
por la calidad de la actuación el director dio por buena. Al finalizar la toma se puede
solicitar al actor que repita su línea de diálogo algunas veces para poder grabarla
correctamente. De esa forma el editor podrá elegir la que más convenga (o
combinarlas). Realizar estas grabaciones inmediatamente después de finalizar la
toma es un factor clave, ya que los actores tienen presente como fue su actuación y
se mantienen las condiciones de grabación técnicas y acústicas que existieron
durante la toma original. Este tipo de grabaciones se puede utilizar también en casos
donde el actor dijo parte del diálogo con más nivel que el resto, generando
distorsión. Por ejemplo un grito repentino en medio de una frase dicha a niveles
normales que no permite que se ajusten los niveles de la grabadora con la velocidad
necesaria para evitar la saturación.

● y efectos sonoros.

Estos son los que mas se utilizan generalmente, como sonidos de elementos
específicos, vehículos atípicos alquilados y otros accesorios usados en el rodaje,
que permitirán una paleta de sonidos mayor al realizar la banda sonora.

La primera lectura del guion estableció momento significativo ya que marca la primera
sensación que nos produce el libro. En base a este
● analizaremos

cuantos personajes hay, qué acciones se ejecutarán, si se necesitara playback o


grabaciones musicales, de situaciones con grandes grupos de personas, de las
acciones sobre vehículos, de los decorados involucrados, de la proporción de
filmaciones en interiores y exteriores, de la época de la acción y de todo lo referido a
las grabaciones complementarias que será necesario realizar.

También es necesario saber las expectativas del director sobre el sonido y cuáles serán sus
necesidades. Saber esta información nos brindará un panorama de lo que enfrentaremos, lo
que deberemos resolver y como lo afrontaremos. El productor será quien decidirá cuánto se
invertirá en el sonido. A partir de esto debemos contactarnos con los equipos de dirección
para organizarnos y la concreción de nuestra agenda de necesidades durante el rodaje.
Luego se realizara el Scouting, aquí veremos de primera mano los posibles problemas que
pueden encontrarse y como resolverlos. No solo respecto al ambiente y los ruidos
provenientes del trafico, si no también a vestuario y posibles maquinas utilizadas como
maquinas de lluvia, maquinas de nieve, etc. Se debe tener precaución por que cualquier
ruido que no se pueda solucionar podrá pasar a ser parte de la banda sonora.
La impresión de realidad cinematográfica, según Metz, es un fenómeno psicológico que “el
espectador experimenta ante el filme […] y produce la sensación de asistir directamente a
un espectáculo casi real”. Es la experiencia que se tiene frente a la pantalla (y los
parlantes), que sumerge al espectador en el lenguaje audiovisual bajo los mismos códigos
perceptivos que utiliza para interpretar la realidad.
Bazin afirma que la industria cinematográfica, (desde el cine del sonoro), tendió hacia el
realismo en una búsqueda por dar la representación más semejante a la realidad posible. Y
Chion añade que “cada revolución técnica le aporta un avance en la sensorialidad (…). La
simultaneidad de realismo e ilusión, a pesar de estar sostenida por la técnica, se vuelve
posible a través del lenguaje audiovisual, comenta Rodríguez Bravo. Según Mezt el
espectador establece una relación “afectiva, intelectiva, que sólo puede ser estimulada por
un espectáculo que se asemeje, por poco que sea, a los del mundo real”. Chion determina
que el efecto de hiperrealismo está sustentado por la definición del sonido.
El concepto de indicio sonoro materializador (ISM), introducido por Chion en La Audiovisión,
son en un sonido los que nos remiten al sentimiento de la materialidad de la fuente, y al
proceso concreto de la emisión del sonido. Tanto ruidos accesorios o complementarios
como los sonidos que se buscan grabar, como por ej. el sonido de frotamiento de la cuerda
al momento de grabar un violín. Todo sonido grabado incluye siempre un porcentaje de
ISM, y su graduación puede utilizarse como herramienta de acentuación de la impresión de
realidad cinematográfica. Chion anticipo que el cine tiende a la construcción de un lenguaje
audiovisual focalizado en la verosimilitud y la sensorialidad, donde el diseño de sonido tiene
un rol central, y dijo que “el cine es hablado desde hace mucho tiempo; pero sólo
recientemente se ha hecho digno del nombre que, algo apresuradamente, se le había dado:
el de sonoro”.

