Ficha Prelim. Huancasancos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 160

FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad

RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca


SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCA SANCOS

FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL


PROYECTO
INFRAESTRUCTURA DEL RELLENO
SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS
SÓLIDOS DE LA CIUDAD DE HUANCA
SANCOS – AYACUCHO

Elaborado por:
ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES

Av. Mariscal Cáceres 1465 – Ayacucho


Teléfono: 066316702, Celular: 966059394
E-mail:joseriscom@hotmail.com

|ÍNDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO....................................................................................6
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.....................................................................6
2.1. ANTECEDENTES..............................................................................................6
2.2. OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO............................................7
2.3. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.......................................................................7
2.4. MARCO LEGAL.................................................................................................8

1
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

2.5. AUTORIDADES COMPETENTES....................................................................9


2.6. ENVERGADURA DEL PROYECTO..................................................................9
2.7. MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN.............................................................10
2.8. TIPO DE INFRAESTRUCUTRA......................................................................11
2.9. CANTIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE RESIDUOS SÓLIDOS A
MANEJAR........................................................................................................11
2.10. DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA GENERAL DEL PROYECTO.............................11
2.11. ACCESIBILIDAD AL ÁREA DEL PROYECTO................................................12
2.12. CERCO PERIMÉTRICO..................................................................................13
2.13. BARRERA SANITARIA...................................................................................13
2.14. VIDA ÚTIL DEL PROYECTO..........................................................................14
2.15. SEÑALIZACIÓN Y LETREROS DE INFORMACIÓN......................................14
2.16. SISTEMA DE PESAJE Y RESGISTRO...........................................................14
2.17. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE...............................15
2.18. SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS DE ESCORRENTÍA...................15
2.19. INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS.......................................................15
2.20. ESTIMACIÓN DE GENERACIÓN DE LIXIVIADOS, PARA RELLENOS
SANITARIOS...................................................................................................16
2.21. ESTIMACIÓN DE GENERACIÓN DE GASES, PARA RELLENOS
SANITARIOS...................................................................................................18
2.22. ESTIMACIÓN DEL MATERIAL DE COBERTURA, PARA RELLENOS
SANITARIOS...................................................................................................19
2.23. IMPERMEABILIZACIÓN DEL FONDO Y TALUDES, PARA RELLENO
SANITARIOS...................................................................................................20
2.24. SISTEMA DE RECOLECCIÓN Y MANEJO DE LIXIVIADOS, PARA
RELLENO SANITARIOS.................................................................................22
2.25. SISTEMA DE RECOLECCIÓN Y MANEJO DE GASES, PARA
RELLENO SANITARIOS.................................................................................23
2.26. POZOS DE MONITOREO DE LIXIVIADOS, PARA RELLENOS
SANITARIOS...................................................................................................23
2.27. DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO.....................................24
2.27.1. Etapa de Habilitación.......................................................................................24
2.27.2. Etapa de Operación y Mantenimiento.............................................................31
Relleno Sanitario Manual...................................................................................................32
Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos......................................................................37
Secuencia Constructiva......................................................................................................42
2.27.3. Etapa de Cierre o Clausura.............................................................................42
2.27.4. Etapa de Post cierre........................................................................................43
III. LINEA BASE....................................................................................................45

2
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

3.2.2.2. Resultados del Muestreo de Aire....................................................................47


3.2.2.3. Conclusiones...................................................................................................47
3.2.3.1. Puntos de Muestreo de Agua Superficial........................................................47
3.2.3.2. Resultados del Muestreo de Agua Superficial.................................................48
3.2.3.3. Conclusiones...................................................................................................49
3.2.4.1. Puntos de Monitoreo de Ruido Ambiental.......................................................51
3.2.4.2. Resultados del Monitoreo de Ruido Ambiental...............................................52
3.2.4.3. Conclusiones...................................................................................................54
3.2.5. Velocidad y Dirección del Viento.....................................................................54
3.2.6. Hidrología e Hidrogeología..............................................................................56
3.2.7. Geomorfología.................................................................................................56
3.2.8. Geología..........................................................................................................56
3.2.8.1. Geología local..................................................................................................56
3.3. AMBIENTE BIOLÓGICO.................................................................................57
3.3.1. Ecosistema de la zona de estudio...................................................................57
3.3.2. Especies amenazadas.....................................................................................58
3.4. AMBIENTE SOCIO – ECONÓMICO...............................................................59
3.4.1. Aspectos de Salud...........................................................................................59
3.4.2. Abastecimiento de Agua..................................................................................64
3.4.3. Desagüe..........................................................................................................64
3.4.4. Características de la Vivienda.........................................................................65
3.4.5. Aspectos Educativos.......................................................................................66
3.4.6. Características de la vía de comunicación en el área de influencia................67
3.4.7. Principales actividades económicas................................................................68
3.4.8. Otros servicios existentes................................................................................75
IV. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA......................................................76
4.1. Objetivo............................................................................................................76
4.1.1. Objetivos específicos.......................................................................................76
4.2. Actores Involucrados y Ámbito de Intervención..............................................76
4.3. Etapas..............................................................................................................78
4.3.1 Etapa de Planeamiento...................................................................................78
4.3.2 Etapa de Desarrollo del Proyecto....................................................................78
4.4. Implementación de actividades.......................................................................78
4.4.1. Pasantías y Talleres........................................................................................79
4.4.2. Campañas de difusión.....................................................................................80
4.4.3. Buzón de Sugerencias y Quejas.....................................................................80
4.4.4. Reuniones........................................................................................................80
3
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

4.4.5. Visitas Guiadas a las Instalaciones.................................................................80


4.4.6. Publicación de Reportes..................................................................................80
4.5. Cronograma de Ejecución Anual y Presupuesto.............................................81
V. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES Y
MEDIDAS DE MITIGACIÓN............................................................................81
5.1. Metodología.....................................................................................................82
5.1.1. Metodología de evaluación..............................................................................82
5.1.2. Resultados de la identificación y evaluación de los impactos
ambientales.....................................................................................................85
5.1.2.1 Variables Físicas.............................................................................................87
5.1.2.2 Variables Bióticas............................................................................................89
5.1.2.3 Variable Cultural y Humana.............................................................................89
5.2. Plan De Medidas De Mitigación.......................................................................91
5.2.1. Suelo................................................................................................................91
5.2.2. Recurso Hídrico...............................................................................................92
5.2.3. Recurso Aire....................................................................................................92
5.2.3.1. Generación de Partículas................................................................................92
5.2.3.2. Gases..............................................................................................................92
5.2.3.3. Control de Olores.............................................................................................93
5.2.3.4. Ruido...............................................................................................................93
5.2.3.5. Flora y Fauna...................................................................................................93
5.2.3.6. Social...............................................................................................................94
VI. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL.........................................................95
6.1. Monitoreo de la Calidad de Agua....................................................................95
6.2. Monitoreo de Lixiviados...................................................................................96
6.3. Monitoreo de la Calidad de Aire......................................................................97
6.3.1. Monitoreo de la Emisión de Gases..................................................................97
6.3.2. Monitoreo de los Niveles del Ruido.................................................................99
6.4. Monitoreo del Medio Social.............................................................................99
6.5. Cronograma de Monitoreo.............................................................................100
VII. PLAN DE CONTINGENCIAS........................................................................102
7.1. Plan de Prevención de Riesgos................................................................................102
7.2. Suelo.........................................................................................................................102
7.2.1 Recursos hídricos..........................................................................................103
7.2.2 Aire.................................................................................................................103
7.2.3 Flora y fauna..................................................................................................105
7.2.4 Social.............................................................................................................106

4
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

7.2.5 Plan de control de accidentes........................................................................108


VIII. PLAN DE CIERRE O ABANDONO...............................................................113
IX. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN E INVERSIÓN........................................123
X. NOMBRES Y FIRMAS DE LOS PROFESIONALES QUE
INTERVIENEN EN EL PROYECTO..............................................................127

5
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO:


INFRAESTRUCTURA DEL “RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS
PROVINCIA DE HUANCA SANCOS - AYACUCHO”

I. RESUMEN EJECUTIVO

La Municipalidad Provincial de HUANCA SANCOS , y el FONIPREL quien


cofinancia el proyecto; busca impulsar y ejecutar el Proyecto para el Mejoramiento
de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos de la Ciudad de Huanca Sancos - el
cual busca mejorar en forma sanitaria y ambientalmente la adecuada disposición
final y aprovechamiento de los residuos sólidos generados en la ciudad de Huanca
Sancos, utilizando para su Infraestructura de Relleno Sanitario Manual y Planta de
Aprovechamiento el método de área.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1. ANTECEDENTES

Hasta la actualidad los residuos generados por la población son arrojados a las
calles, huaycos, chacras, acequias y ornatos públicos, perjudicando de esta
manera la salubridad de los pobladores, especialmente de los niños y
ancianos. En este contexto sólo el 26% de residuos generados son llevados a
un lugar de disposición final que además es inadecuado, la recolección es
inadecuada, los equipos y herramientas utilizados para brindar el servicio de
limpieza pública son inadecuados, debido a que la unidad de recolección con
que se cuenta no es adecuado y tiene muchos años de uso (tiene una
antigüedad de 22 años), asimismo no se cuenta con un sistema de disposición
final o relleno sanitario construido a pesar de la exigencia de las autoridades
competentes. De acuerdo a los estudios de caracterización desarrollado por la
Municipalidad de Huanca Sancos, en el año 2013 en el distrito de Sancos se
generaba un promedio de 0.44 kg/día de residuos sólidos por habitante (GPC),
la densidad de residuos era de 0.27 ton/m3. Y de acuerdo a los últimos
estudios de caracterización (diciembre del 2015), a la actualidad la generación
perca pita de residuos sólidos es de 0.35 kg/hab/dia, y la densidad es de 0.15

6
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

ton/m3, lo cual quiere decir que hay una disminución de la generación de


residuos sólidos; ello podría deberse a que la

Municipalidad en los últimos 2 años ha venido desarrollando sensibilizaciones y


capacitaciones en la población, a través de la Sub Gerencia de Servicios
Públicos, y los planes de incentivos promovidos por el estado peruano, pero
ello no quiere decir que la situación es óptima o adecuada, si no que requiere
de su mejoramiento.

La municipalidad Provincial de Huanca Sancos tiene a su cargo la gestión de


residuos sólidos dentro de la jurisdicción del distrito de Sancos, motivo por el
cual actualmente se encarga de la limpieza de vías, espacios públicos, centros
comerciales, mercados, etc. Mediante la prestación de servicios de recolección
y transporte de los residuos sólidos municipales al botadero ubicado a 4 + 460
Km. de la ciudad denominado “Toro potrero”. La recolección y transporte de los
residuos sólidos por parte del personal de la municipalidad se realiza en
condiciones inadecuadas, ya que existe carencia de herramientas para brindar
adecuadamente el servicio existiendo riesgos de la salud de los trabajadores a
la hora de su manipulación e indumentarias para el personal de servicio, motivo
por el cual se encuentran expuestos a contraer enfermedades por
contaminación del ambiente.

El proyecto se origina porque se ha percibido una inadecuada gestión integral


de los residuos sólidos y por qué existe la necesidad del cuidado del ambiente
y la salud de la población de Huanca Sancos; los impactos que se están
percibiendo en la población es por los malestares a causa del mal olor y la
aparición de los vectores transmisores de enfermedades, en este contexto
entre los años 2013 y 2014 se han recibido quejas por parte de la población
hacia la municipalidad.

El botadero de “Toro potrero” (botadero actual), viene funcionando desde el


año 2007, en este terreno que es de propiedad de la municipalidad ya se han
cerrado tres (3) trincheras y uno (1) está en funcionamiento; cada trinchera
tiene en promedio un área de 640 m2 y una altura de 1.7 m. En este botadero
se disponen los residuos sólidos del Sancos sin ningún tipo de tratamiento, se
ha observado que no cumple con las normas mínimas exigidas por la DIGESA
ya que no existe un sistema de impermeabilización, tratamiento de lixiviados,
tratamiento de gases, desvió de aguas pluviales, no cuenta con adecuada

7
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

barrera sanitaria, entre otros aspectos importantes. En este contexto desde el


año 2011 el ministerio publico juntamente con la DIRESA – Ayacucho, han
visitado el lugar y ha notificado a la municipalidad en reiteradas ocasiones para
que dé solución a este tema.

La preocupación de la población y de las autoridades es permanente ante el


peligro de la contaminación y el incremento de enfermedades por la
contaminación ambiental, por tal motivo surge la elaboración del presente
estudios para brindar una adecuada gestión integral de los residuos sólidos.

El presente proyecto es iniciativa de la Municipalidad Provincial de Huanca


Sancos, el cual viene desarrollando actividades en pro del desarrollo de los
pobladores del lugar; por lo que se presentó la propuesta de estudio del
proyecto a FONIPREL EXCEPCIONAL, en la cuarta convocatoria del año
2012, siendo seleccionado para su cofinanciamiento para realizar el estudio a
nivel de perfil del proyecto “Mejoramiento de la gestión integral de los residuos
sólidos municipales en el distrito de Sancos, provincia de Huanca Sancos –
Ayacucho”. El año 2013 el proyecto en mención fue formulado y viabilizado y el
2014 el proyecto fue presentado al FONIPREL para su financiamiento de su
ejecución pero fue observado, a raíz de ello el presente proyecto se actualiza y
levanta sus observaciones esperando como resultado el financiamiento del
proyecto por el FONIPREL.

En el año 2015 las observaciones fueron absueltas y con el fin de mejorar la


Gestión Integral de los Residuos Sólidos se propone construir una
Infraestructura de Relleno Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento para
mejorar las condiciones sanitarias y ambientales.

II.2. OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Realizar el Instrumento Ambiental para el proyecto de Relleno Sanitario


Manual y Planta de Aprovechamiento de residuos sólidos en la ciudad de
Huanca Sancos, Ayacucho. Con la finalidad de prevenir y controlar los
potenciales impactos ambientales negativos y potenciar los positivos.

8
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

II.3. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

El proyecto de la Infraestructura del Relleno Sanitario Manual del perfil de


Inversión Pública “Mejoramiento de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos
de la del distrito de Sancos Provincia de Huanca Sancos - Ayacucho” se
encuentra ubicado en un terreno denominado PUYWAN, ubicado en la
comunidad de Huanca Sancos en la zona denominada Cusuro.

II.3.1. Limites

Los límites del terreno son los siguientes:


Norte: Con Sector Upapachahuanan; con una línea quebrada de E-F=
175.5677 ml, y F-I = 78.4757.
Sur: Con el Sector Iscupayana, con la linea recta B-J = 200.04 ml
Este: Con Sector Hornopampa, con la línea recta J-E = 288.319 ml
Oeste: con sector Puywan, con la linea recta I-B = 178.0207 ml

II.3.2. Coordenadas geo referenciadas

Las coordenadas geo referenciadas se muestran en el cuadro N°01:

Cuadro Nº 01: Coordenadas Georeferenciadas del terreno

VERTICE CODIGO LADO DISTANCIA X Y


1 E E-F 175.57 569942.00 8463755.00
2 F F-I 78.48 569812.00 8463637.00
3 I I-B 178.02 569738.59 8463609.26
4 B B-J 200.04 569814.00 8463448.00
5 J J-E 288.32 570012.16 8463475.35

9
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

II.4. MARCO LEGAL

El marco legal existente en el Perú relacionado con el manejo de los


residuos sólidos es el siguiente:

 La Constitución política, promulgada en el año 1993, fija normas que


garantizan el derecho que tiene toda persona a la protección de su salud y
gozar de un ambiente equilibrado. Así también establece que es el Estado
quien determina las políticas nacionales de salud y ambiente.

 Decreto Supremo No. 06-STN del 09-01-64 - Reglamento para la disposición


de basuras mediante el empleo del método de Relleno Sanitario; mediante
el cual se asigna a las municipalidades la responsabilidad de efectuar la
recolección de los residuos en su jurisdicción y realizar su disposición final.

 Decreto Supremo No. 105/67-DGS, el cual dispone que las áreas de terreno
destinadas a Relleno Sanitario o de basuras solamente podrán ser
habilitadas para parques o bosques.

 Ley General de Salud No. 26842 del 20-07-97 – en la cual se reconoce la


responsabilidad del Estado frente a la protección de la salud ambiental. En
su Artículo 96 del Capítulo IV, se menciona que en la disposición de
sustancias y productos peligrosos deben tomarse todas las medidas y
precauciones necesarias para prevenir daños a la salud humana o al
ambiente. Asimismo, los Artículos 99, 104 y 107 del Capítulo VIII tratan
sobre los desechos y la responsabilidad de las personas naturales o
jurídicas de no efectuar descargas de residuos o sustancias contaminantes
al agua, el aire o al suelo.

 Ley General de Residuos Sólidos No. 27314 del 21 de julio del 2000, que
establece la obligatoriedad de elaborar Estudios de Impacto Ambiental en
los proyectos de infraestructura de residuos sólidos, entre ellos el Relleno
Sanitario.

10
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos No. 27314 del 2004, que
establece la obligatoriedad de elaborar estudios de impacto ambiental en
los proyectos de infraestructura de residuos sólidos, entre ellos el Relleno
Sanitario.

 Decreto Supremo N° 074 - 2001 – PCM, Reglamento de Estándares


Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

 Decreto Supremo N° 085-2003– PCM, Reglamento de Estándares Nacionales


de Calidad Ambiental para Ruido, que considera los niveles máximos de
ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la salud
humana.

