Proyecto Diplomado TD y Startup Grupo 7
Proyecto Diplomado TD y Startup Grupo 7
Proyecto Diplomado TD y Startup Grupo 7
PRESTADOR
1
TABLA DE CONTENIDO
Descripción Pag
1. Introducción 3
2. Antecedentes 6
3. Planteamiento del Problema – Oportunidad 8
3.1. El Problema 10
2
9. Conclusiones 55
10. Referencias Bibliográficas 57
INTRODUCCIÓN
3
Desde hace décadas ha existido en los municipios un gremio muy vulnerable en la
sociedad, que son los recicladores que realizan esta dignificante labor para ganarse la vida y que
intrínsicamente dejan una huella importante para el cuidado del medio ambiente, sí, nuestro
ecosistema que por los aumentos desmedidos de la desproporción de utilidad que le damos a los
combustibles, como también el mal uso que le damos a la basura, día tras día estamos como
ciudadanos dañando nuestro planeta tierra.
Es bueno precisar, que los recicladores de oficio sufren muchas necesidades, por
ejemplo gran parte son analfabetas, otros con enfermedad de consumo de sustancias psicoactivas,
la gran mayoría no tiene vivienda propia, en fin, una serie de necesidades básicas para sobrevivir,
y optan por dedicarse al reciclaje como único oficio para ganarse la vida y como llevarle día a
día el bocado de pan a sus familias.
Por otro lado, revisando las cifras de reciclaje en Colombia, el resultado no es muy
alentador, de acuerdo con el DANE (2020), en el país se recogen 12 millones de toneladas de
basura al año y sólo se recicla el 17% de una captación en los hogares, empresas, comercio, etc,
entre un 89% a 90%, 1, cifras que son similares en todos los municipios del territorio nacional, es
aquí donde se debe pensar de manera diferente, cambiar los hábitos para darle un giro que ayude
a mejorar las cifras para en un futuro no afectar la calidad del aire de nuestro ecosistema y por
otro lado ayudar a mejorar la calidad de vida de los recicladores de oficio, porque entre más
material solido reciclable recojan mucho más son sus ganancias.
Por tal razón y muy necesario, el gremio de recicladores en Colombia por medio de
derechos de petición y tutelas, directamente a la corte suprema de justicia reclamaba los derechos
de vulnerabilidad que tienen los recicladores y que el estado Colombiano tiene la obligación de
protegerlos, en buena hora en el año 2009 con el auto sentencia A-311 y reafirmada en el año
2011 con la sentencia T-724-03 la honorable corte constitucional declaro a los recicladores con
un gremio de alta vulnerabilidad y le exige al estado colombiano legalizar el reciclaje con un
servicio público de Aseo en modalidad aprovechamiento. 2
1
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/cuentas_ambientales/cuentas-residuos/Bt-
Cuenta-residuos-2020p.pdf
Indicadores bajos en recolección de materiales aprovechables.
2
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/T-724-03.htm Normativa legal
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2020/A311-20.htm
4
Entonces, en el mes de abril del año 2016 el gobierno nacional por intermedio del
ministerio de vivienda ciudad y territorio crea el decreto 596 donde le da la oportunidad al
gremio reciclador de formalizarse como organizaciones de recicladores prestadoras del servicio
público domiciliario de Aseo en la modalidad Aprovechamiento3, el cual consta de recoger,
transportar, clasificar y pesar los materiales tipo reciclaje que se origina en la fuente, sean los
hogares, comercio, instituciones educativas, sector salud, industria, etc.
Así nace la Asociación de recicladores Fenaciclar que en el mes de julio del año 2019
inicia operaciones y esta en fase de progresividad como prestador de servicio público
domiciliario de Aseo Aprovechamiento con recicladores de oficio, esta organización se encuentra
en la Fase 7 de progresividad vigilada por la Superservicios.
Con las cifras tan bajas de reciclaje en los municipios de Barranquilla y Cartagena, es
donde se establece desarrollar un plan de mejora, que es incrementar la capacidad logística y
operativa de esta organización para sensibilizar y capacitar a los usuarios, pero aunque la
organización toma estas acciones casi a diario, no basta con tener resultados satisfactorios, ya
que físicamente, en barrios, colegios, empresas, es lento por lo grandes que son estos territorios,
por otro lado con las proyecciones operativas que tiene Fenaciclar, tal como lo son el
crecimiento en micro rutas, más áreas de prestación, mayor número de recicladores que entren a
una fase de formalización, y de esta manera subir el porcentaje estadístico de reciclaje de 17%,
mejorando los ingresos de la organización, mejorar la calidad de vida del reciclador y disminuir
satisfactoriamente los niveles de CO2 en nuestro ecosistema, no son suficientes para optar con
búsquedas digitales, como darle transformación digital a la organización y dentro de sus
bondades, crecer en estos objetivos para obtener mejores resultados.
1. Antecedentes.
La política nacional para la gestión integral de residuos sólidos está liderada por el
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio; el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible; y el DNP; en articulación con el Ministerio de Educación Nacional; el
3
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=69038
5
Ministerio de Minas y Energía y las entidades territoriales con las cuales se implementará
dicha política entre los años 2016 y 2030.
De igual manera, el desarrollo de la gestión de los residuos sólidos, que articula la visión
ambiental con el componente de servicios públicos, es prioritario en la política pública
nacional. Para su logro, desde el sector de residuos sólidos, se propone avanzar hacia una
economía circular, que permitan repensar, reutilizar, reparar, restaurar, manufacturar,
reducir, proponer, reciclar y recuperar los residuos. Para esto, el país ha iniciado el
proceso de transición, con la que se busca reducir la intensidad en el uso de materiales
(que es 2,8 veces mayor que el promedio de la OCDE) y aprovechar las oportunidades
para incrementar el reciclaje y reutilización de estos, de manera que pueda darse un
acercamiento a referentes internacionales.
