RECURSOS Continuación 22 de Enero de 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

RECURSOS

Requisitos concurrentes necesarios, para que sea necesario el trámite del recurso.

1) Capacidad para interponerlo. Es decir quien tiene el derecho de postulación.

2) Interés para recurrir. Que la decisión le cause un perjuicio, debe ser


concreto y actual.

3) Procedencia del recurso. Verificar que el recurso a interponer la norma lo


estableció para el tipo de providencia a recurrir.

4) Oportunidad de interposición. Plantearse dentro del término que la ley tiene


previsto para esto.

5) Sustentación. Indicar el motivo de la conformidad debidamente


fundamentada y esto limita también los temas sobre los que se resuelve.

6) Cumplimiento de cargas procesales. Cuando el recurso se resuelve en efecto


devolutivo, el pago de copias oportunas. Queja. Ahora y por 2 años de
acuerdo con el Decreto 806 de 2020, se comparte la carpeta vía one drive.

ESTABLECIDOS POR EL CÓDIGO:


1) Reposición

2) Súplica

3) Apelación

4) Queja

5) Casación

6) Revisión
7) Anulación

REPOSICIÓN 318. Se interpone ante el mismo juez o magistrado que emitió


el auto con el fin de que lo modifique o lo revoque.

Proceden contra:

1. Los autos que dicte el juez.

2. Contra los del magistrado sustanciador no susceptibles de súplica.

3. Los de la Sala de Casación Civil

No procede contra aquellos que la norma EXPRESAMENTE señala que no


proceden, ejemplo art. 35, 169, 285, 318, 384 No. 6.

Interposición. En audiencia inmediatamente, se corre traslado a la contra parte y


se resuelve.

Por fuera de audiencia: dentro de los 3 días siguientes a su notificación por estado,
se corre traslado por secretaria por el término de 3 días y luego pasa al despacho
para resolver.

APELACIÓN. Procede contra toda clase de sentencias proferidas en 1


instancia, salvo las que se dicten en equidad, no procede contra las dictadas
en procesos de única instancia, que son los de mínima cuantía, verbales
sumarios o aquellos a los que la ley les da esa característica y las sentencias
dictadas por la Corte Suprema.
Procede únicamente contra los autos que señala la ley, artículo 321 del C.G. de.
P:

También son apelables los siguientes AUTO proferidos en primera instancia:

Requisitos de auto: Ser proferido en 1 instancia (proceso de menor cuantía o de


mayor cuantía) + existir norma expresa que así lo señale.

1. El que rechace la demanda, su reforma o la contestación a cualquiera de ellas.

2. El que niegue la intervención de sucesores procesales o de terceros.

3. El que niegue el decreto o la práctica de pruebas.

4. El que niegue total o parcialmente el mandamiento de pago y el que rechace de


plano las excepciones de mérito en el proceso ejecutivo.

5. El que rechace de plano un incidente y el que lo resuelva.

6. El que niegue el trámite de una nulidad procesal y el que la resuelva.

7. El que por cualquier causa le ponga fin al proceso.

8. El que resuelva sobre una medida cautelar, o fije el monto de la caución para
decretarla, impedirla o levantarla.

9. Que exista norma expresa que lo conceda.

El auto que me niega la aplicación del desistimiento de tácito es apelable? Si o no,


porque???

El que me niega una entrega de un título? No apelable, porque no encaja dentro


de ningun numeral del articulo 321 como tampoco se encuentra norma expresa
que lo conceda. Procedería la reposición.

Si la norma guarda silencio, no se podrá interponer, sin que sea


admisible interpretación extensiva en orden a buscar determinación que
si es apelable.

INTERPOSICIÓN
Si la decisión se toma en audiencia, será en esa oportunidad en la que se deberá
interponer.