 Ley Nº 27446 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto


Ambiental y su respectivo Reglamento, donde se señala el establecimiento
de un procesos uniforme que comprenda los requerimientos, etapas y
alcances de la evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de
inversión, es decir la realización de un Estudio de Impacto Ambiental a
proyectos de inversión pública y privada que impliquen actividades,
construcciones y obras que puedan causar impactos ambientales
negativos, según disponga el Reglamento de la Ley mencionada.

11
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

II.5. AUTORIDADES COMPETENTES

Son los organismos del Estado que bajo legislación vigente se encargan de la
regulación, vigilancia, fiscalización y sanción de las infraestructuras de residuos
sólidos del ámbito de la gestión municipal.

 Ministerio del Ambiente: Órgano que, entre otras funciones promueve la


adecuada gestión de residuos sólidos mediante el Sistema Nacional de
Gestión Ambiental, y la aprobación de políticas, planes y programas de
gestión integral de residuos sólidos.
 Ministerio de Salud: Órgano que norma a través de la DIGESA y que entre
otras funciones, aprueba los estudios ambientales y emite la opinión
técnica favorable de los proyectos de infraestructura de residuos sólidos
del ámbito municipal, previamente a su aprobación por la municipalidad
provincial correspondiente.
 Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA: Órgano técnico
normativo que entre otras funciones propone y hace cumplir la política
nacional de salud ambiental, a fin de controlar los agentes contaminantes y
mejorar las condiciones ambientales para la protección de la salud de la
población. El proyecto entiende como Autoridad Competente para la
aprobación de la presente Ficha Preliminar al Ministerio de Salud a través
de su Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA, según el
procedimiento Nº 21 establecido por el decreto Supremo Nº 017-2005-
PCM Texto único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de
Salud.
 Dirección General de Salud – DIRESA: Órgano técnico que tiene como
función otorgar la aprobación del expediente para estas infraestructuras,
garantizando la organización y funcionamiento de los mismos.
 Gobiernos Regionales: Organismos que otorgan la aprobación de los
certificados necesarios para la elaboración de este tipo de proyectos.
 Gobiernos Locales: Organismo que aprueba la inversión pública para la
elaboración de este tipo de infraestructura.

12
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

II.6. ENVERGADURA DEL PROYECTO

El proyecto de “Mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos


municipales del distrito Sancos Provincia de Huanca Sancos - Ayacucho”,
pretende manejar y gestionar adecuadamente los residuos sólidos municipales
producidos en la provincia de Huanca Sancos para una población beneficiaria
de 3,835 habitantes en el año 2015. Lo que supone aproximadamente 2.6
ton/dia de residuos sólidos municipales diarios. (Ver anexo 01. Estudio de
caracterización).
El área de influencia directa se define como aquella que está comprendida
dentro de un radio de 1km alrededor del área del proyecto, en esta área no se
encuentra ningún centro poblado o núcleo de población. El área de influencia
indirecta, es aquella influida por los impactos ambientales generados por el
proyecto; la cual podemos definir como el distrito de Sancos de la provincia de
Huanca Sancos departamento de Ayacucho.

II.7. MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN

Dos millones ochocientos ochenta y seis mil trescientos ochenta y ocho con
60/100 Nuevos Soles (2,886,388.60).En el cuadro N°2 se presenta el resumen
de costos de inversión.
Cuadro Nº 02: Resumen de costos de inversión
NUEVO
Item RESUMEN DE COSTOS DE INVERSION
SOLES S/.

61,791.20
01 ADECUADO ALMACENAMIENTO Y BARRIDO
02 EFICIENTE RECOLECCION Y TRANSPORTE 498,737.00
03 ADECUADO Y SUFICIENTE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS 208,975.13
04 ADECUADA DISPOSICION FINAL 1,405,135.56
EFICIENTE GESTION TECNICA, ADMINISTRATIVA Y
05 61,782.16
FINANCIERA
ADECUADOS HABITOS, COSTUMBRES Y PRACTICAS DE MANEJO DE
06 RESIDUOS SOLIDOS DE LA POBLACION 92,603.00

COSTOS DIRECTOS 2,329,024.05

130,075.00
GASTOS GENERALES
UTILIDADES (COSTOS DE LA OBRA) 140,883.09
SUPERVISION 87,020.00
EXPEDIENTE TECNICO Y EIA 189,386.46
LIQUIDACIÓN 10,000.00

TOTAL SON : 2,886,388.6

13
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

II.8. TIPO DE INFRAESTRUCTURA

Infraestructura de Relleno Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento de


Residuos Sólidos.

II.9. CANTIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE RESIDUOS SÓLIDOS A MANEJAR

A continuación se resume las características de residuos sólidos de Sancos:

1. La generación Per-cápita domiciliaria en la ciudad de Sancos, es: 0.35


kg/hab/día.
2. La población total estima de Sancos al 2015 es de 3835 habitantes
3. La generación total de residuos sólidos domiciliarios es de 1,342 Kg/día.
4. La generación total de residuos sólidos no domiciliarios es 558.00 kg/día.
5. La generación total de residuos sólidos de barrido es de 556.81 kg/día.
6. El número de recipientes de almacenamiento actual es de 15 unidades y 1
cilindro, los cuales acumulan diariamente 62.70 kg/día.
7. La demanda actual de recipientes es de almacenamiento es de 40 (35
papeleras o tachos, 5 cilindros y/o contenedores) los cuales en suma
acumularían un total 150 kg de residuos por dia.
8. El 61.69 % de los residuos sólidos es materia orgánica reaprovechale, el
20.26 % de los residuos sólidos son residuos inorgánicos reaprovechables;
y el 18.05 % son residuos no aprovechables.
9. La densidad suelta de los residuos sólidos domiciliarios es de 155.02
Kg/m3
10. La densidad suelta de los residuos del ámbito no domiciliario es de 132.89
kg/m3.
11. La humedad relativa de los residuos sólidos es 48%
12. La producción total de los residuos sólidos en Sancos es de 2.60Ton/día.
(considerando la demanda de almacenamiento).

II.9.1. Generación de residuos sólidos domiciliarios

La generación de residuos sólidos domiciliarios del distrito de Sancos es


de 1,342.34 Kg/día, tal como se detalla en el cuadro N°3.

14
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Cuadro N° 3. Resumen de las características y generación total de residuos sólidos


domiciliarios
% Residuos % Residuos
% Residuos Generación
Densida Densidad sólidos sólidos GPC Población
sólidos No de RS
Zona d suelta compact orgánicos inorgánicos (kg/hab/día proyectad
reaprovechabl domiciliario
Kg/m3 a Kg/m3 reaprovechable reaprovechable ) a 2015
e s (kg/día)
s s
Sanco
155.02 186.89 61.69% 20.26% 18.6% 0.35 3835 930.56
s
Fuente: ECRS del distrito de Sancos - 2015.

Si comparamos los datos del cuadro N°3, observamos que la generación


per cápita de residuos sólidos de Sancos está por debajo de la generación
percapita nacional, que es de un promedio de 0.53 kg/hab./día (MINAM
2014), dato consistente con estudios de caracterización de residuos que se
han realizado en otras ciudades peruanas (Proyección del Análisis
Sectorial de Residuos Sólidos, DIGESA, OPS, CEPIS).

II.9.2. Composición física de los residuos sólidos

A continuación se muestra los resultados del estudio de la composición


física obtenidos del Informe de caracterización de residuos sólidos
municipales del distrito de Sancos del año 2015. En el cuadro N°4 y en el
grafico N°1 se presenta la composición física según tipo de residuos
sólidos y sus respectivos porcentajes en peso.

Cuadro N°4. Composición física según tipo de residuos sólidos


Tipo de residuos sólidos Kg %
Materia Orgánica 1 116.55 56.31%
Madera, Follaje 2 6.45 3.12%
Papel 3 4.66 2.25%
Cartón 6.47 3.13%
Vidrio 6.20 3.00%
Plástico PET 4 4.35 2.10%
Plástico Duro 5 7.30 3.53%
Bolsas 7.40 3.58%
Tetra - Pak 0.48 0.23%
Tecnopor y similares 6 1.55 0.75%
Metal 2.75 1.33%
Telas, textiles 4.70 2.27%
Caucho, cuero, jebe 6.60 3.19%
Pilas 1.40 0.68%
Restos de medicinas, etc 7 0.47 0.23%
Residuos Sanitarios 8 6.00 2.90%
Residuos Inertes 9 15.10 7.30%
Envolturas 2.30 1.11%
Latas 3.12 1.51%
RAEE 0.00 0.00%
huesos 1.83 0.88%
Otros 1.31 0.63%
Total 206.99 100.00%
Fuente: ECRS del distrito de Sancos - 2015.

15
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Gráfico N°1. Composición física de los residuos sólidos (% peso)

Fuente: ECRS del distrito de Sancos - 2015.

De acuerdo a la clasificación de residuos sólidos domiciliarios según la


capacidad de aprovechamiento, se tiene 20.26% son residuos
inorgánicos reaprovechables, 61.69% de residuos sólidos orgánicos
reaprovechables y el 18.05% corresponden a residuos no aprovechables
(para relleno sanitario).En el cuadro N°5 detalla la proporción de
aprovechamiento de residuos sólidos.

Cuadro N°5. Proporción de aprovechamiento de residuos solidos


Clasificación %
Material O. Reaprovechables 61.69 %
Material I. Reaprovechables 20.26 %
R.S. no Reaprovechables 18.05 %
Fuente: ECRS del distrito de Sancos - 2015.

II.9.3. Densidad de los residuos sólidos generados

En el cuadro N°6 se muestra la densidad determinada para los residuos


domiciliarios y no domiciliarios.

Cuadro N°6. Densidad de los residuos domiciliarios y no domiciliarios


Tipo Densidad Kg/m3
Domiciliaria Densidad Suelta 155.02
Densidad Compactada 186.89
No domiciliaria Densidad Suelta 132.89
Densidad Compactada 147.36
Fuente: ECRS del distrito de Sancos – 2015

16
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

II.9.4. Generación de residuos sólidos no domiciliarios (establecimientos)

La generación total de residuos sólidos no domiciliarios o de


establecimientos de Sancos se detalla en el cuadro N°7.

Cuadro N°7. Resumen de la generación total de residuos sólidos no


domiciliarios
Generación Generación de
Generación de Total de
de RS de RS de Generación de Generación
RS de generación de
tiendas y Instituciones RS de de RS de
Zona Instituciones RS no
Centros públicas y Restaurantes Mercado /
Educativas domiciliarios
Comerciales privadas (kg/día) feria (kg/día)
(kg/día) (kg/día)
(kg/día) (kg/día)

Sancos 31.00 275.80 25.20 81.60 144.40 558.00

Fuente: ECRS del distrito de Sancos – 2015

II.9.5. Generación de residuos sólidos no domiciliarios (espacios públicos)

A nivel de la ciudad de Huanca Sancos existen un total de 10.7 km de


calles, donde se genera residuos sólidos. En el diagnóstico de campo se
ha calculado que por Km de calle se genera un promedio de 52.05 kg de
residuos sólidos por día (52.05 kg/km/día). En el cuadro N°8 se detalla lo
siguiente

Cuadro N°8. Generación de residuos sólidos en el proceso de barrido de las vías


públicas o calles de la ciudad de Huanca Sancos
Generación de Generación de Generación de
Longitud de vías parque y otros
residuos sólidos del residuos sólidos del residuos sólidos
barridas
proceso de Barrido proceso de Barrido en el proceso de
(km/día)
(kg/dia) (t/dia) Barrido (t/año)

10.70 556.81 0.557 203.23


Fuente: ECRS del distrito de Sancos – 2015

II.9.6. Generación de RRSS en los sistemas de almacenamiento

En la ciudad de Huanca Sancos se tiene zonas donde se generan


residuos sólidos públicos que son depositados en tachos o recipientes de
almacenamiento de residuos sólidos. En total se ha calculado que se
requiere de 40 recipientes de almacenamiento (35 papeleras o tachos, 5
cilindros y/o contenedores) los cuales en suma acumularían un total 150
kg de residuos por día. En el cuadro N°9 se detalla la generación de
residuos sólidos del sistema de almacenamiento.

17
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Cuadro Nº 9. Generación de residuos sólidos del sistema de almacenamiento


Capacidad total de promedio de días
Total de Capacidad
almacenamiento en que se llena el
recipientes (m3) Total de Total de
(m3) recipiente
almacenam almacenamie
Cilindro Cilindr Cilindro Cilindr iento nto
Papelera / Papeleras o/ Papelera / Papelera o/ (ton/dia) (ton/año)
s/tacho contene /tacho conten s/tacho contene s/tacho conten
dor edor dor edor

35 5 0.06 0.2 2.10 1.00 3.00 5.89 0.15 53.21

Fuente: Elaboración propia en base a los estudios de caracterización de residuos sólidos del distrito de Sancos – 2015

II.9.7. Generación total de residuos solidos

La generación total de residuos sólidos municipales es la suma de todas


las generaciones de residuos sólidos domiciliarios, de comercio,
instrucciones educativas, instituciones públicas, privadas, mercados,
restaurantes, y la generación de residuos sólidos en espacios públicos
(barrido y almacenamiento). En el cuadro N°10 se detalla la suma de la
generación de residuos sólidos del distrito de Sancos.

Cuadro N°10. Generación total de los residuos sólidos municipales


GPC Generación de residuos sólidos municipales
Población (kg/ha No Almacena Total
Domiciliaria Barrido Total Total
(Hab) b./ domiciliarios miento anual
(kg/día) (kg/día) (kg/día) (t/día)
día) (kg/día) (kg/día) (t/año)
1 5 950.
3835 0.35 1,342.34 560.83 45.79 56.81 2602.85 2.60 04
Fuente: Elaboración propia ECRS, 2015

II.10. DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA GENERAL DEL PROYECTO

La distribución del Proyecto estará sujeta a las distintas áreas e


infraestructuras:

Vías de acceso interior


Poza de Lixiviados
Sistema de tratamiento y disposición de aguas residuales
Redes de tubería de lixiviados exteriores
Área de Reciclaje
Área de Compost
Caseta de Control
Caseta Administrativa
Servicios Higiénicos
Comedor
Cisterna – Tanque Elevado
Tanque Séptico
Pozo de Monitoreo

18
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

_________________________________

Gráfico Nº02: Distribución de áreas

II.11. ACCESIBILIDAD AL ÁREA DEL PROYECTO

 Vías de Acceso

El acceso es por la vía afirmada que va de la ciudad de Sancos –


Lucanamarca, la distancia que debe recorrer desde la ciudad de sancos
hasta la zona del terreno es de 5.5 km (en promedio a 20 minutos en
vehiculo motorizado), de ahí el ingreso es por un camino de herradura a
200 ml.

II.12. CERCO PERIMÉTRICO

El cerco de seguridad consistirá en un cerco perimétrico con alambres de


púa, adheridas a palos de Eucalipto de 3’’ separados cada 3m y asimismo
ancladas a zapatas de 0.4x0.4m y una profundidad de 0.6m.

El cerco perimétrico evitará el ingreso de las personas y animales, y el libre


desplazamiento, de tal manera que el ingreso y salida de los vehículos de
personas autorizadas sea en forma ordenada y controlada a través de la
caseta de control. Para mayor detalle la figura Nº 02.

19
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

II.13. BARRERA SANITARIA

Consistirá de un cerco natural basado en árboles típicos de la zona que serán


plantados cada 3 metros, a 1.0 m del cerco de seguridad que tendrá como fin
impedir el paso de personas ajenas a la obra, darle un mejor paisaje y darle
una apariencia de bosque y como una cortina de viento para evitar los malos
olores. Para mayor detalle la figura Nº 02.

Gráfico Nº03: Cerco perimétrico y vivo

II.14. VIDA ÚTIL DEL PROYECTO

La vida útil para el terreno se estima en 10 años. En este sentido se puede


mencionar que al año 10 se requerirá de un área de 0.83 has, y el área 2
dispone de 4.96 has, el cual cubre con la demanda de disposición final de RS.
Para efectos de dimensionar y costear, adecuadamente las
diferentes estructuras que requiere un relleno sanitario, se realizar los
cálculos técnicos correspondientes, al volumen de disposición de residuos.
En el cuadro siguiente, se presenta el cálculo del volumen acumulado del
relleno sanitario (residuos sólidos y material de cobertura) con el cual se
determina la vida útil del terreno para relleno sanitario.

A continuación se muestra los datos básicos para el cálculo de la vida útil o


tiempo de uso de terreno.

20
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Cuadro Nº 11: Datos básicos

Población actual 3.835 hab


Tasa de crecimiento poblacional 1.01 %
Tasa de crecimiento anual de Residuos Sólidos 1 %
Densidad de RS en relleno sanitario 0.50 ton/
No. Días (1 año) = 365 dí
Material de Cobertura MC = 20%
Altura o profundidad de celda (h) = 3 m

Cabe resaltar que se considera una reducción del 42% del área total, ya que
está considerada la construcción de la planta de tratamiento,
aprovechamiento y las áreas administrativas. En el cuadro N°12 se detalla la
proyección de la vida util del terreno.