Ahora bien, la hoja de ruta para la economía circular ha sido planteada en las Políticas de
Producción y Consumo Sostenible, Gestión Integral de Residuos Sólidos y Crecimiento
Verde, acompañadas de instrumentos como el impuesto a las bolsas plásticas y planes de
gestión de residuos posconsumo. No obstante, un reto en la implementación de estas
políticas es la vinculación del sector privado y de la academia, así como el desarrollo de
condiciones habilitantes relacionadas con la gestión del conocimiento, el acceso a
recursos, la infraestructura, la transición tecnológica y la innovación.
En la actualidad, el 96 % de los residuos sólidos ordinarios se disponen en sitios
adecuados y a 2017 se han organizado esquemas de aprovechamiento de residuos en 53
municipios del país, incluyendo 19 ciudades capitales. Por otra parte, aún existen cerca de
89 sitios de disposición inadecuados y el mayor volumen de material aprovechado no
impacta significativamente la reducción de la disposición final. Así mismo, se requiere el
desarrollo de estrategias orientadas al cierre de brechas en zonas rurales, materializar el
6
cierre de sitios de disposición inadecuados, promover esquemas operativos de
aprovechamiento, incentivar el tratamiento y mejorar la eficiencia de los sitios de
disposición final existentes.
A fines de los años 70 la Economía circular cobró impulso, gracias a académicos, líderes
de opinión y empresas que llevaron su aplicación práctica a sistemas económicos
modernos y a procesos industriales. A partir de allí, se han creado distintas filosofías
(Diario Sustentable. 27 de agosto, 2019). En este sentido son innumerables las ideas de
investigación que suelen esbozarse en los programas de ingeniería civil, acerca de la
generación de productos que persigan los objetivos del milenio, en cuanto al desarrollo
sostenible. Entre ellos están los procesos para la construcción limpia que propenden por
ciudades y comunidades sostenibles, con innovaciones que logren reducir la pobreza en
Colombia y en América latina (Barragán etal., 2017).
El desafío que enfrenta la humanidad es romper con los esquemas, dejar a un lado las
conductas tradicionales e iniciar acciones sanas involucrando todos los aspectos del
entorno. La gestión de residuos y enfáticamente la reutilización de materiales de desecho,
es una estrategia que poco a poco toma fuerza en una sociedad que a golpes está viendo
el daño que provoca cada una de sus acciones; el consumismo desmedido de recursos
naturales, las industrias, las urbes y en general la cotidianidad de una humanidad
irresponsable son evidencias y piden un cambio. (Cuello y Arrauth, 2019). A
continuación, se van a mostrar estudios y cifras más relevantes, que dan hecho a realizar
un valor agregado en el servicio público de aseo en los municipios, acciones diferentes
que impulsen la mejora continua en el desarrollo de la actividad.
Por esta razón nace en el año 2019 la Asociación de Recicladores Fenaciclar, con siglas
y de ahora en adelante nombrada “FENACICLAR”, se crea para trabajar dos enfoques
principales, el primero es un enfoque social directamente con los recicladores de oficio y
su propósito es mejorar las condiciones de vida de este sector vulnerable por falta de
oportunidades y el segundo es un enfoque meramente ambiental, nosotros los seres
humanos en su gran mayoría tenemos una actitud estoica, hasta que no sucedan las cosas
7
no actuamos para corregirlas. Ahora podemos respirar un aire libre de contaminantes,
bueno por lo menos con un índice que el cuerpo humano pueda soportar, pero no
sabemos que va a pasar en 20, 30, 40 o más años, ¿Será que este futuro se lo vamos a
heredar a nuestras futuras generaciones? Fenaciclar recicla con recicladores de oficio y
tenemos prestación de servicios en las ciudades de Barranquilla y Cartagena.
8
Ilustración 1 Frente ECA Barranquilla
El Problema
9
Como problema central tenemos débil capacidad Logística y Operativa para fortalecer la
cobertura en capacitación y sensibilización a los usuarios en el área de prestación de los
municipios de Barranquilla y Cartagena, lo que se genera debido a insuficiente personal, falta de
herramientas, falta de tiempo en los usuarios y desplazamientos complejos en algunas zonas de
cada ciudad, lo que puede reflejarse en la disminución de recolección de materiales tipo
aprovechables porque los usuarios menos reciclan, menos separan en la fuente y no lo entregan
directamente al reciclador de Oficio.
Por otro lado, los recicladores de oficio, personas que se dedican a este maravilloso y
dignificante oficio que es reciclar, si las personas menos reciclan, menos cantidad recogen y
menos dinero tendrán para solventar sus necesidades y las de sus familias, por tal razón es
importante llegar a más hogares, a más personas y enseñarles a separar en la fuente todos los
materiales que se puedan recuperar, así mismo llenarlos de conciencia que si no hacemos
cambios gigantescos no sé qué pasará con nuestras futuras generaciones en dejarle esta casa, este
planeta tierra contaminado.
Conclusiones.
10
Desde hace muchos años las empresas transformadoras de material reciclado o aprovechado
consideraron de manera importante el emprendimiento empresarial en la región, tanto así, que se
han iniciado programas de apoyo como el de generación de ingresos, el cual, tiene como
propósito principal ayudar a crear y fortalecer unidades productivas como de las ECAS (Estación
de clasificación y aprovechamiento) de la asociación de recicladores Fenaciclar con su
representante legal la señora Nayiris Marriaga. Con esto, se demuestra tan solo una pequeña
Referencias Bibliográficas.
11