l06. C. Quimico
l06. C. Quimico
l06. C. Quimico
QUÍMICO
C. Químico
Antes de comenzar
De acuerdo con lo observado en la siguiente imagen, responda:
Recuperado de https://estaticos.muyinteresante.es/media/cache/760x570_
thumb/uploads/images/article/56dea5e15bafe897f775cab0/mas-agua_0.jpg
• Las sustancias poseen masa. Esta determina la cantidad de materia que posee un cuerpo.
• Dos cuerpos no pueden ocupar el mismo espacio simultáneamente. Se dice entonces que la materia es
impenetrable.
• La materia no se crea ni se destruye, se transforma.
• Las sustancias requieren energía para sufrir cambios.
Debido a su naturaleza, esta disciplina analiza e interviene en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana. Por esto, si se
busca comprender el comportamiento de las sustancias, así como validar nuevos conocimientos en Ciencias Naturales
se utilizan los principios del método científico.
153
C. Químico
Es el estudio empírico, controlado, crítico y objetivo de hipótesis surgidas a partir de la observación de los fenómenos
naturales. Su aplicación apunta a la producción de conocimiento desde los principios de la investigación científica con
el propósito de que los conocimientos obtenidos sean fidedignos, replicables y verificables.
Formulación de preguntas
Construcción de hipótesis
Publicación de resultados
154
C. Químico
Propiedades de la materia
155
C. Químico
Conductividad • Específica Capacidad de una sustancia para permitir el flujo de calor a través
W/m∙K
térmica • Física de ella.
156
C. Químico
Transformación de la materia
Clasificación de la materia
A continuación, se mencionan las características más representativas de las sustancias puras y las mezclas.
• Tienen la misma composición en todas partes. • Son las sustancias más simples que se encuentran
• Las sustancias que lo conforman no se distinguen en la naturaleza ya que poseen un solo tipo de
a simple vista. partículas.
• No se pueden descomponer usando métodos
químicos convencionales.
A continuación, se desarrollarán algunos problemas donde es común utilizar las definiciones vistas.
1. Las propiedades específicas de la materia son aquellas que permiten diferenciar unos materiales de otros, ya que
estas dependen de la composición de las sustancias. A continuación, se muestran algunas características de dos
sustancias M y N.
Propiedad M N
Masa 20 g 17,4 g
Volumen 20 ml 20 ml
Densidad 1 g/ml 0,87 g/ml
Punto de ebullición 100 °C 80,1 °C
Solución
Contexto Enunciado
El tema abordado por la pregunta es “Propiedades de la Teniendo en cuenta la información brindada, se requiere
materia”. Se requiere inicialmente reconocer cuáles de las responder a la pregunta ¿M y N son la misma sustancia?
propiedades expuestas son específicas y cuáles no.
Las propiedades específicas de la materia son aquellas que permiten identificar unas sustancias de
otras, ya que estas dependen de la composición. Un estudiante desea determinar si dos líquidos M y
N están formados por la misma sustancia, para ello cuenta con la siguiente información.
Propiedad M N
Masa 20 g 17,4 g
Volumen 20 ml 20 ml
Densidad 1 g/ml 0,87 g/ml
Punto de ebullición 100 °C 80,1 °C
Opciones de respuesta
Para dar solución a la pregunta propuesta, es pertinente analizar cada una de las opciones. La respuesta correcta
debe articular la información y el enunciado correspondiente:
• Las propiedades específicas nos permiten diferenciar a las sutancias M y N. Al comparar sus densidades y puntos
de ebullición se observa que son diferentes, por lo que las muestras analizadas no corresponden a la misma
sustancia. Por esto la conclusión del estudiante es incorrecta. Esto permite descartar las opciones A y C, ya que
afirman lo contrario.
• Se deben descartar las opciones que se refieran a propiedades generales ya que no permiten la diferenciación de
las sustancias, como en el caso de la masa y el volumen. Por tal motivo se descarta la opción B.
• De acuerdo con los argumentos anteriores, la respuesta correcta es la opción D.
159
C. Químico
2. La densidad se define como la relación entre la masa de una sustancia y su volumen. Un estudiante cuenta con tres
líquidos inmiscibles entre sí cuyas densidades se registran a continuación.
Si el estudiante decide agregar los líquidos a partes iguales en una probeta graduada, el gráfico que mejor ilustra
la distribución de cada uno de ellos es
A. B. C. D.
Agua
Agua
Agua
Agua Mercurio
Mercurio
Mercurio
Mercurio Aceite
Aceite
Aceite
Aceite Aceite
Aceite
Aceite
Aceite
Aceite
Aceite
Aceite
Aceite Agua
Agua
Agua
Agua Agua
Agua
Agua
Agua Mercurio
Mercurio
Mercurio
Mercurio
Mercurio
Mercurio
Mercurio
Mercurio Aceite
Aceite
Aceite
Aceite Mercurio
Mercurio
Mercurio
Mercurio Agua
Agua
Agua
Agua
Solución
Contexto Enunciado
El tema abordado por la pregunta es “Propiedades de la El problema solicita al estudiante responder a la
materia”. El estudiante necesita conocer el concepto de pregunta ¿cuál es el orden correcto de los líquidos
densidad y su relación con la distribución de las sustancias. según su densidad?
A. B. C. D.
Opciones de respuesta
Recuerde que de acuerdo con la definición de densidad los líquidos se organizarán de tal manera que los líquidos
más densos quedan en el fondo de la probeta y los menos densos en la superficie.
• El mercurio es el líquido más denso, debe ser el que quede en el fondo. De acuerdo con esto se descartan las
opciones B y D.
• El aceite es el líquido menos denso, así que debe estar en la parte superior. Se descarta la opción A.
• De acuerdo con los argumentos anteriores, la respuesta correcta es la opción C.
160
C. Químico
PREGUNTAS ABIERTAS
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO 3. Los cambios de la materia comprenden las diversas
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN modificaciones que pueden sufrir las sustancias bajo
condiciones determinadas. En general, en los cambios
Un equipo de investigación desea analizar la composición
físicos no se modifica la naturaleza de la materia,
de un material desconocido. Para esto, toma dos muestras mientras que en los cambios químicos las sustancias
y determina su composición elemental, obteniendo los se convierten en otras diferentes. De las siguientes
resultados mostrados en la siguiente tabla: representaciones, ¿cuál corresponde a un cambio
físico y cuál a un cambio químico? Explique.
Masa Composición (%)
Análisis
(g) C H O
161
C. Químico
RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 Y 5 DE ACUERDO 5. El estudiante decide comparar dos muestras de las
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN sustancias A y B, obteniendo los resultados mostrados
en la siguiente imagen:
La densidad (ρ) es una propiedad de la materia definida
como la relación entre la masa de un cuerpo y el volumen
que este ocupa. Para su determinación se usa la siguiente
fórmula:
162
C. Químico
MI META ES SABER
Un estudiante encuentra la siguiente gráfica que describe El efecto invernadero es un fenómeno que consiste en la
el ciclo del agua en la naturaleza. absorción de la radiación térmica gracias a acumulación
en la atmósfera de gases como dióxido de carbono,
2 3
metano, óxidos de nitrógeno, entre otros; generando
como consecuencia principal un aumento generalizado y
Condensación Precipitación sostenido a nivel global.
Un estudiante encuentra la siguiente gráfica que relaciona
las emisiones de gases de efecto invernadero en Estados
Unidos durante 2017.
4 3%
Transpiración 5% Dióxido de carbono
10 %
Metano
Óxido nitroso
1 82 % Gases fluorados
5
Evaporación
Infiltración 3. Si el estudiante desea presentar esta gráfica a sus
compañeros en clase de Ciencias Naturales, ¿cuál de
1. Teniendo en cuenta la información anterior, ¿cuál de las siguientes preguntas puede desarrollarse a partir
las siguientes preguntas puede responderse a partir de la información consignada en su presentación?
de los conceptos desarrollados en química?
A. ¿Cuál es la actividad que genera mayores
A. ¿Cuáles son los efectos en la economía de las emisiones en Estados Unidos en 2017?
precipitaciones anuales en Colombia? B. ¿Cuál fue el gas de efecto invernadero con mayor
B. ¿Qué variables influyen en los cambios tasa de emisión en Estados Unidos durante 2017?
involucrados en el ciclo del agua? C. ¿Cuántas toneladas de dióxido de carbono
C. ¿Qué efectos tiene el fenómeno de la infiltración fueron emitidas en Estados Unidos en 2017?
en la macrobiota del suelo? D. ¿Cuál fue la variación de las emisiones de gases
D. ¿Cuál es el papel del ciclo del agua en la cultura de efecto invernadero durante el periodo 2015 -
de las diferentes comunidades indígenas 2017 en Estados Unidos?
colombianas?
A. correcta, porque los cambios ilustrados solo Ella concluye que en este proceso ocurre un cambio
afectan a la forma en la que se presenta el agua, químico. Esta aseveración es
pero no a su composición.
B. incorrecta, ya que el agua se transforma en A. válida, ya que la composición de las sustancias
nuevas sustancias en los 5 pasos. iniciales cambió, generándose otras nuevas.
C. correcta, debido a que los cambios que sufre B. inválida, porque en el proceso los elementos
el agua modifican tanto su forma como su involucrados son los mismos.
composición. C. válida, debido a que en el proceso se generan
D. incorrecta, gracias a que el agua mantiene su elementos nuevos.
composición y propiedades, mientras que su D. inválida, ya que los cambios químicos no liberan
forma varía. calor.
163
C. Químico
5. Una estudiante desea exponer el número de toneladas producidas de cada gas en el año 2017 en su clase de
Ciencias Naturales. Si en ese año se emitieron aproximadamente 6.400 toneladas de gases de efecto invernadero,
la gráfica que muestra correctamente esta información es:
A. B.
C. D.
6. El dióxido de carbono (CO2) es un gas incoloro que 7. Teniendo en cuenta la información anterior, un
puede formarse quemando carbono en presencia de estudiante afirma que en el año 2017 el gas de efecto
oxígeno. invernadero más emitido es el dióxido de carbono. Su
C + O2 CO2 aseveración corresponde a
A. una hipótesis que requiere pruebas experimentales
Una estudiante desea clasificar los componentes que
debido a que no se cuenta con suficiente
intervienen en este proceso para una exposición en
información.
clase de Ciencias Naturales. ¿Cuál de las siguientes
B. una conclusión, porque fue necesario contrastar
opciones muestra la categorización correcta de estas
información acerca de los gases emitidos durante
sustancias?
el periodo considerado.
C. una hipótesis que no requiere ser validada porque
A. C + O2 CO2
se da por sentado que es cierta.
Compuesto Compuesto Compuesto D. una evidencia de que solo el dióxido de carbono es
el responsable de las consecuencias provocadas
B. C + O2 CO2 por los gases de efecto invernadero.
Elemento Elemento Compuesto
C. C + O2 CO2
Elemento Compuesto Compuesto
D. C + O2 CO2
Elemento Compuesto Elemento
164
C. Químico
RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 A 10 DE ACUERDO 11. La siguiente tabla muestra los valores de densidad de
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN tres sustancias.
165
C. Químico
13. La materia puede clasificarse analizando su 15. Un vendedor de joyas quiere determinar la calidad
composición como se muestra en el diagrama. de un grupo de muestra de oro impuro que desea
comprar, para esto realiza una serie de pruebas
analíticas que arrojan los siguientes resultados.
166
C. Químico
17. En un laboratorio se requiere pesar 276 gramos de un colorante en polvo y disolverlo en 1 litro de glicerina a dos
temperaturas (10 °C y 30 °C). En el laboratorio se cuenta con los siguientes instrumentos.
18. Actualmente está investigándose la manera de aprovechar materias primas renovables para producir energía, con
el objetivo de sustituir las materias primas convencionales. En la siguiente tabla se comparan varias fuentes de
energía.
Agua de mar (agua salada) Osmótica Sales inorgánicas (NaCl, KCl...) y H2O 2.000
Aire Eólica N2, O2, Ar, CO2, Ne, He, H2O 1.000
Materia orgánica en
Química Materia orgánica y microorganismos 2.500
descomposición
Combinación de hidrocarburos (alcanos,
Petróleo Química 10.000
alquenos, alquinos...)
Si los habitantes de una zona agrícola cercana al mar desean instalar una planta de energía que produzca más de
2.100 kcal/kg y que aproveche los recursos de la zona, la mejor estrategia es
A. aprovechar la materia orgánica en descomposición que se produce de los residuos agrícolas.
B. extraer petróleo de pozos petroleros alejados y transportarla hasta la zona agrícola para producir grandes
cantidades de energía.
C. usar los distintos componentes del aire y transformarlos en energía mediante una reacción química.
D. emplear un recurso renovable como el agua de mar para transformarlo en energía osmótica.
167
C. Químico
19. Un estudiante hizo un experimento para determinar la densidad de dos materiales diferentes. Los resultados se
presentan en la siguiente tabla.
Material 1 Material 2
Masa (g) 10 20 40 10 20 30
Volumen (cm3) 12 24 48 16 32 48
Al consultar en un libro, el estudiante encontró que la densidad de un material es la razón entre la masa del material
y el volumen que ocupa este. Con esta información y los resultados del estudio, él concluyó que “el material 2 es
menos denso que el material 1”. La conclusión del estudiante es
A. correcta, porque el aumento de la masa para los dos materiales es aproximadamente constante.
B. incorrecta, porque para el mismo volumen la masa del material 1 es mayor que la del material 2.
C. correcta, porque para la misma masa el volumen del material 2 es mayor que el volumen del material 1.
D. incorrecta, porque la densidad para los dos materiales es aproximadamente constante.
El estudiante analiza una muestra de agua contaminada que pasa cerca de una población y que por su consumo ha
causado la muerte de muchos animales. Para ello, utiliza una muestra de esta agua y la somete a un proceso de
evaporación. Obtiene una sal que posteriormente reduce. Como resultado final, encuentra que hay un metal con
una densidad de 11,34 g/cm3 y compara el valor con los de la tabla. A partir de estos resultados, ¿qué pregunta
de investigación puede resolverse?
168
C. Químico
ESTADOS DE LA MATERIA
Calor y temperatura.
Estados de agregación de la materia.
Cambios de estado.
Antes de comenzar
De acuerdo con lo observado en la siguiente imagen, responda:
https://www.freepik.es/foto-gratis/ice-iceberg-lago-glaciar-jokulsarlon-islandia_11768974.htm#page=1&query=oceano%20artico&position=26
¿Qué razones cree usted que permiten que las sustancias cambien de un estado a otro?
En este capítulo se estudiarán los conceptos relacionados con los estados de agregación que presenta la materia: son las
diferentes formas que presentan las sustancias gracias a la disposición que presentan sus partículas. Antes de continuar
con su estudio, es necesario recordar la definición de calor y temperatura.
Calor y temperatura
La temperatura de un cuerpo es una medida que indica qué tan frío o caliente se encuentra un cuerpo. Esta guarda
relación con la energía cinética promedio de las partículas de un cuerpo, por lo tanto, cuanto más movimiento tengan
las partículas, el cuerpo presentará mayor temperatura.
Por otra parte, el calor corresponde al flujo de energía que se da entre dos cuerpos gracias a su diferencia de
temperatura. Este flujo se da de manera espontánea de un cuerpo de mayor temperatura (“más caliente”) a uno de
menor temperatura (“más frío”). En consecuencia, los cuerpos por sí solos no presentan calor. El calor, a diferencia
de la temperatura, depende de la masa. Por ejemplo, si se calientan dos ollas con agua, ambas comenzarán a hervir
a 100 °C, sin embargo, la olla con una mayor cantidad de agua requerirá más calor porque hay un mayor número de
partículas presentes.
169
C. Químico
Punto de
Para medir la temperatura se utilizan los termómetros. Existen ebullición
100° 212° 373,15
diversas escalas, las más comunes son grados Celsius o del agua
De °C a °F
Punto de
congelación 0° 32° 273,15
del agua
De °C a °K
Estados de la materia
Sí No
Fluido
Sólido Sí No
(Fuerzas de cohesión
altas)
Se caracterizan por
Se expanden y
Son prácticamente
contraen con gran
incompresibles.
facilidad.
En general, poseen
En general, poseen
una baja capacidad
una gran capacidad
de difusión.
de difusión.
170
C. Químico
Hay un cuarto estado a considerar, el estado plasma. Este se caracteriza porque las partículas poseen una alta
cantidad de energía cinética, rompiéndose los átomos y generando que los electrones y los núcleos de los átomos se
encuentren deslocalizados. Se libera una gran cantidad de energía en forma de luz y calor. Este estado es común en la
superficie de las estrellas.
Cambios de estado
Los cambios de estado pueden ser provocados gracias a cambios en la intensidad de las fuerzas de cohesión a partir de
modificaciones en la presión y temperatura.
Tomando como referencia el punto de fusión y el punto de ebullición de una sustancia, se describen los cambios
de estado. Estos son progresivos si aumenta la energía de las partículas, y son regresivos si se extrae energía de las
mismas. Recuerde que:
• Punto de fusión (Tf). Temperatura donde un cuerpo cambia de estado sólido a líquido a una presión determinada.
En este punto coexisten el estado sólido y líquido.
• Punto de ebullición (Tb). Temperatura donde un cuerpo cambia de estado líquido a gaseoso a una presión
determinada. En este punto coexisten el estado líquido y gaseoso.
171
C. Químico
Fusión
Sólido Líquido
(Fuerzas de Solidificación (Fuerzas de
cohesión altas) cohesión medias)
Su
bli
ma
Su
ión
ció
bli
sac
ma
ión
np
en
zac
ció
rog
nd
ni
ori
Co
res
nv
p
i
Va
va
ers
a
Gaseoso
(Fuerzas de
cohesión bajas)
Cambios de estado
de agregación
Cambios progresivos
(Aumenta la energia)
Cambios progresivos
(Disminuye la energía)
172
C. Químico
Para analizar que le sucede a un cuerpo durante un cambio de estado se utilizan dos recursos esenciales.
• Curva de calentamiento – enfriamiento. Representa los cambios de estado de un cuerpo cuando se adiciona
o extrae calor a presión constante.
140
120
Vaporización
100
Temperatura (°C)
80
60
40
20
Fusión
0
Sólido Sólido y líquido Líquido Líquido y vapor Vapor
-20
Tiempo (min)
-40
Gráfico. Curva de calentamiento para el agua.
Adaptado de https://fq2eso-mug.blogspot.com/2018/11/ud-2-estados-de-la-materia-curvas.html
• Diagrama de fases. Permite determinar los cambios de estado de una sustancia a partir de posibles modificaciones
de presión y temperatura. Para el análisis de sus partes se muestra el diagrama de fases para el agua (no está a
escala).
217,7
Líquido
Punto
Presión (atm)
Sólido (Fuerzas de
crítico
(Fuerzas de cohesión medias)
cohesión altas) Punto de
1 ebullición
normal
Punto de
fusión normal
6,0 × 10−3
Gaseoso
(Fuerzas de
Punto triple cohesión bajas)
• A partir de determinados valores de presión y temperatura usted puede determinar el estado de un cuerpo de
acuerdo con la zona donde se ubique en el diagrama de fases.
• Se conoce como punto triple a aquellas condiciones de presión y temperatura donde coexisten los tres estados
en equilibrio.
• El punto crítico es aquel donde las partículas de un líquido se encuentran tan separadas que no se distinguen
de un gas, formando un fluido supercrítico, el cual no es un líquido ni un gas verdadero.
A continuación, se desarrollarán algunos problemas donde es común utilizar las definiciones vistas.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
La siguiente tabla resume algunas propiedades de cuatro hidrocarburos a 1 atm de presión.
Sustancia Masa molar (g/mol) Punto de fusión (°C) Punto de ebullición (°C)
Metano 16 −164,0 −162,0
Etano 30 −182,7 −88,6
Propano 44 −187,9 −42,1
Butano 58 −138,6 −0,5
1. Si se tiene un recipiente con los cuatro compuestos y se enfría hasta −50 °C, se espera que
A. el metano y el etano se encuentren en estado sólido, mientras que el propano y el butano en estado líquido.
B. el metano y el etano se encuentren en estado gaseoso, mientras que el propano y el butano en estado líquido.
C. el metano y el etano se encuentren en estado líquido, mientras que el propano y el butano en estado sólido.
D. el metano se encuentra en estado gaseoso, mientras que el etano, propano y butano en estado líquido.
Solución
Contexto Enunciado
El tema abordado por la pregunta es “Estados El problema solicita al estudiante responder a la
de la materia”. El estudiante necesita conocer el pregunta ¿cuál es el estado de los hidrocarburos a
concepto de punto de fusión y punto de ebullición. −50 °C y 1 atm de presión?
Si se tiene un recipiente con los cuatro compuestos y se enfría hasta −50 °C, se espera que
Opciones de respuesta
Teniendo en cuenta la definición de punto de fusión y de ebullición, se analiza el estado de cada cuerpo a partir de
la temperatura dada.
174
C. Químico
• Metano: su temperatura se encuentra por encima de su punto de ebullición. Esta sustancia se encontrará en
estado gaseoso. De acuerdo con esto se descartan las opciones A y C.
• Etano: su temperatura está por encima de su punto de ebullición. Por consiguiente, se encontrará en estado
gaseoso. De acuerdo con esto, se descarta la opción D.
• De manera similar se demuestra que propano y butano se encuentran en estado líquido. Por tal motivo, la
respuesta correcta es la opción B.
2. Un estudiante calienta una muestra de butano desde una temperatura de −150 °C hasta llegar a los 30 °C. Él
presenta la siguiente gráfica donde indica los estados observados.
−0,5 (min)
Vaporización no se especificaron correctamente.
correcta, porque se indican apropiadamente
B. los cambios de estado y los puntos de fusión y
Líquido ebullición.
C. incorrecta, debido a que los cambios de estado no
Fusión están especificados apropiadamente.
−138,6 D. correcta, puesto que no es necesario tener en
−150,0 Sólido cuenta los cambios de estado en la elaboración
de esta gráfica.
Solución
Contexto Enunciado
El tema abordado por la pregunta es “Estados El problema solicita al estudiante responder a la
de la materia”. El estudiante debe conocer los pregunta ¿Es correcta o incorrecta la representación
elementos de una curva de calentamiento. del estudiante?
Un estudiante calienta una muestra de butano desde una temperatura de −150 °C hasta llegar
a los 30 °C. Él presenta la siguiente gráfica donde indica los estados observados.
30,0
Gas Tiempo
Temperatura (°C)
−0,5 (min)
Vaporización
Líquido
Fusión
−138,6
−150,0 Sólido
Opciones de respuesta
• Se observa que los cambios de estado están correctamente definidos; así mismo, su punto de fusión y ebullición
están debidamente ubicados. Por tal motivo, la representación es correcta, se descartan las opciones A y C.
• Como es necesario ubicar correctamente los cambios de estado y los valores correspondientes al punto de
fusión y ebullición, se descarta la opción D. La respuesta correcta es la opción B.
175
C. Químico
PREGUNTAS ABIERTAS
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Un diagrama de fases representa los diferentes estados de una sustancia en función de la presión y la temperatura. La
siguiente imagen muestra el diagrama de fases del agua (no está a escala):
2 ×10−5
Presión (mm Hg)
Líquido
760
A B
Sólido
C
5
Gas
0 100 374
Temperatura °C
1. ¿Qué cambio de estado sufre el agua al pasar del 2. Un estudiante quiere representar el cambio de
punto A al punto B? Justifique su respuesta estado que el agua sufre al pasar del punto B al
analizando las variaciones de presión y temperatura punto C, para esto, realiza la siguiente gráfica:
mostrados en el diagrama de fases.
Vaporización del agua
Calentamiento
Presión constante
B C
(Líquido) (Gaseoso)
176
C. Químico
La siguiente gráfica representa la curva de calentamiento del etanol (C2H6O), una sustancia ampliamente utilizada
como excipiente en diversos medicamentos. Para analizar sus cambios de estado, se toma una muestra a −200 °C y se
calienta hasta 100 °C:
5
4
78
3. A partir de la curva de calentamiento anterior, asigne el número correspondiente a cada uno de los estados en
los que se encontraría el etanol. Justifique sus respuestas.
4. Teniendo en cuenta la información anterior, ¿cuál es el punto de fusión y de ebullición del etanol? Explique su
respuesta.
5. Asocie correctamente cada temperatura con su estado de agregación correspondiente. Explique sus elecciones.
−25 °C Sólido
175 °C Líquido
−250 °C Gaseoso
177
C. Químico
MI META ES SABER
De acuerdo con los contenidos vistos en este capítulo resuelva los siguientes ítems.
1. Un estudiante tiene la hipótesis de que una sustancia M sublima a temperaturas mayores que 55 °C a 1 atm de
presión. La gráfica que mejor representa la sublimación de la sustancia M bajo las condiciones dadas es
A. B.
Presión (atm) Presión (atm)
Fluido Fluido
supercrítico supercrítico
1 A B PTriple
Gaseoso Gaseoso
178
C. Químico
Temperatura (°C)
Vaporización
A. B, y aumentar la temperatura a presión constante.
B. A, y reducir la temperatura a presión constante.
C. B, y aumentar la presión a temperatura constante. Líquido
D. C y aumentar la presión a temperatura constante.
Fusión
232
RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 A 10 DE ACUERDO
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Sólido
Temperatura (°C)
Sustancia Tf Tb
2.700
Agua 0 °C 100 °C
Mercurio −38 °C 357 °C Líquido
Benceno 6 °C 80 °C
Fusión
Etanol −114 °C 78 °C 232
Nitrógeno −210 °C −196 °C Sólido
Aluminio 660 °C 2.520 °C Tiempo (min)
Estaño 232 °C 2.603 °C C.
7. Si se desea tener una mezcla con una fase sólida, una Líquido
líquida y una gaseosa a 40 °C se requiere agregar en
un mismo recipiente 232
Fusión
A. agua, benceno y etanol.
B. estaño, nitrógeno y agua. Sólido
C. aluminio, nitrógeno y estaño. Tiempo (min)
D. mercurio, benceno y etanol.
179
C. Químico
9. El etanol es un compuesto que puede obtenerse a partir de la fermentación de azúcares. Es de amplio interés
debido a que puede ser utilizado como biocombustible. La gráfica que mejor representa el punto de fusión y
ebullición del etanol a 1 atm de presión es
A. P (atm) B. P (atm)
PCrítico PCrítico
Sólido Líquido Sólido Líquido
P(atm)
1
1 PTriple PTriple
Gaseoso Gaseoso
C. D.
P (atm) P(atm)
PCrítico PCrítico
Sólido Líquido Sólido Líquido
P(atm) 1
1 PTriple PTriple
Gaseoso Gaseoso
10. Un estudiante afirma que se puede tener una mezcla gaseosa con agua, benceno y etanol a 1 atm de presión si se
calienta un recipiente con estas sustancias hasta 95 °C. La aseveración del estudiante es
A. incorrecta, porque bajo estas condiciones el benceno se encuentra en estado líquido.
B. correcta, ya que la temperatura mínima necesaria para que los tres componentes pasen a estado gaseoso son
78 °C.
C. incorrecta, ya que a esta temperatura solo dos de los tres componentes se encuentran en estado gaseoso.
D. correcta, porque la temperatura mínima necesaria para evaporar a los componentes considerados son 78 °C.
11. En la tabla siguiente se presentan dos propiedades físicas de algunos contaminantes orgánicos del agua.
Una muestra de agua que contiene dichas sustancias se calienta hasta 78 °C. De acuerdo con lo anterior, es
correcto afirmar que después del calentamiento las sustancias que aún permanecen en la muestra son
A. tolueno, benceno y tetracloruro de carbono.
B. xileno, tolueno y benceno.
C. xileno, tetracloruro de carbono y cloroformo.
D. cloroformo, benceno y xileno.
180
C. Químico
RESPONDA LAS PREGUNTAS 12 Y 13 DE ACUERDO 13. En la siguiente tabla se presentan algunos de los
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN componentes químicos de la sangre.