21
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Cuadro N° 12. Proyección de la vida útil de terreno


Año Poblaci GPC Generación de residuos sólidos municipales Volumen Volume Volumen Volumen Volumen Área ( Área
ón Urbana de residuos n de de de material del relleno m2) (ha)
Urbana (kg/hab./ sólidos a materia l residuos de sanitario acumul
(Hab) día) Domiciliar No Almacen Barrido Total Total Total disponer de sólidos a cobertura acumulado ada
ia domiciliari amiento (kg/día) (kg/día) (t/día) anual (m3/año) cobertu disponer acumulad (m3)
(kg/día) os (kg/día) (kg/día) (t/año) ra acumulad o
(m3 (m3)
(A1) (B1) (C1) = (D1) (D2) (D3) (E1) = (E2) = (F) = (E2) (G) = (F) / (H) = (I) = ∑Gi (J) = ∑Hi (K) = (I) + (L) = (K) / (M)=(L)
(A1) x (C1)+(D1 (E1)/1000 x 0.5 (G) X (J) 3 /10000
(B1) )+(D2)+ 365 0.2
( D3)
0 3835 0.35 1,342.25 558.00 145.79 556.81 2,602.85 2.60 950.04 - - - - - - -
1 3874 0.35 1,369.36 563.58 147.27 562.43 2,642.64 2.64 964.56 1,929.13 385.83 1,929.13 385.83 2,314.95 771.65 0.08
2 3913 0.36 1,397.03 569.22 148.75 568.11 2,683.11 2.68 979.33 1,958.67 391.73 3,887.80 777.56 4,665.35 1,555.12 0.16
3 3952 0.36 1,425.25 574.91 150.25 573.85 2,724.26 2.72 994.36 1,988.71 397.74 5,876.51 1,175.30 7,051.81 2,350.60 0.24
4 3992 0.36 1,454.04 580.66 151.77 579.64 2,766.11 2.77 1,009.63 2,019.26 403.85 7,895.77 1,579.15 9,474.92 3,158.31 0.32
5 4033 0.37 1,483.41 586.46 153.31 585.50 2,808.68 2.81 1,025.17 2,050.34 410.07 9,946.11 1,989.22 11,935.33 3,978.44 0.40
6 4073 0.37 1,513.38 592.33 154.85 591.41 2,851.97 2.85 1,040.97 2,081.94 416.39 12,028.05 2,405.61 14,433.66 4,811.22 0.48
7 4114 0.38 1,543.95 598.25 156.42 597.39 2,896.01 2.90 1,057.04 2,114.08 422.82 14,142.13 2,828.43 16,970.56 5,656.85 0.57
8 4156 0.38 1,575.14 604.23 158.00 603.42 2,940.79 2.94 1,073.39 2,146.78 429.36 16,288.91 3,257.78 19,546.69 6,515.56 0.65
9 4198 0.38 1,606.96 610.28 159.59 609.51 2,986.34 2.99 1,090.02 2,180.03 436.01 18,468.94 3,693.79 22,162.73 7,387.58 0.74
10 4240 0.39 1,639.42 616.38 161.21 615.67 3,032.68 3.03 1,106.93 2,213.85 442.77 20,682.80 4,136.56 24,819.35 8,273.12 0.83
42 % 0.35

Se requiere un área total de 1.174 ha considerando el incremento de 42% para las infraestructuras administrativas, vías de acceso, infraestructuras de mitigación ambiental (pozas de lixiviados, canales fluviales, cerco
vivo)

NOTA:
a. No se considera área para disposición final de residuos sólidos en el año cero (0), debido a que este año es considerado de i nversión o etapa de construcción del relleno sanitario, a partir del año 1 recién
ingresaran residuos sólidos al sistema de disposición final.
b. Se considera un adicional del 42% de área, para: infraestructuras de protección y/o de mitigación ambiental (pozo de tratamiento de lixiviados, Sistema de recirculación de lixiviados, pozos de monitoreo,
sistema de evacuación de aguas pluviales, cerco perimétrico, cerco vivo o barreras sanitarias); infraestructuras auxiliares (infraestructuras administrativas, infraestructuras sanitarias, guardianía );
infraestructuras complementarias (Vías de acceso, Área de estacionamiento, Caminos internos Instalación del sistema de agua Instalación del sistema de tratamiento aguas servid as). Además de estas
infraestructuras correspondientes al sistema de disposición final se requerirá de áreas adicionales para la construcción de la infraestructura de aprovechamiento de los residuos sólidos (plataforma de
segregación, área de procesamiento de compost, área de procesamiento d e humus, almacena de reciclados, almacén de herramientas).

22
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

II.15. SEÑALIZACIÓN Y LETREROS DE INFORMACIÓN

En el proyecto se considera la señalización y sectorización en todo el sistema.

 Todos los sectores estarán debidamente señalizados, las zonas de ingreso


por la vía, el ingreso al sistema, así como los accesos interiores.
 Se definirán áreas y vías de evacuación ante eventualidades como los
incendios
 Todas las instalaciones o construcciones cumplirán con las normas vigentes
de señalización ante eventualidades (incendios, riesgos de movimientos
sísmicos, exceso de gases, entre otros)
 Se controlara y llevara un registro de todas las personas que ingresan al
sistema
 Se controlaran todo vehículo de transporte que ingrese al sistema
 Se sectorizara y señalizara las áreas para el consumo de los alimentos, el
esparcimiento, zona de capacitaciones, zonas seguras ante ocurrencia de
movimientos sísmicos, incendios, así mismo se señalizara las zonas
alternas de salida hacia una zona segura fuera del sistema
 Los avisos en el perímetro, de la prohibición de ingreso al sistema se
instalaran en las zonas que colindan con caminos, y carreteras.
 Al iniciar las obras las señales Informativas comunicarán el inicio de obras y
las precauciones que se deberán adoptar por parte de la población. Esta
señalización se colocará por lo menos a dos semanas antes de iniciarse los
trabajos de construcción del proyecto.

II.16. SISTEMA CONTRA INCENDIOS Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

En el sistema como norma interna de funcionamiento se prohibirá la quema de


materiales inflamable o los residuos, debido a que pueden generar incendios,
además de deteriorar el entorno paisajístico y el ambiente local.

Los gases del relleno no evacuados pueden causar incendios o explosiones, por
lo cual se capacitara al personal para la instalación adecuada del sistema de
evacuación de gases, y la guía se realizara siempre con del ingeniero
responsable del sistema.

23
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

En la etapa de construcción y la operación, los equipos estarán localizados en


espacios libres de obstáculos y de fácil accesibilidad.

Las construcciones contaran con extintores y será inspeccionado mensualmente,


puesto a prueba y de ser necesario, realizar su respectivo mantenimiento de
acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Además, deberá llevar un
rótulo con la fecha de prueba y caducidad del mismo. Si se usa un extintor, se
recargará inmediatamente. Adicionalmente, se contará con baldes de arena seca
que servirán para cubrir la zona afectada por el amago de incendio y prevenir un
nuevo incidente.

Este ítem se describirá de manera detallada en el plan de contingencias

Actividades a realizar

 Se presentará mensualmente un reporte del estado de los equipos contra


incendio ubicados en oficinas, almacenes y unidades vehiculares.
 Se revisará en forma periódica las instalaciones dirigidas a controlar
posibles incendios en la construcción. El personal de seguridad tomará las
medidas indicadas en la Norma NTP 350.043 (INDECOP1 ): Parte 1 y Parte
2. El personal debe recibir dentro de la obra, charla de seguridad la
instrucción adecuada para la prevención y extinción de los incendios
consultando la NTP INDECOPI N° 833.026.1.
 Los equipos de extinción se revisarán e inspeccionarán en forma periódica y
estarán debidamente identificados y señalizados para su empleo a cualquier
hora del día, consultando la NTP INDECOPI N° 833.034.
 Todo vehículo de transporte de personal con maquinaria de movimiento de
tierra, contara con extintores para combate de incendios de acuerdo a la
NTP 833.032.
 El acceso a los equipos de extinción será directo y libre de obstáculos.
 El aviso de no fumar se colocará en lugares visibles de la obra

II.17. SISTEMA DE PESAJE Y REGISTRO

El relleno es de tipo manual, por lo que no contara con un sistema de pesaje,


pero si se desarrollara el registro. Ello se realizara en la entrada, para lo cual se
está construyendo 01 caseta de vigilancia y registro esta infraestructura estará
ubicado al lado de la puerta de ingreso del sistema. En esta unidad se harán y

24
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Conservaran todos los registros del relleno. En el registro, se debe poner


especial cuidado en los siguientes aspectos:
La primera función del control de acceso o caseta será de registrar la entrada y
salida de los vehículos (nombre de Municipalidad y persona, fecha y hora de
Entrada, número de placa del vehículo), registrar las cantidades promedios de
ingreso y el tipo de los residuos (como el sistema no tendrá unidad de pesaje, se
registrara el volumen en base a la tolva de la unidad móvil), así mismo se
registrara las horas correspondientes de ingreso y salida, la conservación y el
análisis de los registros sobre el tiempo que tarda cada vehículo y la cantidad de
residuos que ingresa en el vehículo. Toda esta información proporcionara
criterios que serán utilizados para mejorar la eficiencia de operación..

II.18. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN DE


AGUAS RESIDUALES.

El proyecto considera el aprovisionamiento de agua potable mediante la


captación y almacenamiento en un reservorio, del cual se distribuirá el agua a las
instalaciones previstas.
El sistema de abastecimiento de agua será para consumo humano, para la
obtención de compost y labores de higiene y mantenimiento del cerco vivo.
Se recomienda, como parte de la operación y mantenimiento, emplear las aguas
grises para los inodoros.
El sistema para el tratamiento de las aguas residuales domésticas, estará
constituido por un pozo séptico, un pozo percolador y un lecho de secado de
lodos (véase anexo planos de sistema de tratamiento de aguas residuales,
cálculo de componentes).

II.19. SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS DE ESCORRENTÍA

Consiste en la excavación de un canal trapezoidal de 1.182 m2 de área, cuya


función será impedir el flujo de corrientes de aguas subterráneas y superficiales
provenientes de las lluvias que ingresen o inunden al área de las trincheras, y
evitar que se genere más volumen de lixiviados.

25
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

II.20. SISTEMA DE HIGIENIZACIÓN DE VEHÍCULOS PARA INFRAESTRUCTURAS


DE TRANSFERENCIA DE RESIDUOS SOLIDOS

II.21. INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS

Instalaciones administrativas:
Se instalará una caseta de vigilancia con el fin de establecer un control sobre los
vehículos y personas que entran al relleno sanitario manual, el personal
destinado realizará sus funciones, además para llevar un control específico
sobre la cantidad de residuos sólidos que ingresen tanto al relleno sanitario
manual como a la planta de aprovechamiento. Estas instalaciones contarán con
un ambiente de servicios higiénicos. El detalle de esta infraestructura se
encontrará en el Expediente Técnico.

II.22. ESTIMACIÓN DE GENERACIÓN DE LIXIVIADOS, PARA RELLENOS


SANITARIOS

Para el cálculo de la generación de los lixiviados se utilizó el método suizo


(método recomendado por la “guía técnica para la formulación y evaluación
de estudios ambientales de infraestructuras de residuos sólidos del ámbito
de la gestión municipal”. Este método determina la mayor o menor generación
de lixiviados en función a la intensidad de las precipitaciones pluviales que caen
directamente sobre la masa de residuos en procesamiento y/o cubiertos. Debido
a las condiciones particulares de la infraestructura, grado de compactación,
modalidad de operación y condiciones climáticas, las cantidades de lixiviados
son variables. La estimación del volumen de lixiviados en la infraestructura de
disposición final de residuos se calculó utilizando el modelo Suizo (modelo
sencillo y recomendado para rellenos sanitarios manuales), que a continuación
se detalla.

Q= 1 x P x A x K / t

Q = Caudal medio de Lixiviado o líquido percolado (L/seg)


P = Precipitación media anual (mm/año)
A = Área Superficial del relleno (m2)
t = Número de segundos en un año (31'536,000 seg/año)

26
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

K = Coeficiente que depende del grado de compactación de la basura, cuyos


valores recomendados son los siguientes:
Para rellenos débilmente compactados con peso específico de 0.4 a 0.7 ton/m3,
se estima una producción de lixiviado entre 25 a 50% (K=0.25 a 0.50) de
precipitación media anual correspondiente al área de relleno.
Para rellenos adecuadamente compactados con peso específico> 0.7 ton/m3, se
estima una generación de Lixiviados entre 15 y 25% (K=0.15 a 0.25) de la
precipitación media anual correspondiente al área del relleno.

Para el cálculo de la generación de lixiviados requeriremos el historial del nivel


de precipitación de la zona, para lo cual se usó los datos de la estación
meteorológica más cercana el mismo que está ubicado en la ciudad de Huanca
Sancos. En el cuadro N°13 y N°14 se detalla el cálculo del caudal de lixiviados

Cuadro N°13 Cálculo del caudal de lixiviados


Q = Caudal de lixiviado o líquido percolado (L/seg)

P = Precipitación media anual (mm/año) 1000 (mm/año)

A = Área superficial del relleno (m2) al último año ( área que ocupan las
7,200.00 m2
trincheras)

t = Número de segundos en un año (31.536.000 seg/año) 31536000 seg/año

K = Coeficiente que depende del grado de compactación de la basura,


para el caso particular de este sistema se considerara 0,4 t/m3, debido a
0.5 t/m3
su manejo de tipo manual por lo que su grado de compactación no será
como un relleno mecanizado

Fuente: Elaboración propia

Cuadro N°14 Cálculo del caudal de lixiviados


Cantidad generada unidad

Q= 0.11416 L/seg

Q= 9.86 m3/dia

Q= 295.89 m3/mes

Q= 3,550.68 m3/año

Fuente: Elaboración propia

Se estima que el relleno sanitario generara 0.11416 L/seg, valor que utilizaremos
para el diseño del sistema se tratamiento del lixiviado. Cabe resaltar que en este
sistema también se tratara las aguas residuales
El caudal será colectado a través de una red de tuberías (dren de lixiviados), con
una pendiente promedio de 2%.

27
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

II.22.1. Estimación de generación del volumen de lixiviados considerando el %


de materia orgánica y contenido de humedad de residuos.

Para el cálculo de la generación del volumen de los lixiviados también se


consideró el % de materia orgánica y el contenido de humedad de los
residuos sólidos. Este método determina el volumen utilizando el balance
hídrico (humedad, precipitación, evaporación). Para el cálculo del volumen
de lixiviados se utilizaran los datos siguientes:

Cuadro N° 15 datos para la estimación del volumen de lixiviados, considerando el % de


materia orgánica
Datos

P = Evaporación media anual (mm/año) - Fuente estación meteorológica


800 (mm/año)
de Huanca Sancos

A = Área superficial del relleno (m2) al último año 7,200.00 m2

t = Número de segundos en un año (31.536.000


31536000 seg/año
seg/año)

Factor de evaporación 0.05

% de materia orgánica 23.18 ECRS

% Contenido de humedad 40% Asumido

Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 16 estimación del volumen de lixiviados, considerando el % de materia


orgánica y contenido de humedad del residuos
Materia
Residuos Precipitación Humedad Evaporación Total
orgánica
sólidos m3/año promedio m3/año m3/año m3/año lixiviados m3
N° m3/año
3,550.6
0 - 8 - - 284.05 3,266.63
1,929.1 3,550.6
1 3 8 447.17 592.78 284.05 4,306.59
1,958.6 3,550.6
2 7 8 454.02 601.86 284.05 4,322.51
1,988.7 3,550.6
3 1 8 460.98 611.09 284.05 4,338.70
2,019.2 3,550.6
4 6 8 468.06 620.48 284.05 4,355.17
2,050.3 3,550.6
5 4 8 475.27 630.03 284.05 4,371.93
2,081.9 3,550.6
6 4 8 482.59 639.74 284.05 4,388.96
2,114.0 3,550.6
7 8 8 490.04 649.61 284.05 4,406.29
2,146.7 3,550.6
8 8 8 497.62 659.66 284.05 4,423.92
2,180.0 3,550.6
9 3 8 505.33 669.88 284.05 4,441.84
2,213.8 3,550.6
10 5 8 513.17 680.27 284.05 4,460.07

Total 47,082.61

Generacion de lixiviados por dia 11.73 m3/dia

Fuente: Elaboración propia

28
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

II.23. ESTIMACIÓN DE GENERACIÓN DE GASES, PARA RELLENOS SANITARIOS

Un relleno sanitario se comporta como un digestor anaerobio. Debido a la


descomposición o putrefacción natural de los residuos sólidos, no sólo se
producen líquidos sino también gases y otros compuestos. La descomposición
de la materia orgánica por acción de los microorganismos presentes en el medio
tiene dos etapas: aerobia y anaerobia.
El gas del relleno sanitario (biogás) constituye uno de los más importantes
productos derivados de la descomposición biológica de la fracción orgánica de
los residuos sólidos dispuestos en el relleno sanitario. Un determinado volumen
especifico de residuos sólidos en el relleno sanitario (es decir, un volumen de
control en el sentido de ingeniería) está sujeto a una serie de cambios que van
desde los procesos aeróbicos de descomposición a los anaerobios.
Para el cálculo de la generación de gases se apoyó en el Modelo
Centroamericano de Biogás, utilizado para la estimación de biogás producido en
rellenos sanitarios municipales. Los datos usados para el cálculo se muestran en
el cuadro siguiente.

