Aplicación de La TICs en El Ámbito Empresarial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

ENSAYO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN FINANZAS Y

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

MIGUEL ANGEL SILVA COBALEDA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESPECIALIZACIÓN FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
2014
Gestión Pública, TICs y Desarrollo
Miguel Angel Silva Cobaleda

Gestión Pública, TICs y Desarrollo


Miguel Angel Silva Cobaleda 1

Resumen

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), son para el mundo


contemporáneo sinónimo de transformación y cambios en la concepción de vida de
los individuos y en el desarrollo de sus actividades; de esta forma juega un papel
trascendental en el logro de objetos sociales.

Su ámbito de aplicación se da tanto en las empresas del sector privado, las cuales
han reconocido con antelación los beneficios que estas pueden brindarle, como la
reducción de costos y elevar sus niveles de productividad, en cuanto al sector
público se tienen a las instituciones como motor para lograr los fines del estado, en
ellas este proceso se ha llevado de la mano a la modernización del mismo y de sus
instituciones teniendo como fin la inclusión participativa del ciudadano quien debe
sentir que es parte del estado, que tiene unas responsabilidades y unas funciones
concretas frente a él, de esta forma se desarrolla la democracia participativa.

Así el estado Colombiano reconoce y plantea a través del Ministerio de Tecnologías


de la Información y las Comunicaciones, políticas que propendan a la atención de
las problemáticas en materia tecnológica, como lo es la reducción de la brecha
digital que se establece como la desigualdad entre aquellos que tienen acceso a las
tecnologías digitales y aquellos que no; de esta forma se busca acercar a los
ciudadanos al gobierno dando cumplimiento a los fines de las instituciones como
prestadores de servicios del estado y fomentando la Promoción de la Transparencia
y Participación Ciudadana.

Palabras Claves

Gestión Pública, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),


Instituciones Públicas, Brecha Digital, Participación Ciudadana, Transparencia.

Abstract

The Information Technology and Communications (TIC) are synonymous for the
contemporary world of transformation and change in the conception of life of
individuals and the development of its activities; thus plays a vital role in achieving
social objects.

1
Articulo para optar por el título de Especialista en Finanzas y Administración Pública de la
Universidad Militar Nueva Granada, 2014; Aceptado 21-07-2014
MIGUEL ANGEL SILVA COBALEDA, Contador Público; Universidad el Quindío 2013 – correo
electrónico migueangelo920204@hotmail.com

2
Gestión Pública, TICs y Desarrollo
Miguel Angel Silva Cobaleda
Its scope is given both in the private sector, which have recognized in advance the
benefits they can provide, such as reducing costs and raising productivity levels, in
terms of public sector institutions as they engine to achieve the purposes of the state
in this process they have taken in hand to modernizing it and its institutions and aims
at participatory inclusion of citizens who must feel a part of the state, which has a
responsibility and a specific functions in front of him, thus participatory democracy
develops.

So the Colombia state recognizes and raises through the Ministry of Information
Technologies and Communications, policies which foster care problem in
technology, such as the reduction of the digital divide that is set as the gap between
those who have access to digital technologies and those who do not; thus seeks to
bring citizens to the government in compliance with the purposes of the institutions
as providers of state services and promoting the Promotion of Transparency and
Public Participation.

Keywords

Public Management, Information Technologies and Communication (TIC), Public


Institutions, Digital Divide, Citizen Participation, Transparency.

Introducción

Las nuevas tecnologías de la información y comunicación conocidas como TIC son


empleadas para la transmisión de contenidos de diferente tipo a través de internet.
Las TIC funcionan a través de medios y aplicaciones en el desarrollo de las
actividades de los individuos, es posible medir su impacto en los logros alcanzados
en campos como el de la educación, cultura, política, opinión y demás que han
avanzado en la distribución y masificación de sus contenidos, a través de la
aplicación de planes de acción y trabajo en diversas áreas funcionales.

Las TIC operan como herramientas y medios para el envío diversos


contenidos minuto a minuto en la red. Las TIC se relacionan como una Sociedad de
información, en cuanto a los avances del Internet el conocimiento ya no solo reside
en los padres, docentes, instituciones y centros de investigación, el rápido acceso
al mundo virtual permite a los usuarios hallar todo tipo de contenido. Sin embargo,
el problema no radica en la disponibilidad de la información si no en la calidad de la
información y oportunidad de la misma.