La sangre es un fluido que circula por las venas y arterias, Punto de Punto de
Componente
se encuentra en una proporción en el cuerpo de 1 litro fusión (°C) ebullición (°C)
por cada 14 kg de masa corporal. Transporta el oxígeno, Dióxido de carbono −78 −57
los compuestos químicos y los nutrientes por todo el Agua 0 100
organismo y retira el dióxido de carbono y los productos Acetona −95 56
residuales. Colesterol 148 360
El dióxido de carbono y el agua son los responsables
A 25 °C se realizó un experimento en el que se separaron
del valor del pH sanguíneo, que en promedio es 7,4 y
estos componentes de la sangre, se colocaron
se origina mediante dos procesos químicos, según las
cantidades iguales en recipientes individuales y se
siguientes ecuaciones:
cerraron herméticamente. Luego, se sometió cada
uno hasta una temperatura de −30 °C. Después de
este cambio térmico, es correcto afirmar que
A. el colesterol se solidificó.
B. la acetona cambió de estado líquido a sólido.
C. el dióxido de carbono se condensó.
D. el agua cambió de estado líquido a sólido.
El pigmento que le da su coloración rojiza es la hemoglobina,
una proteína que se encuentra en una concentración
aproximada de 160 g por cada litro de sangre. 14. En un experimento, un sólido de identidad
desconocida se calienta y se mide su temperatura
12. La siguiente gráfica muestra el diagrama de fases cada minuto hasta que se evapora, obteniendo la
para el oxígeno (O2), uno de los componentes de la siguiente gráfica.
sangre.
Gas
Temperatura (ºC)
Líquido
Presión (atm)
Sólido H
Gaseoso Sólido
E F
Tiempo (min)
P
Temperatura (K) Para identificar el sólido se cuenta con los datos de
la tabla.
Teniendo en cuenta la transición del punto E al punto
F y la transición del punto F al punto H, es válido Temperatura Temperatura de
Sustancia
afirmar que del punto de fusión (°C) ebullición (°C)
Benceno 5,5 80,2
A. F al punto H, la presión es constante y la
temperatura disminuye. Agua 0 100
B. F al punto H, la presión disminuye y la temperatura Acetonitrilo −45 82
es constante. 2-Butanol −115 99
C. E al punto F, la presión es constante y la ¿A qué sustancia corresponde el sólido inicial?
temperatura aumenta.
D. E al punto F, la presión aumenta y la temperatura A. Al benceno. B. Al agua.
es constante. C. Al acetonitrilo. D. Al 2-butanol.
181
C. Químico
RESPONDA LAS PREGUNTAS 15 Y 16 DE ACUERDO 18. La siguiente gráfica muestra los diferentes estados
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN de una sustancia en determinadas condiciones de
presión y temperatura.
La gráfica siguiente muestra el diagrama de fases para
el CO2.
Punto crítico
73
Presión (atm)
Sólido Líquido
Sólido Líquido
Presión (atm)
O P
Gas
1 2 Gas
5,11
20 Temperatura (°C)
A
De acuerdo con la gráfica, el cambio que ocurre en
el estado de la sustancia cuando pasa del punto 1 al
-78,2 -56,6- 6- 31,1
2 es de
Temperatura (°C)
A. gas a sólido, porque se disminuye la temperatura
15. De acuerdo con la gráfica anterior, es correcto manteniendo la presión constante.
afirmar que en el punto A coexiste un equilibrio B. sólido a gas, porque se aumenta la presión
A. líquido – gaseoso. B. gas – sólido. manteniendo la temperatura constante.
C. gas – líquido. D. de las tres fases. C. sólido a gas, porque se aumenta la temperatura
manteniendo la presión constante.
16. Siguiendo el curso de la línea OP en el diagrama, es D. gas a sólido, porque se aumentan la presión y la
posible afirmar que ocurre una temperatura en el sistema.
A. condensación a temperatura y presión constantes.
B. evaporación con el incremento de la presión y a 19. El diagrama de fases muestra los cambios de estado
temperatura constante. de una sustancia en función de la presión y de la
C. fusión a presión constante con un aumento de temperatura. En la gráfica se observa el diagrama de
la temperatura. fases para el CO2.
D. sublimación a presión constante con un aumento
de la temperatura.
182
C. Químico
Fusión
SÓLIDO LÍQUIDO
Solidificación
Su
b lim
n
ió
ac
ac
ió
or
n
Su
ió
ap
in
b
ac
lim
ve
Ev
ns
rs
ac
de
a
ió
n
n
Co
GAS
Líquido
Sólido
Presión
2 1
Gaseoso
Temperatura
De acuerdo con el diagrama anterior, si la sustancia X pasa de las condiciones del punto 1 a las condiciones del
punto 2, los cambios de estado que experimenta son
A. evaporación y fusión.
B. sublimación y condensación.
C. condensación y solidificación.
D. evaporación y sublimación inversa.
183
C. Químico
SEPARACIÓN DE MEZCLAS
Antes de comenzar
De acuerdo con lo observado en la siguiente imagen, responda:
¿Cómo podría obtener por separado los componentes de las mezclas mencionadas en las
mezclas anteriores?
En el primer capítulo se mencionó que la materia se puede encontrar formando mezclas. Estas se caracterizan por
ser la unión física entre varias sustancias que no reaccionan entre sí, por lo que conservan sus propiedades físicas y
químicas de manera independiente.
Muestra 1: Muestra 2:
Agua + Aceite Agua + Colorante
Los métodos de separación de mezclas se basan en las diferentes propiedades de cada uno de los componentes
presentes y del tipo de mezcla a considerar. A continuación, se presenta un resumen de los métodos más comunes.
184
C. Químico
Se aplica en la separación de
Beaker
sólidos insolubles en líquidos.
Papel filtro
Se recupera primero el sólido
Filtración Heterogénea Solubilidad
insoluble. La fase sólida
quedará retenida en el papel
filtro, y la fase líquida en un Vaso de
precipitado
vaso de precipitados.
Se recupera primero el
Decantación Heterogénea Densidad (ρ) líquido con mayor densidad.
Los líquidos con mayor
densidad se ubican en el
Vaso de
fondo y los menos densos en precipitado
la superficie.
Se aplica en la separación de
sólidos solubles en líquidos.
Vaso de
No es un método de precipitado
Punto de
Evaporación Homogénea recuperación completo. Se
ebullición (Tb)
calienta la mezcla hasta
el punto de ebullición del
líquido, y queda el sólido al
final.
Mechero
185
C. Químico
Nota: si se presenta el caso en que se requiera la separación de una mezcla con más de dos componentes se aplican inicialmente
los métodos de separación de mezclas heterogéneas, seguido de los métodos de separación de mezclas homogéneas.
Solución
Contexto Enunciado
El tema abordado por la pregunta es “Métodos de El problema solicita al estudiante responder a la pregunta
separación de mezclas”. El estudiante debe reconocer el ¿Cuál es el orden correcto de obtención de los líquidos
método de decantación. A, B y C?
Opciones de respuesta
Teniendo en cuenta que el método aplicado es decantación, se deben obtener los líquidos de acuerdo con su
densidad; primero se obtienen los más densos y luego los menos densos. En su orden se recupera primero el
líquido C, seguido del A y finalmente el B. De acuerdo con esto, la respuesta correcta es la opción A.
186
C. Químico
2. Un estudiante desea obtener por separado los componentes de una mezcla que contiene agua, sal de cocina y
limadura de hierro. Para esto realiza el siguiente procedimiento.
Paso 1. Paso 2.
Filtración de la Decantación del componente
mezcla inicial. líquido obtenido en el paso 1.
De acuerdo con la información anterior, ¿el estudiante logra obtener los tres componentes por separado?
A. Sí, porque en el paso 1 se obtiene por separado la limadura de hierro y en el paso 2 se separa el agua de la sal
de cocina.
B. No, ya que la filtración no permite separar ninguno de los componentes de la mezcla.
C. Sí, puesto que en el paso 1 se logra separar el agua y en el paso 2 se separa la sal de cocina de la limadura de
hierro.
D. No, porque en el paso 2 no se logra separar la sal de cocina del agua.
Solución
Contexto Enunciado
El tema abordado por la pregunta es “Métodos El problema solicita al estudiante responder a
de separación de mezclas”. El estudiante debe la pregunta ¿El procedimiento aplicado permite
reconocer los métodos de filtración y decantación. obtener los tres componentes por separado?
Paso 1. Paso 2.
Filtración de la Decantación del componente
mezcla inicial. líquido obtenido en el paso 1.
Opciones de respuesta
Para resolver este problema es necesario analizar qué se obtiene en cada paso.
• Paso 1: se filtra la mezcla. Se separan sólidos insolubles de líquidos. Con esto se logra obtener la limadura de
hierro.
• Paso 2: se decanta la mezcla de agua con sal de cocina. Se usa para separar líquidos inmiscibles. Este método
no permite separar la sal de cocina del agua, ya que es un sólido disuelto en un líquido. De acuerdo con esto,
la respuesta correcta es la opción D.
187
C. Químico
PREGUNTAS ABIERTAS
1. Teniendo en cuenta los conceptos desarrollados en esta guía, complete correctamente los espacios en blanco en
este mapa conceptual.
Agua y azúcar 1
188
C. Químico
50
Sustancia Punto de fusión (°C) Punto de ebullición (°C) Densidad (g/ml)
40
30 X −41 190 0,92
20 Y −39 357 13,6
10
Z 0 100 1,00
50
40
30
20
10
4. Un estudiante propone que la mezcla se puede separar por destilación porque los líquidos presentan diferencias en
sus puntos de ebullición. ¿Está de acuerdo con su propuesta? Justifique.
5. A continuación se muestra una mezcla con tres Para la separación de cada uno de los componentes
componentes, dos líquidos y un sólido desconocido: de la mezcla y la posterior identificación del sólido
desconocido, un estudiante propone el siguiente
procedimiento:
MI META ES SABER
De acuerdo con los contenidos vistos en este capítulo resuelva los siguientes ítems.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
La siguiente tabla muestra algunas propiedades de algunas sustancias de interés a 1 atm de presión.
Sustancia Densidad (g/ml) Punto de fusión (ºC) Punto de ebullición (ºC) ¿Soluble en agua?
Agua 1,00 0 100 -
Benceno 0,88 5 80 No
Cloruro de sodio 2,16 801 1.465 Si
Etanol 0,79 −114 78 Si
Carbonato de calcio 2,71 899 1.339 No
189
C. Químico
1. Un estudiante decide separar una mezcla de agua y benceno. Para esto considera decantar la mezcla hasta obtener
los componentes de forma independiente. El procedimiento a realizar
A. permitirá separar el agua y el benceno, ya que son inmiscibles y presentan diferencias de densidad.
B. no permitirá separar el agua y el benceno, porque son miscibles y presentan diferencias en sus puntos de
ebullición.
C. no permitirá separar el agua y el benceno, debido a que son inmiscibles y presentan diferencias de densidad.
D. permitirá separar el agua y el benceno, puesto que son miscibles y presentan diferencias en sus puntos de
ebullición.
2. En un vaso de precipitados se adicionan agua, cloruro de sodio, benceno y etanol. Teniendo en cuenta la información
anterior, se espera obtener una mezcla
A. homogénea, debido a que todos los componentes se distribuyen en una sola fase.
B. heterogénea con dos fases, porque el cloruro de sodio y el etanol son solubles en agua.
C. heterogénea con cuatro fases, ya que todos los componentes son insolubles entre sí.
D. homogénea con dos fases, debido a que solo el cloruro de sodio y el etanol son solubles en agua.
3. Un estudiante decide separar dos mezclas por filtración. La primera está conformada por agua y cloruro de sodio,
mientras que la segunda por agua y carbonato de calcio tal como se muestra a continuación.
El estudiante afirma que al filtrar las dos mezclas se obtienen sustancias puras en los vasos de precipitados.
De acuerdo con este procedimiento su aseveración es
A. válida, debido a que en ambos procedimientos queda agua en el vaso de precipitados y los sólidos son retenidos
por el papel filtro.
B. inválida, porque en el vaso de precipitados usado en la separación de la mezcla 2 hay una mezcla de agua y
carbonato de calcio.
C. válida, ya que en el momento de la filtración los componentes de las mezclas forman nuevos compuestos.
D. inválida, puesto que en el vaso de precipitados de la mezcla 1 hay una mezcla de agua y cloruro de sodio.
4. Un estudiante aplica el siguiente procedimiento para separar una mezcla con tres de las sustancias especificadas en
la tabla anterior.
Líquido 1 Líquido 2
(X) (agua)
190
C. Químico
5. El procedimiento que permite separar una mezcla de carbonato de calcio y cloruro de sodio es
A. adicionar agua y filtrar. Posteriormente evaporar el líquido obtenido a una temperatura de 80 °C.
B. adicionar agua y filtrar. Luego evaporar el líquido obtenido a 110 °C.
C. adicionar benceno y evaporar a una temperatura de 85 °C.
D. adicionar benceno y evaporar hasta 100 °C.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 A 8 DE ACUERDO 8. Una estudiante afirma que para separar la mezcla
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN inicial es suficiente con aplicar una filtración ya que
se obtienen por separado una fase líquida y una fase
Se desea separar una mezcla de los componentes A y B
sólida. Su aseveración es
en agua a partir de las propiedades que se muestran a
continuación. A. incorrecta, debido a que es necesario decantar la
mezcla para separar los compuestos A, B y el agua
de forma independiente.
Punto de Punto de
¿Soluble B. correcta, porque en el papel de filtro quedaría
Sustancia fusión ebullición
en agua? retenida la sustancia B y el agua y solo pasa a
(°C) (°C)
través de ella la sustancia A.
C. incorrecta, gracias a que la fase líquida contiene
A −110 80 Si
la sustancia A y el agua, por lo que es necesario
B 660 2520 No separarlos.
D. correcta, ya que en el papel filtro quedaría retenida
6. De los siguientes procedimientos, ¿cuál permite la la sustancia A y el agua y solo pasa a través de ella
recuperación de los compuestos A, B y agua de forma la sustancia B.
independiente?
RESPONDA LAS PREGUNTAS 9 Y 10 DE ACUERDO
A. 1. Filtración de la mezcla. Permite separar a B CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
de la fase líquida.
Un estudiante encuentra la siguiente información acerca
2. Destilación de la mezcla a 75 °C. Permite
de algunos métodos de separación de mezclas.
separar la sustancia A del agua.
Método Descripción
B. 1. Decantación de la mezcla. Permite separar
Separa sólidos disueltos en líquidos.
a B de la fase líquida. Evaporación
Solo se recupera el componente sólido.
2. Filtración de la mezcla. Permite separar la
sustancia A del agua. Separa líquidos miscibles a partir
Destilación de las diferencias en sus puntos de
C. 1. Decantación de la mezcla. Permite separar ebullición.
la sustancia A de la fase líquida. Separa sólidos insolubles de líquidos a
2. Filtración de la mezcla. Permite separar a B Filtración
través de un papel de filtro.
del agua.
Separa sólidos insolubles de líquidos a
Decantación
D. 1. Filtración de la mezcla. Permite separar a B través de un papel de filtro.
de la fase líquida.
2. Destilación de la mezcla a 85 °C. Permite 9. Un estudiante considera que el agua de mar es una
separar la sustancia A del agua. mezcla homogénea compuesta por una sal disuelta
en un líquido. De acuerdo con la información anterior,
el método de separación más apropiado para separar
7. Al unir las sustancias A, B y agua se obtiene una los componentes de esta mezcla es
mezcla A. filtración, porque le permitirá retener la sal y
A. homogénea, porque estas se distribuyen los separarla del agua usando un papel de filtro.
componentes en una sola fase. B. evaporación, recuperando únicamente la sal.
B. heterogénea, debido a que las sustancias forman C. destilación, aprovechando las diferencias entre las
una sola fase. densidades del agua y la sal.
C. homogénea, gracias a que los componentes de D. decantación, gracias a las diferencias de densidad
esta mezcla forman 2 fases. entre el agua y la sal.
D. heterogénea, ya que A, B y agua forman 2 fases.
191
C. Químico
10. Si el estudiante desea separar una mezcla conformada por agua y limadura de hierro, el montaje más apropiado
para este propósito es
A. B. C. D.
11. Una estudiante dispone de los siguientes métodos de 13. A continuación se describen algunos métodos de
separación de mezclas en el laboratorio del colegio. separación de mezclas.
192
C. Químico
Punto de Solubilidad a 25 °C
Sustancias
ebullición (°C) Agua Éter
X 100 NO SI
T 110 SI NO
Q 270 SI NO
Un recipiente contiene una mezcla preparada con las sustancias X, T y Q. Para separar esta mezcla se empleará el
procedimiento que se muestra en el diagrama siguiente.
Mezcla
15. Un estudiante desea separar dos muestras en sus 16. En un laboratorio de química se intenta separar dos
componentes. Para esto, sumerge en etanol un mezclas mediante una filtración; técnica que separa
extremo de dos tiras de papel que tienen una muestra sólidos no solubles de líquidos. Una mezcla de agua
diferente, permitiendo la absorción ascendente del y sal se filtra sobre el recipiente 1 y otra mezcla de
etanol sobre el papel, generándose la separación de agua y arena sobre el recipiente 2 como se ilustra a
los componentes de las muestras. El procedimiento continuación.
empleado después de emplear el etanol y otros
Agua + sal Agua + arena
disolventes se esquematiza en la siguiente figura.
Desplazamiento
Filtración Filtración
Disolvente
Se emplearon algunos materiales, identificados con las letras K, L, H y F para preparar cuatro mezclas de diferente
composición. Posteriormente, cada una de ellas fue separada por el método más apropiado, obteniéndose los
siguientes resultados.
18. Un estudiante quiere separar tres muestras (M1, M2 y M3) en sus componentes. Para esto sumerge en etanol
un extremo de tres tiras de papel que tienen una muestra diferente y permiten la absorción ascendente del
etanol sobre el papel, generándose la separación de los componentes de las muestras a distintas alturas del
papel. El procedimiento realizado y el modelo de separación de los componentes se observa a continuación.
Modelo de separación
M1 M2 M3 M1 M2 M3
Desplazamiento de los
componentes a
distintas alturas
Etanol Etanol
Sumergir en disolvente (etanol) Transcurridos varios minutos se separaron los componentes
De acuerdo con el modelo de separación mostrado para las tres muestras, ¿cuál de las siguientes inferencias es
válida?
194
C. Químico
19. El agua contaminada tiene gran cantidad de residuos. Para descontaminarla se realizan varios tratamientos, uno
de ellos es el que se muestra en el siguiente diagrama.
Tratamiento preliminar
En el paso 4, el agua todavía está contaminada. Las posibles sustancias contaminantes pueden ser sólidos. Estos
sólidos no fueron eliminados en los pasos 1, 2 y 3 porque
A. estas sustancias presentan mayor densidad que el agua.
B. su punto de fusión es muy alto y por eso no se pueden eliminar.
C. son solubles y forman una mezcla homogénea con el agua.
D. presentan tamaño intermedio entre los sólidos que flotan y las piedras.
20. Un estudiante tiene un líquido azul (sustancia M) en un recipiente y realiza la siguiente destilación.
Sustancia M
Sustancia
Sustancia M R
De acuerdo con lo anterior, ¿cuáles son los componentes del líquido azul (sustancia M)?
A. Un líquido (sustancia R) y un sólido soluble (sustancia T).
B. Un gas (sustancia M), un líquido (sustancia R) y un sólido soluble (sustancia T).
C. Un líquido (sustancia T) y un sólido soluble (sustancia R).
D. Un gas (sustancia T) y dos líquidos (sustancia M y sustancia R).
195
C. Químico
Modelos atómicos.
Estructura atómica.
Iones e isótopos.
Determinación de la masa atómica y molecular.
Antes de comenzar
De acuerdo con lo observado en la siguiente imagen, responda:
Organismo
Sistema de
órganos
Población
Órgano
Comunidad
Tejido
Célula Ecosistema
Organelos
celulares
Molécula
Bioma
Átomo
Recuperado de https://3.bp.blogspot.com/-_JcS0hS8ZLo/WXLHZuRTDQI/AAAAAAAAANY/OHFmoXD6pjA8tIcn8LCD9vMaK_M-kGdXwCLcBGAs/s1600/
Niveles_de_organizacion.png
Una persona afirma que las moléculas son la unidad más pequeña en la que se divide la materia. ¿Estás de
acuerdo? Justifica.
El átomo es la unidad mínima que compone a la materia. Todas las sustancias conocidas se encuentran formadas
por átomos de diferentes tipos y para su estudio se han realizado diversas propuestas conocidas como modelos
atómicos hasta llegar al modelo atómico actual.
196
C. Químico
Las sustancias puras se pueden definir a partir de los átomos que los conforman:
• Elementos. Sustancias más simples encontradas por la naturaleza. Poseen un solo tipo de átomos.
• Compuestos. Sustancias formadas por la unión de elementos diferentes a través de enlaces químicos. Poseen
diferentes tipos de átomos unidos en proporciones definidas.
Modelos atómicos
Ventajas
Átomo
• Describe la materia en función de la
Materia 1/2 1/4 1/8 existencia de átomos.
• Propone que las características de las
sustancias dependen de sus átomos.
Características
• Los átomos son partículas sólidas de
diversas formas y tamaños. Estas son Desventajas
indivisibles, inmutables y eternas. • No está fundamentado con evidencia
• Entre los átomos solo hay espacio científica.
Demócrito vacío. • Como cada sustancia cuenta con su propio
• Cada sustancia está formada por un tipo de átomos no considera la existencia de
solo tipo de átomos: esto condiciona compuestos.
sus propiedades.
Ventajas
• Explica la discontinuidad de la materia a partir
del átomo como su unidad fundamental.
• Es el primero en considerar la formación
de compuestos gracias a la combinación de
átomos en proporciones definidas.
Características
• Los átomos son esferas indestructibles.
Desventajas
• Todos los átomos de una sustancia
• No proporciona explicaciones satisfactorias
son idénticos.
a algunos fenómenos relacionados con la
John Dalton • Al comparar dos sustancias diferentes electricidad.
estas presentarían átomos de tipos
• No admite la combinación de dos átomos en
distintos.
proporciones múltiples.
197
C. Químico
Ventajas
Características • Incorpora la noción de partículas con signos
diferentes dentro del átomo, explicando
• Gracias al experimento del tubo de de manera preliminar algunos fenómenos
rayos catódicos determinó que los eléctricos.
átomos poseen cargas positivas
y negativas. Los electrones fueron
desviados al electrodo positivo: Desventajas
Electrodo • No ofrece una explicación satisfactoria a los
positivo
+
fenómenos relacionados con los espectros
Rayo de de emisión.
electrones
• La distribución de las cargas eléctricas es
J. J. Thomson
imprecisa, definiendo la carga positiva en
función de una masa compacta.
− • No explica correctamente ciertos fenómenos
Tubo de rayos relacionados con la electricidad.
catódicos
• Los átomos son esferas con carga
positiva que presentan cargas
negativas (electrones) incrustadas.
Ventajas
Características
• Introduce la noción de núcleo atómico.
• En su experimento bombardeó una
lámina de oro con partículas alfa, • Permite concluir que el radio del átomo es
notando que la mayoría atravesaban muchísimo mayor que el radio del núcleo
la lámina, otras eran desviadas y unas del átomo, por lo tanto, la mayor parte del
rebotaban hasta la fuente de emisión: átomo está formada por espacio vacío.
Fuente
partículas Pantalla
alfa (α)
Desventajas
• Este modelo es inestable, ya que a medida
que los electrones giran alrededor del núcleo
estos perderían energía gradualmente hasta
Ernest Rutherford
Lámina “caer” en el núcleo.
de oro • Este modelo no explica satisfactoriamente
Rayo algunos fenómenos relacionados con los
partículas
alfa (α)
espectros de emisión.
198
C. Químico
Estructura atómica
Neutrones (n).
Partículas sin carga
presentes en el núcleo.
Los átomos poseen dos zonas claramente diferenciadas: un núcleo donde se encuentran los protones (p+) y neutrones
(n); y una corteza o periferia donde hay electrones (e−) girando alrededor. Las propiedades de los elementos
conocidos hasta hoy dependen principalmente del número, distribución y comportamiento de estas partículas.
El tamaño de los átomos es demasiado pequeño para ser medido por instrumentos convencionales, por esto se utilizan
las unidades de masa atómica (uma) para cuantificar las masas de los mismos.
Nótese que la masa de los electrones es insignificante en comparación con la masa de los protones y neutrones. Para
el análisis de los átomos se utilizan dos conceptos: el número atómico (Z) y el número másico (A).
199
C. Químico
Átomo de H Átomo de C
1 protón 6 protones
Recuerde que el número másico se expresará en unidades
Z=1 Z=6
de masa atómica (uma). Para los respectivos cálculos, la
masa de un protón y un neutrón se aproximará a 1 uma.
En los elementos químicos es común consignar la información referente al número atómico y el número másico así
Número másico
A=Z+n Si es necesario encontrar el número
A de neutrones del elemento X se
Z X realiza la siguiente operación:
Número atómico n=A−Z
Z = p+
Ejemplo
Para el átomo X, se aplica la definición de número atómico y másico:
Número atómico (Z). En el núcleo del átomo X hay 8 protones, por lo tanto:
8 p+
8n
Número másico (A). El átomo X cuenta con 8 protones y 8 neutrones en su núcleo,
en consecuencia:
200
C. Químico
Iones e isótopos
De acuerdo con su estructura atómica, un átomo puede presentar el mismo número de protones y electrones, en este
caso se dice que el átomo es neutro. Si el número de protones y electrones es diferente, corresponde a un ion.
Átomo (X)
Se puede encontrar en
una de estas dos formas
Neutro Ion
Cuando Cuando
Recuerde que los iones se forman por la transferencia de electrones (ganancia o pérdida). Los protones y neutrones
tienden a mantenerse fijos en el núcleo ya que las interacciones que los mantienen unidos son demasiado fuertes.
El concepto de número másico es esencial para definir los isótopos. Son átomos de un mismo elemento que poseen
diferentes masas atómicas porque el número de neutrones es distinto para cada uno. Por ejemplo, observe los
isótopos del hidrógeno.
201
C. Químico
Isótopo Representación Z n A (Z + n)
Protio
1
1 0 1
1H
Deuterio
2
1 1 2
1H
Tritio
3
1 2 3
1H
La masa atómica de un elemento se encuentra a partir del promedio ponderado de las masas de sus isótopos
de acuerdo con su abundancia natural. Las masas atómicas calculadas para cada elemento se encuentran a su
disposición en la tabla periódica de los elementos y fueron calculadas usando la fórmula:
La masa molecular de un compuesto se calcula a partir de las sumas de las masas atómicas de cada uno de los
elementos que lo conforman.
Ejemplo
Determine la masa atómica del oxígeno sabiendo que posee tres isótopos estables cuyas abundancias relativas se
especifican a continuación:
Solución
202
C. Químico
Solución
Contexto Enunciado
El tema abordado por la pregunta es “Teoría atómica”. El problema solicita al estudiante responder a la pregunta
Inicialmente, el estudiante debe tener claros conceptos ¿Cuál es el número másico del átomo de carbono
como número atómico (Z) y número másico (A). representado?
A continuación, se muestra la
representación de un átomo de
carbono. Opciones de respuesta
2. Los isótopos son átomos de un mismo elemento que difieren en su masa atómica. A continuación, se muestra la
información de tres átomos A, B y C.
203
C. Químico
Solución
Contexto Enunciado
El tema abordado por la pregunta es “Teoría atómica”. El problema solicita al estudiante responder a la pregunta
Inicialmente, el estudiante debe tener claros conceptos ¿Es correcto afirmar que los átomos A, B y C son isótopos?
como isótopos y masa atómica.
PREGUNTAS ABIERTAS
Verticales
1. El número _________ (Z) indica el número
de protones de un átomo.
2. El número _________ (A) indica la masa
del átomo. Corresponde a la suma de los
protones y neutrones.
4. Partículas que componen al núcleo. No
poseen carga.
5. Átomos de un mismo elemento con diferente
masa.
7. Átomo que posee carga negativa gracias a
la ganancia de electrones.
8 Los átomos que no poseen carga se conocen
como átomos ______.
204
C. Químico
Elemento Protones (p+) Neutrones (n) Electrones (e−) Masa atómica Carga neta
192
77 Ir 77 192 0
35
17 Cl− 18 −1
118
50 Sn
28 58 26
20 40 18
3. Indique para cada representación de los siguientes átomos la carga y el tipo de átomo (neutro, anión o catión),
según el caso:
3 p+ 8 p+ 9 p+ 11 p+
4n 8n 10 n 12 n
4. La plata es un elemento con diversas aplicaciones industriales. En la naturaleza se encuentran dos isótopos estables:
107Ag y 109Ag. Teniendo en cuenta que los átomos de plata neutros poseen 47 protones, determine el número de
protones, neutrones y electrones que tiene cada uno de los isótopos mencionados.
5. Los isótopos naturales y estables del carbono son 12C, 13C y 14C, este último utilizado en la datación de diversos
especímenes encontrados en áreas como geología y paleontología. Sabiendo que los átomos de carbono neutros
poseen 6 protones, estime el número de protones, neutrones y electrones que posee cada uno de los isótopos
estables del carbono.
MI META ES SABER
De acuerdo con los contenidos vistos en este capítulo resuelva los siguientes ítems.