Cuadro N°17 datos para el cálculo de la generación de gases y emisión de olores


Año de Apertura o funcionamiento: 2017
Crecimiento estimado de disposición anual: 1.0 %
Precipitación Promedio Anual: 700 mm/año
Profundidad promedio del relleno: 3.0 m
Diseño y operación del lugar (Factor: 1 = Botadero sin
controles; 2 = Relleno sanitario; 3 = Relleno semi-aerobico; 2
4 = Otros )
Contenido de Metano en el Biogás: 50 %
Factor de Corrección de Metano (MCF): 0.8
Constante de Índice de generación de metano para
0.18 1/año
residuos orgánicos de decaimiento rápido (k):
Constante de Índice de generación de metano para
0.022 1/año
residuos orgánicos de decaimiento lento (k):
Índice de generación final (L0): 96.0 m3/Mg
Residuos orgánicos de decaimiento rápido L0: 70.3 m3/Mg
Residuos orgánicos de decaimiento lento L0: 199.8 m3/Mg
Fuente: Elaboración propia en base al Modelo Centroamericano de Biogás

En base a los datos se estima la generación de gas para el ciclo del proyecto, el
mismo que se muestra en el siguiente cuadro.

29
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Cuadro N° 18 Estimación de la generación de gas para el ciclo del proyecto


Eficiencia
Capacidad Flugo de Estimados de
del
Indice de Residuos Recuperación de Biogás del Maxima Biogas Reduccion
Generación de Biogás Sistema de
Disposición Acumulados Sistema Planeado Planta de Linea en Emisions de
Año Recolecció
Energia* Base Metano**
n
(tonnes (tonnes
(Mg/año) (Mg) (m3/hr) (cfm) (mmBtu/hr) (%) (m3/hr) (cfm) (mmBtu/hr) (MW) (m3/hr)
CH4/año) CO2eq/año)
2017 1,351 1,351 0 0 0.0 100% 0 0 0.0 0.0 0 0 0
2018 1,371 2,722 2 1 0.0 100% 2 1 0.0 0.0 0 6 123
2019 1,392 4,115 4 2 0.1 100% 4 2 0.1 0.0 0 11 231
2020 1,414 5,528 5 3 0.1 100% 5 3 0.1 0.0 0 15 325
2021 1,435 6,963 6 4 0.1 100% 6 4 0.1 0.0 0 19 408
2022 1,457 8,420 7 4 0.1 100% 7 4 0.1 0.0 0 23 482
2023 1,479 9,900 8 5 0.1 100% 8 5 0.1 0.0 0 26 548
2024 1,502 11,402 9 5 0.2 100% 9 5 0.2 0.0 0 29 608
2025 1,525 12,927 10 6 0.2 100% 10 6 0.2 0.0 0 32 662
2026 1,549 14,475 11 6 0.2 100% 11 6 0.2 0.0 0 34 712
2027 1,572 16,048 12 7 0.2 100% 12 7 0.2 0.0 0 36 759
2028 1,597 17,644 12 7 0.2 100% 12 7 0.2 0.0 0 38 802
2029 1,621 19,266 13 8 0.2 100% 13 8 0.2 0.0 0 40 843
2030 1,646 20,912 13 8 0.2 100% 13 8 0.2 0.0 0 42 882
2031 0 20,912 14 8 0.2 100% 14 8 0.2 0.0 0 44 919
Fuente: Elaboración propia en base al Modelo Centroamericano de Biogás

Del cuadro podemos concluir que al año 14 de funcionamiento el sistema, se generara 13 m3/hora de gases, manteniendo constante su
incremento hasta el año 11 (año 2030 – vida útil del relleno), para luego bajar gradualmente en años posteriores. En el cuadro siguiente se
muestra el modelo de generación de gases en el relleno. En el grafico N°4 se presenta la generacion de biogas en el relleno sanitario a
implementar.

30
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Gráfico N° 4 Generación de biogás en el relleno sanitario a implementar.

Proyeccion de Generación y Recuperación de Biogas


del relleno sanitaruio de Sancos-Huanca Sancos - Ayacucho - Peru
20

18
'

16

14
Flujo de Biogas con 50% de metano (m3/hr)

12

10

0
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045
Generacion de Biogas Recuperación proyectada de Biogas
Recuperación real de Biogas
Fuente: Elaboración propia en base al Modelo Centroamericano de Biogás

II.23.1. Composición del gas del relleno sanitario

De acuerdo al Diseño, Construcción, Operación y Cierre de Rellenos


Sanitarios Municipales - DED - Deutscher Entwick lungsdienst, EL gas de
relleno tiene una composición variable. Especialmente la segunda fase de
descomposición (fermentación ácida) produce una alta variedad de gases
diferentes. En la última fase, el gas de relleno se compone de
aproximadamente 55 % de metano y 45 % de dióxido de carbón. Los otros
gases se encuentran como elementos trazas. El los cuadros Nº19 y Nº20 se
muestra composición del gas de relleno sanitario.

31
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Cuadro N° 19 composición típica del gas de relleno durante la fermentación


Componente Concentración típica Comentario
Componentes con
concentración elevada
Se encuentra generalmente entre 50 - 60
Metano (CH4) 40 - 65 % (Volumen %)
%
Se encuentra generalmente entre 35 - 45
Dióxido de carbón (CO2) 20 - 55 % (Volumen %)
%
Aire 0 - 40 % (Volumen %)
Depende de la
Vapor de agua Se trata en general de vapor saturado
temperatura
Gases con baja concentración
La concentración de los hidrocarburos
Hidrocarburos 0 - 100 mg/m3
baja con el tiempo
La concentración de los hidrocarburos
Hidrocarburos halogenados 20 - 1000 mg/m3
baja con el tiempo
H2S 0 - 800 mg/m3
NH3 0 - 50 mg/m3
Cl total 5 - 600 mg/m3 generalmente < 100 mg/m3
F total 1 - 100 mg/m3 generalmente < 50 mg/m3
Fuente: Diseño, Construcción, Operación y Cierre de Rellenos Sanitarios Municipales - Eva Röben DED/ Ilustre
Municipalidad de Loja -2002

Así mismo se pueden observar promedios coincidentes de la generación de gases en la


“Guía para rellenos sanitario en países en desarrollo”, cal Recovery Inc, 1997

Cuadro N° 20 Composición del gas del relleno sanitario


Componente %Componente (en seco)
Metano 47,5
Dióxido de Carbono 47,0
Nitrógeno 22 3,7
Oxigeno 22 0,8
Parafinas hidrocarburos 0,1
Hidrocarburos cíclicos y aromáticos 0,2
Hidrogeno 0,1
Sulfuro de hidrogeno 0,01
Monóxido de carbono 0,1
Compuestos restantes 23
 La presencia de nitrógeno y de oxígeno en el gas podría deberse a escapes en el sistema
de control de gas o debido al ingreso de aire dentro del relleno sanitario.
 Los compuestos traza incluyen: dióxido de sulfuro, benceno, tolueno, cloruro de metileno,
precloroetileno y sulfuro de carbonilo en concentraciones superiores a 50ppm.
Fuente: “Guía para rellenos sanitario en países en desarrollo”, calRecovery Inc, 1997.

32
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

II.24. ESTIMACIÓN DEL MATERIAL DE COBERTURA, PARA RELLENOS


SANITARIO

El materia del Cobertura que se utilizará para cuando Los residuos sólidos
sean compactados con una pendiente de 1:2.5 y luego serán cubiertos por un
material de cobertura arcilloso en c/u de sus capas.
Para la etapa de clausura el material de cobertura será no menor de 0.50m. de
espesor. En el cuadro Nº21 se detalle la siguiente información:

Material de Cobertura (MC)= 20.00 %

Área Adicional (instalaciones) 42.00 %


m en función al talud del terreno y estudios de
Altura Promedio de la Celda (H) = 4.00
suelos
1 año = 365 días
Cuadro Nº20 Datos para la estimación de material de cobertura

II.25. IMPERMEABILIZACIÓN DEL FONDO Y TALUDES, PARA RELLENO


SANITARIOS

Impermeabilización de la base del relleno:

De acuerdo a los estudios geológicos y caracterización de suelo (los estudios se


adjuntan en anexos), se concluye que el tipo de suelo es favorable para la
cobertura de los residuos sólidos.
Para dar mayor seguridad en el sistema se impermeabilizara la base de las
trincheras poniendo como primera capa arcilla de un espesor de 20 cm
seguidamente se instalara la geomenbrana de 2 mm HDP y se cubrirá con
geotextil de 300 gr/m2 para la estabilidad del suelo. En el proceso de instalación
se contratara una empresa especializada en la instalación de estos sistemas,
donde se realiza la medición de la superficie de geomenbrana instalada a ser
cubierta con el geotextil, realizando un croquis, en base al cual los técnicos
especialistas definen las formas y dimensiones que deben tener los mantos de
geotextil.

Taludes:
La superficie del suelo estará debidamente compactada, libre de rocas, objetos
punzantes, desechos, escombros, u otros objetos que puedan afectar la
integridad o función de las geomembranas.

33
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Se procederá a la colocación de la geomembrana cuando las condiciones del


terreno sean aprobadas por el Ing. Supervisor. Se apilará en vertical sobre una
superficie preparada libre de material cortopunzante. El equipo que llevará los
paneles hacia el área a impermeabilizar es aquel capaz de cargar un peso
aproximado de 4 toneladas métricas. El despliegue se realizará conforme a lo
establecido en el plano de distribución de distribución de paneles.

La colocación de las geomembranas será realizada en concordancia a las


posiciones y niveles indicados en los planos de diseño y de forma tal de
minimizar la formación de arrugas y prevenir los dobleces y pliegues. La
distribución de paneles será definido una vez revisado los planos de la obra a
impermeabilizarse.

La colocación de las geomembranas será realizada mediante maniobras


adecuadas orientadas por el instalador.

Este trabajo consiste en la impermeabilización del fondo de la base de la


plataforma con geomembranas, con el fin de evitar filtraciones de los lixiviados
productos de la descomposición de los residuos. Se realizará en forma manual el
colocado, para luego ser conformado en toda el área de la plataforma.

Se debe de tener mucho cuidado con el tendido y colocación, para lo cual se


debe de ejecutar esta partida con mano de obra altamente calificada, para lo
cual se necesitará especificaciones particulares de este producto por los
proveedores.

II.26. SISTEMA DE RECOLECCIÓN Y MANEJO DE LIXIVIADOS, PARA RELLENO


SANITARIOS

La principal sustancia contaminante de un relleno sanitario son los lixiviados; no


habría sentido de que se construya un sistema confinado para evitar la
contaminación del suelo y la napa freática, y conducir los líquidos generados
producto de la descomposición y no tratar estos líquidos para reducir su carga
contaminante.

El tratamiento que se le dará a los lixiviados será el de la recirculación, que


constara de 01 red de colectora y conductora de lixiviados, 01 infraestructura de
almacenamiento de lixiviados 01 sistema de bombeo de lixiviados 01
infraestructura de almacenamiento de lixiviados bombeados y sistema de
reinyección de lixiviados.

34
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

En este sentido se realizara el tratamiento de los lixiviados con la finalidad de


reducir y mitigar los efectos negativos que trae al ambiente y a la salud. Para el
diseño del sistema de tratamiento se tomó en cuenta la generación de lixiviados
del relleno sanitario que es de 0.10969 L/seg. Los drenes principales de
conducción de los lixiviados será instalado en área de la base de la plataforma
con menor cota y los drenes secundarios en cada una de las trincheras de
acuerdo a su demanda. La construcción de los drenes se realizara conforme
avance el periodo de uso del relleno.

Los lixiviados serán conducidos al sistema de almacenamiento que se ubicara en


la zona más baja o de menor cota del terreno de infraestructura de disposición
final, de donde serán bombeados hasta un reservorio ubicado en la cota más alta
que el relleno sanitario para luego ser inyectado por gravedad, ello se
desarrollara con la finalidad de no saturar el sistema con un rebombe directo. A
continuación se describen los elementos del sistema de tratamiento de lixiviados

II.27. SISTEMA DE RECOLECCIÓN Y MANEJO DE GASES, PARA RELLENO


SANITARIOS

Drenaje de gases:
La cantidad de chimeneas necesarias en el relleno sanitario manual, se fijarán tomando
en consideración al área de influencia de cada una de ellas en su función de drenar los
gases. Esta influencia determina la separación entre chimeneas y la altura que
alcanzarán los residuos procesados. Para la ubicación y separación entre chimeneas
se ha considerado una distancia de 25 m a la redonda.

Estas chimeneas se construirán sobre un terreno compactado de sección cuadrangular


de 0.60 por 0.60 m. Se utilizarán listones de madera tornillo o eucalipto de 2" de
espesor los cuales serán cubiertos lateralmente con malla metálica de gallinero y en su
interior se colocarán piedras de tamaño máximo de 4" de manera que se formen
espacios libres permitiendo captar y conducir los gases generados por el relleno. Estas

35
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

chimeneas se construirían en forma vertical en tramos de 1.5 m. y con refuerzos cada


0.75 m. a medida que avanza el relleno .En la parte final de cada chimenea se instalará
un quemador con la finalidad de proceder a la combustión de los gases generados por
el relleno sanitario manual.

II.28. POZOS DE MONITOREO DE LIXIVIADOS, PARA RELLENOS SANITARIOS

Pozo de Monitoreo de Fuga de Lixiviados


Se construirán dos (02) Pozos de Monitoreo básicamente para el control de lixiviados
con la finalidad de prevenir accidentes con vertidos o fugas de los líquidos lixiviados
hacia el suelo y aguas subterráneas durante la etapa de operación. Que permitirán
medir y controlar la calidad de agua subterránea.
Debajo de esta poza se construirá una caja de concreto armado llamada caja de
captación y succión de lixiviados la cual captará los mismos mediante su tapa que será
de 0.25 x 1.60m que tendrá agujeros de 1 1/2’’ de diámetro, la tapa será de concreto
armado f’c =175 kg/cm2. La caja de captación tendrá un total de 1.6m. de ancho x
1.60 m de largo y un espesor de 0.20m.de sus muros. Ésta caja irá conectada a la
motobomba a través de la tubería de succión de lixiviados de HDP Ø 2’’ dentro de una
tubería de PVC 8’’.

Figura 07: caja de captación y succión de lixiviados

II.29. DESCRIPCIÓN
DE LAS ETAPAS DEL
PROYECTO

Este tipo de proyectos


generan en la mayoría de veces incertidumbre y preocupación en la población
directamente afectada, esto se debe al desconocimiento del proyecto que genera el

36
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

temor por los potenciales impactos negativos tanto ambientales como sociales.
Originándose de esta manera los conflictos sociales, por lo que es recomendable
desarrollar espacios de participación ciudadana que fomenten el diseño del proyecto, el
diálogo y el intercambio de opiniones.

II.29.1. Etapa de Habilitación

Durante la etapa de habilitación se realizará la construcción de la infraestructura del


Relleno Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento del perfil de inversión pública
“Mejoramiento de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos de la ciudad de San
Miguel, La Mar – Ayacucho” disposición y tratamiento de residuos. Previamente a la
habilitación del terreno se llevó a cabo la Supervisión por parte de un profesional
competente del Ministerio de Cultura de Ayacucho para dictaminar la Inexistencia de
Restos Arqueológicos en el área del Proyecto, por lo cual se adjunta en el Anexo 11 el
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).

Las zonas con las que contará denominado Proyecto son las siguientes:

Vías de Accesos Interiores:


Vías que permitirán el ingreso fácil, seguro y rápido de los vehículos recolectores desde
la vía externa (principal) hasta las celdas donde se disponen los residuos sólidos. Ésta
vía de acceso será de un solo carril de 3.6 metros de ancho, compuesta de material de
afirmado (lastre) con una capa de 0.30 metros a lo largo de sus 903.00 metros de
recorrido, con una pendiente que no sobrepase el 11 %.

Habilitación del Terreno:


Las operaciones de habilitación incluyen los trabajos por realizar para eliminar la
escasa vegetación en el terreno. Las operaciones de movimiento de tierras incluyen
trabajos para excavar, acopio in-situ y traslado para el relleno de vías de acceso.

Movimiento de Tierras:

Todo el material aprovechable que provenga de los cortes, será empleado en lo posible
en la formación de terraplenes, subrasantes, bordes de camino, taludes asientos, y
rellenos de alcantarillas y en cualquier otra parte que fuere indicado por el Ingeniero
Supervisor.

Bajo esta partida el contratista realizará todos los rellenos con material proveniente de
los cortes, necesarios para conformar la plataforma del camino, de acuerdo con las
presentes especificaciones y en conformidad con los lineamientos, rasantes y
dimensiones indicadas en los planos o como haya indicado el Ingeniero Supervisor.

37
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Todo relleno bajo este ítem se considerará como relleno con material suelto,
pudiéndose realizar estos trabajos en forma manual o con un tractor para
rellenamiento.

El suelo que albergará el relleno sanitario nos dictamina que se trata de un terreno
permeable muy característico de gravas y arenas sucias. Este coeficiente de
permeabilidad de K=3.58x10^-6 cm/s, no es impermeabilizante por lo que las bases, los
taludes del relleno y drenes de fugas de lixiviados llevaran un sistema de
impermeabilización el sistema de doble barrera (arcilla y geomembrana), pero en
cambio este material serviría para ser empleado como material de cobertura de los
residuos sólidos.