3
Gestión Pública, TICs y Desarrollo
Miguel Angel Silva Cobaleda
A través de las TIC se rige el desarrollo de las actividades de los individuos
que dependen de estas para el desenvolvimiento de acciones cotidianas, como el
planear una ruta de transporte a ser parte vital en el desempeño laboral; no obstante
aunque su cobertura en el país sea superior en un cincuenta por ciento a la de hace
unos cuatro años, es así que incluso existe una gran brecha entre quienes tienen
acceso a ellas y entre quienes aun no han tenido la oportunidad de interactuar con
estas; este desconocimiento o acceso no solo aplica a los individuos, también a las
empresas que debido a su desconocimiento incurren en elevados costos y tiempos,
al seguir sumergidos en medios obsoletos y tradicionales, de esta forma se hace
necesario reiterar que el mundo de las TIC busca inclusión y ayudar a las
organizaciones e individuos a mejorar su cotidianidad, es así que un adecuado
análisis del impacto a generar por el uso de las nuevas tecnologías en cada uno de
las organizaciones e individuos, permitirá identificar los motivos por los cuales no se
hace uso de las TIC o no se cuenta con el acceso a estas.

Las nuevas tecnologías de la información y comunicación que surgen a


finales del siglo XX han obligado a las empresas a implementar un sistema de
control y funcionamiento sobre estas tecnologías, para facilitar los procesos y no
quedar en la obsolescencia. El uso de estas nuevas tecnologías ayuda a las
empresas a proyectar su información en tiempo real, lo cual beneficia a toda la
compañía haciendo que las operaciones sean efectivas.

Las TIC se encuentran concebidas como una herramienta que le permite a


las organizaciones disminuir costos de personal, automatizando tareas cotidianas
las cuales son necesarias y útiles en la organización; cada una de las empresas
implementa las TIC según la necesidad de las mismas, debido a que las nuevas
tecnologías necesitan un proceso de adaptación y aprendizaje para un buen
desarrollo de los procesos.

Siendo las TIC un nuevo y muy cercano tema en el cual se encuentra


sumergido el mundo empresarial, las organizaciones realizan constante procesos
de estudio en los cuales se pretende identificar su alcance e incidencia en relación
al beneficio que trae la utilización de estas. Es por ello que las TIC deben tener tal

4
Gestión Pública, TICs y Desarrollo
Miguel Angel Silva Cobaleda
importancia en las organizaciones y jugar un papel indispensable en desarrollo de
sus fines, de esta forma se ha tomado conciencia de su valor y es así que ha llegado
a la implementación de las TIC, ostentando casos exitosos donde estas se
convierten en medio para cumplir con cada una de las metas.

De esta forma Las TIC han transformado nuestra manera de trabajar y


gestionar recursos. Es así que bien utilizadas, las TIC permiten a las empresas
producir mayores cantidades, en menores tiempos y con mayor grado de calidad.
En la actualidad, las TIC son un factor determinante en la productividad de las
empresas, como herramienta que le permitirá ser competitivo en el mercado.

Por ello el Gobierno busca definir, adoptar y promover políticas, planes y


programas tendientes a incrementar y facilitar el acceso de todos los habitantes del
territorio nacional, a las tecnologías de la información y las comunicaciones y a sus
beneficios, de esta forma se busca lograr una alineación a los procesos que se
llevan en las empresas del sector privado, donde las tecnologías han jugado y
juegan un papel trascendental en el desarrollo de sus objetos, así el sector público
y en concreto las instituciones debe estar a la vanguardia y girar en torno a la
dinámica y cambio constante que implican las TIC; de esta forma se busca dar
continuidad al proceso de modernización del estado.

La modernización del estado se refiere a la construcción de estado a partir


de la participación de cada uno de los individuos de diversas formas y medios; sea
directamente con la ayuda de las herramientas que él brinda o por medio de la
representación; esta modernización de estado está ligado al concepto de
modernidad el cual busca desarrollar un proceso social donde se fortalezca el papel
del ciudadano, la igualdad y la libertada; donde cada ciudadano tenga la capacidad
de crear relación e incidir en asuntos relacionados con el estado. Alonso Espinal,
Manuel Alberto (2010).

Cabe anotar que los fines de las empresas del sector privado y las
instituciones del sector público, son completamente diferentes; mientras la primera
busca generar utilidades, las instituciones son generadoras de servicio a los
ciudadanos que demandan la función de estado.

