Tema 3
Tema 3
Tema 3
Producidas históricamente -> ahora mismo, en el conjunto de España hay una situació n que es el
tema de Cataluña, y se hace referencia continua a otros lugares, como Escocia, Eslovenia y algunas más,
y evidentemente hay que entender la dinámica de los problemas sociales desde una perspectiva
histórica. No es lo mismo hablar de las diferencias de género en España que en Suecia. También
puede ser que las necesidades sociales sean iguales, pero no le demos la misma importancia, ni tengan
los mismos recursos. Qué es más importante: ¿la necesidad de los problemas vinculados al mundo de la
droga o los problemas vinculados a la vivienda, o al mundo de las diferencias de género, etc.? No se
puede atender todos los problemas sociales, debemos jerarquizarlos.
Las jerarquiza la sociedad -> No se pueden atender todos los problemas con el mismo nivel de
importancia. Esta jerarquía de preferencia en cuanto a la intervención no viene dada por criterios
propios de la necesidad social. Jerarquizar las necesidades tiene más que ver con factores y
preferencias sociales, con momentos históricos, que con la propia naturaleza de la necesidad o
necesidades que estemos tratando.
Distintas de los deseos -> No se puede confundir necesidad social con deseo. Podemos desear
cosas, incluso de forma compartida, pero no se convierte necesariamente en una necesidad social.
Puede llegar a ser algo de justicia social pero no una necesidad social. P.ej. Bernardo desea que todos
aprobemos y nosotros también, pero esto no es una necesidad social. En Mozambique hay muy pocos
médicos, ¿es una necesidad social tener más médicos en Mozambique? Obviamente es una necesidad
social. ¿Aquí hay necesidad social de tener más médicos? No.
Si nos movemos en servicios públicos que promuevan una igualdad entre todos, que tengamos las
mismas oportunidades, y eso significa la existencia de un nivel estándar básico para todo el mundo
(todos los jóvenes menores de 16 años deben tener derecho a una educación reglada, los servicios
públicos deben atender esto), nos movemos en el ámbito de lo normativo, que tiene que ver con las
necesidades normativas.
Necesidades normativas.
Expertos: nivel adecuado de cobertura de necesidades.
Varían: con el tiempo, con los avances del conocimiento o con los valores sociales.
Marco de definición: Paradigma sociocultural o científico—técnico. Ya
Las expectativas se derivan de una norma y las necesidades cuando no han sido cumplidas las normas. P.
ej. la ley de escolarización infantil, que es obligatorio.
Necesidades experimentadas. Son aquellas que se ponen de manifiesto porque uno siente
que necesita eso, aquellas que tienen que ver con problemas psicológicos, no confundir con las
expresadas.
Percepción por parte de una persona o grupo de que experimentan una determinada carencia.
Discrepancias entre informes científico—técnicos o políticos y la percepción de la población.
Necesidades expresadas. Son las que se ponen de manifiesto porque los recursos disponibles
para dicha necesidad son insuficientes. P. ej. falta de camas en el hospital. P. ej. si cada vez que hay un
concierto se agotan las entradas y el 10% se dejan para el mismo día, quedándose gente fuera, es
necesario poner más días para que todo el mundo pueda ir. Se pone de manifiesto la necesidad que hay
que aumentar. En el caso de las entradas, el número de entradas no es algo que yo experimente
(necesidad experimentada), sino que se ve a simple vista. En servicios o medios que recogen
demandas. Pueden no reflejar las necesidades reales porque:
Las personas pueden sentirse incapaces de expresar sus necesidades o no contar con los
canales apropiados.
Se hacen demandas en función de lo que se cree que se puede obtener y no en función de los
que se necesita.
Necesidades comparativas. Son aquellas que se identifican por comparación con un grupo de
referencia que entendemos como ideal o que se acerca a lo ideal. P. ej. la casa de nuestros sueños,
vemos la que tiene un amigo y nos imaginamos la nuestra o donde queremos la casa en pandemia.
Criterios para considerar dos poblaciones o comunidades con el mismo derecho de equiparar
servicios: técnicos, políticos o morales.
Limitación: necesidades no cubiertas en la población definida para la comparación tampoco
lo sean en la población objeto de la comparación.
Estas categorías axiológicas son básicas y universales en todas las personas.
Matriz completa en lecturas*
Unidad temática 8
El constructo de bienestar
Desarrollado con el objeto de identificar aquellas situaciones o factores personales que hacen a la pers
ona sentirse:
Más feliz.
Más satisfecha con su propia vida.
Con sensación fuerte de plenitud y propósito (significado vital).
El bienestar (en dos dimensiones, hedónica y eudaimónica) se asocia con resultados positivos en:
1. Sociabilidad
2. Salud
3. Percepción de uno mismo y de los demás
4. Cooperación
5. Creatividad y resolución de problemas
Enfoques de arriba abajo (todown): propensión global a experimentar las cosas de form
a positiva, teniendo como punto de partida aspectos personalmente significativos.
Muchas de las variables descritas como causas de la felicidad han mostrado ser sólo correlatos,
consecuencias o causas y consecuencias a la vez.
Por ejemplo: la musculación (disciplina donde existe dolor presente y los beneficios futuros) se
corresponde a la dimensión Eudaimónica.
3.Relaciones positivas con las otras personas:Importancia de la intimidad con los demás y de
establecer relaciones interpersonales de confianza.
Se caracterizan por una capacidad para generar amor, una amistad profunda e incluso una completa ide
ntificación con los otros, despertando sentimientos de calor, empatía y afecto.
4.Dominio ambiental:La capacidad para elegir o crear ambientes adecuados para el desarrollopers
onal.
La persona, a través de actividades mentales o físicas, avanza de modo creativo, aprovechando las opor
tunidades que le da el entorno en el mundo y lo cambia.
Técnicas positivas
Unidad temática 9
Dimensión Amplia
Todos los sistemas de protección social disponible (En España son seis: educación, salud,
pensiones, servicios sociales, empleo, vivienda).
Un sistema de servicios humanos que comprende los sistemas de salud, de vivienda, de
empleo, de educación, de mantenimiento de ingresos mínimos y de servicios sociales
[personales] (Khan y Kamerman, 1987).
Se usa en: USA, Canadá y algunos países europeos como Reino Unido.
Dimensión restringida
La sexta rama: servicios sociales personales
Sistema (rama) de servicios sociales
“Servicios Sociales” (a secas en España)
El “cuarto pilar” del Estado de Bienestar
No forman un sistema conjunto, son independientes.
“Son servicios públicos para prevenir y atender las consecuencias de determinadas
desigualdades sociales en los ciudadanos y facilitar la integración social por medio de centros,
equipos, técnicos y unidades administrativas de gestión pública y privada” (Seminario
Taxonómico,1987).
La intervención profesional
Intervención Social: Aquello que se relaciona con algún tipo de cambio socioestructural,
promovido desde la acción social, con el propósito de generar mejoras en las condiciones y
calidad de vida de las personas, cuya unidad de intervención se define desde el nivel social:
grupos, comunidades, etc.
Intervención Psicosocial: Estudio de las intervenciones centradas en procesos psicosociales,
capaces de generar cambios en la interacción social con el propósito de incrementar y
nuestra capacidad de modificarlas, para contribuir a la solución de los problemas sociales y
promover un incremento de bienestar tanto individual como colectivo. (Herrera, 2013).