Respecto al Material excedente, se realizará el retiro del material de las excavaciones


que resulten excedentes y/o material inservible, estos serán depositados en lugares
donde no cree dificultades a terceros.

Drenaje pluvial:
Se construirán canal trapezoidal de drenaje pluvial o interceptor de lluvias. Tendrá una
base menor de 0.50m., una base mayor de 1.40 m con una altura de 1 m., que
conducirán las aguas provenientes de las lluvias fuera del área del relleno de residuos
sólidos o fuera de la cuenca de trabajo.
El agua superficial, que pudiera ingresar al relleno por los lados, será interceptado por
zanjas de drenaje perimétrico. (También conocidas como desagües de agua de
tormenta) Se utilizarán zanjas de drenaje temporal en zonas de no uso del relleno
sanitario especialmente las ubicadas en la zonas de canteras o similares, estas serán
usadas para detener el agua de lluvia de movimiento lateral y evitar el contacto de esta
con los desechos.

Tanque séptico y Pozo Percolador:

Para la evacuación de las aguas servidas que se generen en los servicios higiénicos de
la administración, se construirá un tanque séptico que permitirá la sedimentación de los
residuos sólidos de los efluentes para luego pasar a una poza de percolación.
Las redes de desagüe se encargarán de conectar la red interior de desagüe con el
tanque séptico y pozo percolador. Esta red conducirán las aguas servidas de la caja de
registro de los servicios higiénicos y caja de rebose de la cisterna a través de tuberías
de PVC SAL con un diámetro de 4’’.

38
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Drenes de lixiviados (interior)


El drenaje para lixiviados consistirá en una red interna horizontal de zanjas
rectangulares de canto rodado ubicados en el fondo de cada trinchera, para captar y
conducir los líquidos lixiviados dentro del relleno sanitario, estos drenes serán
excavados en el terreno y se impermeabilizarán con geomembrana y geotextil.
La impermeabilización de la plataforma y las pozas de lixiviados será efectuada
empleando geomembrana de polietileno de alta densidad. Se le dará pendientes
adecuadas a taludes y piso, la cual deberá de ser techada para evitar el aumento de su
volumen debido a las precipitaciones pluviales.

Redes de tubería de lixiviados exteriores


Los lixiviados serán conducidos a la poza a través de tuberías externas que emplearán
tubería de PVC SAL con un diámetro de 24’’, el cual une cada uno de los drenes de
cada trinchera y conducirá hacia la poza de lixiviados.

Redes de desagüe exterior


Las redes de desagüe se encuentran conectando infraestructuras tales como el pozo
percolador con el tanque séptico, con la caja de rebose de la cisterna y la caja de
registro de los servicios higiénicos. La tubería empleada para ésta red exterior serán de
PVC SAL con un diámetro de 4’’.

Techado de Trinchera (Nave industrial)


Este trabajo consiste en la construcción de la nave industrial provisional que cubrirá la
trinchera ante las aguas pluviales consistente en tijerales metálicos en las que se
apoyarán las correas y sobre éstas las calaminas galvanizadas. Los tijerales metálicos
estarán ancladas a columnas de 0.30 x 0.30 de sección y alturas de 6.37 metros.

La infraestructura del techado (nave industrial) de la Trinchera Nº1 será temporal


(2años), para luego ser trasladado todo este sistema de techado para la Trinchera Nº2
y así sucesivamente para las demás trincheras. Ver figura Nº 06

Figura Nº 06 – Infraestructura de Trincheras

39
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Techado de Poza de Lixiviados (Nave industrial)


Este trabajo consiste en la construcción de la nave industrial que cubrirá la poza ante
las aguas pluviales consistente en tijerales metálicos en las que se apoyarán las
correas y sobre éstas las calaminas galvanizadas. Los tijerales metálicos estarán
ancladas a columnas de 0.30 x 0.30 de sección y alturas de 4.38 metros.

Impermeabilización De La Base Del Relleno

Este trabajo consiste en la impermeabilización del fondo de la base de la plataforma


con geomembranas, con el fin de evitar filtraciones de los lixiviados productos de la
descomposición de la basura. Se realizará en forma manual el colocado, para luego ser
conformado en toda el área de la plataforma.

Se debe de tener mucho cuidado con el tendido y colocación, para lo cual se debe de
ejecutar esta partida con mano de obra altamente calificada, para lo cual se necesitará
especificaciones particulares de este producto por los proveedores.

Canal Interceptor de aguas pluviales


Consiste en la excavación de un canal trapezoidal de 1.182 m2 de área, cuya función
será impedir el flujo de corrientes de aguas subterráneas y superficiales provenientes
de las lluvias que ingresen o inunden al área de las trincheras.

Pozo de Monitoreo de Fuga de Lixiviados


Se construirán 2 Pozos de Monitoreo básicamente para control de lixiviados con la
finalidad de prevenir accidentes con vertidos o fugas de los líquidos lixiviados hacia el
suelo y aguas subterráneas durante la etapa de operación. Que permitirán medir y
controlar la calidad de agua subterránea

Construcción de Chimeneas
Los gases producidos por la degradación de la materia orgánica contenida en los
residuos sólidos, deberán ser evacuados de manera permanente y controlada,
utilizando 5 chimeneas de 60 centímetros de ancho por 60 centímetros de largo, por
cada trinchera; construidas con piedras (hasta 4” de diámetro) y soporte de madera,
cada una tendrá un área de influencia de 25 m. y se van levantando en forma vertical,
conforme la celda va ascendiendo y de acuerdo a planos.

40
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Cerco de Seguridad
El cerco de seguridad consistirá en un cerco perimétrico con alambres de púa,
adheridas a palos de Eucalipto de 3’’ separados cada 3m y asimismo ancladas a
zapatas de 0.4x0.4m y una profundidad de 0.6m.

El cerco perimétrico evitará el ingreso de las personas y el libre desplazamiento, de tal


manera que el ingreso y salida de los vehículos y personas autorizadas sea en forma
ordenada y controlada a través de la caseta de control

Barrera Sanitaria
Consistirá de un cerco natural basado en árboles como el Molle que será instalado
cada 3 metros, que tendrá como fin impedir el paso de personas ajenas a la obra, darle
un mejor paisaje y darle una apariencia de bosque y como una cortina de viento para
evitar los malos olores.

Celda de Seguridad:

En cuanto a la Celda de seguridad cabe señalar que su disposición final no es


competencia de la Municipalidad Provincial de La Mar; sin embargo, se considerará un
espacio apropiado para un futuro uso dentro del área del relleno. Ver plano de
Distribución General.

Sistema de Agua
Potable
El Sistema de Agua
Potable consta de una cisterna de 6.4 m3 conectada con un tanque elevado impulsada
por una motobomba, la cual tiene una caseta propia que lo cubrirá en caso de lluvias. Y
consta además de una caja de rebose. Del tanque elevado se distribuirá el agua a
través de una red interior y exterior pasando por los servicios higiénicos y comedor.

Planta de Reciclaje
Se construirá sobre la base de un terreno natural compactado una loza de Concreto
Simple de fc=175kg/cm2

La Planta de Reciclaje es de 10 metros de largo, con un techado de nave de 2.7 m.


industrial que lo cubrirá ante las aguas pluviales. La construcción de la nave industrial

41
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

consta de tijerales metálicos en las que se apoyarán las correas y sobre estas las
calaminas galvanizadas.

Los tijerales metálicos están anclados a columnas de 0.30 x 0.30 de sección y altura
de 4.38 metros. Se contará con una mesa central para la selección de residuos y cuatro
tachos de 1.5 m3 para la segregación. Ver figura Nº 07 que detalla el expediente
técnico.

Figura Nº 07 – Infraestructura de la Planta de Reciclaje

Planta de Compost
La Planta de Compost abarcará un área de 341.136 metros cuadrados, teniendo un
techado igual al de la planta de reciclaje. Además tiene un solado con una
proporción de cemento/hormigón de 1 en 10 con un espesor de 2’’; y una loza de
concreto de 10 m de ancho x 20 m de largo con un espesor de 15 cm. Ver Figura Nº
08 de la planta de compostaje.

Figura Nº 08 – Planta de Compost

42
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Caseta de Control
Caseta que estará disponible, para el control de personal, vehículos y de residuos
sólidos.

Caseta Administrativa
Caseta usada para el personal responsable de la dirección administrativa del relleno
sanitario y planta de tratamiento, y será la responsable de velar por el control,
manejo y supervisión que tiene que ver con la administración general de la planta de
tratamiento y relleno sanitario

Servicios Higiénicos
Esta infraestructura cuenta con dos baños tanto para hombres como para mujeres,
cada uno de estos con duchas, lavaderos para el aseo del personal.

Se ubicará sobre una base de 6.45m. de largo y una altura de 2.90m. Además de
una Viguetas de madera de 2¨ x 6¨ sobre el cual se colocará calamina Galvanizada
de 2,40 m de largo por 0.83m. de ancho. Mayor detalle en el expediente técnico. Ver
la figura Nº 09.

Figura Nº 09 – Estructura de Servicios Higiénicos

43
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Comedor

Infraestructura adecuada y apartada del área de tratamiento de basura, usada para


que el personal pueda almorzar y lavar los utensilios.

Ocupará un espacio de 5.15 m. x 3.65m. En un piso de cemento pulido.

Participación Ciudadana
Para la etapa de habilitación se llevará a cabo un taller y dos pasantías que están
contempladas por la Municipalidad Provincial de La Mar en cuanto a la dirección de
dichas actividades así mismo ésta se encuentra dentro del Presupuesto de
Implementación del Plan de Manejo Ambiental en el Fortalecimiento de Relaciones
Operador –Comunidad.

Figura Nº 10 – Estructura del Comedor

II.29.2. Etapa de Operación y Mantenimiento


La etapa de Operación comprende prácticamente el uso del lugar para tal fin, es
decir con el inicio de la conformación de las primeras celdas con los residuos del día.
Los camiones recolectores llegarán con los residuos sólidos para ser depositados en
las respectivas celdas para proceder a la segregación y su adecuada disposición
final por el personal especializado.

44
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Para que todo el sistema del proyecto entre en funcionamiento tienen que estar
concluidas las siguientes obras:

- Vías de acceso interior : 100%


- Poza de Lixiviados: 100%
- Sistema de tratamiento y disposición de aguas residuales: 100%
- Culminación de la Trinchera N°1 que representa el 21.4 % del total de las 4
trincheras
- Redes de tubería de lixiviados exteriores: 100%
- Área de Reciclaje: 100%
- Área de Compost:100%
- Caseta de Control: 100%
- Caseta Administrativa:100%
- Servicios Higiénicos: 100%
- Comedor: 100%
- Cisterna – Tanque Elevado: 100%
- Tanque Séptico: 100%
- Pozo de Monitoreo :100%

Relleno Sanitario Manual

El Proyecto contempla la generación total de residuos sólidos municipales de la ciudad


de San Miguel, es decir abarcan los residuos domiciliarios y no domiciliarios los cuales
alcanzan 2.283 t/día en promedio, correspondientes a la zona urbana, esta cantidad se
incrementará debido al crecimiento no solo poblacional sino también por la cobertura
de recojo. Por lo tanto, su construcción y posterior operación está dirigido a una y
disposición final y planta de aprovechamiento de residuos sólidos.

En la instalación de la infraestructura de disposición final se destinarán todos los


residuos que no se han podido reciclar y aquellos que no han sido destinados a
tratamiento.

Impermeabilización de la base del relleno:


Teniendo en cuenta las características de los componentes de los líquidos percolados,
es indiscutible que estos pueden contaminar las aguas y los suelos con los cuales
entran en contacto.
Para la impermeabilización se realizará el sistema de doble barrera por lo que debajo de
las excavaciones de las áreas de los rellenos primeramente se colocarán una capa de
arcilla de 0.40 m. de espesor para luego colocar encima un manto de geotextil éste
deberá ser un no tejido, libre de agujas, compuesto por fibras sintéticas. El geotextil
deberá estar libre de defectos o imperfecciones que puedan afectar significativamente sus
propiedades físicas. Este trabajo consistirá en la provisión y colocación de un geotextil

45
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

como protector de la membrana impermeable. Dicho geotextil está diseñado para soportar
las cargas de punzonamiento para impedir cualquier daño a la geomembrana que no le
permita cumplir con su función impermeabilizante.

El área de instalación deberá ser preparada perfilándola y dejándola libre de


obstrucciones que puedan dañar el geotextil. No se deberá permitir la presencia de
piedras, excesivo polvo o humedad en el geotextil. El contratista no deberá operar
ningún equipo directamente sobre el geotextil.

En el desarrollo y el extendido del geotextil deberá ser desenrollado tan suavemente


como fuera posible sobre la superficie preparada, libre de arrugas y pliegues. En
taludes, los rollos de geotextil deberán ser anclados en la corona y desenrollados hacia
abajo. Si el viento pudiera levantar los geotextiles, estos deberán ser mantenidos en su
lugar con sacos de arena u otro material que no dañe el geotextil. Los geotextiles
adyacentes deberán ser traslapados. El traslape mínimo será de 45cms (18”).

Taludes:
La compactación y la preparación del piso, zanjas de anclaje y de los taludes
considerando los niveles establecidos y de acuerdo a las exigencias del proyecto aquí
referido estarán a cargo del contratista. La superficie del suelo estará debidamente
compactada, libre de rocas, objetos punzantes, desechos, escombros, u otros objetos
que puedan afectar la integridad o función de las geomembranas.

Se procederá a la colocación de la geomembrana cuando las condiciones del terreno


sean aprobadas por el Ing. Supervisor. Se apilará en vertical sobre una superficie
preparada libre de material cortopunzante. El equipo que llevará los paneles hacia el
área a impermeabilizar es aquel capaz de cargar un peso aproximado de 4 toneladas
métricas. El despliegue se realizará conforme a lo establecido en el plano de
distribución de distribución de paneles.

La colocación de las geomembranas será realizada en concordancia a las posiciones y


niveles indicados en los planos de diseño y de forma tal de minimizar la formación de
arrugas y prevenir los dobleces y pliegues. La distribución de paneles será definido una
vez revisado los planos de la obra a impermeabilizarse.

La colocación de las geomembranas será realizada mediante maniobras adecuadas


orientadas por el INSTALADOR y cuadrillas de hombre suficientes para mover un panel
de 500 gramos aproximadamente.

Este trabajo consiste en la impermeabilización del fondo de la base de la plataforma


con geomembranas, con el fin de evitar filtraciones de los lixiviados productos de la
descomposición de la basura. Se realizará en forma manual el colocado, para luego ser
conformado en toda el área de la plataforma.

46
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Se debe de tener mucho cuidado con el tendido y colocación, para lo cual se debe de
ejecutar esta partida con mano de obra altamente calificada, para lo cual se necesitará
especificaciones particulares de este producto por los proveedores.

Celdas:
Los residuos sólidos recepcionados en las celdas serán cubiertos diariamente, con el
material de cobertura y será dimensionada, esto con el objeto de economizar la tierra
sin perjuicio del recubrimiento y con el fin que proporcione un frente de trabajo
suficiente para la descarga y maniobra de los vehículos recolectores.

La cobertura diaria de los residuos sólidos evitará la existencia de olores provenientes


de la descomposición anaeróbica de los residuos, la proliferación de insectos y
roedores, la dispersión por efecto del viento de los elementos livianos y el
desagradable efecto visual que produce la basura descubierta. La cobertura de las
celdas se realizará diariamente con capas de material de 0,20 m. de espesor y la
cobertura final de la plataforma con un sistema de capas. Los detalles de cálculo y
diseño de plataformas y celda diaria serán tratados con mayor amplitud y detalle en el
expediente técnico del proyecto.

Drenaje para lixiviados:


Los procesos de descomposición de los residuos sólidos en un relleno sanitario y el
agua de lluvia que se infiltra originan el lixiviado (líquido que percola a través de las
celdas que contienen a los residuos y sus materiales de cubierta).

Para evaluar la calidad del lixiviado y sus posibles efectos en las aguas subterráneas
se realiza un monitoreo de ambas. El monitoreo consiste en una serie de programas
que incluyen la toma de muestra, sus análisis fisicoquímico y biológico en un
laboratorio y la evaluación de los resultados.

La probabilidad de ocurrencia de una infiltración de lixiviados es baja, debido a que la


impermeabilización del fondo de la trinchera, el sistema de captación de lixiviados, así
como el adecuado manejo y disposición de los residuos, han sido considerados en las
medidas de mitigación en los diseños de ingeniería, lo que minimiza la ocurrencia de
este riesgo.

En el caso de ocurrencia de una infiltración ésta será detectada por medio de los
análisis de calidad de aguas establecidos en el Plan de Monitoreo desarrollado para el
proyecto. Con la información obtenida de los análisis de las aguas subterráneas se
evaluará la magnitud de la infiltración, y con ello el tipo y nivel de solución requerido.

