Origen Del Merengue

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

INTRODUCCION

El merengue es un estilo musical y de baile originado en el Caribe, específicamente


en la República Dominicana a fines del siglo XIX.

En sus orígenes, el merengue era interpretado con guitarras. Años más tarde, las
guitarras fueron sustituidas por el acordeón conformándose, junto con la güira y la
tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto,
con sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que
conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene
a estar representada por el Acordeón, la africana por la Tambora (tambor de dos
parches), y la taína o aborigen por la Güira.
ORIGEN DEL MERENGUE

La cuna del merengue se sitúa en el norte de la República Dominicana y su zona


de influencia abarca la región del Caribe, así como Puerto Rico y los Estados Unidos
de América. También es muy popular en otros países de Centroamérica y América
Latina, especialmente en Colombia y Venezuela, donde han surgido variantes de
esta música y danza.

El merengue se considera parte integrante de la identidad nacional de la comunidad


dominicana y, además, desempeña un papel activo en numerosos ámbitos de la
vida diaria de la población: la educación, las reuniones sociales y amistosas, los
acontecimientos festivos e incluso las campañas políticas electorales. El 26 de
noviembre de 2005 esta práctica cultural tradicional obtuvo un reconocimiento
público con la publicación de un decreto presidencial por el que se proclamó el Día
Nacional del Merengue. En diversas ciudades de la República Dominicana tienen
lugar festivales de merengue, entre los que destacan los celebrados cada año en
Santo Domingo y Puerto Plata. El merengue se baila en pareja, acompañado de
coqueteos y movimientos sensuales de los bailarines que giran al compás de la
música interpretada con acordeones, tambores y saxofones, entre otros
instrumentos. La iniciación a esta danza suele comenzar desde la más tierna
infancia. Las prácticas y conocimientos vinculados al merengue se transmiten
esencialmente mediante la observación, la participación y la imitación. La práctica
de este elemento del patrimonio cultural inmaterial atrae a personas de medios
socioeconómicos muy diversos, contribuyendo así a fomentar el respeto y la
convivencia entre las comunidades.

CARACTERÍSTICAS

El merengue se baila en pareja, acompañado de coqueteos y movimientos


sensuales de los bailarines que giran al compás de la música interpretada con
acordeones, tambores y saxofones, entre otros instrumentos. La iniciación a esta
danza suele comenzar desde la más tierna infancia. El patrón rítmico tradicional del
merengue es dos por cuatro, aunque con las grandes orquestas también es tocado
en cuatro por cuatro. Como la mayoría de ritmos del caribe su raíz es africana, pero
combina elementos de géneros europeos de la época colonial como la contradanza.
Sus intérpretes tienen diferentes presentaciones. Puede ser un conjunto de cinco
músicos con instrumentos de cuerda o un trío con güira, tambora y acordeón. La
versión más moderna incluye teclados y una sección extensa de vientos en donde
el saxofón es un gran protagonistas. Las letras en su versión típica son similares a
la coplas. Las grandes orquestas le apuestan a historias de amor o de personajes
pintorescos de la cultura popular. Su baile se concentra en dos pasos y el
movimiento de la cadera.

AÑO DE CREACIÓN

El merengue es un género musical bailable originado en la República Dominicana


a finales del SIGLO XIX.

RITMO

Este género tiene un ritmo moderado a muy rápido, y es interpretado con la güira,
la tambora y el acordeón.

El patrón rítmico tradicional del merengue es dos por cuatro, aunque con las
grandes orquestas también es tocado en cuatro por cuatro. Como la mayoría de
ritmos del caribe su raíz es africana, pero combina elementos de géneros europeos
de la época colonial como la contradanza.
HISTORIA

En sus orígenes, el merengue dominicano era interpretado con instrumentos de


cuerda (bandurria y/o guitarra). Años más tarde, los instrumentos de cuerda fueron
sustituidos por el acordeón, conformándose así, junto con la güira y la tambora, la
estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres
instrumentos, representa la sinfonía de las tres culturas que conformaron la
idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar
representada por el acordeón, la africana por la tambora dominicana, que es un
tambor de dos parches, y la taína o aborigen por la güira.

Aunque en algunas zonas de la República Dominicana, en especial en el Cibao y


en la subregión Noroeste, hay todavía conjuntos típicos con características similares
a aquellos pioneros, este ritmo fue evolucionando durante todo el siglo xx. Primero,
con la introducción de nuevos instrumentos.