1. Los siguientes modelos representan átomos neutros de boro (B), oxígeno (O) y sodio (Na).
11 p+
5 p+ 8 p+ 12 n
6n 8n
m1 · X1 + m2 · X2 + ... + mn · Xn
Iones Masa atómica =
100
Fuente de corriente acelerados
de electrones
Campo magnético donde m corresponde a la masa y x a la abundancia
desvía más los Detector relativa de cada isótopo.
iones ligeros
Un estudiante encontró información de 4 isótopos estables del circonio (Z = 40), elemento ampliamente utilizado como
material estructural en reactores nucleares.
2. La gráfica que mejor ilustra la relación de los isótopos con su abundancia relativa es
A. B.
C. D. 2,8 %
17,4 %
Zr-90
Zr-91
51,5 % Zr-92
17,1 % Zr-94
Zr-96
11,2 %
206
C. Químico
22 p+
20 n
D.
20 p+
20 n
Una proteína con peso molecular de 120 kDa podrá 8. Teniendo en cuenta la información anterior, los valores
separarse en un tiempo correspondientes a H, J, K y L son, respectivamente
A. entre 25 y 35 minutos. A. 10, 20, 30, 40.
B. entre 5 y 25 minutos. B. 20, 40, 30, 30.
C. entre 35 y 45 minutos. C. 30, 10, 20, 40.
D. después de 45 minutos. D. 20, 40, 20, 30.
207
C. Químico
9. La estudiante encuentra en un libro que los átomos 12. La gráfica representa un átomo neutro.
que son de diferentes elementos pero que tienen
la misma masa se conocen como isóbaros. De los
átomos especificados en la tabla son isóbaros
Protón
A. M y R, porque tienen igual Z, pero diferente A. Neutrón
B. Q y R, ya que pertenecen a diferentes elementos Electrón
y cuentan con diferente número de neutrones.
C. R y X, puesto que ambos pertenecen a elementos
diferentes y tienen 24 neutrones.
D. M y Q, dado que tienen diferente Z e igual A.
De acuerdo con la gráfica, es correcto afirmar que el
átomo representado tiene un número atómico igual a
RESPONDA LAS PREGUNTAS 10 Y 11 DE ACUERDO 8 y una masa atómica de
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.
A. 16 uma, porque presenta 16 neutrones en el
En la teoría atómica se define el número atómico (Z) como núcleo y 8 electrones.
el número de protones que presenta el átomo y el número B. 8 uma, porque presenta 8 neutrones en el núcleo
másico (A) como la suma de los protones y neutrones. y 8 electrones.
A continuación, se presenta la información de algunos C. 16 uma, porque presenta 8 protones y 8 neutrones
elementos comunes en la naturaleza. en su núcleo.
D. 8 uma, porque presenta 4 protones y 4 neutrones
Elemento p+ e− n en su núcleo.
C 6 6 6
N 7 7 7 13. Los átomos de un mismo elemento contienen la
misma cantidad de protones.
O 8 8 8
• Los isótopos son átomos de un mismo elemento
F 9 9 10 que difieren en su masa atómica y contienen
la misma cantidad de protones, pero no de
10. De acuerdo con la información anterior, el orden de neutrones.
mayor a menor número másico viene dado por
• Los iones de un átomo poseen carga, porque
A. C > N > O > F. tienen más o menos electrones que el átomo
B. F > O > N > C. neutro.
C. F > O > C > N. Un estudiante encuentra la siguiente tabla que
D. O > F > C > N. relaciona número de protones, de electrones y masa
atómica del átomo neutro y cuatro átomos de este
11. Generalmente los átomos tienden a formar iones mismo elemento.
gracias a la ganancia o pérdida de electrones. De
acuerdo con la información de la tabla, ¿cuál de las Átomo p+ e− Masa atómica (p+ + n)
siguientes afirmaciones es correcta? Átomo Neutro 20 20 40
A. El número de protones de N+3 es mayor que el 1 20 18 40
de O−2, porque N gana tres electrones y O pierde 2 20 20 42
dos. 3 20 20 44
B. El número másico de N+3 es mayor que la de C− 4 20 19 40
porque N gana tres neutrones y C pierde uno.
C. El número de electrones de O−2 es igual que el Con base en la anterior información, ¿cuáles átomos
de F− debido a que cada una de estas especies son iones y cuáles son isótopos del átomo neutro?
contaría con diez electrones.
A. Los átomos 2 y 3 son iones; los átomos 1 y 4 son
D. El número atómico de C+4 es igual que el de O
isótopos.
porque el carbono gana cuatro electrones.
B. Los átomos 1 y 3 son iones; los átomos 2 y 4 son
isótopos.
C. Los átomos 2 y 4 son iones; los átomos 1 y 3 son
isótopos.
D. Los átomos 1 y 4 son iones; los átomos 2 y 3 son
isótopos.
208
C. Químico
20. Se sabe que el número de protones determina un el elemento químico. Un átomo con el mismo número de protones
y electrones es eléctricamente neutro.
Si, por el contrario, posee un exceso o deficiencia de electrones, su carga neta es positiva o negativa, y se denomina
ion. Cuando dos átomos de un elemento tienen diferente número de neutrones se denomina isótopo. Una muestra
de gas de hidrógeno se analiza y se encuentran los átomos de la izquierda.
Con base en la anterior información, si se quieren clasificar los anteriores átomos es correcto afirmar que
210
C. Químico
Números cuánticos.
Configuración electrónica.
Tabla periódica de los elementos químicos.
Propiedades periódicas.
Antes de comenzar
De acuerdo con lo observado en la siguiente imagen, responda:
https://es.vecteezy.com/arte-vectorial/86493-tabla-periodica-del-arco-iris
¿Qué criterios cree usted que se utilizaron para organizar los elementos en la tabla periódica?
¿Conoce usted otras formas de clasificar los elementos conocidos hasta el día de hoy? ¿Qué características
presentan estas propuestas alternas?
El comportamiento de las sustancias depende de los elementos que las componen. Del mismo modo, las propiedades
de los elementos dependen del número y distribución de los electrones en la periferia del átomo. Para explicar el
comportamiento y posición de los electrones se incorporaron al modelo de Bohr los números cuánticos.
Números cuánticos
Un orbital es un lugar donde hay mayor probabilidad de encontrar un electrón en el espacio. Los números cuánticos
son parámetros que proporcionan información sobre determinado orbital.
211
C. Químico
Modelos
¿Qué información proporcionan?
atómicos
Indica el nivel de energía del
orbital. Se simboliza con números
Número cuántico
enteros (1, 2, ...). A medida que un
principal (n)
electrón se encuentra en un mayor
nivel, tiene más energía.
B: 1s 2 2 s2 2 p1 or
1s 2s 2p Determina la orientación del
Número cuántico orbital. Toma valores desde -l hasta
magnético (ml) C: 1s 2 2 s2 2 p x1 2p y1 or l. Por ejemplo, para l = 2:
1s 2s 2p
ml toma los valores −2, −1, 0, 1, 2.
N: 1s 2 2 s2 2 p x1 2 p y1 2 pz1 or
1s 2s 2p
Configuración electrónica
Número de
electrones
3p 6
Nivel de Subnivel de
Incremento
energía energía
de energía
212
C. Químico
• Principio de exclusión de Pauling. En un átomo no hay dos electrones con los mismos números cuánticos.
• Regla de Hund. Si se hallan disponibles dos o más orbitales con la misma energía, se comienzan a llenar
parcialmente hasta que todos estén medio llenos. Los electrones en los orbitales medio llenos tienen el mismo
valor de su número cuántico de espín, es decir, irán orientados en el mismo sentido.
Ejemplo
Determine la configuración electrónica del potasio (K) sabiendo que Z = 19.
Solución
Teniendo en cuenta que el número de electrones y protones es igual para un átomo neutro, se utiliza el diagrama
de Moeller hasta completar los 19 electrones con los que cuenta el potasio.
Las configuraciones electrónicas pueden abreviarse de acuerdo con el gas noble más cercano para no hacer muy
extensa su escritura. Por ejemplo, la configuración electrónica realizada anteriormente para el potasio se puede resumir
como [Ar] 4s1.
Se define en este punto los electrones de valencia como los electrones que se encuentran en el último nivel de energía.
En el ejemplo anterior el potasio tiene 4 niveles y en su último nivel hay 1 electrón. Se concluye entonces que tiene 1
electrón de valencia.
Tabla periódica de los elementos químicos
IA VIIIA
La tabla periódica presenta los elementos 1 Grupos
IIIA IVA VA VIA VIIA
1 2
IIA
químicos conocidos hasta el día de hoy. 2 3 4 55 6 7 8 9 10
5
37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
verticales, 8 grupos A correspondientes a
6
55 56 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86
los elementos representativos y 10 grupos 87 88 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118
213
C. Químico
La ubicación de los elementos en grupos y periodos de la tabla periódica depende de su configuración electrónica. El
periodo le especificará el máximo nivel de energía y el grupo los electrones de valencia.
• Periodo. Será determinado a partir del máximo nivel de energía encontrado en la configuración electrónica.
• Grupo. Será establecido a partir del último subnivel de energía dado en la configuración electrónica. Se
distinguen 4 regiones.
IA VIIIA
(s
IA) IIA
1
IIIA IVA VA VIA (p6)
VIIA VIIIA
1 (s1) (s
IIA)
2
(p1)
IIIA (p
IVA)
2
(p
VA)
3
(p
VIA)
4
(p ) (p6)
5
VIIA
2
1 (s2) IIIA IVB VB VIB VIIB VIIIB IB IIB (p )
1
(p2) (p3) (p4) (p5)
3
2 (d1)
IIIA (d
IVB)
2
(d
VB)
3
(d
VIB)
4
(d5) (d6)
VIIB (d7) (d8) (d
VIIIB IB)
9
(d
IIB)
10
4
3 (d1) (d2) (d3) (d4) (d5) (d6) (d7) (d8) (d9) (d10)
5
4
6
5
7
6
7
Lantánidos 6
Lantánidos
Actínidos 7
6
Actínidos 7
s p d f
s p d f
Si la configuración electrónica termina en f el elemento se encontrará en las tierras raras (lantánidos y actínidos). Se
ubicarán en el grupo IIB.
Ejemplo
Dado el siguiente modelo de la tabla periódica:
IA VIIIA
1 IIA IIIA IVA VA VIA VIIA
2
3 IIIA IVB VB VIB VIIB VIIIB IB IIB
4
5
6
7
Lantánidos 6
Actínidos 7
Ubique los elementos Q, X, W de acuerdo con las reglas vistas si sus números atómicos son 25, 18 y 32,
respectivamente.
Solución
Es necesario realizar las respectivas configuraciones electrónicas para cada elemento. Utilizando el diagrama de
Moeller, se tiene que
214
C. Químico
IA VIIIA
1 IIA IIIA IVA VA VIA VIIA
2
3 IIIA IVB VB VIB VIIB VIIIB IB IIB X
4 Q W
5
6
7
Lantánidos 6
Actínidos 7
Al comparar con una tabla periódica usted notará que los elementos Q, X y W corresponden al manganeso
(Mn), neón (Ne) y germanio (Ge), respectivamente. Nótese también que el máximo periodo no corresponde
necesariamente con el último subnivel de energía.
Metales
No metales
Semimetales
Desde el punto de vista físico los elementos se
clasifican en metales, no metales y semimetales.
Propiedades periódicas
Las propiedades periódicas son aquellas que dependen de la configuración electrónica de los elementos. Estas se
pueden predecir a partir de la tabla periódica teniendo en cuenta que elementos dentro de un mismo grupo
presentan comportamientos similares gracias a que cuentan con el mismo número de electrones de
valencia.
215
C. Químico
Propiedad Definición
Corresponde a la distancia estimada entre el núcleo y el último nivel del átomo. Se encuentra
calculando la mitad de la distancia entre los núcleos de dos átomos idénticamente enlazados.
d = 198 pm d = 154 pm
Cl — Cl C—C
d d
= 99 pm = 77 pm
2 2
Radio atómico
El radio atómico varía a medida que el elemento se encuentre más hacia la izquierda
y hacia abajo en la tabla periódica.
Es la energía mínima requerida para remover un electrón del último nivel de energía de
un átomo en su estado neutro aislado.
1312.0 kJ/mol
+
H H+ e−
Energía de ionización La energía de ionización varía a medida que el elemento se encuentre más hacia la
(EI) derecha y hacia arriba en la tabla periódica.
216
C. Químico
Propiedad Definición
Es el cambio de energía que ocurre cuando se agrega un electrón a un átomo en su
estado neutro aislado.
100 He N Kr Xe
Mg Ar Mn Zn Sr
Cd
Ba Hf Hg Rn
Be Ne Ca
Afinidad electrónica
0
Es la capacidad que posee un átomo de captar y retener electrones. Se mide con valores
hasta 4 asumiendo que, a mayor valor, mayor será su tendencia de ganar electrones.
La electronegatividad varía a medida que el elemento se encuentre más hacia la derecha
y hacia arriba en la tabla periódica.
Aumento electronegatividad
electronegatividad
Electronegatividad
(EN)
Aumento
217
C. Químico
A continuación, se desarrollarán algunos problemas donde es común utilizar las definiciones vistas.
1. La configuración electrónica indica la distribución de los electrones a partir de los niveles y subniveles tomando
como referencia el orden propuesto por el diagrama de Moeller. Un estudiante realiza la siguiente configuración
electrónica para el silicio (Z = 14).
De acuerdo con la información anterior, si el estudiante desea ubicar este elemento en la tabla periódica a partir de
su configuración electrónica, este se encuentra en
A. grupo IIA y periodo 3. B. grupo IVA y periodo 3. C. grupo IIIA y periodo 2. D. grupo IIIA y periodo 4.
Solución
Contexto Enunciado
El tema abordado por la pregunta es “Estructura El problema solicita al estudiante responder a la
atómica”. Inicialmente, el estudiante debe reconocer pregunta ¿Cuál es la ubicación del silicio en la tabla
los elementos asociados a configuración electrónica. periódica?
De acuerdo con esto, un estudiante concluye que el elemento Z es más electronegativo que D porque su número
atómico es mayor. Su aseveración es
A. correcta, porque el elemento Z tiene un mayor número de electrones de valencia que el elemento D.
B. incorrecta, debido a que el elemento D atrae con mayor fuerza los electrones que el elemento Z.
C. correcta, ya que el elemento Z tiene un mayor tamaño atómico que el elemento D.
D. incorrecta, debido a que el elemento Z presenta un menor número de niveles que el elemento D.
218
C. Químico
Solución
Contexto Enunciado
El tema abordado por la pregunta es “Propiedades El problema solicita al estudiante responder a la
periódicas”. El estudiante debe reconocer el concepto pregunta ¿Es correcto afirmar que el elemento Z es más
de electronegatividad. electronegativo que el elemento D?
PREGUNTAS ABIERTAS
1. Dada la representación de los siguientes átomos, con ayuda del diagrama de Moeller realice la configuración
electrónica de cada uno de ellos y determine su carga neta:
2. Determine la ubicación en la tabla periódica de los elementos con los siguientes números atómicos:
A. Z = 18. B. Z = 27. C. Z = 34. D. Z = 55.
219
C. Químico
3. A partir de la siguiente tabla periódica responda F o V, según corresponda. Justifique sus respuestas.
O
Mayor radio atómico
Cl
Sc Fe Br
Cs
Mayor EI
W X Y Z
Menor EI
1.012
1.000
800 738
578
600
400
200
Z Y X W
Elemento
220
C. Químico
5. Indique en su cuaderno a cuál propiedad periódica se refiere cada uno de los siguientes gráficos. Explique su respuesta:
A.
B.
C. 13 P+ + 578 kJ/mol 13 P+ +
14 n 14 n
13 P+ + 578 kJ/mol 13 P+ +
14 n 14 n
MI META ES SABER
De acuerdo con los contenidos vistos en este capítulo resuelva los siguientes ítems.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Las propiedades periódicas de un elemento son características que se pueden predecir cualitativamente a partir de su
ubicación en la tabla periódica, como su radio atómico, energía de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad.
A continuación, se muestran algunos elementos en la tabla periódica.
IA VIIIA
1 IIA IIIA IVA VA VIA VIIA
2 W X
3 M IIIA IVB VB VIB VIIB VIIIB IB IIB R
4 Z Q
5 T
6
7
Lantánidos 6
Actínidos 7
1. Si se desea organizar los elementos de forma descendente de acuerdo con su radio atómico se cumple que
221
C. Químico
2. La configuración electrónica más probable para el 5. La gráfica que mejor representa la electronegatividad
elemento Z es de los elementos es
B. 1. Electronegatividad: 3,5.
2. Alta ductilidad y maleabilidad.
3. Tiende a formar cationes.
4. Alta conductividad eléctrica.
5. Altos puntos de fusión y ebullición
C. 1. Electronegatividad: 1,8.
2. Alta ductilidad y maleabilidad. D.
3. Tiende a formar cationes.
4. Alta conductividad eléctrica.
5. Altos puntos de fusión y ebullición
D. 1. Electronegatividad: 1,8.
2. Poca ductilidad y maleabilidad.
3. Tiende a formar aniones.
4. Poca conductividad eléctrica.
5. Bajos puntos de fusión y ebullición.
222
C. Químico
D.
6. Un estudiante considera que la afinidad electrónica
de Sr es mayor que la de Mg. Su aseveración es
Elemento Configuración
B.
M 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5
223
C. Químico
10. El estudiante afirma que la energía de ionización del elemento M es mayor que la del elemento N. Su aseveración es
A. correcta, porque al encontrarse los electrones del nivel más externo más cercanos al núcleo, en comparación
con el átomo N, se requiere mayor cantidad de energía para remover uno de estos.
B. incorrecta, ya el elemento N tiene mayor cantidad de electrones, lo cual exige mayor energía para remover uno
de los electrones más externos.
C. correcta, debido a que los electrones ubicados en el subnivel p son los que requieren mayor cantidad de energía
para ser removidos.
D. incorrecta, puesto que al encontrarse los electrones del nivel más externo más lejanos al núcleo en comparación
al átomo N se requiere mayor cantidad de energía para remover uno de estos.
11. En la tabla periódica, los elementos se organizan en 12. Un átomo adquiere un estado de oxidación debido a
grupos de acuerdo con propiedades físicas y químicas que gana o pierde electrones. Un estudiante encontró
similares. Los elementos se clasifican como metales, en un libro la configuración electrónica para el átomo
no metales y semimetales en la tabla periódica. del Fe:
Metales
No metales Estado fundamental Fe = [Ne] 3s2 3p6 4s2 3d6
Electronegatividad Semimetales
1 Aumenta 18
Luego, propuso la siguiente configuración para el
Electronegatividad
IA 13 14 15 16 17 VIIIA
2
Grupos
1
2
IIA IIIA IVA VA VIA VIIA estado de oxidación del Fe2+:
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Aumenta
Períodos
14. Un átomo Q neutro tiene 13 electrones, 13 protones 16. La profesora les pide a cuatro estudiantes que
y 13 neutrones. Este átomo neutro tiene una de las escriban la configuración electrónica para un átomo
siguientes configuraciones electrónicas y su ion, la en estado fundamental con 2 niveles de energía
otra: y 5 electrones de valencia. En la siguiente tabla
se muestra la configuración electrónica que cada
Configuración I: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p1 estudiante escribió.
Configuración II: 1s2 2s2 2p6
Estudiante Configuración
Teniendo en cuenta que un ion se forma cuando se
carga eléctricamente de forma positiva o negativa, Daniel 1s2 2s2 2p5
¿cuál de las anteriores configuraciones electrónicas María 1s2 2s2 2p4
corresponde a un ion positivo del átomo Q?
Juana 1s2 2s2 2p3
A. La configuración I, porque esta configuración tiene Pedro 1s2 2s2 2p2
3 electrones más que el átomo Q neutro.
B. La configuración II, porque esta configuración De acuerdo con la tabla, el estudiante que escribió
tiene 3 electrones menos que el átomo Q neutro. correctamente la configuración electrónica es
C. La configuración II, porque esta configuración
tiene 1 protón menos que el átomo Q neutro. A. Juana, porque en el nivel 2 la suma de los
D. La configuración I, porque esta configuración electrones es 5.
tiene 1 protón más que el átomo Q neutro. B. Pedro, porque la suma de todos los electrones del
átomo es 5.
C. Daniel, porque 2p5 representa el último nivel de
15. La siguiente tabla relaciona los niveles de energía
energía.
de un átomo, con sus respectivos orbitales y a la
D. María, porque en el último nivel de energía hay 5
cantidad máxima de electrones:
electrones.
Niveles de Cantidad máxima
Niveles de
orbitales de electrones 17. El fluoruro de sodio, NaF, es uno de los ingredientes
energía (n)
(n2) (2n2) activos de la crema dental. El número atómico del
1 1 2 átomo de flúor es Z = 9 y su configuración electrónica
es 1s2 2s2 2p5. De acuerdo con la información anterior,
2 4 8 es correcto afirmar que la configuración electrónica
3 9 18 del flúor al enlazarse o unirse con el sodio es
4 16 32 A. 1s2 2s2 2p3, porque el flúor cede dos electrones
de su último nivel de energía al sodio.
De acuerdo con la información de la tabla, un
B. 1s2 2s2 2p6, porque el flúor recibe en su último
elemento con número atómico seis presenta
nivel de energía un electrón del sodio.
A. 3 niveles, 9 orbitales, y 18 electrones. C. 1s2 2s2 2p5, porque el flúor no gana ni pierde
B. 2 niveles, 4 orbitales y 6 electrones. electrones del último nivel de energía.
C. 3 niveles, 9 orbitales y 6 electrones. D. 1s2 2s2 2p4, porque el flúor cede un electrón del
D. 2 niveles, 4 orbitales y 8 electrones. último nivel de energía al sodio.
18. El radio atómico permite estimar las longitudes de enlace entre los elementos en una molécula; por ejemplo, la
longitud de enlace C—Cl = radio de C + radio de Cl. A continuación se presenta cómo cambia el radio atómico de
los elementos de la tabla periódica.
Aumenta
1 Radio atómico 18
IA 2 13 14 15 16 17 VIIIA
Radio atómico
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Períodos
De acuerdo con la anterior información, ¿cuál es el orden correcto de longitud de los enlaces C—Cl, C—S y C—l?
A. C—S > C—Cl > C—l. B. C—Cl > C—S > C—l. C. C—l > C—S > C—Cl. D. C—Cl > C—l > C—S.
225
C. Químico
19. En la tabla periódica, los elementos se organizan en grupos de acuerdo con propiedades físicas y químicas
similares. Los elementos se clasifican como metales, no metales y semimetales. La siguiente figura muestra la
ubicación de los metales, no metales y semimetales en la tabla periódica.
Metales
Electronegatividad No metales
Semimetales
1 Aumenta 18
IA 2 13 14 15 16 17 VIIIA
Grupos
Electronegatividad
Las siguientes fichas muestran información sobre las propiedades físicas y químicas de cuatro elementos del cuarto
período.
X Q R T
Electronegatividad = 0,8. Electronegatividad = 2,8. Electronegatividad = 1,5. Electronegatividad = 1,9.
Es maleable. No es ductil. Tiene brillo. Sólido maleable.
Presenta alta conductividad. Presenta baja conductividad. Presenta alta conductividad. Presenta alta conductividad.
Electrones de valencia = 1. Electrones de valencia = 7. Electrones de valencia = 5. Electrones de valencia = 6.
De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es el orden de los elementos de izquierda a derecha en la tabla
periódica?
A. Q, T, R y X. B. Q, R, T y X. C. X, R, T y Q. D. X, T, R y Q.
20. En la siguiente tabla, se muestra la configuración electrónica, el grupo en la tabla periódica y algunas propiedades
de tres elementos, que se han simbolizado como M, G y T. El número del grupo indica el número de electrones de
valencia.
Configuración
Elemento Grupo Propiedades
electrónica
• Tiene brillo, es sólido, conduce la corriente eléctrica.
M 1s2 2s1 1A
• Forma cationes y reacciona con el oxígeno.
226
C. Químico
ENLACES QUÍMICOS
Antes de comenzar
De acuerdo con lo observado en la siguiente imagen, responda:
Recuperado de https://us.123rf.com/450wm/molekuul/molekuul1303/molekuul130300258/18409192-el-agua-h2o-el-modelo-molecu-
lar-tres-representaciones-2d-f%C3%B3rmula-del-esqueleto-modelo-3d-llenado-de-esp.jpg?ver=6
¿Cómo cree usted que se unen los átomos de hidrógeno y oxígeno en la molécula de agua?
¿Considera posible obtener los componentes del agua con los métodos de separación de mezclas
vistos en el capítulo 3? Justifique su respuesta.
¿Cree que en la formación de los diferentes compuestos en la naturaleza los elementos se unen
de la misma manera? Explique.
Los compuestos son sustancias puras formadas por la unión de átomos de elementos diferentes. Esta unión genera
moléculas o redes a partir de interacciones entre los átomos conocidas como enlaces químicos. Las moléculas
se encuentran unidas tan fuertemente que no se pueden separar sus elementos constituyentes utilizando los
métodos de separación de mezclas.
Uno de los principios con el que se explican los enlaces químicos es la regla del octeto: la mayoría de los
elementos alcanzan la estabilidad energética al completar 8 electrones en su último nivel de energía (8
electrones de valencia).
Considerando la regla del octeto, elementos como los gases nobles (grupo VIIIA) no tienden a formar enlaces
porque ya cuentan con 8 electrones de valencia, así mismo, el hidrógeno es otra excepción ya que alcanza la
estabilidad al completar 2 electrones.
227
C. Químico
El tipo de enlace que hay en un compuesto está determinado por la diferencia entre las electronegatividades de los
átomos que lo conforman.
• Enlace iónico. En este tipo de enlace se presenta una transferencia completa de electrones entre los átomos
involucrados, formándose un anión (gana electrones) y un catión (pierde electrones) hasta cumplir con la regla
del octeto. Para la formación de un enlace iónico la diferencia de electronegatividad debe ser mayor que 1,7.
Para comprender esto, observe el enlace entre el sodio (Na) y el cloro (Cl) para la formación del cloruro de sodio (NaCl).
Elemento Na Cl Diferencia
Electronegatividad 0,9 3,0 2,1
Como la diferencia de electronegatividad es mayor que 1,7 se formará un enlace iónico. El cloro, al ser un elemento más
electronegativo, atraerá electrones del sodio hasta alcanzar la estabilidad con 8 electrones en su último nivel. Tenga en
cuenta que el sodio tiene 1 electrón de valencia por estar ubicado en el grupo IA y el cloro tiene 7 electrones de valencia
por encontrarse en el grupo VIIA.
Transferencia de un electrón
-
Na Cl Na Cl
Observe que al completar el enlace se forman el catión Na+ y el anión Cl−. Ambos quedan al final con 8 electrones en
su último nivel.
Los átomos con enlaces iónicos forman redes. Este tipo de compuestos presenta una serie de
propiedades a tener en cuenta:
• Estos compuestos tienden a ser sólidos a temperatura ambiente.
• Poseen puntos de fusión y ebullición elevados.
• Muchos compuestos con este tipo de enlace son muy solubles en agua.
• Son excelentes conductores de electricidad en solución.
• Enlace covalente. En este tipo de enlace los átomos comparten pares de electrones. Para la formación de un
enlace covalente la diferencia de electronegatividad debe ser menor o igual que 1,7.
Para analizar esto, considere el enlace entre el hidrógeno (H) y el oxígeno (O) en la formación de agua (H2O).
Elemento H O Diferencia
Electronegatividad 2,1 3,5 1,4
228
C. Químico
Como la diferencia de electronegatividad es menor que 1,7 se formará un enlace covalente ya que ninguno de los
átomos involucrados transfiere sus electrones completamente. El oxígeno se encuentra en el grupo VIA tiene 6
electrones de valencia, el hidrógeno se encuentra en el grupo IA y por eso tiene un electrón de valencia.
Átomo de hidrógeno (H) Átomo de oxígeno (O) Los átomos comparten electrones
1 protón 8 protones El oxígeno completa 8 electrones y el
1 electrón 8 electrones hidrógeno 2 electrones
1 electrón de valencia 6 electrones de valencia Ambos alcanzan estabilidad
Si se tienen dos elementos A y B se pueden representar los enlaces covalentes que estos pueden formar, así
Tipo de enlace Representación Características
Covalente simple Se comparte un par de electrones (2 e−). Cada elemento aporta 1 e−.
Covalente doble Se comparten dos pares de electrones (4 e−). Cada elemento aporta 2 e−.
Covalente triple Se comparten tres pares de electrones (6 e−). Cada elemento aporta 3 e−.