47
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Las acciones y medidas a seguir en el caso de detectarse contaminación de aguas


subterráneas, se detallan a continuación:

- Se verificará la calidad de la cobertura (establecer periodicidad), revisando si existen


grietas o disminución del espesor del material de recubrimiento. Si se constata su
deterioro, se procederá a su reparación.
- Se verificará permanentemente el buen estado los drenes pluviales. Sin perjuicio de
ello, se cumplirá con un programa de mantenimiento del sistema de interceptación de
aguas lluvias.
- En el caso de detectarse contaminación para uno o más parámetros de rutina, en el
punto de monitoreo se realizarán análisis de los parámetros de base en forma
inmediata. Si se determinará que la contaminación en los parámetros de base tiene
efectos inmediatos sobre la salud pública o el medio ambiente, se requerirán muestras
adicionales o más frecuentes.
- Adicionalmente, se informará a la autoridad competente mediante la entrega de un
informe que describa la situación de emergencia y presente las medidas a seguir.
Cuando se haya solucionado el problema de contaminación se comunicará
nuevamente a la autoridad enviando para estos efectos el desarrollo de las medidas y
los resultados de los análisis.
- El plan de emergencia deberá mantenerse hasta que se demuestre que la
contaminación no es causada por el Relleno Sanitario Manual o que la fuente de
contaminación ha sido detectada y reparada.

El control de lixiviados se hace a partir de la extracción de estos por la caja de registro


ya sea para ser llevados a una planta de tratamiento o para ser recirculados en las
zonas verdes. De acuerdo a los cálculos obtenidos se determina la cantidad de
lixiviados que se espera, en el caso que ésta sea muy baja se recomienda realizar una
recirculación, dependiendo de las características cualitativas de estos lixiviados,
siempre y cuando no sobrepase el límite permisible en la mayoría de sus parámetros.

En los primeros seis meses se deberá hacer una evaluación a la caja de registro de
lixiviados con la finalidad de ver si requiere de una limpieza para la extracción de los
lodos acumulados, si no fuera necesario se volverá a realizar este procedimiento a los
6 meses y así sucesivamente hasta encontrar el número de meses que deben de pasar
para que se limpie la caja. En este caso se retirara el lodo y se revisara las condiciones
de la caja, esto es que no tenga rajaduras ni grietas.

Generación de Partículas

Para esta etapa de operación se buscará prevenir algún riesgo se procederá con:

• Minimización del movimiento de tierra;

• Riego del área de movimiento de tierras;

48
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

• Uso de vehículos y maquinarias según especificaciones del fabricante y en buen


estado de mantenimiento;

• Mantenimiento continuo de los vehículos cada 500 horas (cambio de filtros) y cada
1000 horas (mantenimiento general);

• La humedad de los suelos se mantendrá con el riego del área cada 3 horas como
mínimo;

• Restricción de velocidades de los vehículos;

• Cobertura de los camiones madrina con una malla protectora hasta el momento de su
descarga.

Drenaje de Gases:
Para el drenaje de gases se construirán chimeneas en forma vertical a medida que
avance el relleno, supervisando que su entorno se encuentre bien compactado, gracias
a ello, por medio de la chimenea y entre las piedras saldrá el gas y se procederá a la
quema del metano para evitar la presencia de olores desagradables provenientes de
otros gases.

Debido a que el biogás es uno de los principales subproductos que se origina por la
descomposición anaerobia de los residuos, y que posee propiedades combustibles y
explosivas, se debe contar con sistemas adecuados de evacuación, puesto que de no
ser así el biogás se acumularía en el interior de la masa de residuos, incrementando la
presión interna. Así se pueden generar situaciones de alto riesgo, que pueden derivar
en la explosión del área del proyecto, la migración del gas fuera del área y/o incendio
de las celdas de basura.

A continuación se detallan las principales medidas y acciones para la prevención de


emisiones de Biogás:

• Preparación de manuales y procedimientos de operación y de respuesta a eventos,


definición de responsabilidades;

• Entrenamiento al personal;

• Programas de auditoría y fiscalización de las operaciones e instalaciones;

• Programa de relaciones con bomberos y comunidades;

• Seguimiento de las variables pertinentes como se describe en el Plan de Monitoreo;

• Se verificará la calidad de la cobertura final a través del tiempo. En caso de detectarse


deterioro de ésta, se procederá a la reparación, sellando grietas y recubrimiento de
material para recuperar los espesores iniciales, de modo de impedir el ingreso de
oxígeno a la masa de residuos;

49
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

• Con el propósito de detectar fugas en la superficie de la cobertura, se realizará una


inspección sobre ella utilizando un metanómetro, instrumento de gran sensibilidad que
permite medir entre otras, las emisiones de gas metano en el aire.

• Entre las principales medidas y acciones para la prevención de incendios se pueden


mencionar las siguientes:

 Prohibición de depósito de residuos inflamables o explosivos;


 Compactación de las basuras y construcción de las celdas de acuerdo a las
especificaciones técnicas;
 Se realizará cobertura diaria del 100% de los residuos dispuestos, respetando los
espesores de recubrimiento indicados para la celda;
 Los drenajes verticales se distribuirán de acuerdo a lo especificado en el diseño
del proyecto, y se verificará periódicamente su adecuado funcionamiento;
 Se contará con extintores de polvo químico seco multipropósito;
 Capacitación del personal en planes de emergencia y evacuación;
 Vías y áreas de evacuación definidas frente a una eventualidad tal como
incendios, terremotos, entre otros.

Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos

Los Residuos sólidos en su totalidad serán depositados en la loza de concreto para su


respectiva segregación manual por lo que se implementará una unidad de compostaje
de operación manual para residuos sólidos orgánicos y una unidad de reciclables en el
área del proyecto.

En la Ciudad de San Miguel se implementará un programa de recolección selectiva;


donde se recolectarán los residuos reciclables para que puedan ser reaprovechados en
la infraestructura correspondiente.

La operación en la planta de reaprovechamiento de residuos inorgánicos será de


manera manual; los operarios dispondrán de los implementos de seguridad y
herramientas necesarias; además de un manual de operación y de capacitaciones para
la realización de los trabajos. Esto se realizará en la planta de reciclaje.

En cuanto al compostaje para su producción se prepararán camellones para el


tratamiento de residuos orgánicos para un tiempo aproximado de residencia de dos
meses a la cual se llama proceso de fermentación.

 Trituración de los residuos sólidos orgánicos:


Una vez seleccionada los residuos sólidos orgánicos, se llevarán a la planta de
compostaje para donde se triturarán para disminuir el tamaño de los residuos, a ello se

50
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

adicionará residuos verdes como componente adicional para favorecer la relación


carbono nitrógeno del producto compost.

 Pre-condicionamiento (desmenuzar los desechos o trituración):


Para el compostaje hay que desmenuzar los trozos más grandes que podrían detener
el proceso de biodegradación. La trituración de trozos grandes es especialmente
importante para desechos gruesos de huertos o parques.

La meta de trozar los desechos es de aumentar la superficie específica y, por


consecuencia la capacidad de retener aire y agua para facilitar el proceso de
biodegradación realizado por los microorganismos. Cabe señalar que tanto en la planta
de reaprovechamiento para residuos orgánicos e inorgánicos las labores de trituración
se realizarán de forma manual.

 Procesos:
Fermentación.- la formación de camellones tendrá la mitad de la altura
correspondiente a la base con la finalidad que las fluctuaciones de la temperatura no
sean bruscas, la conforman os residuos triturados y seleccionados por un tamiz. Se
controlará la humedad, el pH y la relación carbono, nitrógeno y dejará reposar por un
período de dos meses, cada dos semanas se procederá al volteado de los andenes
para oxigenar y biodegradar los residuos orgánicos.

Maduración.- Después de la degradación, la actividad biológica y la temperatura


tienden naturalmente a disminuir. Los materiales residuales de la degradación se
convierten lentamente en compost. Para ello se debe tener un control de temperatura
por medio de la aireación y el riego por lo que se recomiendo realizar el “volteo” una
vez por semana durante las primeras cuatro semanas.

Acondicionamiento de compost.- Luego de la maduración del compost se procede al


proceso de tamizado. En esta etapa los residuos son separados en compost de tres
calidades, finos, medianos y gruesos que tiene diferentes usos en la agricultura.
También en esta etapa se separan las piedrecillas, vidrios rotos, metales y demás
residuos intrusos; todo este proceso asegura la calidad del compost.
En la planta de compostaje se transformará el contenido orgánico de los residuos
recepcionados durante el programa de segregación en fuente, en un producto con
valor comercial como es el compost.
La estructura para el área de compostaje será debidamente techada para evitar el
ingreso de las aguas de lluvia. (Ver figura Nº 08)
Este proceso será realizado por operarios capacitados, que cuenten con las
herramientas e implementos de seguridad necesarios; además deben de contar con un

51
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

manual de operación. En cuanto al volumen de los Residuos orgánicos e inorgánicos,


en el cuadro Nº 04 se detalla la generación diaria y anual.

RESIDUOS
GENERACI RECEPCIONADOS VOLUMEN DE
GENERACIÓN RESIDUOS
ÓN DE EN LA PLANTA DE RESIDUOS
ANUAL DE SÓLIDOS
RESIDUOS REAPROVECHAMI SOLIDOS
RESIDUOS INORGÁNICOS
DOMICILIA ENTO DE RECEPCIONADOS
Nº AÑO SOLIDOS RECICLABLES
RIOS RESIDUOS EN LA PLANTA
(t/año) (t/año)
(t/día) RECICLABLES (m3)
(t/año)

(B)=(A)x
(A) C= B*12% ( D )= ( C ) X 50.0% E=D/(0.348)
365
0 2013 1.55 565.12 64.90 32.45 93.25
1 2014 1.61 585.96 67.30 33.65 96.69
2 2015 1.66 607.66 69.79 34.89 100.27
3 2016 1.73 629.89 72.34 36.17 103.94
4 2017 1.79 652.68 74.96 37.48 107.70
5 2018 1.85 676.20 77.66 38.83 111.58
6 2019 1.92 700.47 80.45 40.22 115.58
7 2020 1.99 725.33 83.30 41.65 119.69
8 2021 2.06 750.97 86.25 43.12 123.92
9 2022 2.13 777.40 89.28 44.64 128.28
10 2023 2.20 804.47 92.39 46.19 132.74

Residuos Inorgánicos

Cuadro Nº 04: Generación de Residuos Inorgánicos

52
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Fuente: Proyecto de Inversión Pública “Mejoramiento de la Gestión Integral de Residuos Sólidos de la Ciudad de San
Miguel” – febrero 2013

Cuadro Nº 04A: Generación de Residuos Inorgánicos

RESIDUOS RESIDUOS
VOLUMEN DE
GENERACIÓN SÓLIDOS RECEPCIONADOS EN
GENERACIÓN DE RESIDUOS
ANUAL DE INORGÁNICO LA PLANTA DE
RESIDUOS SOLIDOS
RESIDUOS S REAPROVECHAMIEN
DOMICILIARIOS RECEPCIONADO
Nº AÑO SOLIDOS RECICLABLE TO DE RESIDUOS
(t/día) S EN LA PLANTA
(t/año) S RECICLABLES
(m3)
(t/año) (tn/dia)

(B)=(A)
(A) C= B*12% (D/365) E=D/(0.348)
x 365
0.09 0.26
0 2013 1.55 565.12 64.90
0.09 0.26
1 2014 1.61 585.96 67.30
0.10 0.27
2 2015 1.66 607.66 69.79
0.10 0.28
3 2016 1.73 629.89 72.34
0.10 0.30
4 2017 1.79 652.68 74.96
0.11 0.31
5 2018 1.85 676.20 77.66
0.11 0.32
6 2019 1.92 700.47 80.45
0.11 0.33
7 2020 1.99 725.33 83.30
0.12 0.34
8 2021 2.06 750.97 86.25
0.12 0.35
9 2022 2.13 777.40 89.28
0.13 0.36
10 2023 2.20 804.47 92.39

Fuente: Proyecto de Inversión Pública “Mejoramiento de la Gestión Integral de Residuos Sólidos de la


Ciudad de San Miguel” – febrero 2013

Residuos Orgánicos

Cuadro Nº 05: Generación de Residuos Orgánicos

RESIDUOS VOLUMEN DE
GENERACIÓN GENERACIÓN RESIDUOS
RECEPCIONADOS RESIDUOS
DE RESIDUOS DE RESIDUOS SÓLIDOS
EN LA PLANTA DE SOLIDOS
SÓLIDOS SÓLIDOS ORGÁNIC
REAPROVECHAMIE RECEPCIONA
Nº AÑO MUNICIPALES MUNICIPALES OS
NTO DE RESIDUOS DOS EN LA
(t/año) (t/año) (t/año)
ORGANICOS (t/año) PLANTA (m3)

(B)=(A)x ( C ) = (B )
(A) ( D )= ( C ) X 50% E=D/(0.348)
365 x 72.46 %
0 2013.00 1.55 565.12 307.12 153.56 441.26
1 2014.00 1.61 585.96 318.44 159.22 457.53
2 2015.00 1.66 607.66 330.23 165.12 474.47
3 2016.00 1.73 629.89 342.32 171.16 491.83
4 2017.00 1.79 652.68 354.70 177.35 509.63

53
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

5 2018.00 1.85 676.20 367.48 183.74 527.99


6 2019.00 1.92 700.47 380.67 190.34 546.94
7 2020.00 1.99 725.33 394.18 197.09 566.35
8 2021.00 2.06 750.97 408.12 204.06 586.37
9 2022.00 2.13 777.40 422.48 211.24 607.01
10 2023.00 2.20 804.47 437.19 218.59 628.14
Fuente: Proyecto de Inversión Pública “Mejoramiento de la Gestión Integral de Residuos Sólidos de la Ciudad
de San Miguel” – febrero 2013

Cuadro Nº 05A: Generación de Residuos Orgánicos

RESIDUOS
RECEPCIONADOS VOLUMEN DE
GENERACIÓN DE GENERACIÓN DE
RESIDUOS EN LA PLANTA DE RESIDUOS
RESIDUOS RESIDUOS
SÓLIDOS REAPROVECHAMI SOLIDOS
SÓLIDOS SÓLIDOS
ORGÁNICOS ENTO DE RECEPCIONA
MUNICIPALES MUNICIPALES
(t/año) RESIDUOS DOS EN LA
(t/año) (t/año)
Nº AÑO ORGANICOS PLANTA (m3)
(tN/dia)

( C ) = (B ) x 72.46
(A) ( B ) = ( A ) x 365 % ( D )/365 E=D/(0.348)

0 2013.00 1.55 565.12 307.12


0.42 1.21

1 2014.00 1.61 585.96 318.44


0.44 1.25

2 2015.00 1.66 607.66 330.23


0.45 1.30

3 2016.00 1.73 629.89 342.32


0.47 1.35

4 2017.00 1.79 652.68 354.70


0.49 1.40

5 2018.00 1.85 676.20 367.48


0.50 1.45

6 2019.00 1.92 700.47 380.67


0.52 1.50

7 2020.00 1.99 725.33 394.18


0.54 1.55

8 2021.00 2.06 750.97 408.12 0.56 1.61

54
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

9 2022.00 2.13 777.40 422.48


0.58 1.66

10 2023.00 2.20 804.47 437.19


0.60 1.72

Fuente: Proyecto de Inversión Pública “Mejoramiento de la Gestión Integral de Residuos Sólidos de la Ciudad
de San Miguel” – febrero 2013

Operación en el relleno

Depósito: Consiste en colocar los residuos sólidos de una manera planeada y


controlada, en el frente de trabajo designado.

Esparcimiento: Es el trabajo de adecuar los residuos sólidos sobre el apoyo


inclinado (talud) de la celda correspondiente o en forma horizontal en capas no
mayores de 30 cm. de espesor. Esta actividad se realizará en forma manual.

Compactación: Los residuos sólidos serán comprimidos a través de pizones


manuales con un número de 6 a 8 veces.

Cubrimiento: La cubierta será a base de una capa de tierra compactada de


espesor, entre 20 cm. Se debe cubrir los residuos sólidos depositados en un día,
tanto a nivel de trinchera como plataforma. Este material de cobertura saldrá como
producto de la excavación de la trinchera hasta obtener la compactación deseada.

Secuencia Constructiva

Se procederá a ejecutar toda la vía de acceso interior hasta llegar a la última


trinchera, se comenzara construyendo la primera trinchera desde la parte más
alejada y más alta hacia la zona más cercana y más baja, por lo que se comenzará
construyendo la trinchera Nº1, y seguir reutilizándola a través de plataformas y
finalmente clausurarla a través de un procedimiento final. Luego se procederá a
utilizar la trinchera N°2 (construida durante la vida útil de la trinchera N°1) y así ir
bajando consecutivamente.

La trinchera una vez llena servirá para seguir almacenando a través de plataformas,
todo ello para un periodo de vida útil de dos (02) años.

Todas las trincheras están diseñadas para un periodo de vida útil de dos (02) años.

II.29.3. Etapa de Cierre o Clausura

Cobertura Final:
Mediante la ejecución de la cobertura final de los residuos sólidos, se evitará la
existencia de olores provenientes de la descomposición anaeróbica de los residuos,

55
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

el contacto del agua de lluvia con la basura y su posible filtración a niveles inferiores
no contaminados, la proliferación de vectores, el desventajoso efecto visual que
produce la basura descubierta y la dispersión por efecto del viento de los elementos
livianos.

La cobertura final será de un espesor de 0.55 m consistente en colocar material de


cobertura utilizado durante la etapa de operación para el enterramiento de los
residuos sólidos que será compactado hasta obtener una densidad y compactación
adecuada para evitar la migración de gases y vapor de agua en ambos sentidos de
la barrera. El espesor de la segunda capa será de 0.10 m de espesor y estará
constituida por tierra agrícola, o en el peor de los casos, el material superficial de la
zona, previamente separado.