5
Gestión Pública, TICs y Desarrollo
Miguel Angel Silva Cobaleda
Es así que las instituciones de sector público en relación al papel que
cumplen las TIC como herramienta y medio, busca mejorar los servicios e
información ofrecida en el gobierno y del gobierno a sus ciudadanos, a través del
fortalecimiento de la transparencia y el fomento de la participación ciudadana. Es
por ello que se conciben medios como Gobierno en Línea
(www.gobiernoenlinea.gov.co) y Urna de Cristal (www.urnadecristal.gov.co) por los
cuales se busca acercar el gobierno a los ciudadanos, de esta forma se plantea
procesos en los cuales se de interoperabilidad entre los organismos, disminución
de traslados físicos, simplificar los procedimientos y lograr gestión en los contenidos
disponibles.

En promoción de la transparencia se busca desarrollar contenidos que sean


completos, oportunos y entendibles, al establecer canales de acceso a toda la
información disponible y finalmente divulgar su acceso y promoción en los medios,
de tal forma que cada uno de los ciudadanos puedan contar con información al día
respecto a la actuación de las diferentes instituciones públicas.

Para el fomento de la participación ciudadana se busca instaurar instancias


de opinión, sugerencia y participación y de esta forma dar la debida atención a las
solicitudes de los ciudadanos a través de la divulgación en los medios que promueva
su uso eficiente y en tiempo real.

Un buen Gobierno en su gestión interna busca mejorar, a través del rediseño


y simplificación de sus procesos, la enseñanza y el entrenamiento, el desarrollo de
sistemas de información que faciliten y promuevan el flujo de información al interior,
que garantice la prestación de servicios unificados.

Estos procesos se encuentran alineados al desarrollo y fortalecimiento de la


democracia en la creación de mecanismos que le permitan al ciudadano jugar un
rol activo en el quehacer de su comunidad, abriendo nuevos espacios y formas de
participación ciudadana.

Para caso Colombia se establece el Ministerio de Tecnologías de la


Información y las Comunicaciones, su razón de ser se centra en ser la entidad que

6
Gestión Pública, TICs y Desarrollo
Miguel Angel Silva Cobaleda
se encarga de diseñar, adoptar y promover las políticas, planes, programas y
proyectos del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
MinTic (www.mintic.gov.co 2014).

Dentro de sus funciones está incrementar y facilitar el acceso de todos los


habitantes del territorio nacional a las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones y a sus beneficios. El Ministerio promueve el acceso, uso
efectivo y apropiación masiva de las TIC, a través de políticas y programas,
para mejorar la calidad de vida de cada ciudadano colombiano y el
incremento sostenible del desarrollo del país. MinTic (www.mintic.gov.co
2014).

De esta forma se pretende establecer a Colombia y sus instituciones como


referente internacional dado el alto impacto de penetración y utilización efectiva de
las TIC, al desarrollar su función como prestadores de servicio a los ciudadanos, al
desarrollar procesos innovadores a nivel sectorial como institucional, que se
incentivan desde el Min TIC.

El identificar las necesidades y oportunidades es poder establecer las


estrategias que permitan la disminución de las brechas en acceso y disponibilidad
de las TIC, al transformarlas en un medio esencial para los ciudadanos sin distinción
de condición alguna.

De esta forma el Gobierno Nacional a través de su Ministerio busca el


desarrollo una gestión eficiente de inclusión para el total de la población,
disminuyendo las brechas de acceso y acercado su realidad sectorial a la realidad
que se vive en el sector privado que va de la mano con las TIC.

Gestión Pública, TICs y Desarrollo

Según la Constitución Política en su artículo primero se define a Colombia como; un


Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista de igual manera, el artículo segundo de la Constitución
7
Gestión Pública, TICs y Desarrollo
Miguel Angel Silva Cobaleda
Política estable que; son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad,
promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios,
derechos y deberes consagrados en la Constitución, lo cual implica una estructura
especial de Estado, en la cual la gestión pública juega un papel de suma importancia
al ser un conjunto de acciones, mediante el cual las entidades tienden al logro de
sus fines, objetivos y metas; que se encuentran enmarcados por la Políticas
Gubernamentales y a su vez están orientadas a obtener resultados. Constitución
Política de Colombia (1991)

El nivel descentralizado en Colombia, establece a cada nivel del gobierno


unas funciones y unas competencias. A nivel nacional, se busca definir los objetivos,
planes, políticas y estrategias de desarrollo económico y social para todo el
territorio; el departamento, se encarga del control y supervisión de la aplicación de
esa política en su jurisdicción, finalmente en el municipio como entidad básica; es
en esencia un prestador de servicios para la población; es de esta forma que se da
la manifestación más cercana del Estado a los ciudadanos.