C. coordinado Se comparte un par de electrones (2 e−). A es el dador y B el receptor.
Los átomos con enlaces covalentes forman moléculas de diversos tamaños. Este tipo de compuestos presenta
una serie de propiedades a tener en cuenta:
• A temperatura ambiente pueden presentarse en los 3 estados, según su
composición y estructura.
• Poseen puntos de fusión y ebullición relativamente bajos.
• La solubilidad en agua varía de una sustancia a otra.
• No son buenos conductores de electricidad en solución.
229
C. Químico
• Enlaces metálicos. Se forman entre átomos de un mismo elemento metálico gracias a la formación de una
nube deslocalizada de electrones que permite que los átomos presentes alcancen la estabilidad electrónica.
Los enlaces metálicos forman redes. Esto genera una serie de propiedades a tener en cuenta:
• A temperatura ambiente se presentan en su mayoría en estado sólido.
• Son dúctiles y maleables.
• Presentan puntos de fusión y ebullición relativamente elevados.
• En su mayoría son insolubles en agua.
Estructuras de Lewis
Son representaciones donde se evidencian los enlaces formados entre átomos, así como los electrones libres y los
electrones de valencia. Se utilizan puntos para representar los electrones y líneas para los enlaces. Los electrones
de valencia de un elemento se pueden determinar a partir del grupo donde se encuentre el elemento. Por ejemplo,
observe los enlaces covalentes presentes entre el hidrógeno y oxígeno en la molécula de agua:
H se encuentra en el
H alcanza la estabilidad con
grupo IA. Presenta 1e− de
2 e− y O con 8 e−.
valencia.
Li O F Electronegatividad
K Cl Li = 1,0 F = 4,0
Ca
K = 0,8 O = 3,5
Ca = 1,0 Cl = 3,0
Solución
Contexto Enunciado
El tema abordado por la pregunta es “Enlaces químicos”. El problema solicita al estudiante responder a la pregunta
Inicialmente, el estudiante debe reconocer los tipos de ¿Cuáles compuestos presentan enlaces iónicos?
enlaces químicos.
230
C. Químico
Solución
Contexto Enunciado
El tema abordado por la pregunta es “Enlaces químicos”. El problema solicita al estudiante responder a la
Inicialmente, el estudiante debe reconocer los tipos de pregunta ¿Cuál es la sustancia con el mayor carácter
enlaces químicos. covalente?
PREGUNTAS ABIERTAS
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
2. Una estudiante considera que el compuesto con mayor caracter íonico que puede formarse entre los elementos
anteriores es JQ. ¿Está de acuerdo con su afirmación? Explique.
231
C. Químico
Corriente eléctrica
Alambre
Temperatura (°C)
Tb
Tf
Electrodos
Calor (J)
Prueba 1. Prueba 2.
Se determina el punto de fusión Se observa si el compuesto
(Tf) y punto de ebullición (Tb) a conduce electricidad en
1 atm. disolución.
De acuerdo con la información anterior, un estudiante tiene la hipótesis de que los compuestos analizados presentan
las siguientes propiedades:
20 p+
20 n
3 p+ 8 p+ 9 p+
4n 8n 10 n
7
3
Li 16
8
O 19
9
F 40
20
Ca
Electronegatividad = 1,0 Electronegatividad = 3,5 Electronegatividad = 4,0 Electronegatividad = 1,0
232
C. Químico
5. Teniendo en cuenta las propiedades presentadas según su tipo de enlace, complete la siguiente tabla:
Li y O Iónico Elevado Sí
Ca y F
FyF
OyF
MI META ES SABER
De acuerdo con los contenidos vistos en este capítulo resuelva los siguientes ítems.
233
C. Químico
6. Un estudiante desea ubicar los compuestos CH4, K2O y NH3 de acuerdo con el tipo de enlaces que presentan.
Para esto presenta la siguiente propuesta en clase de Ciencias Naturales.
Tipos de enlaces según diferencia de electronegatividad (ΔEN)
0,4 1,7
Covalente Covalente Iónico
apolar polar
CH4 NH3 K2O
(0,4) (0,9) (2,7)
Lantánidos 6
Actínidos 7
7. De acuerdo con la información anterior, el compuesto 9. La estructura de Lewis que representa correctamente
que presentaría mayor conductividad eléctrica en los enlaces formados por W y R son
disolución acuosa sería
A. B.
A. TX, porque sus enlaces son iónicos.
B. RX2, porque sus enlaces son covalentes.
C. MX, porque sus enlaces son iónicos.
D. WR2, porque sus enlaces son covalentes.
C. D.
8. Teniendo en cuenta su ubicación, se esperaría que el
compuesto con el mayor caracter covalente sea
A. RX2 B. MX
C. R2 D. ZR
234
C. Químico
10. Una estudiante afirma que las propiedades del 12. La electronegatividad es la tendencia que tiene un
compuesto T2R serán las siguientes. átomo de atraer los electrones de otros átomos
cuando se conforma un enlace. Esta propiedad se
• Presenta enlaces covalentes. mide en una escala de 0,7 a 4,0.
• Se espera que presente un bajo punto de fusión
y ebullición. Cuando dos átomos se enlazan, dependiendo de la
• Presenta poca conductividad eléctrica en solución diferencia de electronegatividad que existe entre
acuosa. ellos, en muchos casos puede predecirse qué tipo
de enlace se conforma, como se muestra en los
De acuerdo con la información anterior las siguientes rangos.
características esperadas del compuesto dado son
0 0,4 1,7 3,3
A. correctas, porque el compuesto presenta
enlaces covalentes y las propiedades mostradas
corresponden a ese tipo de compuestos.
B. incorrectas, debido a que el compuesto presenta Rango de enlace Rango de enlace Rango de
enlaces iónicos y las características expuestas no covalente no polar covalente polar enlace iónico
pertenecen a ese tipo de sustancias.
C. correctas, ya que T y R formarán enlaces Si la electronegatividad del átomo de oxígeno es 3,4,
covalentes por ser no metales y las propiedades la del elemento J es 1,0, la del elemento Z es 2,6 y
mostradas se esperan en compuestos con este la del elemento Q es 2,2, ¿con cuál(es) elemento(s)
tipo de enlaces. conformará el oxígeno un enlace iónico?
D. incorrectas, porque T solo formará enlaces
A. Con el elemento Z y el elemento Q.
metálicos con cualquier elemento de la tabla
B. Con el elemento J y el elemento Q.
periódica y esas propiedades no corresponden a
C. Con el elemento Z únicamente.
los compuestos con esta clase de enlaces.
D. Con el elemento J únicamente.
Elemento Electronegatividad
Enlace Enlace
Enlace iónico O 3,5
covalente no polar covalente polar
H 2,1
A continuación se muestran las electronegatividades
de cuatro elementos (Q, U, Z y W): N 3,0
C 2,5
Elemento Q U Z W
Electronegatividad 2,55 2,20 0,93 3,44 Los enlaces N—O, C—H, N—N, H—N son covalentes.
De acuerdo con la información anterior es correcto
Con base en la información anterior, se puede afirmar afirmar que el enlace
que el enlace formado entre
A. N—O presenta mayor polaridad que el enlace
C—H.
A. Q y W será covalente no polar, al igual que el B. N—N es el que presenta mayor polaridad.
formado entre U y Z. C. C—H presenta menor polaridad que el enlace
B. U y W será covalente polar, al igual que el formado N—N.
entre Z y W. D. N—H es el que presenta menor polaridad.
C. Q y U será covalente no polar, mientras que el
enlace formado por Z y W será iónico.
D. Q y U será iónico, mientras que el enlace formado
por Z y W será covalente no polar.
235
C. Químico
RESPONDA LAS PREGUNTAS 14 Y 15 DE ACUERDO 17. De acuerdo con la información de la tabla, es válido
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN afirmar que el compuesto con mayor carácter
LA SAL DE COCINA covalente es
El cloruro de sodio o sal de cocina, cuya fórmula química A. LY. B. YX. C. JL. D. YJ.
es NaCl, es un sólido blanco, cristalino y soluble en agua.
Está constituido por dos iones: Na+ y Cl− y es el compuesto
iónico más común. 18. El óxido de titanio, TiO2, es un óxido básico y se forma
mediante enlace iónico. La tabla siguiente muestra
Los compuestos unidos por enlaces iónicos forman redes los valores de electronegatividad para el oxígeno y
cristalinas de iones, denominadas cristales. La red cristalina el titanio.
del NaCl se da como resultado del ordenamiento regular de
los iones de sodio, Na+ y cloruro Cl−. Las fuerzas de atracción
Elemento Electronegatividad
entre los iones de los compuestos iónicos determinan los
puntos de fusión altos de estos compuestos. Titanio 1,54
Los compuestos iónicos como el cloruro de sodio, NaCl,
se disuelven fácilmente en agua; esto se explica por las Oxígeno 3,44
atracciones entre los iones Na+ y Cl− con las moléculas
polares del agua. En el proceso de disolución, el cloruro De acuerdo con la información anterior, es correcto
de sodio (soluto) se dispersa de manera uniforme en agua afirmar que el carácter iónico y básico de este
(solvente) para formar una solución salina. compuesto se debe principalmente a que está
formado por oxígeno,
14. El tamaño del ion Cl− es mayor que el átomo neutro
de cloro, porque en el A. un no metal y la diferencia de electronegatividad
entre los átomos es inferior a 1,7.
A. ion, las fuerzas de atracción del núcleo a la
B. un metal y la diferencia de electronegatividad
periferia son más fuertes.
entre los átomos es superior a 1,7.
B. átomo, las fuerzas de repulsión entre los electrones
C. un metaloide y la diferencia de electronegatividad
son más grandes.
entre los átomos es menor a 1,5.
C. ion, las fuerzas de repulsión entre los electrones
D. un no metal y la diferencia de electronegatividad
de valencia aumentan.
entre los átomos es igual a 0.
D. átomo, las fuerzas de atracción del núcleo a la
periferia son más débiles.
15. La representación correcta en fórmulas puntuales de 19. En la siguiente figura se representan los electrones en
Lewis para la formación del cloruro de sodio, NaCl, es los enlaces covalentes de la molécula del agua, según
la estructura de Lewis.
A. Na + Cl Na+ Cl−
B. Na + Cl Na+ Cl−
236
C. Químico
20. Los contaminantes del agua y de la atmósfera son generalmente sustancias de carácter iónico o covalente. La
siguiente tabla muestra algunas propiedades físicas de los compuestos que presentan enlaces iónicos o covalentes.
De acuerdo con la información de la tabla se puede concluir que en los compuestos con enlaces
A. iónicos los átomos se encuentran muy próximos debido a su alta energía de enlace, lo que hace que su estado
sea generalmente sólido.
B. covalentes las moléculas se encuentran alejadas unas de otras debido a su alta energía de enlace, la que incide
sus bajos puntos de ebullición.
C. covalentes las moléculas se encuentran más próximas que en los compuestos iónicos debido a su baja energía
de enlace, lo que incide que su estado sea líquido o gaseoso.
D. iónicos los átomos se encuentran más próximos que en los compuestos covalentes debido a su baja energía de
enlace, lo que incide en sus altos puntos de ebullición.
237
C. Químico
Número de oxidación.
Cuadro resumen: Funciones químicas inorgánicas.
Elementos de nomenclatura de funciones químicas inorgánicas.
Antes de comenzar
De acuerdo con lo observado en la siguiente imagen, responda:
¿Considera usted que los dos compuestos tienen las mismas propiedades? Justifique su respuesta.
Las funciones químicas son grupos de compuestos que poseen propiedades similares porque poseen un átomo o
grupo de átomos en común conocido como grupo funcional. En su estudio se diferencian de forma general en
funciones químicas inorgánicas y orgánicas, siendo las primeras el objeto de estudio de este capítulo.
Para comprender como se forman estos compuestos es necesario conocer el concepto de números de oxidación.
Número de oxidación
Se define como la carga que presentaría determinado elemento en un compuesto asumiendo que todos sus enlaces
son iónicos. Para su asignación se cumplen ciertas reglas:
• El número de oxidación de un elemento libre es cero.
• El oxígeno trabaja en la mayoría de las ocasiones con número de oxidación −2 y e hidrógeno con +1, excepto en
los peróxidos y los hidruros, en donde ambos trabajan con número de oxidación −1.
• Los elementos de los grupos IA y IIA trabajan con número de oxidación +1 y +2, respectivamente.
• La suma de los números de oxidación será cero para los compuestos neutros e igual a la carga indicada para los
iones.
238
C. Químico
Solución
Tomando como referencia los átomos presentes se asignan los números de oxidación correspondientes. Es necesario
multiplicar por el número de átomos presentes para realizar los cálculos respectivos.
S.
Es desconocido, se indica con X. Se debe
multiplicar por 1 porque hay 1 átomo. Como es un compuesto neutro, la suma de los
números de oxidación es 0. De acuerdo con lo
anterior, se tiene que
O.
Corresponde a −2. Se (+1)(2) + (1)(X) + (−2)(4) = 0
+2 + X – 8 = 0
debe multiplicar por 4
X = +8 – 2
porque hay 4 átomos. X = +6.
239
C. Químico
Comprende los principios que permiten la asignación correcta de los nombres de diferentes compuestos según su
composición. Se reconocen tres sistemas de nomenclatura: antigua, Stock (moderna) y tradicional.
Nomenclatura de óxidos
Nomenclatura sistemática Nomenclatura Stock (moderna) Nomenclatura tradicional
Se utilizan prefijos de acuerdo con
Utiliza prefijos griegos para indicar Se indica el número de oxidación del
el valor del número de oxidación del
el número de átomos. catión con números romanos.
catión que contiene el óxido.
Cl2O Monóxido de dicloro. Cl2O Óxido de cloro (I). Cl2O Óxido hipocloroso.
Cl2O3 Trióxido de dicloro. Cl2O3 Óxido de cloro (III). Cl2O3 Óxido cloroso.
Cl2O5 Pentóxido de dicloro. Cl2O5 Óxido de cloro (V). Cl2O5 Óxido clórico.
Cl2O7 Heptóxido de dicloro. Cl2O7 Óxido de cloro (VII). Cl2O7 Óxido perclórico.
Nomenclatura de ácidos
Ácidos hidrácidos Ácidos oxácidos
Siguiendo la nomenclatura tradicional se nombran como
Se utiliza el prefijo hídrico junto con la raíz del no metal
los óxidos utilizando los prefijos y sufijos de acuerdo con el
correspondiente.
número de oxidación del no metal presente.
240
C. Químico
241
C. Químico
Solución
Contexto Enunciado
El tema abordado por la pregunta es “Funciones El problema solicita al estudiante responder a la
químicas inorgánicas”. Inicialmente, el estudiante pregunta ¿a qué sustancia corresponde M?
debe reconocer los grupos funcionales inorgánicos.
Opciones de respuesta
Analizando las opciones de respuesta, se tiene que
• La opción A se descarta, porque en la reacción 2 se forma un hidróxido (grupo OH).
• La opción B se descarta, ya que la reacción 1 no es suficiente para concluir el tipo de óxido formado.
• La opción D se descarta, puesto que un ácido oxácido está compuesto por hidrógeno, un no metal y oxígeno,
en su orden.
• La respuesta correcta corresponde a la opción C, debido a que en la reacción 2 se forma un hidróxido
(grupo OH) y para esto es necesario contar con un óxido que contenga un metal.
242
C. Químico
Solución
Contexto Enunciado
El tema abordado por la pregunta es “Funciones El problema solicita al estudiante responder a la pregunta
químicas inorgánicas”. Inicialmente, el estudiante debe ¿qué tipo de sustancia se obtiene en la reacción 3 junto
reconocer los grupos funcionales inorgánicos. con agua?
Opciones de respuesta
• De acuerdo con la información anterior, el
En la reacción 3 se obtiene agua y un compuesto que corresponde a compuesto obtenido es una sal haloidea debido a
A. una sal oxisal, ya que contiene un metal unido a un no metal. que está formada por la unión de un metal y un no
B. una sal haloidea, porque surge de la unión de un ácido oxácido metal. Se descartan las opciones A y C.
y un hidróxido. • Las sales haloideas se obtienen a partir de un ácido
C. una sal oxisal, debido a que está formado por un metal, un no hidrácido y una base o hidróxido. Esto permite
metal y oxígeno.
descartar la opción B y confirma que la respuesta
D. una sal haloidea, gracias a que es obtenida a partir de un ácido
hidrácido y una base. correcta corresponde a la opción D.
PREGUNTAS ABIERTAS
Sugerencia. Utilica una tabla periódica al final del ejercicio para verificar los números de oxidación.
243
C. Químico
Ten en cuenta:
S O
2. A partir de sus representaciones, determine la fórmula de cada uno de los óxidos. Nombra a cada uno de estos
utilizando la nomenclatura Stock.
3. El óxido III se somete al siguiente proceso:
A. Determine en cada uno de los pasos el compuesto y/o grupo funcional desconocido.
B. Nombre a cada uno de los compuestos usando la nomenclatura tradicional.
L M
Características L:
Reacción con O2 Reacción con O2
• Presenta brillo.
• Número de oxidación: +2.
• Excelente conductor de
calor y electricidad.
Adición de agua (H2O) Adición de agua (H2O)
Características M:
• Gas incoloro.
• Número de oxidación: +1,
+3, +5.
• Poco conductor de calor y
electricidad.
Determine las funciones químicas y las fórmulas de los compuestos en cada uno de los procesos sabiendo que el
compuesto M trabaja con número de oxidación +5.
244
C. Químico
Nombre de la sal
Catión Anión Fórmula de la sal Tipo de sal
(nomenclatura común)
(NO3)−
Fe+2 Fe(NO3)2 Oxisal Nitrato ferroso
Nitrato
Cl−
K+
Cloruro
(SO4)−2
Mg+2
Sulfato
Br−
Li+
Bromuro
S−2
Cu+2
Sulfuro
F−
Ca+2
Fluoruro
Sugerencia. Tenga en cuenta que la suma de los números de oxidación en la fórmula de la sal debe ser igual a
cero (0). Utilice una tabla periódica al final del ejercicio para verificar los números de oxidación.
MI META ES SABER
De acuerdo con los contenidos vistos en este capítulo resuelva los siguientes ítems.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Un estudiante desea realizar una exposición acerca de algunos de los grupos funcionales inorgánicos vistos en clase de
Ciencias Naturales. Para esto, toma como referencia los compuestos formados a partir de cloro (Cl) y potasio (K).
245
C. Químico
1. Teniendo en cuenta que el potasio presenta número de RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 A 10 DE ACUERDO
oxidación igual a +1, el compuesto que corresponde CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
a (1) es
El sulfato ferroso (FeSO4) es un compuesto presente
A. hidróxido de potasio: KOH. en algunos suplementos para pacientes que tengan la
B. óxido de potasio: K2O. necesidad de prevenir o tratar cuadros anémicos. En el
C. óxido de potasio (I): KO. laboratorio se puede obtener a partir del siguiente proceso:
D. dióxido de potasio: KO2.
18. Al examinar la mezcla obtenida en el paso 2 utilizando papel tornasol rojo, se obtiene una coloración azul. De
acuerdo con esta información, el compuesto de calcio formado en el paso 1 se clasifica como
A. una sal. B. un óxido básico. C. una base. D. un óxido ácido.
19. Unos estudiantes observan la siguiente información en un libro, relacionada con las reacciones de unos elementos
con hidrógeno y oxígeno.
Ellos hicieron reaccionar 4 elementos con oxígeno y con solo 2 de ellos obtuvieron un óxido básico; luego realizaron
los siguientes experimentos.
Experimento 1 Experimento 2
Tomaron una muestra de cada uno de Los estudiantes observaron los cuatro
los elementos y lo pusieron entre los elementos y determinaron si son
extremos A y B del circuito. brillantes o no.
Bombillo
Bombillo
A BA B
Haz
Haz de luzde luz
+ Pila+- Pila -
Experimento 1 Experimento 2
Elemento
El bombillo Brillo
1 Enciende Sí
2 No enciende Sí
3 No enciende No
4 Enciende Sí
De acuerdo con la información, ¿cuáles de los elementos son metales y permiten obtener un óxido básico?
A. 1 y 2, porque tienen brillo.
B. 2 y 3, porque conducen la electricidad.
C. 1 y 4, porque conducen la electricidad.
D. 1, 2 y 4, porque tienen brillo.
248
C. Químico
Reacciones químicas
Antes de comenzar
De acuerdo con lo observado en la siguiente imagen, responda:
Fe
Cu
CuSO4 FeSO4
Si ambos frascos corresponden a dos etapas de un proceso, ¿cuál creería que es la primera y
cuál la segunda etapa? Justifique.
Las reacciones químicas son procesos que involucran cambios en la composición de la materia. Para su análisis, se
parte de una serie de sustancias iniciales conocidas como reactivos que se convierten en otras conocidas como
productos. Estos procesos pueden representarse utilizando ecuaciones químicas.
En una ecuación química se presenta información sobre los reactivos y productos involucrados, así
249
C. Químico
1 molécula
de O2
2NO + O2 2NO2
2 moléculas
de NO2
2 moléculas
de NO
Una reacción química se evidencia a partir de los cambios en las propiedades de las sustancias iniciales: cambios de
color, olor, forma; formación de precipitados, desprendimiento de gases, calentamiento o enfriamiento, según el caso
estudiado.
Según su mecanismo
Tipo ¿Cómo reconocerlas? Ejemplo
Sustancias simples se unen para formar
sustancias más complejas.
Adición o síntesis
A B AB
250
C. Químico
Según su mecanismo
Tipo ¿Cómo reconocerlas? Ejemplo
Según su sentido
Tipo ¿Cómo reconocerlas? Ejemplo
Los reactivos se convierten en productos y
finaliza el proceso.
Irreversibles
Se da en un sentido.
Los reactivos se convierten en productos y parte
de estos se recombinan para generar nuevamente
los reactivos.
Reversibles
Se da en dos sentidos.
251
C. Químico
El balanceo de las ecuaciones químicas comprende diversos procedimientos que buscan el número de átomos de
reactivos y productos para cumplir con la ley de la conservación de la materia: la materia no se crea ni se destruye,
se transforma.
Se basa en la modificación y ajuste de los coeficientes de las sustancias que intervienen en la reacción, conocidos
como coeficientes estequiométricos, para así igualar los átomos de los elementos en reactivos y productos. El
orden de prioridad recomendado es
1 2 3 4
No olvide que en este método se modifican los coeficientes, no es permitido cambiar los subíndices de los elementos o
compuestos involucrados ya que se afecta la composición de las sustancias que intervienen en la reacción.
De acuerdo con esto y teniendo en cuenta el orden de prioridad es necesario balancear los átomos de Cl y H. La clave
está en ajustar los coeficientes donde haya menos átomos. Por ejemplo, como hay menos átomos de Cl en los
reactivos, aquí se ajustará el coeficiente de tal manera que queden 2 átomos en ambos lados de la ecuación.
Observe que con este coeficiente también quedan los átomos de hidrógeno balanceado
252
C. Químico
Este procedimiento se recomienda para ecuaciones en donde hay procesos de óxido-reducción. Para comprender los
principios de su aplicación, observe el balanceo de la reacción entre ácido nítrico (HNO3) y ácido sulfhídrico (H2S).
Paso Procedimiento
Tenga en cuenta las reglas de números de oxidación. Deben asignarse a cada elemento de
Asignación de
manera independiente.
números de
oxidación
Observe cuáles de los átomos involucrados en la reacción química presentan cambios en sus
números de oxidación.
Electrones La flecha hacia arriba se asigna al elemento que se reduce, la flecha hacia abajo al elemento
transferidos oxidado. Es necesario ajustar el número de electrones por cada elemento. Para esto,
multiplique el número de electrones por el número de átomos del correspondiente elemento.
1 1
253
C. Químico
Paso Procedimiento
Tomando como referencia los coeficientes asignados se termina de balancear la ecuación por tanteo
siguiendo el orden recomendado.
No metales.
Balanceo de N: como hay 2 átomos de N en los reactivos y 1 átomos de N en los productos, se
ajusta colocando 2 en el lado de los productos:
Balanceo de S: como hay 3 átomos de S en los reactivos y 1 átomo de S en los productos, se ajusta
colocando 3 en el lado de los productos:
Balanceo por
tanteo
Hidrógeno. Hay 8 átomos de H en los reactivos (2 correspondientes al ácido nítrico y 6 del ácido
sulfhídrico) y 2 átomos de H en los productos. Se ajusta colocando 4 en el lado de los productos
para que en ambos lados queden 8 átomos de H:
A continuación, se desarrollarán algunos problemas donde es común utilizar las definiciones vistas.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
El hidróxido de aluminio es un compuesto utilizado en medicina para aliviar los efectos de la hiperacidez gástrica. Puede
obtenerse a partir de la hidratación de óxido de aluminio de acuerdo con la siguiente reacción:
254
C. Químico
Solución
Contexto Enunciado
El tema abordado por la pregunta es “Reacciones El problema solicita al estudiante responder a la
químicas”. Inicialmente, el estudiante debe reconocer pregunta ¿Es válido afirmar que la reacción dada es de
los tipos de reacciones químicas. óxido - reducción?
2. La manera correcta de escribir la ecuación anterior de tal forma que cumpla con la ley de la conservación de la masa es
A. B.
C. D.
Solución
Contexto Enunciado
El tema abordado por la pregunta es “Reacciones El problema solicita al estudiante responder a la pregunta
químicas”. Inicialmente, el estudiante debe recordar el ¿Cuál es la ecuación correctamente balanceada?
balanceo de ecuaciones químicas.
255
C. Químico
PREGUNTAS ABIERTAS
Responda las siguientes preguntas realizando los procedimientos que crea convenientes en su cuaderno.
1. Indique en cada reacción el mecanismo correspondiente: adición o síntesis, descomposición, sustitución simple o
sustitución doble. Justifique sus respuestas.
a.
b.
c.
d.
a.
b.
c.
d.
a.
b.
c.
d.
a.
b.
c.
d.
a.
b.
c.
d.
256
C. Químico
MI META ES SABER
De acuerdo con los contenidos vistos en este capítulo resuelva los siguientes ítems.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Una reacción redox presenta cambios en los números de oxidación de algunos átomos gracias a la transferencia
de electrones. Se considera que un átomo se reduce cuando aumenta su número de electrones y en caso contrario se oxida.
Un estudiante analiza la reacción entre el cobre y el ácido nítrico, elaborando la siguiente ecuación:
1. Para que la ecuación quede correctamente balanceada 5. De acuerdo con la información anterior, la reacción es
los valores de x e y son, respectivamente
A. reversible, debido a que se desarrolla en un
A. 3 y 3. B. 2 y 3. sentido.
C. 3 y 4. D. 2 y 4. B. irreversible, ya que se da en dos sentidos.
C. reversible, porque se desarrolla en dos sentidos.
2. De acuerdo con la información anterior, el átomo que D. irreversible, puesto que se da en un sentido.
se reduce en la reacción dada es
A. Cu, debido a que cambia su número de oxidación RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 A 10 DE ACUERDO
de 0 a +2. CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
B. N, porque mantiene su número de oxidación. Un estudiante encontró información sobre el descubrimiento
C. Cu, ya que su número de oxidación cambia de 0 del oxígeno (O2) atribuido a Priestley en 1772 a partir del
a −2. calentamiento del óxido de mercurio II (HgO). De acuerdo
D. N, puesto que su número de oxidación cambia de con lo que su lectura, él propone la siguiente ecuación.
+5 a +2.
8. Una estudiante considera que en esta reacción el 12. Los estados de oxidación más comunes para el azufre
mercurio se reduce, ya que aumenta su número de son +2, +4, y +6. De acuerdo con la primera ecuación
electrones. Esta aseveración es es correcto afirmar que el azufre
A. válida, porque su número de oxidación cambia de A. se oxida, porque pierde electrones y aumenta su
−2 a 0, ganando electrones. número de oxidación.
B. inválida, ya que su número de oxidación cambia B. se reduce, porque gana electrones y aumenta su
de +2 a 0, ganando electrones. número de oxidación.
C. válida, puesto que su número de oxidación cambia C. se oxida, porque gana electrones y disminuye su
de +2 a 0, aumentando su número de electrones. número de oxidación.
D. inválida, debido a que su número de oxidación D. se reduce, porque pierde electrones y disminuye
cambia de −2 a 0, perdiendo electrones. su número de oxidación.