Labrada remarca la falta de verosimilitud en alguna historias, estando compuestas en parte


con sonido pero sin que este motive ninguna acción. No solo eso, si no que en algunos
libros cuando se habla del guion se nos dice que ‘no nos preocupemos’ como si el sonido
fuera una cuestión de tecnicidades muy complejas que otros resolverán. Algunos guionistas
hasta pensando que invaden el espacio del sonidista por indicar lo que se escucha, cuando
el sonido y la imagen no son dos cosas apartes si no conjuntas que deberían ir de la mano
en el guion para crear una buena historia.

PREGUNTAS:
1-Ventajas y desventajas de los corbateros:
Los micrófonos corbateros son los omnidireccionales, lo que refiere a que perciben (en
teoría) los sonidos en 360; Esto es una desventaja ya que si queremos grabar algo
especifico como los diálogos de un personaje y durante escena un segundo personaje debe
hablar por sobre arriba de otro personaje, los diálogos de ambos se solaparan. Esto se
soluciona con tomas aparte, pero todavía se pueden sobreponer sonidos improvistos en las
tomas de audio y arruinarlas.
Otra desventaja es el roce de ropa que pueden tener los micrófonos con las prendas del
personaje, además de que si no se esconde bien podría verse en cámara o si se posiciona
mal podría caerse y dañarse.
Por el contrario una de las ventajas es que nos permiten grabar el audio de los personajes
cuando se mueven mucho en escena y el boom no llega a todas partes. Además de
brindarnos un toma de audio mas clara de los diálogos del personaje. Ademas de que son
ligeros por lo que el actor no carga conn un peso, y como alguien no debe llevarlo como el
boom se pueden ubicar en cualquier ugar mientras no se vean en camara.
en boom desventajas pueden ser el no alcanzar o no tener lugar donde esconderlos por que
la toma es muy abierta debido a que son muy grandes y alguien debe cargarlos, esta el
posible problema de viento y no tener un paraviento si no se sabia y no se planeo de
antemano, y que como son muy pesados es difícil manejarlos si no se tiene experiencia (?)
suelen ser los supercardiodes que son mas selectivos que los cardioides y los
omnidireccionales. En vetajas esta el que son mas selectivos que los corbateros entonces
no entra tanto el sonido, por lo que va a ser mas limpio y facil de editar.
cardiodes efectos sonoros en cine y ultradireccionales shotguns exteriores
los microfonos se van volviendo mas selectivos conforme su patron polar se va achicando,
el omnidireccional siendo el menos selectivo y el ultradireccional el mas selectivo.
2- A que se refiere Santome cuando dice que el sonido directo debe ser limpio, consistente
e inteligible? Distintos puntos para lograrlo
Santome denomina al sonido directo como el proceso de tomar sonido en las locaciones
durante el rodaje, cual sera utilizado luego en posproducción de sonido para crear la banda
sonora del producto visual.
Luego cita a una serie de autores para desarrollar mas el tema donde se destaca que: el
audio debe ser limpio, consistente e inteligible, los films dependen de la palabra hablada
para contar la historia y que como los personajes se expresan y como eso se une a la toma
es muy importante para nuestra comprensión.
Y se aclara que una mejor toma de audio va a mejorar un guion malo, pero una banda
sonora mal realizada sacara al espectador del relato o complicará el entendimiento de la
historia. Por lo que sonido “limpio” es el audio sin ambiente excesivo, líneas de dialogo que
se pisen, ruidos, etc.
Es sonido “consistente” cuando se mantiene constante la separación entre los actores y el
ambiente sonoro en que se encuentran. Para esto se debe ubicar correctamente al
micrófono y la correcta configuración de los dispositivos de grabación cumplen un rol
fundamental, y también tener en cuenta el no modificar la configuración de los micrófonos
para no generar un cortés de sonido notorios.
Sonido “inteligible” es aquel que puede ser oído con nitidez y sin dificulta. Los espectadores
deben poder entender el dialogo o cualquier otro sonido con facilidad. Para evitar problemas
el micrófono debe ser ubicado de forma tal que la voz sea tomada de cerca y sin
obstrucciones.
3- b.
Microfono corbatero
Microfono Boom
Grabador
Consola
Cables
Bateria
Auriculares
Memoria SD

También podría gustarte