Este documento presenta la planificación anual de lengua para quinto grado, con seis unidades organizadas en torno a distintos géneros discursivos como cuentos, textos teatrales y poesía. Cada unidad incluye objetivos relacionados con la comprensión oral y escrita, la lectura, la literatura y la reflexión sobre la lengua.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas4 páginas
Este documento presenta la planificación anual de lengua para quinto grado, con seis unidades organizadas en torno a distintos géneros discursivos como cuentos, textos teatrales y poesía. Cada unidad incluye objetivos relacionados con la comprensión oral y escrita, la lectura, la literatura y la reflexión sobre la lengua.
Este documento presenta la planificación anual de lengua para quinto grado, con seis unidades organizadas en torno a distintos géneros discursivos como cuentos, textos teatrales y poesía. Cada unidad incluye objetivos relacionados con la comprensión oral y escrita, la lectura, la literatura y la reflexión sobre la lengua.
Este documento presenta la planificación anual de lengua para quinto grado, con seis unidades organizadas en torno a distintos géneros discursivos como cuentos, textos teatrales y poesía. Cada unidad incluye objetivos relacionados con la comprensión oral y escrita, la lectura, la literatura y la reflexión sobre la lengua.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
PLANIFICACIÓN ANUAL
ÁREA: LENGUA GRADO: QUINTO
DOCENTE: ALDANA GUTIÉRREZ AÑO LECTIVO: 2022
EXPECTATIVAS DE LOGROS:
Participar en intercambios comunicativos orales en forma respetuosa y flexible en distintas situaciones
comunicativas. Adecuar sus mensajes a contextos comunicativos orales y escritos. Seleccionar estrategias de lectura en función de propósitos determinados. Disfrutar creativamente de la escritura. Reconocer la configuración de los textos. Establecer relaciones entre las formas lingüísticas e intenciones expresivas y comunicativas. Sistematizar la normativa básica de puntuación, acentuación y ortografía.
EN RELACIÓN CON LA EN RELACIÓN CON LA EN RELACIÓN EN RELACIÓN CON LA
TIEMPO UNIDAD COMPRENSIÓN Y LA LECTURA Y LA CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN ORAL PRODUCCIÓN ESCRITA LITERATURA LENGUA Y LOS TEXTOS
MARZO DIAGNÓSTICO
Participación en un Lectura y análisis de El cuento de Reconocimiento de los
diálogo grupal y respeto cuentos de terror. terror. elementos del circuito de por los turnos de habla. Lectura de entrevistas. Características, comunicación. Intercambio sobre la Estrategias cognitivas de personajes y Identificación de oraciones interpretación de la lectura: prelectura, lectura ambientes. según la actitud del ABRIL UNIDAD N°1 estructura del cuento y poslectura. hablante. de terror y de la Producción de textos de La entrevista. entrevista. terror y entrevistas. Características, roles y Puesta en común y Descripción de personajes. medios de publicación. conclusiones. Ortografía: reglas de acentuación. Vocabulario: antónimos. Participación en un Lectura y análisis de los El cuento Reconocimiento de la diálogo grupal y respeto cuentos tradicionales. tradicional. cohesión y la coherencia de por los turnos de habla. Lectura de textos Wikis. Características, un texto. Intercambio sobre la Estrategias cognitivas de tradición y Los textos de internet. interpretación de la lectura: prelectura, lectura versiones. Características, soporte e estructura del cuento y poslectura. hipervínculos. tradicional y de los Escritura de cuentos. Ortografía: el punto, la MAYO textos wikis. mayúscula y la coma. UNIDAD N°2 Puesta en común y Vocabulario: Campo conclusiones. semántico. Narración de cuentos orales como elemento cultural de las comunidades y característica tradicional. Participación en un Lectura y análisis del texto La comedia Reconocimiento del diálogo grupal y respeto teatral. teatral. El sustantivo. Clasificación por los turnos de habla. Lectura de reseñas. texto teatral y semántica y morfológica. JUNIO Intercambio sobre la Estrategias cognitivas de sus La reseña. Características, JULIO UNIDAD N°3 interpretación de la lectura: prelectura, lectura características. partes y contextos de estructura del texto y poslectura. producción. teatral y de las reseñas. Escritura de una escena Ortografía: terminaciones Puesta en común y teatral. en –ez, -anza, -ancia y – conclusiones. bilidad. Trabajo sobre el humor Vocabulario. Los sinónimos. en el teatro y en otras situaciones. Participación en un Lectura y análisis del relato El relato Reconocimiento del verbo. diálogo grupal y respeto policial. policial. El pretérito en la narración. por los turnos de habla. Lectura de textos Características, El texto explicativo. Intercambio sobre la explicativos. personajes y Características, objetivos y AGOSTO UNIDAD N°4 interpretación de la Estrategias cognitivas de enigmas. recursos. estructura del texto lectura: prelectura, lectura Ortografía: la coma en teatral y de las reseñas. y poslectura. aclaraciones y ejemplos. Puesta en común y Escritura de enigmas en un Vocabulario: los prefijos. conclusiones. relato policial. Producción de enigmas. Significados y tipos. Participación en un Lectura y análisis de La poesía El reconocimiento de los diálogo grupal y respeto poesías con trama poética narrativa. adjetivos. por los turnos de habla. y narrativa. Comparación El blog. Características y Intercambio sobre el Lectura de blogs. con el texto usos. blog como una forma Estrategias cognitivas de narrativo, Ortografía: diptongo e SEPTIEMBRE UNIDAD N°5 de comunicación. lectura: prelectura, lectura rimas e hiato. Puesta en común y y poslectura. imágenes Vocabulario: los sufijos. conclusiones. Escritura de situaciones sensoriales. para crear poemas narrativos. Participación en un Lectura y análisis de El cuento de Análisis de oraciones. diálogo grupal y respeto cuentos de ciencia ficción. ciencia ficción. Oración bimembre y por los turnos de habla. Lectura de biografías. Características unimembre. Tipos de OCTUBRE UNIDAD N°6 Intercambio sobre las Estrategias cognitivas de y personajes. sujeto. visiones positivas y lectura: prelectura, lectura La biografía. Características. negativas del futuro en y poslectura. Ortografía: usos de b y v. la ciencia ficción. Escritura de situaciones Vocabulario: los Puesta en común y para crear textos homónimos. conclusiones. ficcionales. Participación en un Lectura y análisis de La novela de Análisis de oraciones. El diálogo grupal y respeto novelas de aventuras en aventuras. predicado verbal, el objeto por los turnos de habla. taller literario. Características directo, voz pasiva y voz Intercambio sobre el Lectura de y estructura activa. NOVIEMBRE UNIDAD N°7 diario de viaje como Estrategias cognitivas de narrativa. El diario de viaje. documento histórico. lectura: prelectura, lectura Características. Puesta en común y y poslectura. Ortografía: usos de g y j. conclusiones. Escritura de diario de viaje. Vocabulario: hiperónimos e hipónimos. Participación en un Lectura y análisis de La historieta. Reconocimiento de los diálogo grupal y respeto historietas. Lenguaje circunstanciales. por los turnos de habla. Lectura de cartas de verbal y no La carta de lectores. Partes, Intercambio sobre la lectores. verbal. argumentación y DICIEMBRE UNIDAD N°8 carta de lectores como Estrategias cognitivas de Elementos. estructura. forma de participación lectura: prelectura, lectura Ortografía: usos de h, s, c y ciudadana. y poslectura. z. Puesta en común y Escritura de historietas. Vocabulario: los conclusiones. homófonos.