9. La manera correcta de presentar la ecuación química
que describe la reacción de descomposición de óxido 13. Un estudiante realiza el siguiente experimento:
de mercurio (II) es adiciona un trozo de metal a 5 mL de ácido sulfúrico
(H2SO4) en un recipiente de material desconocido
A.
y observa desprendimiento de gas. Este ácido es
B. altamente corrosivo y puede destruir tejidos, metal y
otros materiales. De acuerdo con la situación anterior,
C. el procedimiento más adecuado para observar el
D. proceso es realizar la reacción en un recipiente de
A. vidrio y en un salón con buena ventilación.
10. Teniendo en cuenta la información anterior, la
B. plástico y en un salón con poca ventilación.
reacción es
C. plástico y en un salón con buena ventilación.
A. exotérmica, ya que libera energía calórica. D. vidrio y en un salón con poca ventilación.
B. endotérmica, porque absorbe energía en forma de
calor.
14. Un investigador que analiza la reactividad de la
C. exotérmica, puesto que absorbe energía calórica.
nitroglicerina (C3H5N2O9) observa que es un líquido
D. endotérmica, debido a que libera energía en forma
que al calentarlo o al agitarlo se descompone fácil y
de calor.
rápidamente en los gases nitrógeno (N2), dióxido de
carbono (CO2), oxígeno (O2) y vapor de agua (H2O).
RESPONDA LAS PREGUNTAS 11 Y 12 DE ACUERDO En su descomposición se libera una gran cantidad de
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN energía en forma de calor. Según estas observaciones,
¿cuál es la hipótesis que mejor explica la reactividad
Un serio problema ambiental ocasionado principalmente
de esta reacción química?
por la combustión de hidrocarburos fósiles es la lluvia
ácida, que ocurre, generalmente, por la reacción entre SO2, A. Las reacciones de descomposición requieren
H2O y el O2, formando una solución de H2SO4. Algunas de mayor energía para que se produzcan sustancias
las reacciones que ocurren durante la formación de lluvia en estado gaseoso.
ácida se representa con la siguiente ecuación. B. Las reacciones suceden a gran velocidad y siempre
producen sustancias gaseosas.
C. Las relaciones irreversibles necesitan mucha
energía para que se generen los productos.
D. Las reacciones exotérmicas generan productos
11. De acuerdo con la segunda ecuación, en la que son mucho más estables que los reactivos.
formación de lluvia ácida ocurre una reacción de
A. combinación, porque el SO3 reacciona con H2O
para generar H2SO4.
B. desplazamiento, porque el azufre desplaza al
hidrogeno para formar un ácido.
C. descomposición, porque el H2SO4 reacciona para
formar SO3 y H2O.
D. óxido-reducción, porque el estado de oxidación
del azufre cambia al reaccionar.
258
C. Químico
15. En una reacción de óxido-reducción un elemento le 17. La maduración de las frutas se asocia a procesos de
transfiere electrones (e−) a otro. Cuando un elemento transformación de sus componentes. Los azúcares,
se oxida pierde electrones; mientras cuando se reduce por ejemplo, se transforman en agua y CO2. Un
gana electrones. El cloro (Cl2) puede reaccionar con parámetro para medir la maduración de la fruta es
el yoduro (I−) como se muestra a continuación: la cantidad de CO2 producido. La siguiente gráfica
muestra la producción de CO2 de tres tipos de fruta
durante su maduración y hasta su descomposición.
Esta reacción ocurre en dos pasos:
Soluciones Formación de
Ensayo 18. La acidez estomacal se da por exceso de jugos
acuosas precipitado
gástricos que principalmente contiene ácido
1 YX(ac) + MN(ac) Blanco clorhídrico (HCl). El tratamiento más común es el uso
de antiácidos que generalmente contienen hidróxido
2 TS(ac) + RD(ac) Amarillo de aluminio (Al(OH)3), que reacciona con el ácido
clorhídrico, como se muestra en la siguiente reacción:
3 YK(ac) + EN(ac) Negro
3HCl + Al(OH)3
4 SN(ac) + YR(ac) No
259
C. Químico
19. El ácido clorhídrico (HCl) del estómago ayuda a digerir las proteínas de los alimentos. Cuando comemos muy rápido,
el estómago produce un exceso de HCl que ocasiona quemaduras o úlceras. Para evitar eso, se toman antiácidos
que están compuestos por hidróxidos metálicos que reaccionan con el HCl, reduciendo el exceso de ácido en
nuestro estómago. A continuación, se muestra la reacción:
De acuerdo con la anterior información, ¿por qué los antiácidos son capaces de reducir la acidez del estómago?
A. Porque los hidróxidos metálicos actúan como bases, neutralizando el exceso de ácido.
B. Porque evitan la formación de hidróxidos metálicos y agua.
C. Porque ayudan a formar el agua para diluir el ácido del estómago.
D. Porque protegen el tejido del estómago y evitan la formación de cloruro de aluminio (III) y agua.
+ +
20. Se sabe que la descomposición de peróxido de hidrógeno se puede representar por la siguiente ecuación balanceada:
+ +
Elemento Representación
+ H +
+ O +
De acuerdo con la información anterior el dibujo que representa la reacción a nivel molecular es
A. B.
++ ++
C. D.
++ ++
260
C. Químico
ESTEQUIOMETRÍA
Antes de comenzar
Uno de los propósitos de la ingeniería química es la optimización de los procesos que requieren la aplicación de
diferentes reacciones químicas. Un limitante en muchas actividades industriales es la disponibilidad y el tipo de
reactivos involucrados, por lo que el cálculo de cantidades es determinante para la planificación y ejecución de
diversas actividades.
¿Usted cree que es importante determinar las cantidades de reactivos y productos en las reacciones químicas
para su uso a nivel industrial?
Tomando como referencia la actividad industrial de su interés, ¿cuáles cree que son los pasos que permiten
determinar los rendimientos de las reacciones involucradas?
La estequiometría es la parte de la química que se encarga del estudio de las cantidades de las sustancias que
intervienen en una reacción química. Para resolver los diferentes problemas que implican estas cantidades es esencial
el conocimiento de las unidades en las que se pueden expresar, así como la interpretación de la reacción estudiada.
Teniendo en cuenta que las reacciones se dan entre átomos y moléculas y que estos son muy pequeños para ser
medidos directamente, se presenta el concepto de mol y masa molar.
261
C. Químico
Un mol corresponde a una cantidad fija de partículas: 6,022×1023 átomos o moléculas según la sustancia analizada.
Esta constante se conoce como número de Avogadro. Por otra parte, la masa molar se define como la masa que
contiene un mol de un elemento o compuesto dado. Numéricamente, la masa molar de una sustancia corresponde a
la masa atómica o molecular de una sustancia expresada en gramos:
A partir de esta definición se puede determinar la masa molar de un compuesto a partir de las masas molares de los
elementos que las conforman. Observe el siguiente ejemplo:
Si se quiere determinar la masa molar del eteno (C2H4) se debe analizar su estructura y las masas molares de cada
elemento. Teniendo en cuenta que la masa molar del carbono es 12 g y la masa molar del hidrógeno es 1 g, se tiene:
Hay 4 átomos de H en su
La masa molar del eteno viene dada por las sumas
estructura.
de las masas molares de los elementos que la
conforman:
C = 12 g × 2 = 24 g
Hay 2 átomos de C en su H = 1 g ×4 = 4g
estructura. 28 g
Con la ayuda de las ecuaciones químicas y la definición de mol y masa molar se puede interpretar una reacción química
desde un punto de vista cuantitativo. Por ejemplo, la reacción entre hidrógeno (H2) y cloro (Cl2) se puede interpretar
como se muestra a continuación:
Ecuación química
Interpretación nivel
1 mol H2 1 mol Cl2 2 moles HCl
molar
Interpretación masas 2 g H2 70.9 g Cl2 72.9 g HCl
Observe que la masa de los reactivos es igual a la masa de los productos, cumpliéndose la ley de la conservación de
la masa. Por esto, todo cálculo requerido en estequiometría requiere que la ecuación química analizada se encuentre
correctamente balanceada.
262
C. Químico
Factor de conversión
Un factor de conversión es una fracción unitaria que permite efectuar conversiones entre unidades. Para que su uso
tenga sentido es pertinente que las unidades escogidas tengan una relación de proporcionalidad.
Si bien los dos factores son válidos desde un punto de vista analítico, no se utilizan en los mismos casos.
Por ejemplo, observe lo que sucede si se quiere convertir 2.5 kg a g:
En este escenario se concluye que 2,5 kg equivale a Aquí no se obtiene un resultado concluyente.
2.500 g.
De acuerdo con lo anterior, se concluye que el uso de un factor de conversión requiere que se cancelen unidades a
través de las operaciones propuestas. Retomando el primer caso:
Este tipo de factores se puede establecer para la solución de diversas situaciones que impliquen determinaciones de
cantidades de las especies que intervienen en una reacción. Estas operaciones se conocen como cálculos estequiométricos.
Cálculos estequiométricos
Los cálculos estequiométricos se basan en las relaciones que se encuentran entre las sustancias que intervienen en
una reacción química. Normalmente en estas operaciones se relacionan dos sustancias A y B, conocidas formalmente
como sustancia de partida y sustancia de llegada:
• A: sustancia de partida. Es la cantidad inicial que se toma como referencia dentro de la solución del problema.
Corresponde entonces a la sustancia de la que depende el desarrollo de la reacción.
• B: sustancia de llegada. Es la cantidad que se espera encontrar para solucionar el problema, se ve condicionada
por la cantidad A inicial.
263
C. Químico
Una secuencia lógica que permite resolver cualquier cálculo estequiométrico a partir de dos sustancias A (conocida) y B
(por conocer) se muestran a continuación:
Utilice los
coeficientes de la
ecuación balanceada
Utilice la Utilice la
masa molar de A masa molar de B
Elemento H N
Masa molar (g/mol) 1 14
De acuerdo con la información anterior, ¿cuántos gramos de amoniaco se pueden obtener si reaccionan 2,5 moles de
nitrógeno con hidrógeno en exceso?
Solución
Para determinar el proceso más conveniente, analice detenidamente la pregunta planteada en el problema:
¿cuántos gramos de amoniaco se pueden obtener si reaccionan 2,5 moles de nitrógeno con hidrógeno en exceso?
1 Utilice los
coeficientes de la
ecuación balanceada
2 Utilice la
masa molar de NH3
Observe que en este caso no es necesario iniciar desde g de N2, ya que esta especie
se encuentra expresada en moles.
264
C. Químico
El factor de conversión requerido en este paso se basa en la masa molar de NH3: tenga
en cuenta que 1 mol de NH3 equivale a 17 g de NH3. Dicho esto, 5 moles de NH3
Cálculo mol-gramo equivalen a:
Reactivo límite
En muchas ocasiones se muestran las cantidades de varios reactivos para la solución de un problema. Para poder
cuantificar las cantidades de las especies involucradas en una reacción bajo estas condiciones es necesario determinar
el reactivo límite y los reactivos en exceso:
Antes de la reacción
Después de la reacción
Determinar el reactivo límite en una reacción es necesario para poder cuantificar de manera eficiente las cantidades de
los reactivos y la cantidad mínima de los productos a obtener en la misma.
265
C. Químico
El reactivo límite corresponde a la sustancia que tiene el menor coeficiente. El resultado obtenido
es adimensional porque las unidades se cancelan y solo funciona como indicador para determinar cuál de los
reactivos condiciona la reacción.
• Realice el cálculo estequiométrico solicitado tomando como base el reactivo límite.
Determine los gramos de H2SO4 obtenidos a partir de 160 g de SO2 y 170 g de H2O2.
Solución
Para determinar el proceso más conveniente, analice detenidamente el requerimiento planteado en el problema:
Esto es lo que solicita el problema. Estas son las cantidades base del cálculo.
Determine los gramos de H2SO4 obtenidos a partir de 160 g de SO2 y 170 g de H2O2.
Debido a que tenemos las cantidades de dos reactivos, hay que determinar el reactivo límite:
Tenga en cuenta que: Los moles del problema fueron calculados en el paso 1.
• Los moles de la reacción se encuentran en la ecuación química balanceada.
Cálculo de los • Partiendo de esto, los coeficientes para SO2 y H2O2 son, respectivamente:
coeficientes de los
reactivos
266
C. Químico
1 Utilice los
coeficientes de la
ecuación balanceada
Respuesta: A partir de 160 g de SO2 y 170 g de H2O2 se espera obtener 245 g de H2SO4.
En muchas ocasiones los reactivos no se encuentran 100 % puros y por esta razón es necesario ajustar las respectivas
cantidades para cuantificar los productos obtenidos en la reacción a analizar. Para calcular el porcentaje de pureza de
un reactivo X se utiliza la siguiente fórmula:
Si no se especifica porcentaje de pureza, se asume que el reactivo es 100 % puro. De lo contrario, se puede determinar,
dado el porcentaje de pureza, la masa de reactivo puro, así:
Elemento C O Ca
Masa molar (g/mol) 12 16 40
267
C. Químico
Solución
Para determinar el proceso más conveniente, analice detenidamente el requerimiento planteado en el problema:
Debido a que el reactivo no se encuentra totalmente puro, es necesario aplicar el concepto de pureza de los reactivos:
2 Utilice los
coeficientes de la
ecuación balanceada
1 Utilice la 3 Utilice la
masa molar de CaCO3 masa molar de CaO
Cálculos Cálculo gramo-mol: En principio, 1 mol de CaCO3 equivale a 100 g de CaCO3. Dicho
estequiométricos esto, 120 g de CaCO3 equivalen a:
Cálculo mol-gramo: Sabiendo que 1 mol de CaO equivale a 56 g de CaO, 1,2 moles de
CaO equivalen a:
268
C. Químico
En una reacción química intervienen diversos factores que afectan la cantidad de productos obtenidos.
Normalmente, la cantidad obtenida (cantidad real) es menor que la cantidad esperada (cantidad teórica).
La relación entre la cantidad real y la cantidad teórica en una reacción corresponde a la eficiencia o rendimiento de
una reacción química.
• Cantidad real: corresponde a la cantidad obtenida bajo
las condiciones de la reacción.
• Cantidad teórica: es la cantidad estimada a partir de
los cálculos estequiométricos.
Elemento H C O
Masa molar (g/mol) 1 12 16
Si en un ensayo de laboratorio se obtienen 240 g de ácido acético a partir de 230 g de etanol, ¿cuál fue el rendimiento
de la reacción?
Solución
Para determinar el proceso más conveniente, analice detenidamente el requerimiento planteado en el problema:
Esta es la cantidad real obtenida en el proceso. Esta es la cantidad base del cálculo.
El rendimiento de la reacción requiere conocer la cantidad teórica obtenida a partir de esos 230 g de etanol. El
procedimiento propuesto se muestra a continuación:
2 Utilice los
coeficientes de la
ecuación balanceada
Cálculo de la cantidad
teórica
g C2H6O Moles C2H6O Moles C2H4O2 g C2H4O2
1 Utilice la 3 Utilice la
masa molar de C2H6O masa molar de C2H4O2
269
C. Químico
Determinación del
rendimiento de la
reacción
Respuesta: Bajo las condiciones dadas, el rendimiento de la reacción es 80 %, eso implica que por cada 100 g de
producto esperado se obtienen realmente 80 g.
El concepto de mol y masa molar se utiliza para la determinación de fórmulas químicas a partir de la composición
porcentual de una sustancia.
La composición porcentual de una sustancia se define como el porcentaje en masa de cada elemento presente en
la misma, es decir, cuantos gramos de cada elemento hay por cada 100 g de la sustancia estudiada. Para determinar
la composición porcentual de un elemento dentro de un compuesto determinado se puede calcular a partir de la
fórmula:
Masa elemento
% elemento = × 100
Masa total sustancia
Tenga en cuenta que para todo compuesto la suma de las composiciones porcentuales de sus elementos constitutivos
es igual a 100.
270
C. Químico
Determinación
composición porcentual
Tomando como base la composición porcentual de una sustancia se pueden encontrar dos tipos de fórmulas:
A continuación se indican los pasos que permiten encontrar la fórmula empírica y molecular de un compuesto partiendo
de su composición porcentual:
271
C. Químico
Solución
Cálculo de moles
Se dividen los moles encontrados en el paso anterior entre el menor de los valores
reportados en el paso anterior para determinar las proporciones mínimas:
Fórmula empírica
Determinación masa C = 12 g × 1 = 12 g
molar de la fórmula H = 1 g ×1 = 2 g
empírica O = 16 g × 1 = 16 g
30 g
Se halla el coeficiente n y se ajusta la fórmula mínima para obtener la fórmula molecular:
272
C. Químico
1. Un estudiante parte de 4 moles de ácido nítrico y 4 moles de ácido sulfhídrico. Él afirma que bajo estas condiciones
el ácido sulfhídrico es el reactivo límite. Su aseveración es
A. válida, porque partiendo de estas cantidades el ácido sulfhídrico se agota más rápido.
B. inválida, debido a que bajo estas condiciones el ácido nítrico es el primero en agotarse.
C. válida, ya que a partir de estas cantidades sobran moles de ácido sulfhídrico.
D. inválida, puesto que en este escenario ambos reactivos se agotan completamente.
Solución
Contexto Enunciado
El tema abordado por la pregunta es “Estequiometría”. El problema solicita al estudiante responder a la
Inicialmente, el estudiante debe dominar los elementos pregunta ¿Es válido afirmar que el ácido sulfhídrico es
que le permitan encontrar el reactivo límite. el reactivo límite en una reacción que parte de 4 moles
de ácido nítrico y 4 moles de ácido sulfhídrico?
273
C. Químico
Solución
Contexto Enunciado
El tema abordado por la pregunta es “Estequiometría”. El problema solicita al estudiante responder a la
Inicialmente, el estudiante debe recordar los elementos pregunta ¿Cuántos moles de NO y S se producen al
relacionados con los cálculos estequiométricos sencillos. reaccionar 1 mol de HNO₃ con H₂S en exceso?
PREGUNTAS ABIERTAS
Responda las siguientes preguntas realizando los 2. Un estudiante encuentra en un libro la siguiente
procedimientos que crea convenientes en su cuaderno. información sobre la cafeína:
274
C. Químico
R2 Q2 2RQ
3. Si reaccionan 10,5 moles de R2 con suficiente cantidad de Q2, determina el número de moles de RQ producidos.
4. A continuación se muestra la representación de 15 moles de R2 y 10 moles de Q2:
5. El hidróxido de sodio (NaOH) reacciona con cloro (Cl2) produciendo hipoclorito de sodio (NaClO) de acuerdo con
la siguiente reacción:
2NaOH + Cl2 NaClO + NaCl + H2O Si reacciona una muestra de 100 g de hidróxido de sodio
al 50 % de pureza con 100 g de cloro al 75 % de pureza,
Elemento H O Na Cl
determine los gramos de hipoclorito de sodio producidos
Masa molar (g/mol) 1 16 23 35,5 si el rendimiento de la reacción es del 80 %.
MI META ES SABER
De acuerdo con los contenidos vistos en este capítulo resuelva los siguientes ítems.
275
C. Químico
55,20 %
CH 3 O
41,40 %
C OH
HC C
B.
HC CH 120
Composición
C 100
porcentual
80
C 60
H3 C CH 2
40
20
3. Un estudiante considera que la fórmula mínima del H C O
carveol corresponde a C10H16O. Esta afirmación es Elemento
A. incorrecta, porque la fórmula mínima debe C.
mostrar la proporción máxima en las que se 10,53 %
10,53 %
encuentran los átomos que lo componen y esta
sería C5H8O. H
B. correcta, porque la fórmula mínima debe mostrar
la proporción más simple en la que se encuentran C
los átomos, siendo iguales en este caso la fórmula
empírica y molecular. 78,95 % O
C. incorrecta, porque la fórmula empírica debe
mostrar la proporción mínima en las que se
encuentran los átomos que lo componen y esta D.
16
sería C8H5O. 14
Composición
12
fórmula molecular en todos los casos. 10
4. La fórmula molecular del carveol es 8
6
A. C16H10O. 4
B. C10H16O. 2
C. C10H10O.
H C O
D. C16H16O.
Elemento
6. El amoníaco (NH3) reacciona con oxígeno (O2) y Teniendo en cuenta la ley de conservación de la
produce monóxido de nitrógeno (NO) y agua (H2O). masa, ¿cuántos gramos de agua (H2O) se producen
Las relaciones estequiométricas de la reacción y las a partir de 34 gramos de amoníaco (NH3) y suficiente
masas moleculares para NH3 y H2O se muestran a cantidad de oxígeno (O2)?
continuación.
A. 136 gramos.
Reacción B. 108 gramos.
C. 51 gramos.
D. 54 gramos.
Molécula Masa molar (g/mol)
NH3 17
H2O 18
276
C. Químico
RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 Y 8 DE ACUERDO El dióxido de carbono y el agua son los responsables
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN del valor del pH sanguíneo, que en promedio es 7,4 y
se origina mediante dos procesos químicos, según las
El sulfato de magnesio (MgSO4) se usa como agente siguientes ecuaciones:
secante en algunos procesos industriales. En su forma
hidratada es ampliamente utilizado en medicina y se
conoce como sal de Epsom. Se puede obtener a partir de
la reacción entre el magnesio y el ácido sulfúrico (H2SO4)
de acuerdo con la siguiente reacción.
El pigmento que le da su coloración rojiza es la
hemoglobina, una proteína que se encuentra en una
concentración aproximada de 160 g por cada litro de
sangre.
9. En la siguiente tabla se presentan las masas
corporales de cuatro (4) personas:
Reacción
Persona Masa corporal
1 30
Masa molar (g/mol) 2 50
Mg 24 3 70
4 90
H2SO4 98
MgSO4 120 De acuerdo con la información anterior, es válido
H2 2 afirmar que la persona que contiene aproximadamente
800 g de hemoglobina en la sangre es la
7. Si se hacen reaccionar 5 moles de Mg y 6 moles de A. 3. B. 4.
H2SO4 se esperan obtener C. 1. D. 2.
A. 600 g de MgSO4 y 5 moles de H2. 10. La cantidad promedio de H2CO3 en una persona es
B. 300 g de MgSO4 y 6 moles de H2. 124 g.
C. 500 g de MgSO4 y 5 moles de H2.
D. 300 g de MgSO4 y 2,5 moles de H2. Sustancia Masa molar (g/mol)
8. De acuerdo con la información anterior, una estudiante H2O 18
concluye que dos moles de Mg reaccionarán CO2 44
completamente con 150 g de H2SO4. H2CO3 62
Esta afirmación es
La masa de CO2 necesaria para producirlo en la
A. incorrecta, porque bajo las condiciones sangre es
establecidas por el estudiante hay un exceso de
Mg. A. 88 g. B. 124 g.
B. correcta, porque ambos reactivos se agotan C. 44 g. D. 72 g.
simultáneamente.
C. incorrecta, porque bajo las condiciones 11. El carbonato de calcio se puede descomponer por
establecidas por el estudiante hay un exceso de calentamiento como se muestra en la siguiente
H2SO4. ecuación:
D. correcta, porque al final de la reacción hay exceso
de ambos reactivos.
277
C. Químico
Número de moles
glucosa (C6H12O6) a partir de dióxido de carbono (CO2) 12
de acuerdo con la siguiente reacción. 10
8
6
4
2
CO2 H2O C6H12O6 O2
Sustancias
B.
180
Número de moles
160
140
120
100
80
60
40
20
CO2 H2O C6H12O6 O2
Masa molar (g/mol) Sustancias
CO2 44
C.
H2O 18
Número de moles
12
C6H12O6 180
10
O2 32 8
12. De acuerdo con la información anterior, el número de 6
moles de dióxido de carbono y agua necesarios para 4
obtener 360 g de glucosa son, respectivamente, 2
A. 12 y 6. B. 12 y 12. CO2 H2O C6H12O6 O2
C. 6 y 12. D. 6 y 6.
Sustancias
13. Un estudiante afirma que para obtener 720 g de
D.
glucosa es suficiente con hacer reaccionar 1.056 g
Número de moles
Un estudiante piensa que sería conveniente quemar el gas metano, para así no emitirlo a la atmósfera. La combustión
del metano produce dióxido de carbono y vapor de agua, tal como se muestra en la siguiente reacción:
15. Respecto al efecto de la combustión del metano sobre 16. Teniendo en cuenta la información anterior, ¿cuál
el calentamiento global, se puede afirmar que de las siguientes estrategias ayudaría a reducir la
acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera?
A. no es conveniente, porque se liberan 8 moléculas
de los gases que más calientan la atmósfera por A. Plantar más árboles, porque los árboles absorben el
cada molécula de metano. dióxido de carbono y lo incorporan en sus cuerpos.
B. es conveniente, porque al comparar los potenciales B. Prohibir la explotación de las aguas subterráneas,
de calentamiento se observa que se reduce en más porque así se evita la evaporación del dióxido de
de 20 veces la retención del calor en la atmósfera. carbono disuelto en cuerpos de agua.
C. no afecta la absorción del calor en la atmósfera C. Descontaminar las aguas residuales con métodos de
terrestre, porque el número de átomos es igual oxigenación, porque se detiene la descomposición
antes y después de la combustión. de compuestos orgánicos.
D. incrementa el calentamiento, porque una molécula D. Proteger la fauna silvestre, porque los animales
de vapor de agua es la que tiene mayor potencial incorporan moléculas de carbono en sus procesos
de calentamiento. de respiración.
17. La siguiente ecuación representa la reacción entre un Con base en la información anterior, ¿cuántos gramos
ácido y una base para la formación de una sal y agua, de cloruro de sodio, NaCl, se obtendrían si reaccionan
y sus relaciones estequiométricas. 72 g de HCl y 80 g de NaOH?
A. 58 g, porque la relación entre el HCl y el NaCl es
HCl + NaOH NaCl + H2O 1 a 1.
Compuesto Ácido Hidróxido Cloruro Agua B. 76 g, porque la masa de los productos es igual a
clorhídrico de sodio de sodio la de los reactivos.
Masa C. 116 g, porque la relación entre el HCl y el NaCl
36 g 40 g 58 g 18 g
molecular es 1 a 1.
D. 152 g, porque la masa de los productos es igual a
la de los reactivos.
279
C. Químico
18. En un laboratorio se llenan 3 recipientes con 5 mL de HCl a una determinada concentración y estos se les adicionan
diferentes cantidades de zinc. La reacción entre zinc y el HCl produce hidrogeno gaseoso (H2) que se recoge en
globos, los cuales se inflan de acuerdo con la cantidad de gas producida. El experimento y los resultados de este
procedimiento tras completarse la reacción se observa a continuación.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 19 Y 20 DE ACUERDO 19. Si el mechero contiene 3 moles de etanol y dentro de
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN la campana quedan atrapadas 9 moles de O2, es de
La ecuación que se presenta a continuación representa la esperar que cuando se apague el mechero
combustión del alcohol etílico. A. haya reaccionado todo el oxígeno y queden sin
combustir 2 moles de etanol.
B. quede sin combustir 1 mol de etanol y sobren 2
moles de oxígeno.
Masa molecular (g/mol)
C. haya reaccionado todo el etanol y sobren 6 moles
C2H5OH 46
de oxígeno.
O2 32
D. haya reaccionado todo el etanol con todo el
CO2 44 oxígeno.
H2O 18
20. Si dentro de la campana hay 3 moles de etanol y 3
Se tiene un mechero de alcohol que es encendido y moles de O2, al terminal la reacción la cantidad de
simultáneamente cubierto con una campana transparente CO2(g) y H2O(g) producida será respectivamente
en la que no hay entrada ni salida de aire.
A. 88 g y 54 g.
B. 2 g y 3 g.
Campana transparente
C. 46 g y 96 g.
Llama D. 44 g y 18 g.
Mechero
Etanol
280
C. Químico
GASES IDEALES
Antes de comenzar
De acuerdo con lo observado en la siguiente imagen, responda:
¿En qué direcciones se dan los choques ilustrados en la gráfica? ¿Cómo cree usted que se pueden variar los choques?
Dentro de los estados de la materia destaca el estado gaseoso por sus propiedades y comportamiento particular.
Para analizarlos se consideran los gases ideales y los gases reales.
Los gases ideales son aquellos en los que sus partículas no sufren fuerzas intermoleculares, es decir, no se atraen
o interactúan entre sí. Por esto, sus átomos o moléculas son independientes y tienen libertad de movimiento. En
condiciones normales la mayoría de los gases se comportan como gases ideales, por lo que serán el objeto de estudio
de este capítulo.
Sin importar su composición, los gases ideales presentan una serie de características que se resumen a continuación.
281
C. Químico
Las variables que permiten estudiar y explicar el comportamiento de un gas ideal se definen a continuación.
Variable Definición
Corresponde a la relación entre la fuerza aplicada por un gas (F) y el área donde esta se aplica (A).
La presión tiene relación con la actividad de un gas: a mayor presión se espera un mayor número
de choques de las partículas.
