0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas32 páginas

08 Organelos Celulares

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas32 páginas

08 Organelos Celulares

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

RETICULO ENDOPLASMATICO

 Sistema de membranas que ocupa gran parte del


espacio citoplasmático.
 Se extiende desde el borde interno de la
membrana plasmática hasta la envoltura nuclear.
 Puede dilatarse y sirve para acumular
sustancias.
 Esta red de membranas no es pasiva, ya que
además de cumplir un rol estructural va a tener
un rol fisiológico fundamental.
Presenta las siguientes formas:

• Cisterna.

• Vesículas.

• Tùbulos.

Estas tres formas las podemos encontrar en una


misma célula, o a veces, por la especialización de la
célula, vamos a encontrar que predominan solamente
una o dos formas.
TIPOS DE RETICULO ENDOPLASMATICO

RETICULO ENDOPLASMATICO RUGOSO Y RETICULO ENDOPLASMATICO LISO


RETICULO ENDOPLASMATICO RUGOSO (RER)

• Este es el retículo que tiene


RIBOSOMAS adheridos a su
superficie.

• Cumple la función de ser el


soporte físico para la síntesis de
proteínas.

• En su interior se acumulan las


proteínas sintetizadas. (Proteinas
de exportación)
Hipótesis de Señal

• Explica como las proteínas que son


sintetizadas por los ribosomas en la
membrana del R.E. son introducidas al
lumen de este.

• En su membrana existen proteínas


llamadas RECEPTORAS DEL RIBOSOMA a
RIBOFORINAS.

• Cuando llega una señal para que empiece


la síntesis de proteínas, los ribosomas que
están libres, fuera del R.E., comienzan a
ordenarse, de tal manera que el ARN
mensajero se pueda unir a ellas.
RETICULO ENDOPLASMATICO LISO (R.E.L)

GLUCOGENOLISIS

• Proceso que consiste en degradar glucógeno


hasta transformarlo en glucosa.

• El R.E.L. puede cumplir esta función porque


posee una enzima que quita el fósforo a la
glucosa-6-fosfato, dejándola como glucosa
libre, para que pase al torrente sanguíneo.

SINTESIS DE LÍPIDOS
• En el R.E.L. encontramos toda la estructura
capaz de unir ácidos grasos a glicerol y formar
lípidos.

• Las gotas de grasa se asocian al R.E.L. para


sintetizar lípidos, los lípidos se sintetizan a este
nivel y caen al interior del retículo.
SINTESIS DE ESTEROIDES Y SUS HORMONAS

• Como el COLESTEROL, a partir del cual se


forman los Estrógenos hormonas de tipo
esteroideo.
• Las cedulas de Leydig (que encontramos
en testículos de mamíferos) están repletas
de R.E.L., porque allí se sintetiza la
Testosterona, que es una hormona
esteroidea.
• En las células de la cápsula suprarrenal
encontramos abundante R.E.L., porque
estas también sintetizan hormonas de tipo
esteroideo.
• A nivel de las células del ovario también
encontramos abundante R.E.L.

DETOXIFICACION
La gran mayoría de sustancias químicas, muchos
fármacos y hormonas de tipo esteroide, a veces
compuestos aromáticos se descomponen a nivel
hepático en el R.E.L.
GLUCOSILACION

• Mecanismo por el cual a proteínas y


lípidos se les adicionan otras
moléculas, principalmente
carbohidratos.

• Parece ser que la glucosilación


empieza a nivel del R.E. porque se ha
demostrado la presencia de
Glucosiltransferasa enzima
encargada de transferir moléculas de
carbohidratos a lípidos o proteínas.
APARATO DE GOLGI
• En 1898, Camilo Golgi estudiando la corteza cerebral de lechuza encuentra una estructura
pequeña que adoptaba la forma de red interna a la qua llamó Aparato reticular.
• En 1950 se llega a la conclusión de que Golgi tenia razón y en su honor se llamó a este orgánelo
APARATO DE GOLGI.
• Este orgánelo tienen su origen en el R.E. a pesar de ello, son orgánelos independientes que
cumplen funciones diferentes.
MORFOLOGIA DEL APARATO DE GOLGI

• Esta formado por un grupo de cisternas apiladas unas a otras que tienen de 10 a 15 nm de profundidad y pueden ser
de numero variable.
• Todo este apilamiento de cisternas constituye la unidad estructural y funcional del aparato de Golgi, cada unidad es
llamada DICTIOSOMA.
• A la cara convexa del aparato de Golgi se le llama
CARA DE FORMACION, debido a que a ella llegan
vesículas que al chocar se fusionan adoptando la
forma de cisternas.

• A la cara cóncava del aparato de Golgi se le llama


CARA DE MADURACION, porque de allí se
desprenden vesículas.

• Los contenidos de las cisternas de las caras


cóncavas y convexa son diferentes.