Por lo tanto, no sólo es el ejecutor básico del gasto público y quien tiene el primer
acercamiento con la comunidad, sino que es quien brinda y en donde se establece
el escenario propicio para el cumplimiento de los fines y deberes esenciales del
Estado.

Como fin último del municipio se tiene satisfacer las necesidades básicas de la
población y de su territorio para alcanzar un desarrollo permanente y sostenible, es
ahí donde se puede medir la eficiencia, efectividad y equidad de las políticas
públicas del gobierno, lo cual le permitirá alcanzar sus fines esenciales, según se
establece

El Departamento de Planeación Nacional, define que la Gestión Pública está


directamente asociado a los resultados que logre una Administración, y se ha
definido como: proceso dinámico, integral, sistemático y participativo, que
articula la planificación, ejecución, seguimiento, evaluación, control y
rendición de cuentas de las estrategias de desarrollo económico, social,
cultural, tecnológico, ambiental, político e institucional de una Administración,

8
Gestión Pública, TICs y Desarrollo
Miguel Angel Silva Cobaleda
sobre la base de las metas acordadas de manera democrática. En estos
términos, la gestión pública debe buscar de manera eficaz y eficiente
resultados frente a la reducción de la pobreza y el mejoramiento de la calidad
de vida de sus habitantes y, en consecuencia avanzar hacia un desarrollo
integral sostenible (DNP, ESAP, Min Cultura, 2007)

En el papel de las entidades territoriales y su proceso de gestión, se


establece una serie procesos que buscan promover el progreso a través del
cumplimiento de sus planes de desarrollo; en el presente ensayo se tendrá en
cuenta los insumos que hace parte de este proceso con un enfoque en las TIC, el
cual juega un papel fundamental en el logro de la eficiencia de las entidades.

Recursos para la Gestión Pública

Según lo establecido en la Constitución Política, en su artículo 339, se define qué;


las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas
y el Gobierno Nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso
eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan
sido asignadas por la Constitución y la Ley, es decir la gestión de los gobernantes
está sujeta a un adecuado ejercicio de planificación, materializándose en el plan de
desarrollo. (Constitución Política de Colombia, 1991)

En el proceso de planeación se debe analizar las diferentes problemáticas y


oportunidades que se deben potenciar, al igual identificar los mecanismos para
optimizar el uso de cada uno de los recursos proporcionados, con el fin de obtener
el máximo beneficio.

Así mismo la planificación debe generar el mayor impacto en el logro de los


objetivos, en cumplimiento de sus características; fundamentado en el aspecto
tecnológico se tiene, la optimización de los procesos y eficiencia en la asignación
de los recursos.

Por ello se debe reconocer que el talento humano es el principal recurso con
el cual cuentan los niveles territoriales y sus entidades para dar cumplimiento a las
9
Gestión Pública, TICs y Desarrollo
Miguel Angel Silva Cobaleda
metas del plan de desarrollo, y lograr un impacto importante en el desarrollo local,
es así que requiere elevar el nivel de competitividad de cada uno de los servidores
públicos con el fin de lograr un óptimo desempeño en el uso y aprovechamiento
adecuado de estos, como herramientas de apoyo en la consecución de las metas y
objetivos institucionales de la entidad territorial. Así mismo, deben promover la
sistematización de los diferentes procesos de la Administración.

Desde el concepto de gestión pública se estable el desarrollo participativo,


en el cual no solo hace parte los ciudadanos como veedores de las actuaciones del
estado; sino también cada uno de los servidores públicos los cuales desarrollan
actividades que están articuladas a las políticas del gobierno; de esta forma se
busca continuar con el proceso de modernización del estado, en el cual se pretende
lograr procesos articulados que conlleven a la eficiencia y obtención de resultados.

La modernización en relación al desempeño y desarrollo de las actividades


que ejecutan los servidores públicos está ligado a un proceso de fortalecimiento
donde se busca dar acceso a la formación, al perfeccionamiento en sus áreas
incentivado en una justa promoción de las capacidades.

Al interior de la sociedad se reconoce el proceso de trasformación del estado


y modernización, el cual está ligado a la inclusión; de esta forma el ciudadano debe
sentir que es parte del estado, que tiene unas responsabilidades y unas funciones
concretas frente a él, de esta forma se desarrolla democracia participativa.

