1 Et Casa Rodrigo Morales 01 07 22
1 Et Casa Rodrigo Morales 01 07 22
1 Et Casa Rodrigo Morales 01 07 22
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
1. GENERALIDADES
Las siguientes especificaciones técnicas se refieren a la construcción de las obras civiles que conformanel proyecto de 2
“Viviendas Unifamiliares”, emplazado Camino Antuco N°1565, en la comuna de Los Ángeles.
La obra en referencia se hará de acuerdo con las siguientes especificaciones técnicas, y los planos del proyecto.
Además, deberán considerarse las disposiciones señaladas en las Normas Técnicas pertinentes, elaboradas por el Instituto Nacional
de Normalización de Chile, INN, vigentes a la fecha, o que se publiquen inmediatamente antes del inicio de laconstrucción.
Las anotaciones en los planos priman sobre estas recomendaciones.
Cualquier modificación que se introduzca a lo estipulado en los planos, durante el curso de la obra, deberá ser aprobada
por la I.T.O. y por el proyectista. Estas modificaciones se harán constatar en el plano “como construido” que el contratista
entregará en dos ejemplares, para la I.T.O. y el proyectista, al término de la obra.
1.4 SEGURIDAD
En la ejecución de los trabajos, el contratista deberá tomar las medidas de seguridad necesarias para la protección de
su propio personal, de los transeúntes y de la propiedad ajena, de acuerdo a lo indicado en lasNormas de Seguridad en el Trabajo
(NCh 348, 349, 436 y 438).
2.1 GENERALIDADES
El contratista deberá considerar en sus costos todos los gastos de instalación de faenas, a saber: Oficinas, Bodegas, Talleres,
servicios sanitarios, etc. de acuerdo con las disposiciones vigentes y con la total conformidadde la ITO.
3. FUNDACIONES
Tipo de S To T` n p
Suelo (seg) (seg)
E 1,30 1,20 1,35 1,80 1,00
3.2 EXCAVACIONES
Se realizarán manualmente o en forma mecánica, de acuerdo a lo indicado en los planos. Los sellos resultantes de la
excavación serán planos y horizontales y deberán ser compactados antes
de realizar el relleno estructural si fuese necesario y posterior vaciado del emplantillado. Antes de proceder a lacompactación de
los sellos de fundación, deberá escarparse el suelo para eliminar la capa vegetal correspondiente a los primeros 20 cm. como
mínimo.
Antes de iniciar las excavaciones, el contratista deberá asegurarse de disponer oportunamente de todoslos materiales y
equipos necesarios para el normal avance de las obras. No se permitirá que las zanjas se mantengan abiertas por más tiempo
que el necesario para la colocación del relleno y/o el vaciado del hormigón.Esto tiene por objeto evitar que se produzcan
derrumbes y/o perjuicios que puedan afectar a las obras y al personal, siendo de total responsabilidad del contratista los
problemas que resulten de la falta de cumplimientode lo aquí recomendado.
El material extraído, previa selección y limpieza, podrá ser utilizado en rellenos, previo V°B° de la ITO. El resto deberá ser
retirado de la obra y depositado en lugares debidamente autorizados.
La recepción de las excavaciones y autorización para ejecutar los cimientos dando el sello definitivo de fundación será
aprobada por el mecánico de suelos o por el ingeniero calculista a través del libro de obras, loscuales se reservarán el derecho
de pedir mayor profundización o mejoramiento de los sellos de excavación.
3.3 AGOTAMIENTO
En caso de aflorar la napa se deberá realizar un agotamiento con bombas, drenes y/o canales, de manera de mantener
el sello de fundación siempre seco.
3.4 ENTIBACIONES
En caso de que las características del terreno no aseguren la estabilidad de los taludes, se deberán realizar entibaciones
que aseguren la estabilidad de los mismos y la seguridad del personal. En todo caso el contratista será responsable de la
estabilidad de los taludes y la estructura existente que se viera afectada poralguna excavación y deberá reparar y reponer a su
entero costo los daños ocasionados por desmoronamientos,derrumbes, asentamientos de estructuras existentes, etc.
3.9 SOBRECIMIENTOS
Sera determinados por calculo, continuos y de hormigón armado.
Se consultan sobrecimientos de hormigón armado grado G20, con f’c ≥ 200 kg/cm² a los 28 días.
Deben ser impermeables a la humedad, con hidrófugo incorporado: Aditivo Impermeabilizante Fraguado Normal Sika 1 o
equivalente técnico.
El contratista programara las faenas de modo tal que se eviten en lo posible las juntas las juntas de hormigonado. En
caso de que estas sean inevitables, se harán en aquellas zonas de menor solicitación estructural. Deberán quedar firmes y
nivelados no aceptándose nidos ni trizaduras.