• Las sustancias contenidas en las cisternas sufren


una serie de reacciones en su paso de la cara de
formación a la de maduración.
FUNCIONES DEL APARATO DE GOLGI

• Se completa el proceso de glicosilación de las proteínas


iniciado en el R. E. gracias a la presencia de la enzima
Glicosiltransferasa.

• Muchos lípidos y proteínas se sulfatan mediante las


enzimas llamadas Sulfatasas.

• La renovación de las glucoproteínas de la membrana


también se realiza a partir del Aparato de Golgi.

• En este orgánelo termina de ensamblarse los


polisacáridos, glucoproteínas y glucolípidos.

• Las vesículas cargadas de estos productos comienzan a


movilizarse desde la cara de formación hasta la de
maduración, donde se desprenden y se dirigen a la
membrana celular con la que se fusionan para verter su
contenido al exterior, este proceso se denomina
SECRECION CELULAR.
• En la célula vegetal se ensambla la celulosa y
estas se almacenan en vesículas que migran a la
membrana plasmática y se fusionan con ella.

• Originan el acrosoma de los espermatozoides


donde se localizan enzimas muy importantes para
su interacción con el ovocito.

• Forman a la glucoproteína TIROGLOBULINA que se


almacena en vesículas, las que se dirigen a la
membrana celular para verter su contenido al
coloide tiroideo.
LISOSOMAS

• En 1951, Cristian De Duve descubre los lisosomas


al realizar estudios sobre las mitocondrias.

• Como en este orgánelo se encontraban enzimas


que hidrolizaban los 4 componentes orgánicos de
mayor importancia en la vida, De Duve le acuña el
nombre de LISOSOMA = cuerpo que descompone
algo.

• La función del lisosoma esta relacionada con la


digestión celular.

• La enzima que nunca falta en un lisosoma, y por


lo cual se le reconoce como tal, es la Fosfatasa
ácida.

• Los lisosomas son polimorfos, pero la forma


esferoidal es la típica de los lisosomas que recién
se forman.
Se pueden encontrar los siguientes estados funcionales de lisosomas:
LISOSOMAS PRIMARIOS
• Vesículas de 0.4 micras de diámetro que tienen reacción fosfatasa Ácida positiva intensa.
• Se originan a partir del complejo de Golgi.
• Este lisosoma se fusiona con vesículas incorporadas por la célula por endocitosis y da lugar a heterofagosomas.
LISOSOMA SECUNDARIO O HETEROFAGOSOMA
• Lleva a cabo la digestión celular en medio ácido para ello la bomba de protones libera iones H en el momento en
que la membrana del lisosoma con la membrana del fagosoma interactúan modificándose el pH de 7,4 a 4,5 o 5,5.
AUTOFAGOSOMA
• Cumple la función de la autofagia.
• Interviene en la desintegración de las estructuras celulares sobrantes como mitocondrias, retículo endoplasmico y
otros.
• También en la digestión de los desechos del metabolismo celular o en la desintegración celular, cuando las células
han sido dañadas, envejecidas o muertas.
CUERPO RESIDUAL
• Contiene los desechos de la digestión celular es decir todo aquello que ha ofrecido resistencia a la acción de las
enzimas.
• Puede quedar en la célula por mucho tiempo o es eliminado.
• En el caso de las amebas toma el nombre de vesícula de secreción que lleva los desechos hacia el exterior.
DIGESTION INTRACELULAR
Puede ser heterofagica o autofagica:
DIGESTION HETEROFAGICA:
Esta función es realizada por un tipo de población celular de los organismos pluricelulares, denominados en
forma genérica MACROFAGOS. Por ejemplo:
1. Defensa del organismo:
2.- Inmunidad pasiva :
3. Reabsorción de proteínas:
4. Producción de hormonas:
5. Crinofagia:
DIGESTION AUTOFAGICA

• Es el fenómeno referido a la digestión del propio contenido


celular.

• Ocurre en forma normal en el caso de células sometidas a


una serie de factores adversos.

• Se produce también como un proceso de remodelación


fisiológica. por ejemplo, durante el desarrollo embrionario
hay una autodigestión de carácter programado.
DIGESTION EXTRACELULAR

• En los huesos existen dos tipos de células: los osteoblastos y los osteoclastos, estos últimos derivados de los
primeros.
• A medida que se crece, los osteoblastos van siendo remodelados, los lisosomas primarios de los osteoclastos se
fusionan a su membrana plasmática y vierten su contenido, estas enzimas destruyen al hueso para darle forma.
PEROXISOMAS

• Son orgánelos delimitados por membrana que contienen


enzimas oxidativas.
• Los peroxisomas en un primer momento fueron llamados
MICROSOMAS.
• Podemos encontrarlos en Protozoarios, en Amebas, en
Levaduras, en mamíferos, donde solo se han demostrado en
células hepáticas y renales.
• También se han encontrado en plantas verdes que realizan
la función de fotosíntesis y en tejido del endospermo de
semillas en germinación.
• Por lo general se encuentran en forma libre distribuidos por
todo el citoplasma, o también muchos de ellos se
encuentran íntimamente adheridos al Retículo
Endoplásmico rugoso.
• Son en menor numero que las mitocondrias pero en mayor
numero que los lisosomas.
MORFOLOGIA

• Son estructuras granulares al microscopio se


observan como partículas de forma esferoidal.