Primeramente se establece al grupo de talento humano de las instituciones


públicas como principal recurso para el logro de los fines del estado, pero el
desempeño de sus tareas no se llevaría a cabo si no se cuenta con las herramientas
necesarias; por ello las tecnologías de la información y la comunicación son insumo
primordial en las actividades a desarrollar.

10
Gestión Pública, TICs y Desarrollo
Miguel Angel Silva Cobaleda
La Brecha Digital y su Impacto en la Gestión Pública

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en el mundo


moderno son equivalentes a transformación desde diferentes ámbitos sea social,
político, económico y personal de los ciudadanos.

Es por ello que las instituciones públicas no pueden permanecer rezagadas


del proceso de adopción y masificación de estas tecnologías, si esto llegase a
suceder se corre el riesgo de aislarse del mundo, un mundo que vive en constante
cambio y dinámica en torno a la información que se transmite a través de las
tecnologías. El país tampoco puede permitir que los grupos más desfavorecidos de
su población se rezaguen en el acceso y uso de las TIC porque de esta manera se
acentuaría la desigualdad social.

De acuerdo con la definición de la Comisión Europea (2011), las tecnologías


de la información y de las comunicaciones (TIC) son un término que se utiliza
actualmente para hacer referencia a una gama amplia de servicios, aplicaciones y
tecnologías, que utilizan diversos tipos de equipos y de programas informáticos, y
que a menudo se transmiten a través de las redes de telecomunicaciones.

Es así que se debe reconocer que el impacto que genera las TIC en la
competitividad y su potencial para apoyar la inserción en la economía
globalizada e impulsar el desarrollo económico y social de los países. Estos
beneficios sólo pueden convertirse en resultados concretos en la medida en
que la sociedad se apropie de estas tecnologías y las haga parte de su
desempeño cotidiano. Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (2008).

De esta forma el estado debe establecer políticas de inclusión donde los


usuarios estén preparados y puedan dar uso efectivo a las TIC, es así que se puede
lograr una verdadera transformación económica y social. Si no se cuenta con
usuarios que tengan acceso a las TIC y hagan uso de estas, la transformación del
estado en cuanto a los procesos de promoción de la transparencia y participación
ciudadana no logra generar impacto en la modernización del estado.

11
Gestión Pública, TICs y Desarrollo
Miguel Angel Silva Cobaleda
Una vez se tenga un dominio amplio de ellas tanto en el sector público y
privado, se reunirían las condiciones necesarias que conlleven a reducir la brecha
social en el presente tema, es por ello que se debe elevar la competitividad y
alcanzar un desarrollo sostenido.

El desarrollo de las TIC ha liberado un cambio en la estructura productiva y


social, y no es para menos, porque su uso ha implicado una revolución que ha
transformado la forma como se produce, divulga y utiliza la información en la
sociedad, generando un impacto positivo en la reducción de brecha social.

El uso de estas tecnologías ha transformado las costumbres sociales y la


forma cómo interactúan las personas. Las TIC han mejorado las oportunidades para
grandes grupos de la población tradicionalmente excluidos, con lo cual, se ha
aumentado la movilidad dentro de la sociedad; produciendo una revolución del
aprendizaje y creación de sociedades del conocimiento, cambiando la forma en
cómo se concibe y el rol tanto de los alumnos como el de los maestros, es así que
las limitaciones de aprendizaje tienden a desaparecer.

A raíz del surgimiento de las sociedades del conocimiento, las instituciones


públicas se ven en la obligación de implementar las tecnologías de información en
sus procesos, lo cual les permite dar solución a la nueva demanda de necesidades
por parte de los ciudadanos.

En caso de las empresas, la implementación y proceso de adaptación de las


TIC ha llevado a una nueva distribución de los procesos al aumentar su movilidad y
la rapidez con que se llevan a cabo. Las tecnologías han contribuido a disminuir los
costos de transacción, al hacer que los procedimientos disminuyan su complejidad,
es en este punto donde las instituciones del estado entran actuar en desarrollo de
su fin como prestador de servicios al establecer mayor interconexión y ser
descentralizado. También han facilitado la inserción en la economía global de las
empresas y que se aprovechen y se generen mayores economías de escala,
desarrollando procesos eficientes. De esta forma muchas empresas y sectores de
la economía, han llevado a un crecimiento acelerado en los últimos años al hacer
uso de las nuevas tecnologías.