Si la decisión no fue proferida en audiencia, al momento de la notificación


personal o dentro de los 3 días siguientes a su notificación por Estado.
 En caso del recurso de apelación contra autos se puede poner como
subsidiario del recurso de reposición, o interponerse directamente.
TRÁMITE

Concede el juez de primera instancia (bien mal eso no interesa), llega al juez de
segunda intancia y el hace un estudio de que si el recurso estuvo bien concedido,
qué estudia:

1) Capacidad para interponerlo. Es decir quien tiene el derecho de postulación.

2) Interés para recurrir. Que la decisión le cause un perjuicio, debe ser


concreto y actual.

3) Procedencia del recurso. Verificar que el recurso a interponer la norma lo


estableció para el tipo de providencia a recurrir.

4) Oportunidad de interposición. Plantearse dentro del término que la ley tiene


previsto para esto.

5) Sustentación. Indicar el motivo de la conformidad debidamente


fundamentada y esto limita también los temas sobre los que se resuelve.

6) Cumplimiento de cargas procesales. Cuando el recurso se resuelve en efecto


devolutivo, el pago de copias oportunas. Queja. Ahora y por 2 años de
acuerdo con el Decreto 806 de 2020, se comparte la carpeta vía one drive.
Si no cumple con los requisitos, que son concurrentes, lo declara INADMISIBLE
(contra esta decisión procede el recurso de súplica) y lo regresa al juez de
instancia. Si cumple con los requisitos de admite el recurso.
SUSTENTACIÓN
AUTOS. Si es en audiencia, deberá sustentarlo en audiencia y dentro de los 3 días
siguientes podrá complementar sus argumentos. Por fuera de audiencia dentro de
los 3 días siguientes a su notificación. En todo caso ante el juez de primera
instancia o a quo.

SENTENCIA. De acuerdo al artículo 326 se hace en la segunda instancia en la


audiencia de sustentación y fallo. So pena de declararse desierto. En vigencia
del Código General del Proceso.

Se hace el trámite de admisibilidad y se cita para audiencia de sustentación y


fallo.

Si no acude se declara desierto. Lo dice la ley y jurisprudencia vigente.

Ahora, artículo 14 del Decreto 806 de 2020. Ejecutoriado el auto que admite
el recurso o el que niega la solicitud de pruebas, el apelante deberá sustentar
el recurso, de la sustentación se correrá traslado a parte contraria por el término
de 5 días. Vencido el término se dictará sentencia escrita, que se notificará por
estado. Si no sustenta oportunamente el recurso se declarará desierto, y se
regresa al juez de primera instancia.

PREGUNTAS….

Contra que providencias procede el recurso de reposición? OK

Contra que providencias procede el recurso de apelación?

Sentencias de primera instancia

Autos que la norma expresamente señale.

Sustentación

Autos. A quo
Sentencia. Ad quem

EFECTOS

SUSPENSIVO. La competencia del juez se suspende desde la ejecutoria del auto


que concede la apelación, hasta el momento de notificar el de obedecimiento a lo
dispuesto por el superior. Por lo que se envía el cuaderno original a la 2da
instancia, ahora en la emergencia sanitaria se comparte el link del proceso.

DEVOLUTIVO. El cumplimiento de la providencia apelada no suspende la


actuación y el proceso sigue su curso en primera instancia, el recurso se resuelve
por regla general con copias, las que se deben sufragar dentro de los 5 días
siguientes a la notificación del auto que concede el recurso, si no se cumple la
carga en término el recurso se declara DESIERTO y la decisión queda ejecutoriada.
Mirar el trámite de las copias en el artículo 324 y verificar con el
despacho si hay lugar al pago de copias.

DIFERIDO. Se suspende el cumplimiento de la decisión en cuanto a lo que no


dependa de ella. El resto del proceso continúa tramitándose. Igual se tramita con
copias y si no se sufragan en término se declara desierto. Ejemplo: la liquidación
del crédito…queda en suspenso hasta que se resuelva el recurso y una vez
resuelto se entregan dineros.