1 m3= 1000 L
Volumen (V)
1 cm3 = 1 mL
1 dm3 = 1 L
Moles (n)
282
C. Químico
Ley Definición
Se utiliza a la hora de resolver problemas que relacionan la presión y el volumen de un gas a
temperatura y moles constantes. Establece que la relación entre presión y volumen es inversamente
proporcional.
2,0
Presión (atm)
1,5
1,0
Ley de Boyle- 0,5
Mariotte
0,5 1,0 1,5 2,0
Volumen (L)
La expresión matemática que permite resolver problemas que requieran la aplicación de la ley de
Boyle–Mariotte es
P1 : Presión inicial. V1 : Volumen inicial.
P1 V1 = P2 V2
P2 : Presión final. V2 : Volumen final.
4
Volumen (L)
2
Ley de 1
Charles
La expresión matemática que permite resolver problemas que requieran la aplicación de la ley de
Charles es
283
C. Químico
Ley Definición
Es útil para resolver problemas que relacionan la presión y la temperatura de un gas a volumen y
moles constantes. Establece que la relación entre presión y volumen es directamente proporcional.
Presión (atm)
3
2
Ley de Gay-
1
Lussac
La expresión matemática que permite resolver problemas que requieran la aplicación de la ley de
Gay–Lussac es
P1 : Presión inicial. T1 : Temperatura inicial.
P1 T2 = P2 T1
P2 : Presión final. T2 : Temperatura final.
Se utiliza a la hora de resolver problemas que relacionan la cantidad de gas (moles) y su volumen
a presión y temperatura constantes. Establece que la relación entre temperatura y volumen es
directamente proporcional.
4
Volumen (L)
2
Ley de
Avogadro 1
La expresión matemática que permite resolver problemas que requieran la aplicación de la ley de
Avogadro es
n1 : Moles iniciales. V1 : Volumen inicial.
n1 V2 = n2 V1
n2 : Moles finales. V2 : Volumen final.
Se utiliza para solucionar problemas que involucran variaciones de presión, volumen y temperatura
a moles constantes. La expresión matemática que permite la solución de problemas donde se haga
necesario utilizar la ley combinada de los gases ideales es
Ley
combinada
P1 V1 P2 V2 P1 : Presión inicial. P2 : Presión final.
de los gases
= T1: Temperatura inicial. T2: Temperatura final.
T1 T2
V1 : Volumen inicial. V2: Volumen final.
284
C. Químico
Ley Definición
Se utiliza para dar solución a problemas que involucren las cuatro variables
(P, V, n, T) a partir de la síntesis de las leyes anteriores.
Es usada en problemas que involucran mezclas de gases. Las mezclas de gases se comportan como
si se trataran de una sola sustancia. La presión de una mezcla de gases es igual a la suma de las
presiones de cada uno de los gases que lo componen.
P1 P2 PT = P1 + P2
PT : Presión total de una mezcla de gases
PT = P1 + P2 + ... + Pn
Ley de + =
La presión parcial de un gas corresponde
presiones a la presión que realiza este si se
parciales de encuentra confinado individualmente.
Dalton Presión Presión Presión mezcla
Gas 1 Gas 2 de gases
La presión parcial de un gas i se calcula a partir de la presión total de la mezcla (PT) y su fracción
molar (Xi) con la fórmula
Se espera entonces que los gases más livianos tengan mayor facilidad de difusión que los gases
pesados.
285
C. Químico
A continuación, se desarrollarán algunos problemas donde es común utilizar las definiciones vistas.
P = 1 atm
T = 200 K
1. Si el estudiante duplica la temperatura manteniendo la presión constante, ¿qué ocurrirá con el volumen?
A. Se duplica, ya que las partículas cuentan con más energía para expandirse.
B. Se duplica, debido a que aumenta el tamaño de las moléculas del gas A.
C. Se reduce a la mitad, gracias a que un aumento de temperatura reduce el número de partículas del gas A.
D. Se reduce a la mitad, puesto que los gases tienden a comprimirse a temperaturas muy altas.
Solución
Contexto Enunciado
El tema abordado por la pregunta es “Gases ideales”. El El problema solicita al estudiante responder a la pregunta
estudiante debe reconocer la ley de Charles. ¿Qué sucede con el volumen al duplicar la temperatura a
presión constante?
Opciones de respuesta
• De acuerdo con la ley de Charles, hay una relación directamente proporcional entre el volumen y temperatura
de un gas a presión constante. Esto permite descartar las opciones C y D, ya que si se duplica la temperatura
se espera que el volumen se duplique.
• Se descarta la opción B porque un aumento de temperatura no afecta el tamaño de las partículas, sino la
energía con las que se mueven las mismas.
• La respuesta correcta es la opción A.
286
C. Químico
2. Una estudiante observa la variación de la presión del gas A al aumentar su temperatura a volumen constante. A
partir de sus resultados obtiene el siguiente modelo.
Presión (atm)
Teniendo en cuenta el comportamiento de los gases, el modelo
propuesto por la estudiante es
A. correcta, debido a que la relación entre presión y temperatura a
volumen constante es directamente proporcional.
B. incorrecta, gracias a que un aumento de la temperatura genera una
reducción en la presión de un gas a volumen constante.
C. correcta, porque la presión de un gas aumenta ante cualquier variación
de temperatura a presión constante.
D. incorrecta, ya que cualquier variación de temperatura provoca una
Temperatura (K) reducción de la presión a volumen constante.
Solución
Contexto Enunciado
El tema abordado por la pregunta es “Gases ideales”. El El problema solicita al estudiante responder a la
estudiante debe reconocer la ley de Gay-Lussac. pregunta ¿Es correcto el modelo que relaciona la
presión y la temperatura a volumen constante?
Temperatura (K)
Opciones de respuesta
• Tomando como referencia la ley de Gay – Lussac se sabe que un aumento de la temperatura a volumen constante
genera un aumento en la presión. La gráfica ofrece una representación correcta, por esto se descartan las
opciones B y D.
• Un aumento en la temperatura es condición suficiente para aumentar la presión a volumen constante. Una
disminución de la temperatura provoca el efecto contrario. Esto permite descartar la opción C.
• La respuesta correcta es la opción A.
287
C. Químico
PREGUNTAS ABIERTAS
Responde las siguientes preguntas realizando los procedimientos que creas convenientes en tu cuaderno.
1. Un mol de un gas X se encuentra confinado en 4. Se tiene un litro de un gas confinado a 25 °C. Calcule
un pistón a 25 °C como se muestra en la figura. el aumento de temperatura requerido para que el gas
Determine el volumen final del gas si se aumenta la se expanda hasta ocupar 3,5 L si no se modifica la
presión hasta 2,5 atm sin modificar la temperatura ni presión ni la cantidad de gas.
la cantidad de gas.
V1 = 5 L V2 = ?
T1 = 25 °C T2 = ?
V1 = 1 L V2 = 3,5 L
T1 = −5 °C T2 = 100 °C T = 25 °C
P1 = 1 atm P2 = ? P=?
n1 = 1 mol n2 = ?
V1 = 22,4 L V2 = 4,25 L
288
C. Químico
MI META ES SABER
De acuerdo con los contenidos vistos en este capítulo resuelva los siguientes ítems.
18 % O2.
Esta mezcla es utilizada para el buceo a grandes
Trimix 18/45 37 % N2.
profundidades.
45 % He.
1. A medida que el buzo desciende encontrará mayores 2. De acuerdo con la ley de las presiones parciales de
presiones y menores temperaturas. El estudiante Dalton la presión total de una mezcla es la suma de
concluye que estas condiciones no afectan el volumen las presiones de cada gas que lo componen. Teniendo
del gas porque el tanque del buzo no cambia su forma. en cuenta la información anterior, ¿cuáles son
Su aseveración es las presiones correspondientes de los gases que
componen una muestra de Trimix 18/45 si su presión
A. correcta, puesto que el volumen de un gas solo total es 10 atm?
depende del número de moles.
A. O2 = 3,7 atm; N2 =4,5 atm; He = 1,8 atm.
B. incorrecta, porque estas condiciones provocan
B. O2 = 3,2 atm; N2 = 6,8 atm.
que el volumen del gas disminuya, a pesar de
mantenerse el mismo tanque. C. O2 = 1,8 atm; N2 = 3,7 atm; He = 4,5 atm.
D. O2 = 2 atm; He = 8 atm.
C. correcta, ya que el aumento de presión y la
disminución de temperatura son efectos
antagónicos entre sí, provocando que el gas
mantenga su volumen.
D. incorrecta, debido a que estas condiciones provocan
que el volumen del gas aumente, provocando, en
ocasiones, riesgos para el buceador.
289
C. Químico
3. Una estudiante desea elaborar un gráfico que permita comparar las composiciones de las mezclas de gases
utilizadas en buceo tomando 10 ml de cada uno. ¿Cuál de las siguientes gráficas es la más indicada para este fin?
A. B.
8 8
7 7
Composición (mL)
Composición (mL)
6 6
Nitrox Nitrox
5 5
4 Heliox 4 Heliox
80/20 80/20
3 3
Trimix Trimix
2 2
18/45 18/45
1 1
0 O2 N2 He 0 O2 N2 He
Mezcla Mezcla
C. D.
8 8
7 7
Composición (mL)
Composición (mL)
6 6
Nitrox Nitrox
5 5
4 Heliox 4 Heliox
80/20 80/20
3 3
Trimix Trimix
2 2
18/45 18/45
1 1
0 O2 N2 He 0 O2 N2 He
Mezcla Mezcla
4. Debido al aumento de la profundidad y la disminución de la temperatura a medida que el buceador desciende, los
tanques de buceo cuentan con equipos especiales que permiten regular el consumo del aire. Teniendo en cuenta
la información anterior, ¿cuál es la gráfica que representa el efecto esperado del aumento de profundidad sobre el
volumen del gas?
A. B.
Volumen (m3)
Volumen (m3)
Volumen (m3)
D. 24,43 L.
10. Un estudiante desea determinar la posible 11. Martín colocó un gas en el recipiente P, que se
composición de un gas ideal Z. Para esto, analiza su encuentra separado del recipiente Q por medio de
velocidad usando la ley de Graham tomando como una válvula de paso. Los dos recipientes tienen el
referencia el oxígeno (masa molar = 32 g/mol). mismo volumen y están a la misma temperatura, tal
como se muestra en el dibujo.
Válvula de paso
12. Martín colocó el gas X en el recipiente P y el gas Z 13. La ley de Boyle afirma que para un gas ideal con
en el recipiente Q que se encuentran unidos por una temperatura y numero de moles constantes, la
válvula de paso. Los dos recipientes están a la misma presión es inversamente proporcional al volumen,
temperatura y tienen el mismo volumen, tal como se estableciéndose la relación P1·V1 = P2·V2. La gráfica
muestran en el dibujo. muestra el comportamiento del volumen de un gas
ideal que se somete a dos presiones.
Válvula de paso
V
E
V1 = 8
F
P Q V2 = 4
Presión = 20 atm Presión = 10 atm
14. La siguiente gráfica presenta la relación entre la 16. Se tiene la hipótesis de que al aumentar la
temperatura y el volumen para un gas a presión temperatura de un gas aumentará la presión del gas,
constante. pero el aumento en la presión será cada vez menos
pronunciado hasta que la presión llega a un valor
constante. ¿Cuál de las siguientes gráficas representa
500 mejor la anterior hipótesis?
Volumen (mL)
400
A.
300
Temperatura (ºC)
200
100
C.
Presión Émbolo
Densidad (g/m3)
Volumen
Gas
Presión Émbolo
Gas
Gas
Tiempo (s)
Presión
D.
De acuerdo con lo anterior, el estudiante concluye
que, al aumentar la presión, el volumen del gas
Presión (atm)
293
C. Químico
17. A 20 °C, un recipiente contiene un gas seco X. En el siguiente dibujo se muestra el volumen del gas a diferentes
presiones.
La gráfica que mejor describe la variación del volumen cuando cambia la presión es
A. P B. P C. P D. P
V V V V
18. A un pistón se le agregan 5 cm3 de un gas a presión atmosférica constante, como se observa en la figura 1.
Figura 1
Émbolo
Gas
Posteriormente se aumenta la temperatura, sin afectar su presión, y se observa un cambio como se muestra en
la figura 2.
Figura 2 Émbolo
Gas
Con base en la información anterior, puede concluirse que la relación entre el volumen y la temperatura en el
interior del pistón es
A. inversamente proporcional, porque el volumen del gas aumenta cuando aumenta la temperatura.
B. inversamente proporcional, porque el volumen del gas aumenta cuando disminuye la temperatura.
C. directamente proporcional, porque el volumen del gas aumenta cuando aumenta la temperatura.
D. directamente proporcional, porque el volumen del gas aumenta cuando disminuye la temperatura.
19. En un recipiente a volumen constante, se realiza un experimento variando la temperatura (T) de un gas tomando
datos de presión (P). Los resultados se muestran en la siguiente tabla:
Si se duplica el volumen del recipiente y se repite el experimento, es probable que los datos de presión medidos a
100, 200 y 300 K sean respectivamente
A. 300, 150 y 75. B. 600, 1200 y 1800. C. 300, 900 y 1500. D. 150, 300 y 450.
294
C. Químico
20. Andrés introduce aire en un recipiente con un émbolo movible, en el cual tiene una cierta cantidad de aire, volumen
inicial. Luego, pone libros sobre el émbolo y registra el cambio de volumen observado, volumen final, de acuerdo
con la siguiente tabla.
De acuerdo con lo anterior, una conclusión que puede sacar Andrés sobre el cambio de volumen en el experimento
es que
295
C. Químico
DISOLUCIONES
Concentración.
Dilución de disoluciones.
Solubilidad.
Propiedades coligativas de las disoluciones.
Coloides.
Antes de comenzar
De acuerdo con lo observado en la siguiente imagen, responda:
¿Qué sucede si usted agrega una pequeña cantidad de sal de cocina a un vaso de agua? Explique.
Si usted realiza adiciones sucesivas de sal a un vaso de agua, ¿qué esperaría que suceda con la mezcla? ¿Por qué?
¿Considera usted que la mezcla de agua con sal presenta las mismas propiedades que el agua pura? Justifique.
Muchas de las sustancias vistas en la naturaleza se encuentran formando disoluciones. Así mismo, en el laboratorio
se utilizan muchos reactivos de este tipo ya que esto facilita su manipulación y estudio. Por esto es importante
reconocer los conceptos asociados a las disoluciones, tales como concentración, solubilidad, propiedades
coligativas, entre otros.
Las disoluciones son mezclas homogéneas. Para estudiarlas de manera integral se considera que las soluciones se
dividen en dos partes conocidas como soluto y solvente.
296
C. Químico
Una disolución se forma cuando la interacción entre las fuerzas intermoleculares de las partículas del
soluto y el solvente son similares que las interacciones soluto – soluto y solvente – solvente. Por ejemplo,
en el caso de la disolución formada por agua (solvente) y cloruro de sodio (soluto) la incorporación es total porque las
partículas de agua rodean a las de sal de acuerdo con las cargas parciales presentes en la molécula de agua: los iones
cloro son rodeados por el polo positivo de la molécula de agua, mientras que los iones sodio por el polo negativo del
agua.
O
H H
Na+
Cl−
Este principio explica por qué el agua y el aceite forman una mezcla heterogénea, ya que las moléculas de agua
y aceite poseen interacciones intermoleculares diferentes gracias a sus tipos de enlaces (covalente polar y apolar,
respectivamente).
297
C. Químico
El estado final de una disolución depende del estado del solvente que se utiliza:
Estado soluto Estado solvente Estado disolución Ejemplo
Sólido Sólido Sólido Bronce: aleación de cobre y estaño.
Sólido Líquido Líquido Océanos: diferentes sales disueltas en agua.
Sólido Gaseoso Gaseoso Naftalina en aire.
Líquido Sólido Sólido Amalgamas: mercurio con otros metales.
Líquido Líquido Líquido Alcohol antiséptico: Etanol en agua.
Líquido Gaseoso Gaseoso Aire húmedo.
Gaseoso Sólido Sólido Hidrógeno en paladio.
Gaseoso Líquido Líquido Bebidas gaseosas: CO2 en agua.
Gaseoso Gaseoso Gaseoso Aire: Gases (principalmente O2 en N2)
El agua es un solvente muy común y disuelve un gran número de sustancias, por esto se le considera el solvente
universal. Las disoluciones donde el agua es el solvente se conocen como disoluciones acuosas.
Concentración
La concentración de una disolución permite determinar la cantidad de soluto que hay con respecto al total de la misma.
Se distinguen dos grandes categorías, las unidades físicas y las unidades químicas.
Molalidad Química m
298
C. Químico
Dilución de disoluciones
Diluir una disolución consiste en disminuir su concentración a partir de adiciones de solvente. Esto se realiza porque hay
sustancias que deben trabajarse con bajas concentraciones. La disolución inicial que se toma para preparar una solución
diluida se conoce como disolución madre.
V1 C1 = V2 C2
Solubilidad
La solubilidad es la capacidad que posee una sustancia de disolverse en determinado disolvente a cierta temperatura.
Generalmente se expresa como la cantidad de soluto que se disuelve en cierta cantidad de solvente (normalmente
100 g de disolvente, comúnmente agua). Por ejemplo, la solubilidad del cloruro de sodio en agua son 36 g/100 g de
agua a 20 °C.
El concepto de solubilidad es importante porque permite categorizar las disoluciones. A partir de una curva de
solubilidad se pueden distinguir 3 tipos de disoluciones.
Curva de solubilidad
Solubilidad (g/100 mL de agua)
Existen casos en que una disolución no se encuentra bajo las condiciones apropiadas para mantenerse sobresaturada,
por lo que se precipita el exceso de soluto, formándose una mezcla heterogénea gracias a la diferenciación de
fases. Es importante identificar las variables que pueden condicionar este fenómeno en una situación problema
referente a la solubilidad de determinadas sustancias.
299
C. Químico
Gráfico. Curva de solubilidad de algunas sustancias. Adaptado de McMurry & Fay – Química General. 5° edición.
La formación de una disolución depende de los enlaces que presentan el soluto y el solvente,
Naturaleza ya que esto condiciona las interacciones intermoleculares que pueden presentar. Dicho esto, los
soluto solventes polares disolverán solutos polares y los solventes apolares disolverán solventes apolares.
solvente Si usted adiciona un soluto apolar en un solvente polar se formará una mezcla heterogénea debido
a que las interacciones entre sus moléculas son diferentes.
Presión
Gráfico. Variación de la solubilidad de un gas según la presión. Adaptado de McMurry & Fay – Química General. 5° edición.
300
C. Químico
Si bien no afecta la cantidad de soluto disuelto a determinada temperatura, una mayor agitación
Agitación
permite que el solvente incorpore con más facilidad al soluto agregado.
Este factor es determinante para disolver sólidos en líquidos. A menor tamaño del soluto hay mayor
Estado de superficie de contacto (área específica), permitiendo que el solvente incorpore este con mayor
subdivisión facilidad. Por esto se recomienda, en lo posible, triturar los sólidos para preparar disoluciones líquidas.
Es necesario aclarar que no se afecta la cantidad de soluto disuelto a determinada temperatura.
Las propiedades coligativas son una serie de cambios que experimenta un solvente puro al adicionar cierta cantidad
de soluto. Estas propiedades dependen de la concentración de la disolución sin importar la composición del soluto
y el solvente.
La ley de Raoult establece que a mayor concentración del soluto la presión de vapor de una
disolución disminuye gracias a la interferencia de las partículas del soluto que impiden que un
mayor número de partículas del solvente pase al estado gaseoso.
301
C. Químico
Se observa entonces que una alta concentración provoca que el punto de ebullición de la disolución
sea mayor en comparación con el solvente puro.
Gracias a la adición de un soluto no volatil el punto de congelación (Tf ) de una disolución será
menor en comparación al solvente puro ya que las partículas del soluto interfieren con las fuerzas
de cohesión de las partículas del solvente. La variación del punto de congelación se puede calcular
con la expresión:
Se observa entonces que una alta concentración provoca que el punto de congelación de la
disolución sea menor en comparación con el solvente puro.
1 atm
Disminución
Líquido
del punto
crioscópico Disolvente
Presión de vapor
líquido puro
Sólido
Punto triple
del disolvente Disolución
Disolvente
sólido puro Punto de ebullición
Gas de la disolución
Punto de congelación
de la disolución Punto de
Punto triple ebullición del
de la disolución Punto de congelación
disolvente
del disolvente
Tf Temperatura Tb
Gráfico. Variación del punto de fusión y ebullición. Adaptado de Brown, LeMay & Bursten – Química la ciencia central.
9° edición.
302
C. Químico
Presión
osmótica ( )
El solvente atravesará la membrana Este proceso finalizará en el momento en que
semipermeable desde el medio menos aumente el volumen de solvente en el medio
concentrado hasta el medio más concentrado. más concentrado hasta obtener un equilibrio
Cuando esto sucede, se dice que el solvente entre los dos medios.
fluye a favor del gradiente de concentración.
Para detener el proceso de osmosis se requiere determinada presión conocida como presión
osmótica ( ) que puede calcularse con la expresión.
M: Molaridad de la disolución.
R: Constante de los gases ideales.
T: Temperatura expresada en K.
Coloides
Los coloides se consideran mezclas intermedias entre las disoluciones y las suspensiones. En estas hay partículas
insolubles muy finas (fase dispersa) que se encuentran suspendidas a través de otra sustancia (medio dispersante o
continuo). El tamaño de las partículas presentes en la fase dispersa oscila entre 10−9 y 10−5 m, encontrándose estos
en una menor proporción.
Los coloides se pueden clasificar en las siguientes categorías:
303
C. Químico
A continuación, se desarrollarán algunos problemas donde es común utilizar las definiciones vistas.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Un estudiante desea analizar el efecto de la adición de agua en la concentración de una disolución acuosa 0,2 M de
H2SO4. Para esto, agrega cantidades sucesivas de agua y registra la concentración de la disolución hasta completar dos
litros de la misma. Los valores encontrados se reportan en la siguiente tabla.
1. De acuerdo con la información anterior, ¿qué conclusión puede extraer el estudiante de las pruebas realizadas?
A. La concentración de la disolución no se ve afectada debido a que todas las disoluciones tienen la misma cantidad
de soluto.
B. La concentración de la disolución disminuye a medida que aumenta la cantidad de solvente adicionado.
C. La adición de solvente no afecta la concentración de la disolución porque esta depende únicamente de la
cantidad de soluto.
D. La adición de solvente aumenta la concentración porque se cuenta con un mayor volumen de disolución.
Solución
Contexto Enunciado
El tema abordado por la pregunta es “Disoluciones y sus El problema solicita al estudiante responder a la
propiedades”. Inicialmente, el estudiante debe conocer pregunta ¿qué relación hay entre la concentración final
los elementos asociados a las unidades de concentración. y el volumen de la disolución?
304
C. Químico
2. Teniendo en cuenta que el punto de ebullición de una disolución tiene una relación directamente proporcional con
su concentración y asumiendo que el estudiante realice mediciones del punto de ebullición en estas pruebas, se
esperaría que
A. el punto de ebullición de la disolución en la medición 3 sea mayor que en la medición 1.
B. el punto de ebullición sea mayor en la medición 1 que en cualquier otra medición.
C. el punto de ebullición de la disolución sea menor en la medición 5 que en la medición 3.
D. el punto de ebullición de la disolución en la medición 5 sea menor que en la medición 6.
Solución
Contexto Enunciado
El tema abordado por la pregunta es “Disoluciones y sus El problema solicita al estudiante responder a la pregunta
propiedades”. Inicialmente, el estudiante debe conocer ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con
las propiedades coligativas, específicamente el aumento respecto a las mediciones de los puntos de ebullición?
del punto ebulloscópico.
Opciones de respuesta
De acuerdo con la información dada, se esperaría que una disolución con una mayor concentración tenga un
mayor punto de ebullición. Entonces:
• Se descarta la opción A puesto que en la medición 1 la disolución tendrá una mayor concentración, se espera
entonces que tenga un mayor punto de ebullición.
• Se descarta la opción B debido a que en la medición 6 la disolución tiene la menor concentración posible, por lo
que se esperaría un menor punto de ebullición.
• La respuesta correcta es la opción C, porque la disolución tiene una menor concentración en la medición 5
que en la medición 3, por eso se esperaría un menor punto de ebullición.
• Se rechaza la opción D, ya que en la medición 5 la disolución tiene una mayor concentración que en la medición
6. Esto trae como consecuencia un mayor punto de ebullición.
305
C. Químico
100
CaCl2
Solubilidad (g/100 g H2O)
80
KNO3
60
KCl
40 NaCl
KClO3
20 Recuerde:
La solubilidad es la máxima cantidad de
Ce2(SO4)3
soluto que puede disolverse en cierto
solvente a determinada temperatura.
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Temperatura (°C)
1. 2. 3. 4.
306
C. Químico
3. Se cuenta con 50 g de una disolución 20 % m/m de NaCl en agua. Si se adicionan 15 g de NaCl y 15 g de agua,
determine la nueva concentración de la disolución.
4. Un estudiante desea preparar 250 ml de una disolución 0,50 M de sacarosa (masa molar = 342 g/mol). Determine
los gramos de sacarosa necesarios para la preparación de esta disolución.
Agua
250 mL
Masa sacarosa
(C12H22O11)
0,50 M
5. Un estudiante prepara una disolución con 27 g de glucosa en 100 ml de agua. A partir de esto, determine:
a. La presión de vapor de la disolución (masa molar glucosa = 180 g/mol, masa molar agua = 18 g/mol) teniendo
en cuenta la ley de Raoult si la presión de vapor del solvente puro es 25 mm Hg:
307
C. Químico
MI META ES SABER
De acuerdo con los contenidos vistos en este capítulo resuelva los siguientes ítems.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Un estudiante encontró la siguiente información acerca de calidad del aire en Colombia.
Seminario [Valledupar]
Zona carbonífera de Plan Bonito, municipio de El Paso [Cesar]
tercer promedio anual de PM2.5 nacional más alto en 2015
La Jagua [Cesar]
La Palmita [Cesar]
308
C. Químico
1. El estudiante analizó una muestra que contiene 0,001 mmol de dióxido de nitrógeno. Considerando que esta
muestra contiene el nivel máximo permisible correspondiente a una exposición anual según la OMS y que la masa
molar de este compuesto son 46 g/mol, ¿cuál es el procedimiento que debe aplicarse para calcular el volumen en
m3 de la muestra estudiada?
309
C. Químico
D.
1 3 2
Presión (mm Hg)
760
T (°C)
Se realizan algunas pruebas físicas a tres muestras de T1 T3 T2
suero glucosado con las especificaciones mostradas en la
tabla.
310
C. Químico
5. Al comparar las presiones de vapor de las disoluciones 7. Una estudiante prepara disoluciones con estas cuatro
analizadas se encontrará que sales. A 60 °C se espera que la sal más soluble sea
A. la de 1 es mayor que la de 2, porque el volumen A. NaCl. B. K2Cr2O7.
de la muestra es mayor. C. KCl. D. KClO3.
B. la de 3 es menor que la de 1, ya que su
concentración es mayor. 8. Una disolución sobresaturada se forma cuando se
C. la de 2 es mayor que la de 3, debido a que sobrepasa el límite de soluto que el solvente puede
contiene menor cantidad de soluto. admitir. De acuerdo con la información anterior,
D. son iguales en las tres muestras, ya que contienen ¿cuál de las siguientes disoluciones se encuentra
el mismo tipo de soluto y solvente. sobresaturada a 70 °C?
A. B.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 A 10 DE ACUERDO
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
La solubilidad de una sustancia corresponde a la máxima
cantidad de esta que se puede disolver en un determinado
solvente a una temperatura específica. La siguiente gráfica 30 g KClO3 50 g NaCl
muestra la variación de la solubilidad en agua de 4 sales a en 100 g H2O en 200 g H2O
determinadas temperaturas.
C. D.
100
Solubilidad (g de sal en 100 g de H2O)
90
80
100 g K2Cr2O7 20 g KCl
70 en 150 g H2O en 50 g H2O
7
2 O
Cr
K2
60
9. Un estudiante decide preparar una disolución a partir
50 de 60 g de K2Cr2O7 en 150 g de agua a 30 °C. En
KCl ese momento se precipitó parte de la sal adicionada,
40
NaCl así que decide calentarla hasta que todo el exceso se
30 incorpore de forma homogénea. Si él desea obtener
lO 3 una disolución saturada, la temperatura mínima
20 KC
aproximada a la que debe prepararse esta es
10 A. 55 °C, porque a esta temperatura la disolución
está en capacidad de incorporar más soluto.
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 B. 62 °C, porque a esta temperatura la disolución
Temperatura (ºC) está en capacidad de incorporar más soluto.