Las juntas de hormigonado deben ubicarse donde no afecte la resistencia de la estructura, a juicio del profesional
responsable Ingeniero Civil.
3.10 EMPLANTILLADO
Para emplantillado se utilizará hormigón calidad G05. Este se refiere a un hormigón pobre con un contenido mínimo
de 170 kg de cemento por metro cúbico, que será empleado sobre el suelo compactado, bajo las fundaciones y en los lugares y
espesores indicados en los planos.
Al colocar el emplantillado, se apisonará con pisones de madera o metálicos para lograr una buena compacidad del
emplantillado.
3.11 RADIER
3.11.1 BASE
3.11.1.1 Rellenos:
Los rellenos serán los necesarios para generar la subrasante bajo el radier.
Para la estabilización del suelo se considerará el terreno natural o se utilizará el material proveniente delas excavaciones
libres de materias orgánicas y escombros ajenos a la composición natural del suelo. Elmaterial de relleno se dispondrá
como mínimo en dos capas de 20 cm., que se regarán para su compactación. Ésta se realizará por medios mecánicos.
Cada capa deberá ser compactada a una densidad superior al 90% de la densidad máxima compactada seca dada por
el ensayo Proctor modificado u 80 % de la densidad relativa, según sea el caso.
3.11.1.2 Cama de Ripio
Sobre el relleno compactado se considera una cama de grava o ripio de 8 cm. de espesor, cuyo tamañomáximo de no
excederá 1½”. Se compactará mecánicamente. Cada capa deberá ser compactada a una densidad superior al 90% de
la densidad máxima compactada seca dada por el ensayo Proctor modificado u 80% de la densidad relativa, según sea el
caso.
3.11.1.3 Cama de Arena
Se consulta sobre la cama de ripio, de 5 cm. de espesor; se regará y se compactará mecánicamente. Cada capa deberá
ser compactada a una densidad superior al 90% de la densidad máxima compactada seca dada por el ensayo Proctor
modificado u 80% de la densidad relativa, según sea el caso.
3.11.1.4 Membrana de Polietileno
Sobre la arena se consulta lámina de polietileno de 0,2mm. de espesor, con traslapo mínimo de 20 cm. En los encuentros
con los paramentos verticales tendrá un retorno mínimo del espesor del radier.
La superficie deberá quedar completamente cubierta, y perfectamente estirada.
3.11.2 HORMIGÓN
- Se considera radier de 8 cm. de espesor en hormigón, con resistencia mínima G10, tomando comoconsideración
definitiva lo establecido por el calculista.
- Se consulta la incorporación de hidrófugo marca Sika o equivalente técnico.
- Bajo tabiques de madera se considerará refuerzo para radier, de espesor total 16 cm, según planos dedetalle.
- Se considera confinado en los sobrecimientos, ejecutado de una sola vez y afinado en fresco.
- Será fabricado con grava (tamaño máx. 2,5 cm.) y arena de granulometría variada y limpia.
- Se mezclará mecánicamente y su transporte no debe admitir segregación.
- Se cortará el radier con al menos un corte transversal ubicado bajo uno de los tabiques interiores. La profundidad del
corte será mínima de 20 mm. realizado con galletera; posteriormente se rellenará consilicona tipo Sikaflex o similar.
También podrá realizarse con junta de dilatación en fresco mediante unahuincha de fibrocemento de 3,5 mm. como
mínimo una junta de dilatación.
- El N.P.T. tendrá una altura respecto al terreno exterior perfilado, no inferior a 50 cm.
- El curado del radier durará 7 días, a partir de terminada su instalación. Se utilizará agua potable. Y secuidará de
proteger la mezcla del viento y el Sol, para mantener su humedad.
- No se aceptarán enchapes de piso, ni imperfecciones en su horizontalidad y superficie.
3.13 DOSIFICACIÓN
La dosificación y el control de calidad del hormigón serán en peso y deberá ser realizado por un laboratorio reconocido,
con experiencia en el comportamiento local de estructuras similares.
El contratista deberá someter a aprobación de la ITO el laboratorio que empleará para el cálculo de la dosificación y
el control de calidad.
3.14 DOCILIDAD
Docilidad requerida, de acuerdo a la NCh 1019 of.74, para su fácil transporte, colocación y compactación sin que se
produzca segregación, al momento de vaciar la mezcla, los cuales son, según el tipode estructura:
- Para hormigón armado, se permite asentamiento de cono para compactación por vibración de 4 a 10 cm.
- Para hormigón simple, se permite asentamiento de cono para compactación por vibración de 2 a 8 cm.Exigida por la
norma chilena NCh 170 of 85.
