Simulacro Segundo Parcial
Simulacro Segundo Parcial
Simulacro Segundo Parcial
2. Recurso de Apelación, contra que se interpone, plazo, cuáles son sus efectos
Se interpone contra resoluciones judiciales que sean dictadas por los jueces de primera
instancia. El plazo para apelar es de 5 días. Su efecto principal es que un tribunal
superior, revoque o modifique la resolución que ha dictado el ad quo.
Las formas en que se puede otorgar son: 1) por per saltum o 2) por vía recursiva. El
plazo para su interposición es de 10 días. Su trámite es: 1) se presenta, con copias, ante
el mismo tribunal que dictó la resolución, 2) se corre traslado por 10 días a la parte, 3)
en la incidencia el tribunal, que dictó la sentencia, dicta una interlocutoria en la que
admite o deniega el recurso, etc se debe seguir lo que dispone la Acordada 4/2007
El juez: 1) fijara como base las 2/3 partes de la valuación fiscal, 2) designara a un
martillero, 3) ordenara mandamiento de constatación del inmueble, y 4) dispondrá que
se notifique a los acreedores. El martillero aceptara el cargo dentro del plazo de los 3
días. Una vez constatado el inmueble, y cumplidas las notificaciones; el martillero fijara
fecha de la subasta y solicitara los edictos. Realizada la subasta adjudicara el inmueble
al mejor postor. Si no se logra, se abrirá una nueva subasta, con la reducción de la base
en un 25%. Si este fracasa se abre una nueva sin base.
FALTA COMPLETAR
Para su trámite se debe seguir con lo dispuesto por los artículos 278, 279, 280 a 288 del
CPCyCPBA. Entre sus requisitos: se deberá interponer por escrito, ante el tribunal que
haya dictado sentencia definitiva, fundándose en que: 1) la sentencia haya violado la
ley, o 2) la sentencia haya aplicado erróneamente la ley. Debe interponerse dentro de 10
días de la notificación, el plazo es individual. Cubre los gastos quien haya interpuesto el
Recurso.
Es un título ejecutivo otorgado por el consorcio, el cual puede abrir un incidente contra
el adquirente solicitando el saldo de las expensas no cobradas. ||ESTA MAL||
Es una medida cautelar en el cual una persona designada por el juez, en calidad de
auxiliar, interfiere en la actividad económica de una persona. Se da para asegurar la
ejecución forzada o para impedir que se produzcan alteraciones en los bienes. A pedido
de acreedor se puede solicitar un interventor recaudador. O de oficio o a pedido de
parte, podrá el juez solicitar un interventor informante.
Los públicos son aquellos títulos que la ley declara tales, redactados en la forma
prescripta, por una autoridad pública o un depositario de la fe pública. Los privados son
los títulos emitidos por las partes, siendo necesaria la firma de ellos.
Los títulos que traen aparejados la ejecución son: 1) el instrumento público presentado
en forma; 2) el crédito por alquileres de inmuebles, y 3) la confesión de deuda líquida
exigible, prestada ante el juez competente.
6. Requisitos de la Subasta.
El juez antes de ordenar la subasta requeriría informes sobre: 1) la deuda por impuestos,
tasas y contribuciones, 2) las deudas por expensas, 3) las condiciones de dominio,
embargo e inhibiciones. Luego: a) intimará al deudor para que dentro del tercer día
presente el título de propiedad del inmueble, bajo apercibimiento de obtener testimonio
a su costa y b) podrá en ciertos casos comprobarse judicialmente el estado de ocupación
del bien.
9. Efectos de la Apelación.
Para que proceda este Recurso es necesaria la existencia de vicios en la sentencia. Por
ejemplo, pueden articularse vicios en la instrumentación de la sentencia, o vicios de
incongruencia o falta de fundamentación legal.
La demanda ejecutoria reúne los mismos requisitos extrínsecos e intrínsecos que una
demanda de conocimiento, pero su estructura en cuanto a los hechos es más simple. La
diferencia con la demanda de conocimiento radica en que; en la demanda ejecutoria no
se puede discutir la causa de la obligación, sino que hay que hacer referencia
directamente al título con que se ejecuta y al hecho de que no fue cancelado.
No hay traslado de la demanda. Si ella está bien realizada y el título es uno de los que
trae aparejada la ejecución, el juez libra una orden denominada mandamiento. Este
mandamiento consta de 3 partes, que son: la intimación de pago, el embargo y la
citación para oponer excepciones. Realizada la diligencia empieza a correr un plazo de 5
días para oponer excepciones.