• Por lo general son mas densos que las mitocondrias y


los lisosomas.

• Están limitados por solo una membrana, al igual que


los lisosomas; esta membrana tiene un espesor de 65
a 80 A° y es similar a la unidad de membrana.

• Su diámetro varia de 0,7 y 1.7 micras.

• A veces presentan inclusiones cristalinas en su interior


debido a la gran cantidad de enzimas que llegan a
contener.
FUNCIONES
 Los peroxisomas suelen llevar a cabo numerosas y variadas funciones metabólicas, normalmente en cooperación
con otros orgánulos celulares.
 Las rutas metabólicas principales que llevan a cabo los peroxisomas son la β oxidación de los ácidos grasos y otras
reacciones oxidativas, donde se consume mucho oxígeno.
 Dos enzimas son típicas de este orgánulo: la catalasa y la urato oxidasa. La catalasa está especializada en la
eliminación del peróxido de hidrógeno (H2O2), que resulta de procesos oxidativos.

• Metabolismo del H2O2

• Catabolismo de las purinas

• Participan en la fotorrespiración

• Intervienen en la gluconeogénesis
GLIOXISOMAS

• Los peroxisomas del endospermo en época de


germinación contienen gran cantidad de enzimas
pertenecientes al CICLO DEL GLIOXILATO, por eso se los
denominan GLIOXISOMAS.

• En las semillas, su función es la de almacenar sustancias


de reserva y durante la germinación transformarán los
ácidos grasos en azúcares.

• Es interesante reseñar que cuando comienza la


fotosíntesis, tras la aparición de las primeras hojas, los
glioxisomas se transforman en peroxisomas de las hojas.
• Los peroxisomas son orgánulos con una gran
plasticidad, pueden incrementar su número y
tamaño frente a estímulos fisiológicos y volver a
su número normal cuando el estímulo ha
desaparecido.
• La biogénesis o formación de nuevos
peroxisomas en una célula se puede producir de
dos formas:
a) por crecimiento y división de los
preexistentes

b) por generación a partir del retículo


endoplasmático.
VACUOLAS

• Son componentes característicos de las células


vegetales también pueden estar presentes en
microorganismos.

• Una vacuola es una vesícula muy grande, llena de


líquido y rodeada de una membrana
denominada tonoplasto.

• Esta membrana es selectivamente permeable e


interviene especialmente en el mantenimiento
de la turgencia celular y en el crecimiento.
• Las células vegetales inmaduras contienen
numerosos plastos pequeños que se fusionan para
dar lugar a una vacuola central de gran tamaño
denominada vacuoma que ocupa el 80 o 90% del
volumen total de la célula.

• La habilidad de las vacuolas de captar y almacenar


agua permite crecer a las plantas, con muy poco
gasto de material.

• En su interior se encuentra una sustancia fluida de


composición variable: jugo vacuolar. Este jugo está
constituido por agua y una variedad de compuestos
orgánicos e inorgánicos
Generalmente las vacuolas se clasifican en tres
grupos:

a.- Vacuolas alimenticias; se forman a partir de la


membrana celular o del retículo endoplasmatico y
contiene sustancias nutritivas que provienen del
exterior de la célula.

b.- Vacuolas digestivas; estas se forman al fusionarse


una vacuola alimenticia con un lisosoma, las enzimas
que contienen este ultimo, degradan el contenido de
la vacuola y los productos pueden ser utilizados por
la célula.

c.- Vacuolas contráctiles; este tipo de vacuolas están


presentes en algunos microorganismos y su función es
ayudar a descargar el exceso de líquidos del
organismo.
Las vacuolas en general, pueden desarrollar varias funciones, entre ellas:
• Sitios de almacenamiento de sustancias de nutrición o de desecho.
• Sistema digestivo de la célula
• Reguladoras de la turgencia de la célula.
• Contenedor de pigmento que dan color a los pétalos de algunas flores.
• Proporcionar rigidez a algunas plantas.
• Almacén de sustancias toxicas que dan protección contra los depredadores.
INCLUSIONES CITOPLASMATICAS

• Son constituyentes temporales de las células


que están en contacto directo con la matriz
citoplasmática es decir no están rodeados de
membranas.

• Estos acúmulos temporales de diversas


sustancias pueden ser considerados como
productos de reserva o sustancias de desecho
originados por el funcionamiento de la célula.

• Entre las inclusiones tenemos: gotas de


lípidos, gránulos de almidón, gránulos de
glucógeno, pigmentos como lipofucsina,
melanina en vegetales además podemos
encontrar gotas de aceite, sales minerales y
cristales.

También podría gustarte