C. 55 °C, porque a esta temperatura la disolución
6. Se prepara una disolución con 69 g de KCl en 100 g
alcanza su punto de saturación.
de agua a 50 °C. Posteriormente, se agrega 1 g de
D. 62 °C, porque a esta temperatura la disolución
KCl a la solución. Teniendo en cuenta la información
alcanza su punto de saturación.
anterior se espera que
10. Un estudiante encontró dos disoluciones con dos
A. se disuelva completamente porque a esta
sales diferentes. Para su preparación se utilizaron 100
temperatura la disolución se encuentra insaturada.
g de agua y dos compuestos desconocidos a partes
B. se disuelva completamente debido a que la
iguales. Las sales utilizadas y la temperatura a la que
disolución se satura bajo estas condiciones.
fue preparada estas disoluciones son, respectivamente
C. se precipita un exceso de soluto, gracias a que la
disolución se encuentra sobresaturada bajo estas A. 70 °C, KClO3 y NaCl.
condiciones. B. 60 °C, KCl y NaCl.
D. se precipita un exceso de soluto, ya que la C. 60 °C, KClO3 y K2Cr2O7.
disolución se encuentra insaturada a esta D. 70 °C, KCl y NaCl.
temperatura.
311
C. Químico
RESPONDA LAS PREGUNTAS 11 Y 12 DE ACUERDO 14. A una mezcla conformada por 32,3 g de ácido
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN benzoico en un litro de tetracloruro de carbono, se
le adicionan 2 gramos de ácido benzoico a 25 °C. De
A cuatro vasos que contienen volúmenes diferentes de
acuerdo con esto, es válido afirmar que en la mezcla
agua se agrega una cantidad distinta de soluto X de
acuerdo con la siguiente tabla. A. se disuelven los 2 g de ácido.
B. se forma una solución insaturada.
Volumen de agua Masa de X C. se forma una solución diluida.
Vaso
(mL) adicionada (g) D. solo se disuelve 1 g del ácido adicionado.
1 20 5
2 60 15
15. La figura muestra una disminución en la presión
3 80 20 de vapor de solvente, cuando se agrega soluto, en
4 40 10 condiciones estándar (25 °C y 1 atm de presión).
16. Un estudiante preparó dos disoluciones de agua con sal de igual volumen y diferente concentración; posteriormente
midió la temperatura de ebullición de las disoluciones como se observa en la tabla.
A partir de los resultados obtenidos, el estudiante concluyó que a una presión dada la temperatura de ebullición es
mayor en las soluciones que presentan mayor concentración comparadas con el disolvente puro. ¿Cuál es la gráfica
que representa las observaciones del estudiante?
Disolvente puro:
Disolvente M:
Disolución N:
A. B.
N M PuroN M Puro M N PuroM N Puro
1 1 1 1
Presión (atm)
Presión (atm)
Presión (atm)
Presión (atm)
Temperatura
Temperatura
(°C) (°C) Temperatura
Temperatura
(°C) (°C)
C. D.
Puro M NPuro M N Puro N MPuro N M
1 1 1 1
Presión (atm)
Presión (atm)
Presión (atm)
Presión (atm)
Temperatura
Temperatura
(°C) (°C) Temperatura
Temperatura
(°C) (°C)
17. La siguiente gráfica muestra la curva de solubilidad Para que una solución con las características que se
de un compuesto. muestran en el punto 1 de la gráfica llegue a ser una
solución saturada, se debe
250
250
O)
200
llegar a la saturación.
Solubilidad
Solubilidad
150
desoluto/100
llegar a la saturación.
0
0 20 40 60 80 100 D. disminuir la temperatura de la solución, porque
20 40 60 80 100 con esa cantidad de soluto se requiere una
Temperatura (°C)
Temperatura (°C) temperatura más baja para llegar a la saturación.
Solución saturada
Solución saturada
313
C. Químico
18. Un estudiante cree que a cualquier temperatura, los 19. En la siguiente gráfica se presentan las líneas de
peces en el agua de mar siempre tendrán mayor temperaturas de ebullición para un solvente y dos
disponibilidad de oxígeno (O2) disuelto que en agua soluciones de soluto no volátil en el solvente.
dulce. Para comprobar su hipótesis, el estudiante
mide la cantidad de oxígeno (O2) en ambos tipos de
(atm)
agua (dulce y de mar) en regiones del mundo con Líquido
(atm)
distintas temperaturas, obteniendo los siguientes Líquido
resultados.
Presión
Presión
Cantidad promedio de Gas
oxígeno Gas
Temperatura (°C) Agua dulce Agua de mar
0 10,29 7,27 Temperatura (K)
10 8,02 6,35 Temperatura (K)
Solvente puro
15 7,22 5,79 Solución
Solvente Q
puro
20 6,57 5,31 Solución R
Q
30 5,57 4,46 Solución R
Al analizar los resultados el estudiante debe concluir Las concentraciones de las soluciones Q y R son 2 y 5
que mol/L respectivamente.
A. los peces a 10 °C en agua de mar tienen mayor Teniendo en cuenta que la temperatura de ebullición,
disponibilidad de oxígeno que los peces de agua es la temperatura a la cual la presión de vapor del
dulce a 20 °C. líquido es igual a la presión ejercida sobre él, es válido
B. los peces a 15 °C en agua dulce tienen mayor afirmar que a una
disponibilidad de oxígeno que los peces de agua A. presión dada, la temperatura de ebullición del
de mar que están en regiones a 0 °C. solvente puro es mayor que la de la solución Q.
C. los peces a 30 °C y en agua de mar presentan B. temperatura dada, la presión de vapor de la
mayor disponibilidad de oxígeno que los peces que solución Q es mayor que la del solvente puro.
se encuentran a cualquier temperatura medida en C. presión dada, la temperatura de ebullición de la
el experimento. solución R es menor que la de la solución Q.
D. los peces a 0 °C y en agua dulce presentan mayor D. temperatura dada, la presión de vapor de la
disponibilidad de oxígeno que los peces que se solución Q es mayor que la de la solución R.
encuentran a cualquier otra temperatura medida
en el experimento.
20. Una estudiante tiene que manipular una sustancia desconocida y para clasificarla realiza cuatro ensayos de
solubilidad de diferentes disolventes a dos temperaturas distintas. Los resultados se muestran en la tabla.
Ella sabe que un compuesto es soluble en un disolvente cuando posee características químicas similares a este. De
acuerdo con la información anterior, es correcto afirmar que la sustancia desconocida
A. es polar porque es insoluble en agua a 15 °C.
B. es polar porque se solubiliza a 80 °C pero no a 15 °C.
C. es no polar porque se solubiliza en benceno a dos temperaturas diferentes.
D. es no polar porque es poco soluble en agua a 80 °C.
314
C. Químico
Velocidad de reacción.
Teoría de las colisiones y estado de transición.
Factores que afectan la velocidad de reacción.
Espontaneidad: Energía libre de Gibbs.
Principio de Le Chatelier.
Antes de comenzar
De acuerdo con lo observado en la siguiente imagen, responda:
¿Por qué es importante que las moléculas de los reactivos choquen entre sí para generar los
productos de una reacción química? Justifique.
¿Cómo analizaría usted la velocidad de una reacción? ¿Qué instrumentos necesitaría? Explique.
Para facilitar el desarrollo de las diferentes temáticas en este capítulo se desarrollarán los contenidos en dos partes, una
correspondiente a la cinética química y otra a los conceptos relacionados con el equilibrio químico.
La cinética química se encarga del estudio de las velocidades de las diferentes reacciones químicas, así como los
distintos factores que afectan estas velocidades. Hay diversas variables que condicionan el desarrollo de las reacciones,
haciendo que estas tarden desde un par de segundos hasta muchos años. Sin importar los reactivos que intervienen
en una reacción y de los tiempos considerados, hay una serie de elementos básicos que permiten estudiar la rapidez
de diversos procesos químicos.
Velocidad de reacción
Para responder a preguntas como ¿cuánto tarda una reacción química?, ¿qué puedo hacer para que una reacción
química tarde menos?, entre otras, es necesario definir el concepto de velocidad de reacción. Para esto, considere
una reacción química de la forma
315
C. Químico
Inicialmente se cuenta con la totalidad de los reactivos y no hay productos, ya que estos no se han formado. A medida
que transcurre la reacción se forman gradualmente los productos y se consumen los reactivos, por esto, la velocidad de
reacción viene dada por el cambio en la concentración de los reactivos o productos a través del tiempo.
0,6 Moléculas de C
Δ[C]
0,5 V=
Δt
0,4
0,3
Δ[A]
0,2 V= El signo menos indica que los reactivos se van
Δt consumiendo a medida que transcurre la reacción.
0,1 Moléculas de A
10 20 30 40 50 60 70
Tiempo (s)
Se espera entonces que una reacción rápida se desarrolle en un menor tiempo. Para el estudio de la velocidad
de reacción es común utilizar la ley de velocidad. Si se analiza la reacción inicial su velocidad se puede calcular
con la expresión
v = k [A]x [B]y
Debido al carácter experimental de la velocidad de la reacción, es común que en el desarrollo de situaciones problema
que requieran el uso de la ley de velocidad se presente uno de los siguientes casos alrededor de los órdenes de los
reactivos:
El desarrollo de estos casos depende de la información suministrada, por lo que se requiere un correcto análisis
alrededor de los elementos que condicionan la solución de la situación problema relacionada.
316
C. Químico
Moléculas Formación de
de reactivos. productos.
Las reacciones pueden ser exotérmicas o endotérmicas. Para determinar esto se analiza ∆H:
Energía potencial
317
C. Químico
Complejo activado
heterogéneos:
Uso de
catalizadores Ea (con catalizador) • Catalizadores homogéneos. Se
encuentran en la misma fase que los
Reactivos Energía neta reactivos.
desprendida • Catalizadores heterogéneos. Se
encuentran en una fase distinta que los
Productos reactivos.
Desarrollo de la reacción
La espontaneidad se define como la capacidad que tiene un proceso de transcurrir por completo sin necesidad de
suministro externo de energía. Para analizar la espontaneidad en una reacción química a determinada presión y
temperatura se utiliza un parámetro conocido como energía libre de Gibbs.
Según el caso, la variación de la energía libre de Gibbs (ΔG) se puede calcular con las usando las siguientes expresiones:
318
C. Químico
En el capítulo correspondiente a las reacciones químicas se distinguen las reacciones reversibles e irreversibles. Las
reacciones reversibles se caracterizan por darse en dos sentidos, es decir, los reactivos se convierten en productos y
parte de estos productos reaccionan para reconvertirse en los reactivos iniciales. Este tipo de reacciones se representan
con una flecha doble, así:
Una reacción química reversible alcanza el equilibrio cuando la velocidad de formación de los reactivos es igual a la
velocidad de formación de los productos. Esto se evidencia cuando las concentraciones de los reactivos y productos se
mantienen constantes en el tiempo.
El estado de una reacción reversible se analiza usando un parámetro conocido como constante de equilibrio, este se
calcula usando la expresión:
Las concentraciones de sólidos y líquidos puros no se tienen en cuenta en el cálculo
de la constante de equilibrio. Solo se tienen en cuenta las especies en estado
gaseoso o en disolución acuosa.
Concentración
Concentración
Concentración
Reactivos Reactivos Productos Productos
Reactivos
319
C. Químico
1. Un estudiante desea analizar la velocidad de reacción en la producción de cloro. De acuerdo con la ecuación
anterior, la fórmula más indicada para este propósito es
A.
B.
C.
D.
Solución
Contexto Enunciado
El tema abordado por la pregunta es “Cinética y equilibrio El problema solicita al estudiante responder a la
químico”. El estudiante debe estar familiarizado con el pregunta ¿cuál es la fórmula correspondiente a la ley
concepto de velocidad de reacción. de velocidad de reacción del proceso Deacon?
B.
C.
D.
Opciones de respuesta
Para aplicar la fórmula correspondiente a la ley de
velocidad es necesario tener en cuenta que esta
depende de los reactivos y de la constante de
velocidad k:
• Como no se especifica alguna información sobre
los órdenes de los reactivos, se asume que estos
son de primer orden.
• Se descartan las opciones que involucren
productos, como el caso de las opciones A, C y D,
respectivamente.
• Se confirma entonces que la respuesta correcta
es la opción B.
320
C. Químico
2. El principio de Le Chatelier establece que ante una modificación en las condiciones de una reacción en equilibrio
esta se desplazará favoreciendo la generación de reactivos o productos hasta restablecer el equilibrio de la misma.
De acuerdo con la información anterior, para que se favorezca la producción de cloro el estudiante debe
A. disminuir la concentración de HCl y O2, porque una reducción en la concentración de los reactivos favorece la
síntesis de los productos.
B. aumentar la temperatura, ya que la reacción es endotérmica y se favorece la generación de los productos.
C. disminuir la presión, debido a que esto favorece a la síntesis de las sustancias que ocupen un menor volumen.
D. aumentar la concentración de HCl y O2, ya que un aumento de la concentración en los reactivos favorece la
generación de los productos.
Solución
Contexto Enunciado
El tema abordado por la pregunta es “Cinética y equilibrio El problema solicita al estudiante responder a la
químico”. El estudiante debe estar familiarizado con el pregunta ¿Qué modificación debe realizarse en el
Principio de Le Chatelier. proceso Deacon para favorecer la producción de cloro?
PREGUNTAS ABIERTAS
1. El principio de Le Chatelier establece que si una reacción en equilibrio sufre cualquier perturbación esta se desplaza
favoreciendo a los reactivos o productos en el sentido en que se contrarreste el cambio efectuado. En un contenedor
se efectúa la siguiente reacción:
Determine hacia donde se desplaza la reacción (izquierda: favorece a los reactivos; derecha: favorece a los
productos) si se realizan los siguientes cambios:
a. Se reduce la presión del contenedor. e. Se utiliza un catalizador.
b. Se extrae amoniaco (NH3). f. Se aumenta la concentración de oxígeno.
c. Se aumenta la temperatura. g. Se reduce la temperatura.
d. Se extrae óxido de nitrógeno (II) (NO). h. Se reduce el volumen del contenedor.
321
C. Químico
Energía
potencial (kJ)
Estado de
transición
80
Reacción 1
Reactivos +
40
X2 + Y2 2XY
H
Productos
10
Avance de la reacción
Energía
potencial (kJ)
Estado de
transición
80
Reacción 2
+
Productos
50 2M + Y2 2MY
H
Reactivos
25
Avance de la reacción
2. Escriba la ecuación de velocidad de reacción para cada una de las reacciones usando la ley de velocidad y
considerando que los órdenes de los reactivos corresponden a sus coeficientes estequiométricos.
3. Teniendo en cuenta lo anterior, ¿cuál de las dos reacciones se esperaría que se efectúe en un menor tiempo?
Justifique su respuesta.
4. Una estudiante considera que las reacciones 1 y 2 son exotérmicas. ¿Está de acuerdo con su afirmación? Explique.
322
C. Químico
5. La siguiente figura muestra el avance de la reacción entre 4 moles del gas A2 y 4 moles del gas B2 confinadas en
un recipiente de 10 L para la formación de un gas AB:
6 Recuerde:
Para hallar la concentración
8 molar de una sustancia (M) se
utiliza la fórmula:
323
C. Químico
MI META ES SABER
De acuerdo con los contenidos vistos en este capítulo 4. La gráfica que mejor relaciona las velocidades de
resuelva los siguientes ítems. reacción encontradas en función de la concentración
del reactivo B es
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 4 DE ACUERDO
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN A.
1,0
Un estudiante desea evaluar como varía la velocidad 0,9
Velocidad (M/s)
de reacción en la obtención de un compuesto A2B3 0,8
0,7
modificando las concentraciones de los reactivos como se
0,6
muestra en la tabla. 0,5
Reacción: 0,4
0,3
2A + 3B A2B3 H = 500 KJ/mol 0,2
0,1
Experimento [A] (M) [B] (M) v (M/s) 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0
1 1 1 0,10 Concentración B (M)
B. 1,0
2 2 1 0,20
0,9
3 3 1 0,30
Velocidad (M/s)
0,8
4 1 2 0,40 0,7
0,6
5 1 3 0,90 0,5
0,4
1. De acuerdo con la variación de la entalpía, se espera 0,3
0,2
sea un proceso
0,1
A. exotérmico, porque el H es mayor que cero.
0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0
B. espontáneo, debido a que su H es positiva. Concentración B (M)
C. endotérmico, ya que su H es positiva. C.
1,0
D. no espontáneo, gracias a que su H es mayor que 0,9
Velocidad (M/s)
cero. 0,8
0,7
2. Teniendo en cuenta los resultados encontrados, 0,6
el estudiante considera que la concentración de B 0,5
afecta en mayor medida la velocidad de la reacción 0,4
en comparación que A. Esto corresponde a 0,3
0,2
A. una evidencia, ya que esta consideración no 0,1
depende de los resultados experimentales.
B. una conclusión, debido a que los resultados del 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0
experimento planteado respaldan esta afirmación. Concentración B (M)
C. una evidencia de que se requieren concentraciones D. 1,0
iguales para tener la mayor velocidad de reacción. 0,9
Velocidad (M/s)
324
C. Químico
C. D.
10. Un estudiante afirma que la reacción está en equilibrio 13. La entalpía de una reacción (ΔHreacción) mide el
heterogéneo. Esta aseveración es calor cedido o absorbido a presión constante, y se
A. válida, porque el estado depende del número de obtiene calculando la diferencia entre la energía de
moles de los reactivos y productos. los productos y la energía los reactivos.
B. inválida, debido a que el estado de los reactivos y
productos es el mismo.
C. válida, ya que los reactivos se encuentran en
La entalpía de combustión es un buen indicador del
fases diferentes.
contenido energético de azúcares; cuanto más calor
D. inválida, gracias a que el equilibrio heterogéneo
se libere, mayor será su contenido energético. Las
depende de la composición de los reactivos y
entalpías de combustión de algunos azúcares y la
productos.
reacción se presentan a continuación:
326
C. Químico
15. Cuando se tiene una reacción química en equilibrio Si se repite este experimento agregando una sustancia
y se realizan ciertos cambios en las condiciones del que acelere la producción de amoníaco (NH3) sin
sistema, la reacción se desplaza hacia la izquierda o reaccionar con los reactivos, se esperaría que después
hacia la derecha con el objetivo de volver al equilibrio. de completar la reacción las concentraciones de
A continuación se presentan los efectos de cambios A. reactivos y productos sean las mismas.
de temperatura sobre el equilibrio de reacción: B. reactivos y productos sean mayores.
Cambio Efecto C. reactivos y productos sean menores.
D. reactivos sea menor y la de productos sea mayor.
Aumentar la La reacción se desplazará
Velocidad de formación de
30
temperatura del de modo que se consuma 25
sistema agregando el calor agregado para 17. Un estudiante realiza diferentes ensayos con el
calor. volver al equilibrio. objetivo de20determinar el efecto de la concentración
W (M/min)
de los reactivos sobre la velocidad de formación de
Disminuir la La reacción se desplazará 15
W en la reacción X + Y → W. En cada ensayo mide la
temperatura del de modo que se libere velocidad de
10 formación de W manteniendo constante
sistema absorbiendo el calor absorbido para la concentración de uno de los reactivos y variando la
calor. volver al equilibrio. 5 se muestra en las siguientes graficas:
del otro, como
0
Considere la reacción Efecto en0la velocidad
5 10 de 15 20 al variar
reacción 25 la
Cuando esta reacción ocurre hacia la derecha, Concentración
concentración del reactivode reactivo Y (M) de Y se
X (concentración
se libera calor. mantiene constante).
Velocidad de formación de
Usando la tabla anterior y teniendo en cuenta que 30
el sistema siempre busca el equilibrio, ¿hacia dónde 25
se desplaza la reacción de M + N Z + W si se
20
aumenta la temperatura del sistema? W (M/min)
A. El equilibrio se desplaza hacia la izquierda, 15
aumentando la producción de M y N, porque en 10
este sentido se absorbe calor.
B. El equilibrio se desplaza hacia la izquierda, 5
aumentando la producción de Z y W, porque en 0
este sentido se libera calor. 0 5 10 15 20 25
C. El equilibrio se desplaza hacia la derecha, Concentración de reactivo X (M)
aumentando la producción de M y N, porque en
este sentido se libera calor. Efecto en la velocidad de reacción al variar la
D. El equilibrio se desplaza hacia la derecha, concentración del reactivo Y (concentración de X se
aumentando la producción de Z y W, porque en mantiene constante).
este sentido se absorbe calor.
Velocidad de formación de
30
16. Se realiza un experimento para determinar los 25
cambios de concentración de reactivos y de 20
W (M/min)
3,0
0
2,5 0 5 10 15 20 25
Concentración de reactivo Y (M)
2,0
1,5 NH3 (Producto) Con base en estos resultados se puede concluir que
Velocidad de formación de
30
el cambio en la velocidad de formación de W
1,0 H2 (Reactivo) 25
N2 (Reactivo) A. no depende de la concentración de los reactivos.
0,5 20 de la concentración de ambos reactivos.
W (M/min)
B. depende
0,0 C. depende
15 solamente de la concentración de X.
0 1 2 3 4 5
Tiempo (s) D. depende solamente de la concentración de Y.
10
5 327
0
0 5 10 15 20 25
C. Químico
Complejo Complejo
activado activado
Energía potencial
Energía potencial
Energía de
Energía de activación
activación
A+B H+I
F+G
C+D
Energía de activación (Ea): Mínima cantidad de energía para iniciar una reacción química.
18. Las reacciones químicas presentan cambios de energía. Algunas liberan energía, otras absorben energía. Una de
las formas de energía que se manifiesta en las reacciones químicas es el calor; las reacciones químicas que liberan
calor reciben el nombre de reacciones exotérmicas, y las que lo absorben se conocen con el nombre de reacciones
endotérmicas. De acuerdo con la información de la gráfica 2, la reacción que se presenta es
A. endotérmica, porque los productos tienen menor energía potencial que los reactivos.
B. exotérmica, porque los productos tienen menor energía potencial que los reactivos.
C. endotérmica, porque los productos tienen mayor energía potencial que los reactivos.
D. exotérmica, porque los productos tienen mayor energía potencial que los reactivos.
19. En cualquier reacción, la variación de la entalpía es igual a la diferencia entre la suma de las entalpías de formación
de los productos y la suma de las entalpías de formación de los reactivos, tal como se muestra en la siguiente
ecuación:
En la gráfica 1, para la reacción A + B → C + D se tiene que el calor de reacción es −48,6 kcal/mol. De acuerdo
con lo anterior, es válido afirmar que esta reacción es exotérmica porque la variación de la entalpía del sistema es
A. mayor que la energía perdida por el sistema.
B. igual a la energía absorbida en la reacción.
C. igual a la energía liberada en la reacción.
D. menor que la energía ganada por el entorno.
20. Cuando se tiene una reacción química en equilibrio y se realizan ciertos cambios en las condiciones del sistema, la
reacción se desplaza hacia la izquierda o hacia la derecha con el objetivo de volver al equilibrio. A continuación se
presentan ejemplos de dichos cambios y su efecto asociado.
328
C. Químico
ÁCIDOS Y BASES
Antes de comenzar
De acuerdo con lo observado en la siguiente imagen, responda:
Los ácidos y bases son dos grandes grupos de compuestos químicos que presentan características opuestas.
Algunas propiedades que permiten su identificación inicial se mencionan a continuación.
Ácidos Bases
• Presentan sabor agrio. • Presentan sabor amargo.
• Tienden a ser corrosivos. • Tienden a ser cáusticos.
• Colorean al papel tornasol en tonalidades rojas. • Colorean al papel tornasol en tonalidades azules.
• Producen sales al reaccionar con metales y bases. • Se neutralizan al reaccionar con ácidos.
El estudio de los ácidos y bases ha permitido generalizar algunos criterios que apuntan al estudio de estas sustancias
desde su comportamiento químico.
329
C. Químico
Debido al carácter polar del agua, esta tiende a unirse con los iones H+ formando
iones hidronio (H3O+). De acuerdo con esto, Bronsted y Lowry proponen que
O O
Par ácido -
base conjugado
330
C. Químico
Teniendo en cuenta el estado de una reacción donde se involucren ácidos y bases, usted puede determinar el
estado de la misma a partir de sus constantes de equilibrio. Estas se conocen como constantes de acidez (Ka) y
basicidad (Kb) y se pueden calcular de acuerdo con las expresiones
Arrhenius Bronsted-Lowry
Valores altos de Ka y Kb indican que la disociación es completa y corresponden a ácidos y bases fuertes. En caso
contrario, es decir, que la disociación sea parcial, se concluye que son ácidos y bases débiles, según el caso.
Escala de pH y pOH
Debido a que las concentraciones de iones H+ y OH− corresponden a valores muy pequeños, para indicar la acidez o
basicidad de una sustancia se usan las escalas de pH y pOH.
Limpiador de
Bateria Limón Tomate Leche Sangre Antiácidos Jabón cañerías
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Observe que valores inferiores a 7 corresponden a sustancias ácidas y con valores superiores a 7 a sustancias
básicas. Valores cercanos a 7 son propios de sustancias neutras.
331
C. Químico
Indicadores de pH
Son sustancias que cambian de color en presencia de sustancias con determinados rangos de pH y por esto son
utilizados para determinar de forma cualitativa la acidez o basicidad de una sustancia.
Indicador pH 0
Violeta de metilo Amarillo Violeta
Los indicadores se representan con la fórmula HIn. Como estos son ácidos débiles, se disocian de la siguiente manera:
De acuerdo con esto, el color que tome un indicador depende principalmente de la concentración de las especies que
se encuentren en el medio analizado. Por ejemplo, la fenolftaleína es incolora en su forma no disociada, mientras que
el ion In⁻ es rojo:
Valoraciones ácido-base
En el estudio de los ácidos y bases es muy frecuente realizar valoraciones (también conocidas como titulaciones) con
el fin de determinar la concentración de una disolución ácida o básica desconocida (disolución analizada) a partir de
adiciones sucesivas de una disolución con concentración conocida denominada disolución estándar. El procedimiento
de una valoración ácido-base se muestra a continuación:
Indicador
1. Disolución analizada: se 3. Se analizan los cambios que 4. La titulación finaliza cuando se alcanza su
conoce su volumen pero no presenta la disolución a medida que punto de equivalencia, esto se evidencia
su concentración. se adiciona la disolución estándar. con un cambio de coloración.
332
C. Químico
En donde:
• NA: Normalidad del ácido. • VA: Volumen del ácido.
• NB: Normalidad de la base. • VB: Volumen de la base.
pH
El pH varía gradualmente a medida que se realiza la titulación, pero aumenta rápidamente en la región cercana al punto
de equivalencia.
Iones OH−
La selección de un indicador
apropiado para los procesos
de valoración depende de la
naturaleza de la disolución
y de su intervalo de viraje.
Lo ideal es seleccionar un
indicador con un intervalo
lo más próximo al punto de
equivalencia para evitar que
los errores de indicador sean
demasiado elevados.
333
C. Químico
A continuación, se desarrollarán algunos problemas donde es común utilizar las definiciones vistas.
1. El estudiante decide organizar las sustancias de acuerdo con sus valores de pH. De acuerdo con la información
anterior la gráfica que mejor representa el carácter de estas sustancias es
A. B.
A A B B C C D D B B A A D D C C
MásMás MásMás MásMás MásMás
básico
básico A A B B C C D D ácido
ácido ácido
ácido B B A A D D C C básico
básico
MásMás0 01 12 23 34 45 56 67 78 89 10
9 10
11 11
12 12
13 13
14 14MásMás MásMás0 01 12 23 34 45 56 67 78 89 10
9 10
11 11
12 12
13 13
14 14MásMás
básico
básico ácido
ácido ácido
ácido básico
básico
0 01 12 23 34 45 56 67 78 89 10
9 10
1111
1212
1313
1414 0 01 12 23 34 45 56 67 78 89 10
9 10
1111
1212
1313
1414
B B A A C. D D C C A A B BD. C C D D
MásMás MásMás MásMás MásMás
básico
básico B B A A D D C C ácido
ácido ácido
ácido A A B B C C D D básico
básico
MásMás0 01 12 23 34 45 56 67 78 89 10
9 10
11 11
12 12
13 13
14 14MásMás MásMás0 01 12 23 34 45 56 67 78 89 10
9 10
11 11
12 12
13 13
14 14MásMás
básico
básico ácido
ácido ácido
ácido básico
básico
0 01 12 23 34 45 56 67 78 89 10
9 10
1111
1212
1313
1414 0 01 12 23 34 45 56 67 78 89 10
9 10
1111
1212
1313
1414
Solución
Contexto Enunciado
El tema abordado por la pregunta es “Ácidos y bases”. El problema solicita al estudiante responder a la
El estudiante debe estar familiarizado con el concepto pregunta ¿cuál de las gráficas representa correctamente
de pH y su interpretación. a las sustancias según su pH?