Apelamos el auto que aprobó la liquidación del crédito, todo lo que dependa
de el, queda en suspenso, queda quieto. …La entrega de dineros…

Pero el resto del proceso sigue adelante, es decir, el remate de los bienes..
Avaluo
Publicaciones
Fijar fecha remate

REGLA GENERAL. La apelación se concede en efecto devolutivo, tanto en autos


y sentencias, salvo que la norma establezca lo contrario, por ejemplo la apelación
de las sentencias se decretan en efecto suspensivo cuando: Excepción.

1. Verse sobre el estado civil de las personas. Ej. Impugnación de paternidad;


filiación; divorcio; unión marital de hecho.

No me escuchan????

2. Recurridas por ambas partes. (Que las 2 partes apelen la decisión).

Accidente de tránsito

Declaro que el demandado fue el causante del accidente de tránsito.


Se pidieron de perjuicio $50.000.000
Se condeno a $10.000.000

Demandante apela para que le concedan los 40.000.000 restantes


Demandado apela para que sea absuelto.

3. Nieguen la totalidad de las pretensiones.

4. Sean meramente declarativas. Deslinde y amojonamiento. Simulación en la


que no pidamos perjuicios…

Qué pasa si está en trámite la apelación de un auto y el proceso llega al momento


de proferir sentencia, nada se profiere sentencia y el superior resuelve los 2
recursos.
324.
1. No se apela sentencia. Se comunica al superior para que declare desierto
los recursos de los autos apelados

2. Se apela la sentencia. El superior deberá resolver todos los recursos en la


sentencia de 2da instancia.

QUEJA

Artículo 352 y S.S. Su finalidad es exclusivamente verificar si el juez a quo, se


equivocó en el momento de denegar el recurso de apelación o el de casación.

Debe interponerse como subsidiario del de reposición, explicando los motivos por
los que procede el recurso de apelación.
********************************************************

SÚPLICA 331. Solo se da en cuerpos colegiados.


Salas compuestas por 3 magistrados.
1 Sustanciador
2 acompañantes de firma
Súplica: La resuelve los acompañantes de firma
Reposición quien la resuelve: El sustanciador.

Procede contra los autos que dicte el magistrado sustanciador en el trámite del
recurso de apelación, casación o revisión que por su naturaleza serian
apelables. (Por eso nos remitimos al 321). Contra el auto que resuelve
contra la admisión del recurso de apelación o casación. Lo deciden los
restantes miembros de la sala.
Rechazo la demanda de revisión. Suplica o reposición. Súplica por el 321 No. 1.

Contra la decisión que declarà inadmisible el recurso de apelación, es procedente


la sùplica o la reposicòn:
Reconocida MARTHA ALFONSO como apoderada
Johana Alfonso (No reconocida como apoderada) solicita copia autentica del
expediente a efectos de solicitar una suspensión por prejudicialidad y para ello
autorizo a Felipe para retire las copias.

Es propio de las salas de decisión, es decir, tribunal y corte Suprema de Justicia.

Salas están compuestas por 3 magistrados.

1 es el sustanciador o el ponente del proyecto y los restantes lo acompañan con


firma.

Reposición. La resuelve el magistrado ponente.

Súplica. La resuelve los restantes magistrados de la sala. Vale decir, no la


resuelve el magistrado ponente.

Salvo la que resuelve sobre la admisión del recurso (independiente en el sentido


que se decida, admitiendo o inadmitiendo), o que por su naturaleza seria apelable.

REVISIÓN-. Art. 354

Procede contra las sentencias ejecutoriadas. Resuelve Corte Y Tribunal.


Cuando queda en firme una decisión: Artículo. 302.
Si en AUDIENCIA, una vez notificada la decisión, es decir, en el momento porque
es en ESTRADO, y no son impugnada, o impugnada una vez se resuelve el
recurso.

POR FUERA DE AUDIENCIA, después de 3 días, si no se interponen recursos, o


interpuestos estos fueron resueltos.

Procede contra sentencias de la Corte, de los Tribunales, Juzgado Circuito


Municipales y de Familia. Además contra los laudos arbitrales.