12
Gestión Pública, TICs y Desarrollo
Miguel Angel Silva Cobaleda
Las TIC han generado una revolución en el proceso de innovación. Estas
tecnologías potencian y retan la capacidad de investigar, desarrollar e innovar, de
esta forma es que se convierte en pilar del Ministerio de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones como entidad desarrollando de políticas respecto
a TIC.

Esta dinámica de cambios constantes en las nuevas tecnologías, ha


generado que los individuos y las organizaciones que logran apropiarse de ellas,
puedan obtener el un beneficio propio generando ventajas frente a quienes no lo
hacen. Es de esta forma que se forma la denominada brecha digital, que se refleja
en un desequilibrio de acceso al conocimiento entre grupos.

Es importante destacar la diferencia que existe en la adopción e


implementación de las TIC entre el medio rural y el urbano; la brecha digital se
puede definir como la diferencia entre las personas que usan las nuevas tecnologías
y aquellas que no tienen acceso o no saben cómo utilizarlas.

Hilbert, Martin R (2011) sostiene que la brecha digital se establece entre


aquellos que tienen acceso a las tecnologías digitales y aquellos que no. Para la
FAO (2008) se define como; la desigualdad de acceso a las TIC entre los países
ricos y los pobres y, dentro de cada uno de los países, entre los grupos sociales
relativamente privilegiados y los grupos desfavorecidos; por otra parte la OCDE
(2010) la define como el desfase o división entre individuos, hogares, áreas
económicas y geográficas con diferentes niveles socioeconómicos con relación
tanto a sus oportunidades de acceso a las tecnologías de la información y la
comunicación, como al uso de Internet para una amplia variedad de actividades, se
puede concluir que dicha brecha digital es el resultado de políticas poco eficientes
que buscan la inclusión de los ciudadanos en el uso de las TIC, es por ello que se
deben definir modelos de desarrollo que lleve hacia una sociedad del conocimiento
e información.

De esta forma el Gobierno Nacional ha considerado estratégicas las


tecnologías de información y comunicaciones para fomentar la competitividad y la
igualdad de oportunidades en Colombia. Por ello se ha fijado el Plan Vive Digital

13
Gestión Pública, TICs y Desarrollo
Miguel Angel Silva Cobaleda
(www.mintic.gov.co/portal/vivedigital) el cual impulsa el gran salto tecnológico a
través de la masificación del uso Internet con el fin de reducir la pobreza y generar
empleo, de esta forma se busca impulsar el ecosistema digital del país conformado
por 4 grandes componentes: Infraestructura, Servicios, Aplicaciones y Usuarios;
que propenden al cumplimiento de los objetivos planteados por el Ministerio en
desarrollo de su Política en tecnología.

Este proceso de fomentar con políticas públicas el uso y apropiación de TIC,


no se parte de cero, se debe identificar los factores claves que determinen las
oportunidades con el fin de desarrollar cada uno de los proyectos que permitan
lograr un mayor acceso a estas tecnologías y lograr una mayor apropiación de las
TIC en las instituciones del sector público.

Para el Gobierno es claro que el desarrollo exitoso del Plan solo podrá
lograrse con la participación activa de todas las instituciones del Estado, entre
ellos, los gobiernos regionales, así como la sociedad civil, el sector privado,
la academia y la comunidad de investigación, por lo cual invita a todos estos
actores a unirse en este esfuerzo. Plan Nacional de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (Plan Nacional TIC, 2008).

Por ende cada uno de los componentes que impulsara el gran salto
tecnológico esperado por el gobierno debe reunir una serie de requisitos que
permitan llevar a cabo las políticas en TIC, en cuanto a la infraestructura se debe
disponer y brindar la posibilidad de contar con equipos con conexión a la red global
de información, es así que se debe brindar una adecuada capacitación con el fin de
elevar las habilidades y capacidades para utilizar adecuadamente las TIC, de esta
forma se inicia un proceso de alfabetización digital, por ello se debe dar un enfoque
hacia el uso de los recursos y la posibilidad que tienen las personas para utilizar
recursos disponibles tanto físicos como de información.

Ligado al Gobierno y los diversos servicios que este presta a sus ciudadanos,
se debe desplegar cada una de las oportunidades que brinda las TIC para
desarrollar y ofrecer información y servicios públicos a través de los medios
disponibles.