334
C. Químico
Solución
Contexto Enunciado
El tema abordado por la pregunta es “Ácidos y bases”. El problema solicita al estudiante responder a la
El estudiante debe estar familiarizado con el concepto pregunta ¿cuál de las siguientes afirmaciones respecto
de pH y su interpretación. a las sustancias analizadas es correcta?
PREGUNTAS ABIERTAS
Responda las siguientes preguntas realizando los procedimientos que crea convenientes en su cuaderno.
1. Una estudiante encontró en un libro de Ciencias Naturales que los ácidos y bases fuertes son especies que
se disocian completamente para formar iones en disolución. Por el contrario, los ácidos y bases débiles son
especies que se disocian parcialmente. De acuerdo con esta definición, ella encontró la información que muestra
las concentraciones de dos ácidos X e Y durante el equilibrio:
HA HA H+ HA+- A- HB HB HB HB
H+ HB+- B-
HA HA
Ácido
Ácido
X X Equilibrio
Equilibrio Ácido
Ácido
Y Y Equilibrio
Equilibrio
Ella concluye que el ácido 1 es un ácido débil y que el ácido 2 es un ácido fuerte. ¿Está de acuerdo con su
propuesta? Explique su respuesta.
335
C. Químico
Un ácido es una sustancia que dona protones (H+), mientras que una base es una sustancia que acepta protones (H+):
Par ácido-base
conjugado
Par ácido-base
conjugado
Nota: Los pares conjugados son especies que difieren en un protón (H+).
2. De acuerdo con la información anterior, identifique en cada reacción cuál de los reactivos es un ácido y cuál es una
base. Justifique su respuesta:
a.
b.
c.
d.
336
C. Químico
4. Para explicar los ácidos y bases de Bronsted-Lowry, un estudiante propone la siguiente reacción:
Par ácido-base
conjugado
5. El pH es un parámetro que funciona como medida de la concentración de los iones H+ de una sustancia. En otras
palabras, el pH permite medir la acidez de un material dado. Dadas las siguientes muestras, determine su pH y su
carácter de acuerdo con la escala mostrada:
B 3,16×10−6 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
C 5,62×10−7
D 8,73
E 7,00
Ácido Neutro Básico
337
C. Químico
MI META ES SABER
De acuerdo con los contenidos vistos en este capítulo resuelva los siguientes ítems.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 5 DE ACUERDO 3. Una estudiante desea exponer en su clase de Ciencias
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Naturales una gráfica con los valores de pH de
Uno de los parámetros que permite determinar la calidad las muestras analizadas. ¿Cuál es la gráfica más
del agua para consumo humano es el pH, definida como el apropiada para este propósito?
logaritmo negativo de la concentración de iones H+. Aguas
A.
con pH ácidos pueden provocar irritación en las mucosas
y pueden disolver metales presentes en las conducciones
de sistemas sanitarios; por otra parte, aguas con pH
excesivamente alcalinos pueden provocar formación de
precipitados en las tuberías. En Colombia la resolución 2115
de 2007 establece que los valores aceptados para pH de
aguas para consumo humano se encuentran entre 6,5 y 9,0.
Un estudiante cuenta con cuatro muestras de agua
con las concentraciones de iones H+ que se muestran a
continuación.
Muestra [H+] B.
1 1×10−5
2 1×10−6
3 1×10−7
4 1×10−8
pH
Muestra
D.
Su afirmación es
A. correcta, debido a que su pH es igual a 5 y se
encuentra por fuera de los valores aceptados.
B. incorrecta, ya que la muestra 1 se encuentra
pH
4. Una de los compuestos que afecta el pH del agua es RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 A 10 DE ACUERDO
el amoniaco (NH3) gracias a que genera iones CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
amonio (NH4+) en disolución acuosa de acuerdo con El pH es una escala que permite determinar la acidez o
la siguiente reacción: basicidad de una sustancia a partir del logaritmo negativo
de la concentración de los iones H⁺. Valores de pH cercanos
a 7 se consideran neutros, por encima de 7 corresponden
a sustancias básicas y por debajo a sustancias ácidas.
A continuación, se muestra el pH de algunas sustancias
Al adicionar amoniaco a una muestra de agua se comunes.
espera que
pH + pOH = 14
6. Teniendo en cuenta la información anterior, se puede
afirmar que
Si se determinan los valores de pOH para cada una
de las muestras analizadas se cumple que A. el jugo de limón es la sustancia que tiene el mayor
carácter básico porque su pH es el menor de los
A. el pOH de la muestra 4 es mayor que el de la valores reportados.
muestra 3. B. la sangre tiene una menor concentración de iones
B. el pOH de la muestra 1 es menor que el de la H+ que la leche debido a que su pH es mayor.
muestra 2. C. el amoniaco doméstico presenta el mayor
C. el pOH de la muestra 3 es menor que el de la pH reportado, esto indica que tiene mayor
muestra 2. concentración de iones H+.
D. el pOH de la muestra 4 es la mayor de todas las D. el café tiene una menor concentración de iones
muestras analizadas. H+ que la orina ya que su pH es inferior.
339
C. Químico
9. Un estudiante desea clasificar las sustancias de 10. De acuerdo con la información anterior, ¿cuál de las
acuerdo con su carácter ácido o básico. Tomando siguientes gráficas representa mejor los valores de
como referencia que sustancias con pH entre 6,8 y 7,4 pH analizados?
pueden considerarse neutras, ¿cuál de las siguientes
A.
tablas presenta la clasificación correcta?
12
A. Sustancia pH Carácter 10
Jugo de limón 2,3 Ácido 8
Vino 3,5 Ácido 6
pH
Café 5,0 Ácido 4
Orina 6,0 Ácido 2
Leche 6,6 Neutro
Agua
Jugo de
limón
Vino
Orina
Leche
destilada
Café
Sangre
Levadura
Leche de
magnesia
Amoniaco
doméstico
Agua destilada 7,0 Neutro
Sangre 7,4 Neutro
Levadura 8,4 Básico
Sustancia
Leche de magnesia 10,5 Básico
Amoniaco doméstico 11,9 Básico B.
B. Sustancia pH Carácter 12
Jugo de limón 2,3 Neutro 10
8
Vino 3,5 Neutro
pH 6
Café 5,0 Básico
4
Orina 6,0 Básico 2
Leche 6,6 Básico
Agua destilada 7,0 Ácido
Jugo de
Amoniaco
doméstico
Café
limón
Leche
Leche de
magnesia
Levadura
Orina
Sangre
Vino
Agua
destilada
limón
Leche
Leche de
magnesia
Levadura
Orina
Sangre
Vino
Agua
destilada
limón
Leche
Leche de
magnesia
Levadura
Orina
Sangre
Vino
Agua
destilada
341
C. Químico
16. Un profesor les pide a sus estudiantes determinar el pH de cuatro soluciones cotidianas (jabón líquido, jugo de
limón, bebida gaseosa y blanqueador) utilizando dos indicadores de pH: tornasol y fenolftaleína. Para cumplir con
el requerimiento y lograr la mayor precisión en el experimento, los estudiantes deben
A. medir el pH de las cuatro soluciones con tornasol.
B. medir varias veces el pH del jabón y del blanqueador con tornasol, y el de las otras soluciones con fenolftaleína.
C. determinar del pH del jugo y de la gaseosa con tornasol y el de las otras soluciones con fenolftaleína.
D. determinar el pH de cada solución con los dos indicadores repitiendo varias veces la medida.
1
Dióxido de carbono
Acidificación oceánica
atmosférico
Atmósfera CO2
2 3 Iones
Dióxido de Ácido hidrógeno
carbono disuelto Agua carbónico
2H+
CO2 + H2O H2CO3
Iones
Oceáno Iones
bicarbonato
carbonato
HCO3−
CO32−
Las reacciones que se muestran en el modelo han aumentado la acidez de los océanos y reducido la disponibilidad
de iones necesarios para la producción de carbonato de calcio (CaCO3), un compuesto que algunos animales marinos
necesitan para la construcción de sus conchas y exoesqueletos, por lo que sus estructuras de protección se han vuelto
débiles o deformes.
17. Teniendo en cuenta lo anterior, ¿cuál de las siguientes actividades causó la actual acidificación de los océanos por
la absorción de CO2?
A. La producción de altas concentraciones de CO2, resultado de la respiración de los animales marinos.
B. El aumento de CO2 gaseoso, producto de la disociación del ácido carbónico de los mares.
C. El aumento del CO2 gaseoso, producto del uso de combustibles fósiles en algunas actividades humanas.
D. La producción de altas concentraciones de CO2, resultado de la respiración de árboles en las zonas costeras.
18. Estudios recientes han descubierto que la disminución del pH en el océano Pacífico colombiano ha sido mayor que
la disminución presentada en el mar Caribe. Según esto, si las tendencias se mantienen, ¿dónde se espera que
haya un mayor daño sobre las conchas y los exoesqueletos de animales marinos?
A. En el mar Caribe, porque el agua tendrá un menor valor de pH.
B. En el océano Pacífico, porque el agua tendrá un mayor valor de pH.
C. En el mar Caribe, porque habrá una menor acidificación del agua.
D. En el océano Pacífico, porque habrá una mayor acidificación del agua.
342
C. Químico
19. Teniendo en cuenta lo anterior, ¿cuál de los siguientes modelos muestra cómo se reduce la producción de carbonato
de calcio (CaCO3), para conchas y exoesqueletos de animales marinos en medios ácidos y como se favorece la
calcificación en medios básicos?
A. B.
C. D.
20. La oxidación de los azúcares de los jugos ocurre por la acción del aire; cuando esto ocurre el pH del jugo cambia
y las bebidas adquieren un sabor amargo. Un estudiante cree que el sabor amargo, asociado a cambios en el pH
de un jugo, depende únicamente del tiempo de exposición al aire. Para demostrarlo, realiza un experimento en el
que mide cómo cambia la acidez (pH) de los jugos:
343
C. Químico
Generalidades.
Reconocimiento de grupos funcionales orgánicos.
Antes de comenzar
De acuerdo con lo observado en la siguiente imagen, responda:
¿Qué entiende por el término orgánico? ¿En qué casos cree usted que se utiliza?
La química orgánica se considera parte esencial en las Ciencias Naturales. Los conceptos abordados en esta rama de
la química tienen implicaciones que permiten describir múltiples eventos, especialmente a nivel biológico. De acuerdo
con esto, es necesario recordar algunos conceptos clave. Sin embargo, este capítulo no pretende abordar todas las
temáticas vistas en un curso de química orgánica, sino que apunta a suministrar algunos elementos importantes que
permitan su estudio de manera básica.
Generalidades
Los compuestos orgánicos son aquellos cuyas estructuras se basan en cadenas de átomos de carbono. Su
estabilidad y variedad radica, entre otras cosas, en que este elemento presenta orbitales híbridos gracias a que entra
en un estado excitado.
Estado basal C 1s 2s 2px 2py 2pz El carbono entra en estado excitado cuando un electrón
en el subnivel 2s pasa al orbital vacío ubicado en el
1s2 2s2 2p2 subnivel 2p.
De acuerdo con la regla del octeto el carbono formará
cuatro enlaces para alcanzar estabilidad.
Estado excitado C
1s 2s 2px 2py 2pz
Una consecuencia del estado excitado es que se forman orbitales híbridos. Se distinguen tres tipos de hibridaciones
para el átomo de carbono.
344
C. Químico
Hibridación sp3
Este tipo de orbitales híbridos se forma gracias a la combinación de un orbital atómico s con tres orbitales p:
z
y
2s Hibridación 109,5°
z z z
y y y
Cuatro orbitales
x x x sp3 tetraédricos
La disposición de los orbitales resultantes es tetraédrica, formando ángulos de 109,5° y permitiendo que el átomo
de carbono forme enlaces covalentes simples. Gracias al traslape frontal de estos enlaces, se conocen como enlaces
sigma (σ).
H
H H
C C
C H H
H H
H H
H H
H
Cada uno de los Los enlaces simples presentan La cuña indica que el
orbitales híbridos sp3 se simetría tetraédrica. enlace sale del plano.
traslapan con el orbital La línea punteada hace
1s del hidrógeno. referencia a que el
enlace está detrás del
plano.
Tenga en cuenta
Los átomos de carbono que presentan enlaces simples presentan enlaces sigma (σ).
345
C. Químico
Hibridación sp2
Este tipo de orbitales híbridos se forma gracias a la combinación de un orbital atómico s con dos orbitales p:
z
y
sp2 90°
x
Hibridación
2s sp2
Orbitales sp2
sp2
z z
y y Vista lateral. Se observan
tres orbitales sp2 y un
x x orbital p sin hibridar.
sp2
p
Vista superior de los orbitales. Observe que los tres
orbitales sp2 se encuentran en el mismo plano mientras
que el orbital p sin hibridar es perpendicular a estos.
La disposición de los orbitales resultantes es triangular plana o trigonal, formando ángulos de 120°. Los átomos de
carbono que presentan este tipo de hibridación pueden formar un segundo enlace gracias al solapamiento lateral de
los orbitales p sin hibridar:
(3) enlace π H H
p p
C C
(1) enlace σ s -sp2 (1) enlace σ s -sp2
H (2) enlace σ sp2 -sp2 H
H H
Orbitales sp2 120°
C C 120° Orbitales sp2
El enlace doble C = C es
H más corto que el enlace
H Orbitales sp2
simple C – C debido a
π (1) enlace σ s -sp2
(1) enlace σ s -sp2 p (3)enlace p que hay cuatro electrones
compartidos entre los
átomos de carbono.
Tenga en cuenta
Los átomos de carbono que presentan hibridación sp2 forman enlaces dobles. En este enlace doble uno de los dos
enlaces es sigma (σ) y el otro es pi (π).
Debido a que los orbitales p se solapan lateralmente, los enlaces pi (π) son más débiles que los enlaces sigma (σ).
346
C. Químico
Hibridación sp
Este tipo de orbitales híbridos se forma gracias a la combinación de un orbital atómico s con un orbital p:
z p
y
sp
x
Orbitales sp sp
2s
Hibridación
p
Vista lateral. Se observan
z
y dos orbitales sp y dos
orbitales p sin hibridar.
La disposición de los orbitales resultantes es lineal, formando ángulos de 180°. Los átomos de carbono que presentan
este tipo de hibridación pueden formar dos enlaces pi (π) gracias al solapamiento lateral de los orbitales p sin hibridar:
(3)enlace π1
p p
H C C H
(1)enlace σ s - sp p (3)enlace π2
El enlace triple C ≡ C es
180° 180° p
H más corto y fuerte que
C C H cualquier enlace C – C
debido a que hay seis
p (2)enlace σ sp - sp electrones compartidos
entre los átomos de
Orbital sp carbono.
Orbital sp
p p
Orbitales sp
Tenga en cuenta
Los átomos de carbono que presentan hibridación sp forman enlaces triples. En este enlace doble uno de los dos
enlaces es sigma (σ) y dos son enlaces pi (π).
Recuerde que los enlaces pi (π) son más débiles que los enlaces sigma (σ).
347
C. Químico
• Además de C, estas sustancias están comúnmente • Compuestos formados por distintos elementos de la
formadas por H, O, N, S, P y halógenos (elementos del tabla periódica.
grupo VIIA). • Pueden presentar enlaces iónicos y/o covalentes, según
• La mayoría de sus enlaces son covalentes. el caso.
• Se descomponen fácilmente en presencia de calor. • Resisten temperaturas relativamente elevadas.
• Pueden presentar isomería. • No presentan isomería.
• En su mayoría presentan bajos puntos de fusión y • Presentan puntos de fusión y ebullición relativamente
ebullición. elevados.
Un compuesto orgánico puede presentarse utilizando diferentes tipos de fórmulas. A continuación, se presenta un
resumen de las clases de fórmulas más utilizadas.
Molecular
Muestra la composición y proporciones de los C4H6 C4H6
elementos que conforman al compuesto. En esta
no se especifica información sobre su estructura.
H H
H H
Desarrollada C C
H C C
Representa de manera detallada los enlaces
C C H
presentes en cada uno de los átomos que C C
conforman al compuesto. H H
H H
H H
Semidesarrollada
Muestra los enlaces entre los átomos de carbono
y grupos funcionales. Se abrevian los enlaces
realizados por los átomos de hidrógeno con otros
elementos teniendo en cuenta la regla del octeto.
Geométrica o esqueletal
• Representa de forma simplificada la
estructura de un compuesto orgánico. Cada
vértice corresponde a un átomo de C unido
con H hasta completar 4 enlaces.
• Se especifican los átomos de hidrógeno si
están unidos a un átomo diferente a carbono.
• Todos los átomos diferentes a carbono e
hidrógeno deben especificarse en la fórmula.
348
C. Químico
Observe que en los ejemplos dados anteriormente la fórmula molecular es igual, pero corresponden a estructuras
diferentes. Cuando esto sucede se dice que los dos compuestos son isómeros. A pesar de tener la misma composición,
pueden presentar diferentes propiedades físicas y químicas.
De acuerdo con la información anterior, se pueden reconocer distintos tipos de isomería.
Isomería de cadena. Los compuestos pertenecen a la misma función química, pero la estructura difiere a partir de
la ubicación de un grupo de átomos. Por ejemplo
Isomería de posición. Los compuestos poseen el mismo grupo funcional, pero se encuentra en una ubicación
diferente en la cadena carbonada. Por ejemplo
1-propanol 2-propanol
Isomería de función. Los compuestos no necesariamente presentan el mismo grupo funcional a pesar de tener la
misma fórmula molecular. Por ejemplo
Dimetileter Etanol
Isomería geométrica. Se tiene la misma composición y los mismos grupos de átomos, pero hay sustituyentes en
el mismo plano (cis-) o en diferente plano (trans-). Este tipo de isomería es propio de los compuestos con dobles
enlaces. Por ejemplo
Isomería óptica. Los compuestos tienen la misma composición y los mismos grupos de átomos, sin embargo, uno
corresponde a la imagen especular del otro.
OH HO
R1 R1
C C
CH3 H H CH3
C C Ejemplo:
R4 R2 R2 R4
CH2CH3 CH3CH2
R3 R3
349
C. Químico
Para identificar a qué tipo de compuesto orgánico pertenece una sustancia se recomienda la identificación de los
siguientes elementos que componen, de forma general:
Cadena principal.
• Estructura de referencia del compuesto orgánico. Esta debe contener al grupo funcional.
• Si el compuesto es saturado (todos sus enlaces C – C son simples), corresponde a la cadena con un mayor
número de carbonos.
• Si el compuesto es insaturado (se presentan unidos C – C con dobles o triples enlaces), corresponde a la
cadena más larga que contiene el doble o triple enlace entre carbonos.
Si se desea indicar el número de carbonos en un compuesto orgánico se utilizan prefijos, según el caso.
350
C. Químico
Aromáticos −benceno
Metilbenceno (C7H8)
Compuestos oxigenados
Nombre ¿Cómo identificarlos? Sufijo Ejemplo
Presenta un grupo hidroxilo (—OH).
Cetonas −ona
Propanona (C3H6O)
El grupo funcional se encuentren medio de la cadena
principal.
351
C. Químico
Compuestos oxigenados
−oato de
Ésteres
−ilo
Etanoato de metilo
(C3H6O2)
El grupo funcional se encuentra en medio de la cadena
principal.
Dos cadenas carbonadas unidas por el grupo éter
(—O—).
Éteres −eter
Dimetileter (C2H6O)
El grupo funcional se encuentra en medio de la cadena
principal
Compuestos nitrogenados
Nombre ¿Cómo identificarlos? Sufijo Ejemplo
Compuestos azufrados
Nombre ¿Cómo identificarlos? Sufijo Ejemplo
352
C. Químico
A continuación, se desarrollarán algunos problemas donde es común utilizar las definiciones vistas
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
A continuación se muestran algunas funciones químicas orgánicas de interés.
1. Teniendo en cuenta la información anterior, ¿cuál de los siguientes compuestos corresponde a una amida?
A. B. C. D.
Solución
Contexto Enunciado
El tema abordado por la pregunta es “Compuestos El problema solicita al estudiante responder a la pregunta
orgánicos”. El estudiante debe reconocer los grupos ¿cuál de los siguientes compuestos corresponde a una
funcionales vistos en química orgánica. amida?
A. B. C. D.
Opciones de respuesta
Para dar solución a esta pregunta se deben identificar los grupos funcionales
con base a la información brindada:
• Se descarta la opción A porque corresponde a un ácido carboxílico (R–
COOH).
• Se descarta la opción B ya que corresponde a una cetona (R–CO–R’).
• Se descarta la opción D debido a que el compuesto es una amina (R–
NH2).
• La respuesta correcta es la opción C, ya que tiene el grupo
correspondiente a las amidas (R–CONH2).
353
C. Químico
2. A partir de la información anterior, de los siguientes compuestos, ¿cuál no corresponde a un ácido carboxílico?
A. B. C. D.
Solución
Contexto Enunciado
El tema abordado por la pregunta es “Compuestos El problema solicita al estudiante responder a la
orgánicos”. Inicialmente, el estudiante debe reconocer pregunta ¿cuál de los siguientes compuestos no es un
los grupos funcionales vistos en química orgánica. ácido carboxílico?
A. B. C. D.
Opciones de respuesta
• Para dar solución a esta pregunta se deben identificar los grupos
funcionales con base a la información suministrada. Tenga en cuenta que
los ácidos carboxílicos tienen el grupo funcional carboxilo –COOH. Esto
permite descartar las opciones A, C y D.
• La respuesta correcta es la opción B, ya que tiene el grupo
correspondiente a los aldehídos (R–COH).
354
C. Químico
PREGUNTAS ABIERTAS
355
C. Químico
Alcohol
Ácido benzoico
Etanal Éster
Amida
Benzamida
Amina
Butanona
Cetona
Ciclohexilamina
356
C. Químico
Compuesto desconocido
Adicionar KMnO₄
Amarillo- No reacciona:
Espejo plateado: No reacciona:
anaranjado: Alcano o
Aldehído Alqueno
Cetona alcohol
Burbujeo: No reacciona:
Alcohol Alcano
Adición de KMnO4
Propanona
Adición de reactivo de Tollens
Adición de dinitrofenilhidrazina
¿Está de acuerdo con el estudiante? Justifique su
Adición de sodio metálico respuesta.
357
C. Químico
MI META ES SABER
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Dos compuestos se consideran isómeros cuando tienen la misma fórmula molecular pero diferente estructura. Este es
uno de los objetos de estudio en la química orgánica porque estos compuestos, a pesar de tener la misma composición,
pueden presentar diferentes propiedades.
D.
Punto de fusión = −92 °C
Punto de ebullición = 103 °C
358
C. Químico
4. Una estudiante desea analizar la oxidación de un alcohol con tres carbonos. Teniendo en cuenta la información
anterior, si ella desea exponer en clase de Ciencias Naturales el proceso hasta obtener un ácido carboxílico, la serie
de reacciones que debe mostrar es
A.
B.
C.
De acuerdo con la información anterior, el compuesto orgánico que le permite al estudiante obtener el ácido mostrado es
A. B.
C. D.
359
C. Químico
8. Un estudiante aplicó una serie de pruebas para identificar los grupos funcionales presentes en la oxibenzona. Él
presenta la siguiente tabla donde consignará sus resultados.
Si aplica las pruebas de identificación de grupos funcionales de manera correcta, la tabla que muestra los resultados
que el estudiante esperaría encontrar es
360
C. Químico
Tipo de
amina R contiene al menos
un anillo bencénico.
9. Un estudiante aplica la prueba de Hinsberg al 10. Una estudiante aplica la prueba de Hinsberg a
siguiente compuesto orgánico: una amina desconocida con ocho carbonos. Si no
hay reacción, ¿cuál de los siguientes compuestos
arrojaría este resultado?
A. B.
11. Con el objetivo de identificar la estructura de una molécula, un estudiante realizó pruebas previas para conocer los
grupos funcionales presentes en la estructura, encontrando la presencia de los grupos ácido carboxílico y alcohol.
Con base en estos resultados el estudiante propone la siguiente estructura posible para la molécula:
Ácido carboxílico
Estructura
propuesta
Alcohol
Con base en la tabla de los grupos funcionales, la estructura propuesta por el estudiante es
361
C. Químico
Policloruro de vinilo
Polestireno
Actualmente, el 99 % de los plásticos se sintetizan por polimerización de monómeros tipo alqueno (moléculas con dobles
enlaces). Estos alquenos son obtenidos del petróleo, un recurso no renovable y en vías de agotarse. Para remplazar
esta fuente de alquenos, algunos científicos proponen el uso de grasas animales y vegetales, que con luz ultravioleta se
pueden transformar en alquenos.
12. Si se implementa de forma gradual esta nueva tecnología de producción de plásticos a partir de grasas vegetales
y animales en reemplazo del petróleo, ¿cuál de las siguientes gráficas muestra correctamente cómo cambiaría la
producción de plásticos a partir de grasas y petróleo?
A. B.
(millones de toneladas)
(millones de toneladas)
Producción de plástico
Producción de plástico
0 10 20 30 0 10 20 30
Tiempo (años) Tiempo (años)
C. D.
(millones de toneladas)
(millones de toneladas)
Producción de plástico
Producción de plástico
0 10 20 30 0 10 20 30
Tiempo (años) Tiempo (años)
362
C. Químico
13. Según el texto el uso de materias primas como 14. Teniendo en cuenta que los alquenos normalmente
grasas animales y vegetales supone una ventaja para se utilizan en la síntesis de plásticos. ¿Cuál de las
la producción de plásticos, porque siguientes moléculas es un alqueno?
15. El punto de ebullición de un compuesto orgánico depende de fuerzas intermoleculares y de la estructura de sus moléculas;
cuantas menos ramificaciones existan hay mayores fuerzas intermoleculares, por tanto, más elevado es el punto de
ebullición. En la siguiente tabla, se muestran las estructuras de tres compuestos con la misma composición (C5H12).
A pesar de contar con la misma composición, el pentano tiene un punto mayor de ebullición que el isopentano y
este último mayor que neopentano. Tomando en cuenta esta información, puede afirmarse que
A. el pentano tiene menores fuerzas intermoleculares que el isopentano y neopentano, porque es la estructura
con más ramificaciones.
B. el pentano tiene mayores fuerzas intermoleculares que el isopentano y neopentano, porque en su estructura
no hay ramificaciones.
C. el neopentano tiene mayores fuerzas intermoleculares que el pentano e isopentano, porque en su estructura
no hay ramificaciones.
D. el neopentano tiene mayores fuerzas intermoleculares que el pentano e isopentano, porque es la estructura
con más ramificaciones.
16. Una estudiante desea determinar cuáles son los componentes de una mezcla que puede contener varios compuestos
orgánicos. Para esto realiza la siguiente serie de pruebas de reconocimiento de grupos funcionales:
363
C. Químico
17. Se realizaron pruebas de insaturación para algunos ácidos grasos y se obtuvieran los resultados que se muestran
en la tabla.
Al analizar los resultados, un estudiante encontró que es posible establecer una fórmula que relacione eí número de
carbonos e hidrógenos presentes en los compuestos saturados. ¿Cuál será la fórmula que estableció el estudiante?
A. CnH2n−1—COOH B. CnH2n−2—COOH C. CnH2n+1—COOH D. CnH2n−5—COOH
18. Los alcoholes pueden ser oxidados a cetonas, aldehídos o ácidos carboxílicos de acuerdo con el tipo de alcohol que
reacciona, como se muestra en el diagrama.
Aldehído
Alcohol 1° Alcohol 2°
Cetona
Para reconocer el tipo de compuesto que se forma en una oxidación se realizan las siguientes pruebas.
y
B.
y
C.
y
D.
364
C. Químico
19. El proceso por el cual se obtienen los jabones consiste en la reacción entre un ácido carboxílico (—COOH),
conformado por una cadena larga de átomos de carbono, y un hidróxido o base. A partir de esta información, ¿cuál
de las siguientes parejas de moléculas puede usarse para la obtención de jabón?
A.
B.
C.
D.
20. La acidez de un alcohol está relacionada con su estructura. La tabla 1 muestra la estructura de los alcoholes
ordenados de mayor a menor acidez. La tabla 2 presenta la estructura de algunos alcoholes.
Estructura
Alcohol
Estructura
general
Primario
Aumenta la acidez
Nombre
2-metil -
2-butanol Etanol 2-propanol
2-propanol
Secundario
Tabla 2
Terciario
Tabla 1
A. 2-butanol. B. Etanol.
C. 2-metil-2-propanol. D. 2-propanol.
365