Instalación de Quemadores:
Las chimeneas se culminan colocando un cilindro metálico (tipo de 55 galones de
capacidad) cortado por la mitad debiéndose mantener en buen estado y protegidas a
0.40 m. sobre el nivel del perfil terminado. Por ningún motivo se deberá clausurar
una chimenea antes de su tratamiento, se deberá proceder a la combustión previa
instalación de un quemador por lo menos a 1.5 m. sobre la superficie final del
relleno.

Vías de Accesos Interiores:


Se trata de una vía de acceso interior de un solo carril de 3.6 metros de ancho,
compuesta de material de afirmado con una capa de 0.30 metros a lo largo de sus
556.10 metros de recorrido, con una pendiente que llega máximo al 5%.

Manejo de Lixiviados:

Durante la etapa de operación y habilitación el lixiviado irá recirculando con la


finalidad reducir la cantidad de lixiviados y la concentración de los metales pesados
que se van haciendo menor y se van evaporando debido a la actividad biológicas y
las reacciones fisicoquímicas que se producen dentro del relleno; sin embargo
conforme se vaya realizando el cierre de las plataformas se capacitará a un personal
de la municipalidad para realizar el monitoreo del lixiviado y determinar la
inexistencia de contaminación. Esta actividad se extenderá hasta la etapa de post
cierre.

Participación Ciudadana

Para esta etapa de Cierre se llevará a cabo un taller y dos pasantías


correspondientes al tema de guiadas por el personal capacitado de la Municipalidad
Provincial de La Mar. Para la Ejecución de dichas actividades serán cubiertas por el
Presupuesto de Implementación del Plan de Manejo Ambiental

56
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Monitoreos Calidad de Aire

Culminada la etapa habilitación y operación se procederá al desmantelamiento de


las estructuras, por lo que se realizará un nuevo análisis de calidad de aire en los
puntos basales, etapa que corresponde

II.29.4. Etapa de Post cierre

En esta etapa se analizarán los problemas que podrían presentarse con el transcurrir del
tiempo, considerando la posibilidad de que las medidas tomadas para controlar y minimizar
los impactos negativos pudieran fallar.

El objetivo de tomar medidas de control durante esta etapa es de mantener el relleno en


condiciones estables, en función a un adecuado mantenimiento de la cobertura final de los
sistemas de control y tratamiento de gases y lixiviados. En casos de falla del sistema de
manejo, el afloramiento de los lixiviados originaría la formación de acumulaciones y
escurrimiento de estos líquidos con la consiguiente emanación de olores desagradables y
contaminación del suelo y subsuelo de áreas adyacentes a las zonas de disposición final
por lo tanto las operaciones de monitoreo y mantenimiento son imprescindibles.

En cuanto al manejo de los gases, su emanación no controlada podría ocasionar la


presencia accidental de fuego, lo que afectaría la estabilidad del relleno sanitario manual.
Asimismo esto ocasionaría la emanación de olores desagradables.

Esta etapa también requiere de la intervención de personal pero en menor medida que las
anteriores, considerando la necesidad de trabajadores solamente para labores de vigilancia
y mantenimiento del relleno sanitario manual que en la mayoría de casos consistirá en el
mantenimiento de las llamas en los quemadores. En el caso de la planta de
reaprovechamiento de orgánicos, ésta será desmantelada en su totalidad sin dejar
infraestructuras que requieran su monitoreo.
En cuanto a las actividades a realizarse en esta etapa corresponderá:

 El mantenimiento de la cobertura final, se efectuarán los trabajos necesarios para


conservar la integridad de la cobertura final como reposición de material, entre otros.
 El control de la contaminación del agua subterránea, se debe continuar el control de la
contaminación del agua subterránea con la misma frecuencia efectuada durante la
operación de la infraestructura.
 El mantenimiento y operación de los sistemas de drenaje de aguas superficiales, de
gases y lixiviados deben mantenerse en adecuadas condiciones de funcionamiento.

57
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

 El monitoreo ambiental, se iniciará las actividades de monitoreo de los parámetros


establecidos en el Plan de Cierre.
 Acciones correctivas, En caso de detectarse algún tipo de contaminación de las aguas,
suelo, aire, o proliferación de vectores y roedores se debe implementar, al igual que en
la etapa de operación, las acciones correctivas pertinentes.

III. LINEA BASE

III.1. UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

El área de Estudios se encuentra ubicado en el predio rústico de Ccochaccpampa –


Chullusmonte – Suytuera, entre las localidades de Copa Copa y Chalhuas, la misma que se
muestra, en la Mapa Nº G-01 de Ubicación Regional Geopolítica, Vial- Región Ayacucho,
Fuente MTC. (ver estudio Geofísico)La zona, denominado Ccochaccpampa – Chullusmonte –
Suytuera, zonificadoentre las localidades de Copa Copa y Chalhuas, georeferenciado al
Sureste (SE) del Distrito de San Miguel, Provincia La Mar, Región Ayacucho, se encuentra a
una altitud promedio de 2,670 m.s.n.m. aun no tiene accesibilidad, solamente se pudo llegar
trajinando el tiempo aproximado de la caminata 45 minutos.

Figura Nº 11 – Ubicación del Proyecto

58
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

III.2. AMBIENTE FÍSICO

III.2.1. Clima

La localidad de San Miguel tiene un clima variado debido a la topografía accidentada, el piso
ecológico correspondiente a la zona por debajo de los 2000 m.s.n.m, tienen características
típicas de ceja de selva, el cual es muy propicio para las enfermedades transmitidas por
vectores (Malaria). San Miguel se encuentra en un piso ecológico correspondiente a una
altitud de 2000 a 2800 m.s.n.m y está caracterizado por valles interandinos y zonas de
pastaje y ganadería; es también propicio para la malaria, hepatitis B y rabia silvestre.
Presenta climas variados como: clima templado y seco de los valles interandinos, muy
predominante. Por otro lado se distingue el clima subtropical, cálido y húmedo de la ceja de
selva (comprende el área del valle del río Apurímac, con una precipitación anual que
sobrepasa a los 750 mm y una temperatura anual superior a los 18ºC).

III.2.1.1. Temperatura y Precipitación Local

La temperatura media anual es de 18ºC; la temperatura mínima se registra entre los


meses de mayo a junio fluctuando entre 10ºC a 14ºC. Esta zona se caracteriza por las
abundantes precipitaciones estacionales que tienen lugar entre los meses de enero a
abril. Las precipitaciones anuales fluctúan entre 494 a 629 mm, siendo el promedio
anual de 550 mm. Las lluvias empiezan en el mes de Setiembre-Octubre y son intensas
entre los meses de Enero y Febrero alcanzando su plenitud en el mes de Marzo; la
humedad relativa oscila entre 20 y 60 %. En el área de estudio, las condiciones son
similares a las consideradas para el distrito de San Miguel, dado que se ubica en el
mismo perímetro regional, alcanzando temperaturas de hasta 25°C en épocas
extremas y etapas de calor intenso, incluso con temperaturas de hasta 25°C,
mediciones obtenidas por la Estación Meteorológica de La Quinua, que es la más
cercana a la zona estudiada y está en funcionamiento actualmente.

III.2.2. Calidad de Aire

Las actividades de monitoreo realizadas, se basaron según lo estipulado en el


Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Gestión de los Datos de la Dirección
General de Salud Ambiental (DIGESA), los parámetros evaluados fueron: material
particulado menor o igual a 10 micras (PM10), sulfuro de hidrogeno (H2S), dióxido de
azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2) , monóxido de carbono (CO), y paralelo a

59
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

estos se realizó el registro de los parámetros meteorológicos como: velocidad y


dirección de viento, temperatura ambiental, humedad relativa y presión atmosférica.

III.2.2.1. Puntos de Muestreo de Aire

Los puntos de monitoreo de calidad de aire han sido ubicados a barlovento y sotavento
del área del proyecto, siendo representativos del área y servirán como referencia para
monitoreos posteriores durante la etapa de operación del mismo. En el cuadro Nº 06,
podemos observar la ubicación de los puntos de muestreo de aire. Ver anexo 10:
Planos.
Cuadro Nº 06: Ubicación de los Puntos de Monitoreo de Aire

Estaciones Coordenadas UTM (WGS 84)


Descripción
de Muestreo
Este (X) Norte (Y)
Ubicado en la parte baja y
externa al área destinada a la
AIR-01 0612795 8559104
infraestructura de manejo de
residuos solidos
Ubicado en la parte más alta y
externa al área destinada a la
AIR-02 0612754 8559090
infraestructura de manejo de
residuos solidos

Fuente: CORPLAB – INFORME DE ENSAYO: 22631/2012

III.2.2.2. Resultados del Muestreo de Aire

El cuadro Nº 07, podemos observar las concentraciones de PM10, H2S, SO2, NO2 y
CO, de las dos estaciones de muestreo. Todos los resultados, expresados en
microgramos por metro cúbico (µg/m3), estos resultados son comparados con el
Estándar de Calidad Ambiental para aire, respectivamente.

Cuadro Nº 07: Resultados de los Análisis de las Muestras de Aire por Punto de
Monitoreo y Estándar Calidad Ambiental
Resultados de los Análisis de las Muestras de Aire
Estación PM10 H2 S SO2 NO2 CO
de Muestreo (µg/m3) (µg/m3) (µg/m3) (µg/m3) (µg/m3)
Tiempo de
24 horas 24 horas 24 horas 1 hora 8 horas
muestreo
Valor
Estándar de
150 150 80 200 10 000
Calidad
Ambiental
AIR-01 20,48 ND ND 13,77 ND

AIR -02 18,37 ND ND 121,4 3849


Fuente: CORPLAB – INFORME DE ENSAYO: 22631/2012

60
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

III.2.2.3. Conclusiones
Luego del análisis de los resultados se concluye, que las concentraciones de PM10,
H2S, SO2, NO2 y CO, cumplen con el estándar de calidad ambiental del aire.

III.2.3. Agua Superficial

Los puntos de monitoreo de la calidad de agua superficial se ubicaron estratégicamente en la


parte perimétrica del proyecto con la finalidad de evaluar las condiciones actuales del área y los
cambios que podrían acontecer durante la etapa de operación del proyecto; una vez obtenidos
los resultados de las mediciones, éstos se compararon con el Estándar de Calidad de Agua.

III.2.3.1. Puntos de Muestreo de Agua Superficial


En el cuadro Nº 08, se muestra la ubicación de los puntos de monitoreo de agua
superficial.
Cuadro Nº 08: Ubicación de Puntos de Monitoreo de Agua Superficial

Puntos de Coordenadas UTM (WGS 84)


Descripción
Monitoreo
Este (X) Norte (Y)
Ubicado en el rio Torobamba, a
AG-SP-01 100 m aguas arriba de la 0612033 8558646
Quebrada Seca S/N

Ubicado en el rio Torobamba, a


AG-SP-02 100 m aguas abajo de la 0612455 8558349
Quebrada Seca S/N

Fuente: CORPLAB – INFORME DE ENSAYO: 22631/2012

III.2.3.2. Resultados del Muestreo de Agua Superficial


En el cuadro Nº 09, se muestra la comparación de los resultados del monitoreo de
agua superficial realizado al río Torobamba por ser un cuerpo de agua superficial que
se mueve continuamente en una misma dirección y su avance es irreversible
pertenece, según lo indicado, por el Estándar de Calidad Ambiental a la categoría 04
Conservación del ambiente acuático de Ríos comprendidos en la vertiente oriental de la
Cordillera de los Andes.

Cuadro Nº 09: Ubicación de Puntos de Monitoreo de Agua Superficial

Estándar: Categoría 4
Estaciones de Monitoreo
Parámetros Unidad RÍOS
Costa y Sierra Selva AG-SP-01 AG-SP-02
Parámetros de Campo

pH Unidades pH 6.5 – 8.5 6.5 – 8.5 8,37 8,33


Temperatura de la muestra ºC -- -- 16,9 17,1
Turbidez NTU -- -- 344,0 > 800,00
Parámetros Fisicoquímico
Cromo Hexavalente mg Cr+6/L ND ND
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L <10 <10 ND ND
Demanda Química de Oxígeno mg O2/L 11 33

61
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Dureza Total mg CaCO3/L -- -- 119,6 201,1


Nitratos mg NO3--N/L 0,312 0,276
Nitritos mg NO2--N/L 0,0066 0,0043
Parámetros Biológicos

Coliformes Fecales NMP/100 m 7,9E+04 1,1E+05

Coliformes Totales NMP/100 m 1,7E+05 2,2E+05

Metales Totales por ICP-MS

Aluminio (Al) mg/L -- -- 8,131 23,99

Antimonio (Sb) mg/L -- -- ND ND

Arsénico (As) mg/L 0,05 0,05 0,0044 0,0132

Bario (Ba) mg/L 0.7 1 0,0666 0,2550

Berílio (Be) mg/L -- -- ND ND

Bismuto (Bi) mg/L -- -- ND ND

Boro (B) mg/L -- -- ND 0,0209

Cadmio (Cd) mg/L 0,004 0,004 ND ND

Calcio (Ca) mg/L -- -- 31,24 81,31

Cobalto (Co) mg/L -- -- 0,00650 0,01516

Cobre (Cu) mg/L 0,02 0,02 0,0106 0,0229

Cromo (Cr) mg/L 0,05 0,05 0,0059 0,0139

Estaño (Sn) mg/L -- -- ND ND

Estroncio (Sr) mg/L -- -- 0,2236 0,4152

Fosforo (P) mg/L -- -- 0,620 1,281

Hierro (Fe) mg/L 14,95 26,52

Litio (Li) mg/L ND ND

Magnesio (Mg) mg/L 8,655 14,91

Manganeso (Mn) mg/L 0,3525 0,9267

Mercurio (Hg) mg/L 0.0001 0.0001 ND ND

Molibdeno (Mo) mg/L -- -- ND ND

Níquel (Ni) mg/L 0,025 0,025 0,0116 0,0281

Plata (Ag) mg/L ND ND

Plomo (Pb) mg/L 0,001 0,001 0,0110 0,0194

Potasio (K) mg/L -- -- 2,754 6,785

Selenio (Se) mg/L 0.05 0.05 ND ND

Silicio (Si) mg/L -- -- 19,27 40,51

Sodio (Na) mg/L -- -- 5,49 5,64

Talio (Tl) mg/L -- -- ND ND

Titanio (Ti) mg/L -- -- 0,520 0,492

Uranio (U) mg/L -- -- ND ND

62
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Vanadio (V) mg/L 0,0145 0,0394

Zinc (Zn) mg/L 0,314 ND

III.2.3.3. Conclusiones
Parámetros de Campo
Para las estaciones de monitoreo AG-SP-01 y AG-SP-02, los resultados del parámetro
pH cumplen con el rango estándar establecido para las sub categorías: conservación
del ambiente acuático para ríos de costa y sierra (6.5 – 8.5 unidades pH) y, para los
parámetros: temperatura de la muestra y turbidez, la normativa no contempla un
estándar específico.

Parámetros Fisicoquímicos

Para las estaciones de monitoreo AG-SP-01 y AG-SP-02, los resultados de los


parámetros Cromo Hexavalente y Demanda Bioquímica de Oxígeno no se detectaron,
ya que los valores fueron menores a los límites detección.

Para el caso de la Dureza Total en las estaciones de monitoreo AG-SP-01 y AG-SP-02,


los resultados fueron 119,6 mg CaCO3/L y 201,1 mg CaCO3/L respectivamente, cabe
indicar que la legislación actual de calidad del agua, para dicho parámetro no
contempla un estándar específico.

Los resultados de los parámetros Demanda bioquímica de Oxígeno, para las


estaciones de monitoreo AG-SP-01 y AG-SP-02, los resultados cumplen con los
estándares establecidos para cada parámetro respectivamente.

Parámetros Biológicos

El parámetro biológico para Coliformes ha sido solicitado por la consultora para


determinar Coliformes fecales para las estaciones de monitoreo AG-SP-01 y AG-SP-02
fueron: 7,9E+04 NMP/100 m y 1,1E+05 NMP/100 m respectivamente, superando los
estándares para el caso conservación del ambiente acuático: 1000 NMP/100 m, 2000
NMP/100 m.

Los resultados de Coliformes totales para las estaciones de monitoreo AG-SP-01 y AG-
SP-02 fueron: 1,7E+05 NMP/100 m y 2,2E+05 NMP/100 m respectivamente,
superando los estándares para el caso conservación del ambiente acuático: 5000
NMP/100 m. y 5000 NMP/100 m.

Metales Totales por ICP- MS

63
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Los resultados por ICP-MS de los elementos metálicos: Arsénico (As), Bario (Ba),
Cadmio (Cd), Litio (Li), Mercurio (Hg), Plata (Ag), Selenio (Se), Talio (Tl) y Uranio (U),
no se detectaron ya que los valores son menores a los límites de detección.

Los elementos metálicos obtenidos por ICP-MS: Calcio (Ca), Cromo (Cr), Estroncio
(Sr), Fosforo (P), Potasio (K), Silicio (Si), Titanio (Ti) y Vanadio (V), cabe indicar que la
legislación actual de calidad del agua, para dichos parámetros no contempla un
estándar especifico.