La evolución del merengue de letra decente para amenizar una de sus fiestas. A
partir de entonces, se diseminó muy rápidamente por todo el país. En 1875 el
presidente Ulises Francisco Espaillat (conocido por sus escritos contra el merengue)
inició una campaña contra el merengue por sus bailes y letras explícitas, pero fue
totalmente inútil, pues ya el baile se había adueñado del Cibao, donde se hizo fuerte
a tal punto que se asocia hoy a esta región como la cuna del merengue.

Primer estilo del merengue

El merengue de cuerdas (guitarra, acordeón, güira y tambora) es la primera


manifestación del ritmo, en su fase primitiva, pero con la llegada del acordeón por
la costa norte desde Alemania, este instrumento novedoso entonces y de mayor
sonoridad que la guitarra, poco a poco la sustituiría, dando paso al formato que, en
la zona norte, adquiriría el nombre de "Perico Ripiao", el cual hasta hoy en día, es
el merengue más típico. Dicho nombre surge en un lugar de Santiago (capital del
Cibao, al norte de la isla), donde pernoctaban los campesinos que se trasladaban a
la ciudad a vender sus productos, llamado "El Hospedaje". Allí existían centros de
diversión donde fundamentalmente se presentaban los grupos que ejecutaban el
merengue de acordeón. Entre estos centros el más popular era uno llamado "Perico
Ripiao". De esta manera, estos grupos adquirieron el nombre de "Perico Ripiao". El
Perico Ripiao (también es conocido como el merengue típico) fue una de las
primeras formas de merengue y su origen está en los campos del Cibao y la Línea
Noroeste, se toca con güira, tambora y acordeón. Los cantos del Perico Ripiao son
diferentes al merengue de orquesta o de banda. Los versos simples con frases
poéticas toman a veces forma de décimas o de cuartetas, donde los versos tercero
y cuarto son repetidos pero en orden inverso (el verso tercero se convierte en sexto
y el cuarto en quinto; ABCDDC). El Perico Ripiao tiene un ritmo rápido y es mucho
más popular en la región del Cibao (en los campos cibaeños) que en Santo
Domingo, la capital dominicana.

El desarrollo musical del merengue se dio principalmente luego de ser admitido por
la élite social de República Dominicana. Dicha admisión se dio fundamentalmente
con la llegada al poder de un amante del ritmo, el dictador Rafael Leónidas Trujillo
(Régimen establecido desde 1930 hasta 1961). Trujillo, de origen humilde y
conocedor del género, empleó el merengue como parte de la estrategia de
promoción de su gobierno a nivel nacional y lo convirtió en la Música Nacional
obligada en los actos sociales y oficiales.

La edad de oro:

En los 70, el merengue explotó para siempre.


Era un ritmo explosivo, extremadamente bailable
y sinónimo de fiesta extendida. Emergió Johnny
Ventura que mantuvo el estilo clásico de las
orquestas, pero le añadió una dosis de humor. A
finales de esa década el terreno estaba
sembrado para que el merengue ocupara el
lugar de la salsa en la música tropical.
Personajes como Wilfrido Vargas, Fernando Villalona, Sergio Vargas, La Patrulla 15
y los Hermanos Rosario contaminaron a todo el continente con un ritmo moderno,
influenciado por rock, disco y las baladas románticas. Temas como El jardinero de
Wilfrido Vargas se hicieron clásicos instantáneos. También aparecieron intérpretes
femeninas como Las Chicas del Can y Milly Quezada.

Nuevos arreglos:

Con el merengue en la cima de las listas de éxitos en varios países llegaron los
arreglistas que añadirían más elementos para hacerlo más universal. Uno de los
más destacados a partir de 1990 es Juan Luis Guerra, un músico educado en
escuela clásica que además combinó con la bachata y la salsa. Otros productores
que se destacan Chichi Peralta, Luis Díaz y Víctor Víctor.

El toque urbano:

Los hijos de los inmigrantes en Nueva York le dieron un nuevo aire al género con el
merengue hip hop de finales de los noventa y comienzos de los 2000. Grupos como
Proyecto Uno, Ilegales, Sandy y Papo, Rikarena y Fulanito son algunos de los actos
que incluyeron rap y usaron el inglés en los temas. El estilo cayó hasta que resurgió
a finales de los 2000 cuando artistas como Omega y El Cata volvieron al sonido
ochentero, pero con los arreglos electrónicos del momento.
CONCLUSIÓN

El merengue se baila en pareja, acompañado de coqueteos y movimientos


sensuales de los bailarines que giran al compás de la música interpretada con
acordeones, tambores y saxofones, entre otros instrumentos. La iniciación a esta
danza suele comenzar desde la más tierna infancia.

El merengue con o sin declaración es un sinónimo de alegría, porque suena y se


baila en reuniones sociales, encuentros de amigos y acontecimientos
multitudinarios.

También podría gustarte