14
Gestión Pública, TICs y Desarrollo
Miguel Angel Silva Cobaleda
Para el Gobierno las TIC son un medio para modernizar la gestión pública,
en búsqueda de mejores prácticas, logrando un mayor control y transparencia en
cada uno de los procesos que las instituciones desarrollan, brindando agilidad y una
mejor prestación de servicios.

La implementación de las TIC en la gestión pública es el medio por el cual se


logra ese acercamiento o interacción que tanto del gobierno con los ciudadanos, de
tal manera que puedan estar enterados de las diferentes gestiones que realizan las
instituciones, donde buscan tener presencia e interés en los procesos que
desarrollan.

Es así como se reconoce que en este proceso no solo interviene el estado


como única parte, se debe tener en cuenta a los usuarios-ciudadanos quien son los
beneficiarios de las actuaciones de las diferentes instituciones, quienes buscan
acceder y participar activamente en los servicios públicos sin la necesidad de acudir
a estas dependencias, esto significa disponer de información puntual y a cualquier
hora.

Los servicios que el estado presta deben estar ligados a las TIC con el fin de
lograr procesos en los cuales se permita interactuar a los ciudadanos con cada una
de las instituciones, en esta interconexión se pueden establecer servicios claves
como disponer de información actualizada tales como políticas, leyes informes o
boletines, igualmente se pueden desarrollar actividades comunes como el pago de
impuestos.

En las políticas y actuaciones del estado con el fin de eliminar la brecha


digital, se establece un nivel mínimo de infraestructura y acceso a los ciudadanos;
al disponer con medios como Gobierno en Línea que busca unificar el acceso a la
información, trámites y servicios de las entidades del Estado.

Si los ciudadanos que operan están herramientas no tiene las competencias


mínimas para hacer uso de estos medios o no perciben sus beneficios, el gobierno
puede estar desarrollando políticas que no son persuasivas y por ende no se han

15
Gestión Pública, TICs y Desarrollo
Miguel Angel Silva Cobaleda
logrado reunir esfuerzos importantes que eliminen la brecha digital en cuanto al uso
de los medios.

No se debe desconocer los esfuerzos que ha realizado el gobierno con el fin


de brindar herramientas tanto físicas y de información con el fin de minimizar esta
inequidad en TIC, esfuerzos tales como lograr la masificación y penetración de
redes de comunicación en zonas apartadas del país, para quienes les era imposible
tener una cercanía mínima a estos medios, dicha masificación y creación de
competencia se viene eliminando desde las aulas escolares donde se han brindado
herramientas que facilitan el proceso de aprendizaje, de esta forma para la gestión
pública se logra acerca a las diferentes instituciones a los ciudadanos.

En los procesos de transparencia cada uno de los portales disponibles por el


estado busca brindarles a los ciudadanos herramientas con el fin de establecer
seguimiento a cada una de las actuaciones de las instituciones, como lograr el
rastreo y gestión de los presupuestos, es de esta forma que se logra un rol
participativo como ente inspector y de vigilancia.

Otra influencia trascendental del gobierno y uso apropiado de las TIC, es la


contribución que hace en la lucha contra la corrupción, dándole un gran apoyo a la
transparencia y rendición de cuentas, sirviendo de canal para que las
administraciones carguen información de utilidad pública a los diferentes portales
donde es posible acceder a ese tipo de información, disponiendo de información
precisa a quienes realizan gestión de los recursos del estado en sus instituciones.

Hoy en día los ciudadanos cuentan con herramientas que han eliminado
procesos los cuales disponían de largos trámites y tiempos para llevarlos a cabo,
procesos como el desarrollo de convocatorias a empleos de públicos, pagos de
impuestos, consulta de procesos legales entre otros; de esta forma podemos
establecer que los esfuerzos han sido significativos con el fin de combatir la brecha
digital, pero está aún sigue latente y se debe continuar con el proceso de inclusión
y mejora del acceso, de los procesos y de la disponibilidad de las TIC en todo el
territorio nacional.

16
Gestión Pública, TICs y Desarrollo
Miguel Angel Silva Cobaleda

Bibliografía

Alonso Espinal, Manuel Alberto (2010) La Modernización de las Instituciones,


Neoliberalismo y Democratización. Medellín: Instituto de Estudios Políticos,
Universidad de Antioquia.

Bonnefoy, Juan Cristóbal (2010). Gestión Pública y Gobierno Electrónico. Instituto


Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social ILPES. Naciones
Unidas-CEPAL.