COSA JUZGADA FORMAL: Sentencia que no se interpusieron recursos, o los que


se interpusieron fueron resueltos.

COSA JUZGADA MATERIAL: Contra la sentencia ya se interpuso recurso de


revisión o transcurrió el término para interponerlo. Contra esta sentencia ya no hay
recursos de ninguna manera. La sentencia que había hecho tránsito a cosa
juzgada formal, pasa a cosa juzgada material.

Causales artículo 355 y término para interponer el recurso.

1. Haberse encontrado después de pronunciada la sentencia documentos que


habrían variado la decisión contenida en ella, y que el recurrente no pudo
aportarlos al proceso por fuerza mayor o caso fortuito o por obra de la parte
contraria. 2 años a partir de la ejecutoria de la sentencia.

2. Haberse declarado falsos por la justicia penal documentos que fueron


decisivos para el pronunciamiento de la sentencia recurrida. 2 años. Pero si el
proceso penal…no se hubiere terminado se podrá suspender hasta el término de 2
años.

Se necesita sentencia ejecutoriada penal….si no alcanza seria sentencia


desestimatoria….

3. Haberse basado la sentencia en declaraciones de personas que fueron


condenadas por falso testimonio en razón de ellas. 2 años y requiere
sentencia penal.
4. Haberse fundado la sentencia en dictamen de perito condenado penalmente por
ilícitos cometidos en la producción de dicha prueba. 2 años y requiere sentencia
penal.

5. Haberse dictado sentencia penal que declare que hubo violencia o cohecho en el
pronunciamiento de la sentencia recurrida.

6. Haber existido colusión u otra maniobra fraudulenta de las partes en el proceso


en que se dictó la sentencia, aunque no haya sido objeto de investigación penal,
siempre que haya causado perjuicios al recurrente. 2 años.

7. Estar el recurrente en alguno de los casos de indebida representación


o falta de notificación o emplazamiento, siempre que no haya sido
saneada la nulidad.

Los 2 años se comienzan a contar desde que la persona tuvo


conocimiento de la sentencia, con un máximo de 5 años. Si la sentencia
se debe inscribir, los términos comenzaran a contar a partir de la fecha
de inscripción.

8. Existir nulidad originada en la sentencia que puso fin al proceso y que no era
susceptible de recurso.

9. Ser la sentencia contraria a otra anterior que constituya cosa juzgada entre las
partes del proceso en que aquella fue dictada, siempre que el recurrente no
hubiera podido alegar la excepción en el segundo proceso por habérsele designado
curador ad lítem y haber ignorado la existencia de dicho proceso.

Quienes conocen. Tribunal y Corte Suprema de Justicia.

CASACIÓN

El recurso extraordinario de casación tiene como fin defender la unidad e


integridad del ordenamiento jurídico, lograr la eficacia de los instrumentos
internacionales suscritos por Colombia en el derecho interno, proteger los derechos
constitucionales, controlar la legalidad de los fallos, unificar la jurisprudencia
nacional y reparar los agravios irrogados a las partes con ocasión de la
providencia recurrida.
Procede contra las siguientes sentencias, cuando son proferidas por los
tribunales superiores en segunda instancia:

1. Las dictadas en toda clase de procesos declarativos.

2. Las dictadas en las acciones de grupo cuya competencia corresponda a la


jurisdicción ordinaria.

3. Las dictadas para liquidar una condena en concreto. (dentro de los incidentes de
reparación de perjuicios).

Tratándose de asuntos relativos al estado civil sólo serán susceptibles de casación


las sentencias sobre impugnación o reclamación de estado civil y la declaración de
uniones maritales de hecho. Cuantía 1.000 salarios mínimos.
ANULACIÓN
Es contra las decisiones que profieron los árbitros, - laudo arbitral - con ocasión del
compromiso o cláusula compromisoria. Esta desarrollado en la ley 1563 de 2012.
Conoce el tribunal.
1151

También podría gustarte