3.15 MEZCLA
Todo hormigón será fabricado a máquina, para lo que deberá contar con una planta de hormigón revisada y aprobada
por la ITO. La mezcladora estará equipada con tolva de carga, tanque de almacenamiento de agua, dispositivo
para medir agua, ya sea en volumen o en peso, y deberá ser capaz de mezclar totalmente los agregados, revolviendo por lo
menos 1.5 minutos para cargas de 1,5 m3 o menos, aumentándose en 20 segundos por cada m3 o fracción adicional. El tiempo
de revoltura óptimo se determinaráexperimentalmente en terreno al inicio de los trabajos y para cada dosificación.
El sistema de dosificación en peso deberá permitir las siguientes tolerancias:
- Cemento : 1% en peso
- Agregados : 2% en peso
- Agua de amasado : 1% en peso o en volumen.
Se controlará la cantidad de agua de amasado y la uniformidad en la consistencia del hormigónmediante un
cono de Abrams, según la norma NCh 1019 EOf. 74.
3.17 HORMIGONADO
3.17.3 CURADO
Se cubrirá con una capa de arpillera, lona o material similar absorbente y se mantendrá constantementemojado por un
mínimo de 7 días desde la fecha de su colocación. Como alternativa, una vez empapado el hormigón, se podrá utilizar una
capa de material impermeable, con un compuesto aprobado por la ITO que forme una membrana de características
adecuadas. En todo caso se debe cumplir con los siguientes objetivosen esta etapa:
- Se deberá impedir que el hormigón pierda agua por evaporación durante un mínimo de 7 días. El hormigón no podrá
estar mojado y seco en forma intermitente.
- No habrá variaciones bruscas de la temperatura durante el período de fraguado. Aún después de considerado
terminado el proceso, la transición de temperatura de cualquier porción de hormigón serágradual y no excederá los 28ºC
en las primeras 24 horas.
- Se mantendrán, como mínimo, las protecciones dispuestas en la fase de colocación, en especial si se trata de un
hormigonado en tiempo frío. En este caso se mantendrá una temperatura y humedad adecuada, cuidando de evitar
los calentamientos concentrados con fuego directo, (estufas, chimeneas,fogatas) que producen un calor seco.
- Durante el proceso de curado (inmediatamente después de finalizada la colocación del hormigón), esteno debe sufrir
ningún tipo de cargas, impactos, vibración o tránsito de personas y/o vehículos.
3.17.4 ADITIVOS
El contratista podrá utilizar aditivos como plastificantes, retardadores o aceleradores, previa autorización de la ITO y siempre
que estos aditivos cumplan con la norma ASTM C-494.
El uso de aditivos que contengan cloruros solubles, como el cloruro de calcio u otros, deberá contar con la total
aprobación de la ITO, la que solicitará ensayos que acrediten las dosificaciones como las posibilidades de uso para las
condiciones específicas de la obra. Además, las concentraciones de estos cloruros no deberánafectar químicamente a las
armaduras.
3.21 DESCIMBRE
Los moldajes podrán ser retirados una vez que el hormigón haya fraguado lo suficiente. En ningún casopodrá retirarse
el moldaje antes de 3 días y previa autorización de la ITO. No se deberán utilizar métodos de descimbre que puedan producir
sobretensiones en el hormigón, choques o vibraciones entre los elementos afectados.
4 CERRAMIENTOS
Se considera la construcción de paredes exteriores en interiores en la vivienda, utilizando Panel Sip cuyo montaje se
regirá de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
- Las consideraciones constructivas deberán seguir expresamente lo indicado por el proveedor del sistema Panel Sip, en lo
relativo al transporte almacenaje, construcción, corte, ensamblado, protecciones de los operarios, etc.
4.1 HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS DE SEGURIDAD
Las siguientes herramientas y elementos de seguridad constituyen el equipamiento que un operador debe tener para
alcanzar un óptimo nivel de eficiencia en su trabajo.
4.1.1SEGURIDAD
Aunque el sistema Panel Sip es bastante seguro y sin peligros adicionales a la construcción tradicional,hay que recordar
al trabajar con metal existen los siguientes factores de riesgo como: Cortes, proyección de partículas, ruidos, entre otros.
5.TERMINACIONES
5.2 Cielos: se consulta enlucido y pintado en color blanco con latex, y en áreas húmedas con esmalte al agua semibrillo.
5.3 Pinturas: se consulta enlucido y pintura en color blanco con esmalte al agua semibrillo.
5.4 Pavimentos en interior:Se consulta Piso vinílico.
5.5 pavimentos exteriores: Se consulta Porcelanato.
5.6 PUERTAS: los tipos de puertas se encuentran indicados en planos de arquitectura, se consultaran puertas macizas en
accesos y entamboradas en interiores.
Las puertas se consultan resistentes al impacto, con cerradura (ambas caras) y con un sistema de apertura
de manilla tipo palanca por el interior, ubicada a una altura de 95cm, y por el exterior solución tipo manillon
ubicado a una altura de 95cm, la solución debe permitir su uso en forma autónoma y garantizar plinto cero
para el umbral de la puerta. Se consultan bisagras inox. como mínimo.