Constitución Política de Colombia (1991)

Comisión de las Comunidades Europeas: Comunicación de la Comisión al Consejo


y al Parlamento Europeo. (2001). Tecnologías de la información y de la
comunicación en el ámbito del desarrollo. El papel de las TIC en la política
comunitaria de desarrollo; Bruselas, Bélgica.

Departamento Nacional de Planeación, DNP. Escuela Superior de Administración,


ESAP. Ministerio de Cultura. (Octubre 2011) Gestión Pública Local. Bogotá D.C.
Imprenta Nacional. Disponible en www.dafp.gov.co

Gobierno en Línea (www.gobiernoenlinea.gov.co 2014).

Hilbert, Martin R. (2001), De la Economía Industrial a la Economía Digital. Santiago


de Chile, Revista de la CEPAL Naciones Unidas.

Ministerio de Educación Nacional (Oficina Asesora de Planeación y Finanzas


República de Colombia). (2009) Plan Nacional de Desarrollo Educativo Junio 2008
a 20 Mayo de 2009. Bogotá D.C. Disponible en www.mineducacion.gov.co

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones


(ww.mintic.gov.co 2014).

17
Gestión Pública, TICs y Desarrollo
Miguel Angel Silva Cobaleda
Nahabetián, L. (2010). Acceso a la información pública: pilar fundamental del buen
gobierno. Uruguay: Amalio M. Fernández.

Navas Quintero, Andres (2010) La Nueva Gestión Pública: Una Herramienta Para
el Cambio. Bogotá D.C: Corporación OCASA. Revista Perspectiva. Disponible en
(www.revistaperspectiva.com)

Vive Digital (http://www.vivedigital.gov.co 2014).

18
Gestión Pública, TICs y Desarrollo
Miguel Angel Silva Cobaleda

Conclusiones

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), propenden al


desarrollo tanto de las empresas del sector privado como de las instituciones del
estado, por ello se deben reconocer y establecer mecanismos que permitan definir
cada una de sus necesidades para dar cumplimiento a sus fines.

El estado en uso de las TIC en las instituciones debe reconocer que estas son más
que una herramienta para alcanzar la eficiencia y eficacia en una organización
pública, son una de las herramientas claves del éxito del sector público y la gestión.

En cuanto a la gestión y su fin de lograr procesos de transparencia y participación


de los ciudadanos como veedores del actuar de las instituciones, se ha logrado un
gran impacto en cuanto a que el estado le brinda herramientas que le permite
divulgar información de su gestión y de cada uno de los procesos que desarrolla
internamente con el fin de ser prestadores de servicios eficientes.

En el actuar de las instituciones se da la facultad a los ciudadanos de desarrollar


sus capacidades de gestión y con ello disminuir la brecha existente en cuanto al uso
de los recursos y la capacidad que tienen estas para hacer uso de ellas.

Las instituciones como parte fundamental de la modernización del estado deben


estar a la par la implementación de las TIC, es de esta forma que los esfuerzo del
Ministerio no son solo como entidad encargada sino también de las diferentes
instituciones que en su momento harán uso de las TIC para minimizar sus procesos
y ser transparentes en su gestión.

Si bien se establece que la brecha digital es aquella donde un grupo cuanta con
acceso a las Tecnologías de Información y Comunicaciones, y quienes no lo pueden
hacerlo; igualmente se debe reconocer que las políticas establecidas desde el
gobierno han surtido efecto en cuanto a la diminución de tal brecha, ello no solo se
establece en estadísticas, también se puede evidenciar en el diario vivir; en cuanto

19
Gestión Pública, TICs y Desarrollo
Miguel Angel Silva Cobaleda
hacemos uso de cada uno de los aplicativos que se disponen en las instituciones
para facilitar y agilizar sus procesos como prestadores de servicios.

Como aparte de suma importancia y trascendencia en la participación ciudadana se


puede contar con el logro de disminución en la corrupción, este resultado se estable
del seguimiento constante de las actuaciones de las instituciones y de los recursos
por los cuales ellos velan; de esta forma se puede exaltar a las TIC como una
herramienta eficiente en los procesos de las instituciones del estado y poniéndolas
a la par con las entidades privadas.

Es recomendable establecer que las políticas en materia TIC no solo tiendan a dotar
al estado de la infraestructura lógica y de información con el fin de dar el salto
tecnológico, se debe establecer más políticas de impacto las cuales les permitan a
los ciudadanos distinguir y poder reconocer cada una de las instituciones como
prestadoras de servicios.

20

También podría gustarte