Todas las puertas de acceso, se consultan con marco con pilastras rectas, además de 4 bisagras, todo debe ajustarse a la
recomendación del fabricante y según detalle de planos de arquitectura.
PUERTAS INTERIOR DE RECINTOS: Se consultan de MDF con canterías horizontales y con dimensiones y detalles indicados en
planos de arquitectura e instaladas según recomendaciones del fabricante.
Se consultan con un sistema de apertura de manillas tipo palanca y además con cerradura con picaporte
desde el interior, ambas a 95cm del npt. Se consultan bisagras inox. como mínimo.
5.8 Puertas a terrazas: Se consultan de abatir en pvc termopanel doble vidriado hermético (D.V.H.), manillas y cerraduras
incluidas en el ventanal y según se indique en planimetrías de detalle de arquitectura o defina el arquitecto, y serán instaladas
siguiendo estrictamente las recomendaciones del fabricante.
Debe considerar tope de puerta al piso o muro.
A). Marcos: Pvc, el arquitecto determinara el tipo de perfil a utilizar de acuerdo a recomendaciones del fabricante.
B). Hojas:Pvc, el arquitecto determinara el tipo a utilizar de acuerdo a recomendaciones del fabricante.
C). Cristales: Del tipo Termopanel D.V.H., espesor según el tamaño de la ventana y la normativa vigente. El arquitecto
determinara el tipo a utilizar de acuerdo a recomendaciones del fabricante.
Las ventanas de piso a cielo, deberán contemplar vidrio laminado o templado para el tramo hasta los 95cm de
altura, capaz de resistir la sobrecarga horizontal de 50kg/ml.
Cristales para baños: Satinados del tipo Termopanel D.V.H., espesor según el tamaño de la ventana y la normativa vigente. El
arquitecto determinara el tipo a utilizar de acuerdo a recomendaciones del fabricante.
Estará partida considera el espejo sobrepuesto sobre vanitorios en baños
E) Puerta Ventanas: Las puertas ventanas del edificio serán instaladas al plomo externo de la grada de
barco y deberán ser instaladas según disponga e indique el fabricante.
5.9 ENDOLADOS DE PUERTAS – VENTANAS SOBRE GRADA DE BARCO: Sobre todas las gradas tipo barco para ventanas y
puertas, se consulta un endolado en mdf foliado.
5.10 ESPEJOS: En Baños se consulta sobre lavamanos, espejo sobrepuesto en marco de aluminio.
6 CARPINTERÍAS:
6.1 MARCOS DE PUERTAS ACCESO DEPTOS: Se consultan de pino finger Joint o mdf pintados.
6.2 GUARDAPOLVOS: En áreas húmedas ee consulta guardapolvo de porcelanato y en áreas secas guardapolvos de madera.
CORNISAS: Se consultan cornisas de poliestireno expandido.
7 MUEBLES
7.1 MUEBLES DE COCINA: Se considera el suministro e instalación de todos los muebles (cocinas, bases y aéreos, repisas y
cajones,) y cualquier otro indicado en los planos de arquitectura, con morfologias y materialidad definidas en
planimetrias de detalle.
Se consultan según planos de detalle de arquitectura, en melamina MDF .
Para la cubierta y mesones tipo barra se consulta en Cuarzo.
7.2 VANITORIOS DE BAÑOS DEPTOS.
Se considera el suministro e instalación de vanitorios prefabricados.
7.3 CLOSET:
Se considera el suministro e instalación de todos los closets señalados en los planos de arquitectura. Serán en MDF . Todos
los tiradores en acero inox de primera calidad marca duccase:
8 CERRAJERÍA Y QUINCALLERÍA
Toda la quincallería será nacional o importada.
8.1 PUERTAS DE ACCESO: Se consultan, con cerradura (ambas caras) y con un sistema de apertura de manilla tipo palanca
por el interior, ubicada a una altura de 95cm, y por el exterior solución tipo manillon ubicado a una altura de 95cm, la solución
debe permitir su uso en forma autónoma. Se consultan bisagras inox. como mínimo.
9 ARTEFACTOS
Se consulta proveer e instalar en todos los baños y recintos correspondientes, los artefactos indicados en los
planos de arquitectura que determine el arquitecto y/o propietario.
9.1 ARTEFACTOS BAÑO
- WC: Color blanco
- VANITORIO: Color blanco
- PIE DUCHA: Color blanco
- LAVAMANOS EMPOTRADOS: Color blanco
9.2 GRIFERIAS
Serán nacionales o importadas.
- PIE DE DUCHA GRIFERIA: Mezclador Monomando.
- LAVAMANOS GRIFERIA: Mezclador Monomando.
- LAVAPLATOS GRIFERIA: Mezclador Monomando.