Para el elemento metálico Arsénico (As) obtenido por ICP-MS en las estaciones de
monitoreo AG-SP-01 y AG-SP-02 los resultados son: 0,0044 mg/L y 0,0132 mg/L
respectivamente, los cuales superan el estándar para las sub categorías: Riego de
Vegetales el estándar es 0.05 mg/L y Bebidas de Animales el estándar es 0.1 mg/L.

Para el elemento metálico Boro (B) obtenido por ICP-MS en las estaciones de
monitoreo AG-SP-01 y AG-SP-02 los resultados son: ND (no detectable) y 0,0209
mg/L respectivamente, los cuales superan el estándar para las sub categoría:
Conservación del Ambiente Acuático para Ríos Costa y Sierra 0.5 - 6 mg/L y Selva es
5 mg/L.

Para el elemento metálico Cobre (Cu) obtenido por ICP-MS en las estaciones de
monitoreo AG-SP-01 y AG-SP-02 los resultados son: 0,0106 mg/L y 0,0229 mg/L
respectivamente, los cuales superan el estándar para las sub categorías Conservación
del Ambiente Acuático para Ríos de Costa y Sierra es 0,2 mg/L y Selva el estándar es
0,5 mg/L.

Para el elemento metálico Níquel (Ni) obtenido por ICP-MS en las estaciones de
monitoreo AG-SP-01 y AG-SP-02 los resultados son: 0,0116 mg/L y 0,0281mg/L
respectivamente, los cuales superan el estándar para las sub categorías: Conservación
del Ambiente Acuático para Ríos el estándar es 0.2 mg/L.

Para el elemento metálico Plomo (Pb) obtenido por ICP-MS en las estaciones de
monitoreo AG-SP-01 y AG-SP-02 los resultados son: 0,0110 mg/L y 0,0194 mg/L
respectivamente, los cuales superan el estándar para las sub categorías: Conservación
del Ambiente Acuático para Ríos el estándar es 0.05 mg/L.

III.2.4. Ruido Ambiental

Los puntos de monitoreo de ruido ambiental se ubicaron estratégicamente en la parte


perimétrica del proyecto con la finalidad de evaluar las condiciones actuales del área y los
cambios que podrían acontecer durante la etapa de operación del proyecto; una vez

64
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

obtenidos los resultados de las mediciones, éstos se compararon con el Estándar de


Calidad Ambiental (ECA) para niveles de ruido ambiental. Ver anexo 10 Planos

III.2.4.1. Puntos de Monitoreo de Ruido Ambiental


En el cuadro Nº 10, se muestra la ubicación de los puntos de monitoreo de ruido
ambiental.

Cuadro Nº 10: Ubicación de Puntos de Monitoreo de Ruido Ambiental

Puntos de Coordenadas UTM (WGS 84)


Descripción
Monitoreo
Este (X) Norte (Y)
Ubicado en el vértice A del
área destinada a la
RUI - 01 0612687 8559162
infraestructura de manejo de
residuos solidos
Ubicado en el vértice B del
área destinada a la
RUI - 02 0612841 8559440
infraestructura de manejo de
residuos solidos
Ubicado en el vértice C del
área destinada a la
RUI - 03 0612959 8559361
infraestructura de manejo de
residuos solidos

Ubicado en el vértice D del


área destinada a la
RUI - 04 0612754 8559090
infraestructura de manejo de
residuos solidos

Ubicado en el vértice E del


área destinada a la
RUI - 05 0612812 8559289
infraestructura de manejo de
residuos solidos

Fuente: CORPLAB – INFORME DE ENSAYO: 22631/2012

III.2.4.2. Resultados del Monitoreo de Ruido Ambiental


A continuación se muestran los resultados obtenidos en cada punto de monitoreo
de ruido ambiental para los horarios diurno y nocturno, para luego ser comparados
con los estándares de calidad ambiental para ruido (ECA), para una zona industrial.

 Horario Diurno

Cuadro Nº 11: Resultados de Niveles de Ruido (dB) - Horario Diurno

Niveles de Ruido Ambiental


Puntos de
Monitoreo LMáx. LMín. LAeqT
dB dB dB
RUI - 01 57.8 35.3 37.4

RUI - 02 48.1 35.3 37.5

RUI - 03 53.0 35.0 38.6

RUI - 04 58.1 35.2 37.9

65
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Niveles de Ruido Ambiental


Puntos de
Monitoreo LMáx. LMín. LAeqT
dB dB dB
RUI - 05 56.6 35.1 39.3

Fuente: CORPLAB – INFORME DE ENSAYO: 22631/2012

A continuación se muestra el gráfico Nº 01, donde se puede apreciar la comparación de los


resultados del monitoreo de ruido del proyecto, no se registran niveles superiores a los
estándares de calidad ambiental para zona industrial en horario diurno: 80 dB.

Gráfico Nº 01: Resultados de Niveles de Ruido (dB) - Horario Diurno

Fuente: CORPLAB – INFORME DE ENSAYO: 22631/2012

 Horario Nocturno

Cuadro Nº 12: Resultados de Niveles de Ruido (dB) - Horario Nocturno

Niveles de Ruido Ambiental


Puntos de
Monitoreo Lmáx. LMín. LAeqT
dB dB dB
RUI - 01 50.0 36.0 38.2

RUI - 02 41.5 34.7 35.4

RUI - 03 41.6 34.7 35.4

66
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Niveles de Ruido Ambiental


Puntos de
Monitoreo Lmáx. LMín. LAeqT
dB dB dB
RUI - 04 42.0 34.7 35.3

RUI - 05 48.8 34.9 36.1

Fuente: CORPLAB – INFORME DE ENSAYO: 22631/2012

A continuación se muestra el gráfico Nº 02, se puede apreciar que los niveles de ruido
registrados no sobrepasan el estándar de calidad ambiental para zona industrial en horario
nocturno: 70 dB.

Gráfico Nº 02: Niveles de Ruido (dB) - Horario Nocturno

Fuente: CORPLAB – INFORME DE ENSAYO: 22631/2012

De forma adicional se menciona que en el área evaluada actualmente no se realiza ninguna


actividad antrópica y la vía de acceso a la zona del proyecto no presenta un tránsito de
vehículos intenso, lo cual guarda relación con los resultados obtenidos durante el monitoreo de
ruido en ambos horarios (diurno y nocturno) cumplen con la norma aplicada.

67
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

III.2.4.3. Conclusiones
De los resultados de ruido en los cinco (05) puntos monitoreados, en los horarios
diurno y nocturno, ningún resultado excede el estándar de calidad ambiental para
ruido en zona industrial (horario diurno: 80 dB y horario nocturno: 70 dB, debido al
escaso y/o nulo tránsito peatonal y vehicular en el interior y los exteriores del área
seleccionada para el proyecto.

III.2.5.Velocidad y Dirección del Viento

Los registros de este parámetro fueron comparados con la escala equivalente de Beaufort, que
describe el tipo de viento y también se expresa en números considerando al “0” como calma
absoluta (mínimo) y 12 como condiciones de huracán (máximo), ver cuadro Nº 13.

Cuadro Nº 13: Escala Equivalente de Beaufort para Velocidades de Viento

Velocidad Equivalente del


Número Beaufort Descripción
Viento (m/s)

0 Calma 0 - 0.2
1 Ventolina 0.3 - 1.5
2 Brisa suave 1.6 - 3.3
3 Brisa leve 3.4 - 5.4
4 Brisa moderada 5.5 - 7.9
5 Brisa fresca 8.0 - 10.8
6 Brisa fuerte 10.9 - 13.8
7 Viento fuerte 13.9 - 16.9
8 Viento duro 17.0 - 20.5
9 Muy duro 20.6 - 24.1
10 Temporal 24.2 - 28.3
11 Borrasca 28.4 - 32.5
12 Huracán 32.6 a +

Fuente: Diccionario Náutico

A continuación se muestra los valores mínimos y máximos así como el promedio de los
registros diarios de los parámetros meteorológicos medidos durante el período de monitoreo de
las estaciones de calidad de aire AIR-01 y AIR-02, ver cuadro Nº 14.

68
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Cuadro Nº 14: Resultados de las condiciones meteorológicas

Parámetros Estaciones de Monitoreo


Unidades
Meteorológico AIR-01 AIR-02
Dirección de Viento -- calma calma
Velocidad del Viento m/s 0,7 0,5
Humedad Relativa % 92,5 98,9
Temperatura Ambiente °C 14,9 18,2
Presión Atmosférica mBar 799,4 886,0

Fuente: CORPLAB – INFORME DE ENSAYO: 22631/2012

En la estación de monitoreo AIR - 01, se determinó que la dirección de viento reporto calma, se
registró una velocidad promedio del viento de 0.7 m/s, la misma que al ser comparada con la
escala de Beaufort equivale a ventolina, esto se debe por la presencia de vientos leves en el
área favoreciendo al proyecto, la humedad relativa promedio de 92.5 %; con una temperatura
ambiental promedio de 14.9 ºC (Ver Anexo Nº 02: Ensayos de monitoreo ambiental).

En la estación de monitoreo AIR - 2, se determinó que la dirección de viento reporto calma, se


registró una velocidad del viento promedio de 0.5 m/s, la misma que al ser comparada con la
escala de Beaufort equivale a Ventolina, esto se debe al aire ligero en el área del proyecto, la
humedad relativa promedio de 98.9 %; con una temperatura ambiental promedio de 18.2 ºC
(Ver Anexo Nº 02: Ensayos de monitoreo ambiental).

III.2.6.Hidrología e Hidrogeología
La cuenca del río Pampas a la cual pertenece el rio Torobamba en el distrito de la Mar, está
localizada en la zona centro del Perú, pertenece al sistema hidrográfico de la vertiente del
océano atlántico, desde su naciente, en la Laguna Choclococha, recorre parte de los
departamentos de Ayacucho y Huancavelica, hasta llegar a desembocar en el rio Apurimac.
Políticamente comprende las provincias de Huamanga, Cangallo, Fajardo, Huancasancos,
Lucanas, Sucre, Vilcas Huamán, La Mar de la Región Ayacucho; las provincias de Chincheros
y Andahuaylas de la región Apurímac y la provincia de Castrovirreyna de la Huancavelica.”.

La cuenca del río Pampas tiene una área de drenaje total de 23 236,37 km2, una altitud media
de 4 066 msnm., y una longitud máxima de cauce del río de 424,07 km., presenta una
pendiente promedio de 0,82 %, las descarga media mensual de río Pampas es de 152,22 m3/s,
mientras que de la estación Huasapampa que registra las descargas del río Sondondo es de
15,00 m3/s. Los tributarios más importantes son los ríos: Alto Pampas, Caracha, Sondondo,
Chicha, Torobamba y Bajo Pampas. (Ver Anexo Nº 04: Estudio geológico, hidrológico).

III.2.7.Geomorfología

69
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

III.2.7.1. Aspectos Geomorfológicos


En el ámbito del área propuesta se verifica la presencia de colinas alargadas,
cerros escarpados, laderas con pendientes moderadas a fuertes y depresiones, en
función de la topografía, se tiene relieves relacionados al sustrato rocoso calcáreo
existente, afectado por condiciones climáticas características de la región Quechua,
que producen erosión diferencial y acumulación de materiales detríticos de
naturaleza calcárea, llegando cubrir gran parte de la región con material cuaternario
de suelos residuales.(Ver anexo Nº 04: Estudio geológico, hidrológico).

III.2.8.Geología

III.2.8.1. Geología local


La capa superior que se reconoce es la cobertura cuaternaria (Q-co) de gran grosor
en los fondos de valle, mientras que en las laderas el grosor es mucho menor y
abarca casi toda la zona estudiada, donde se observa una capa arcillosa gris rojiza,
más o menos compacta y algunos niveles limosos de grano fino a medio (20 cm)
matriz arcillosa poco compacta, de color gris oscuro brunáceo, con presencia de
gravas y gravillas provenientes de la fisuración de areniscas y que presentan
nódulos. Adquieren un color pardo amarillento en intemperización; y se pueden
observar niveles volcánicos sedimentarios en los afloramientos que bordean la
trocha de ingreso al terreno también se observan secuencias lutáceas de color
pardo con pequeños fragmentos de cuarzo. (Ver anexo Nº 04: Estudio geológico,
hidrológico).

III.3. AMBIENTE BIOLÓGICO

III.3.1.Ecosistema de la zona de estudio


La zona de estudio se encuentra ubicada a 4.8 km aproximadamente, desde la plaza
principal de San Miguel, tiene una área de 3.91 ha., la zona evaluada forma parte de una
amplia ladera de baja pendiente, de relieve ondulado.

Las zonas de vida se definen en base al sistema de Holdridge, a partir de los datos
regionales de temperatura (°C), precipitación (mm) y altura (msnm). El Diagrama de
Holdridge muestra gráficamente las 84 zonas de vida (de 117) presentes en el país, y cada
hexágono identifica una zona de vida determinada. De acuerdo con esta clasificación
(INRENA 1995), en la zona del proyecto se encuentra el bosque seco montano bajo
subtropical (bs-MBS). Esta zona de vida se caracteriza por tener una temperatura media
anual entre 12 y 18 ºC y una precipitación media anual entre 500-1000 mm.

De acuerdo a la clasificación de las ecorregiones propuesta por el Dr. A. Brack, la zona del
futuro proyecto se encuentra en la ecorregión de serranía esteparia que se caracteriza por
presentar un clima semiárido donde predomina la vegetación herbácea de estepa

70
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

(gramíneas y pajonales), que va acompañada de vegetación xerofita de suculentas como


las cactáceas espinosas y la bromeliáceas.

Flora

Según lo reportado en la Estrategia y Plan de Acción de la Biodiversidad para el


departamento de Ayacucho (Torres, 2001), existen unas 212 especies de flora, siendo las
poaceas (conocidas como gramíneas) una de las más extendidas, cuya importancia radica
en ser una de las familias que constituyen los pastos, y que ascienden aproximadamente a
unas 70 especies, en segundo lugar están las asteráceas con 37 especies reportadas y en
tercer lugar se encuentran las fabáceas o leguminosas, cuya importancia radica en ser
usadas como alimento.

La vegetación predominante que ocupa casi el total de la superficie del área del futuro
proyecto son las gramíneas. Durante el tiempo de evaluación estas especies se
encontraban tanto en estado vegetativo como senescencia.

Lo cual, de acuerdo a la revisión bibliográfica, indica una baja riqueza de flora y baja
diversidad ya que normalmente la riqueza de especies es mayor a 50 especies de plantas
por hectárea.

La especie arbórea que destaca en el área es definitivamente el molle, por su altura y por
sus peculiares frutos de color rojo. En el área del proyecto se divisa aproximadamente 60
ejemplares de este árbol, el cual abarca como promedio el 10% de cobertura del terreno.

La flora que se encuentra más expandida y distribuida en el área son las poaceas, ya que
ocupan un 85 % de toda la cobertura del lugar, constituyéndose como si fuera la
“alfombra” de todo el lugar.

La revegetación con las especies mencionadas se realizará después de la desmantelación


de las estructuras, por lo que se llevará a cabo en la etapa de cierre y post cierre. (Ver
anexo Nº 07: Estudio biológico).

La Fauna

Los avistamientos de aves se realizaron durante los días de evaluación en horas de la


mañana, entre las 05:00 y 07:00 h., desde un vértice de cada cuadrante durante una hora;
así se observaron especies de aves pequeñas (gorrión), las cuales solo se limitaban a
pasar por el área o se detenían por momentos en el terreno.

Respecto a la fauna terrestre, esta es conformada por invertebrados, los cuales no se


encuentran en abundancia, entre ellos arañas, hormigas, grillos y saltamontes. Estos dos

71
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

últimos se encuentran de manera abundante en la zona, son las especies de


invertebrados más importantes dentro de la zona de proyecto.

La escasa diversidad de aves puede explicarse por la misma escasez de tipos de


vegetación especialmente las de tallo alto ya sea para formar nidos o que su única fuente
de alimentación sean los insectos presentes en el área del proyecto, lo cual nuevamente
está sujeto a la escasa vegetación presente. (Ver anexo Nº 07: Estudio biológico).

III.3.2.Especies amenazadas
En la zona de estudio no se han identificado especies de plantas o fauna silvestre que se
encuentren en una categoría según su grado de amenaza de extinción por la normativa
nacional, D.S.Nº 043-2006-AG, categorización de especies amenazadas de flora silvestre en
el Perú, y D.S. Nº 034-2004-AG, categorización de especies amenazadas de fauna silvestre.

III.4. AMBIENTE SOCIO – ECONÓMICO

III.4.1.Aspectos de Salud
La infraestructura hospitalaria total de Salud (pública y privada) en la ciudad de San Miguel,
comprende un (01) Hospital de Apoyo San Miguel. A continuación se muestran cuadros con
estos y otros datos referentes a la Salud de la Población.

Cuadro Nº 15: Establecimientos de salud /2012


Distrito Número de Establecimientos de Salud

San Miguel 1
Fuente: Dirección PDC –Provincia de La Mar 2007-2016

Cuadro Nº 16: Tasa Bruta de Mortalidad – 2012


Distrito Tasa Bruta de Mortalidad

San Miguel 1.9 por 1000 habitantes


Fuente: Dirección PDC –Provincia de La Mar 2007-2016

Cuadro Nº 17: Tasa Bruta de Natalidad – 2012


Distrito Tasa Bruta de Mortalidad

San Miguel 25 por 1000 habitantes


Fuente: Dirección PDC –Provincia de La Mar 2007-2016

Cuadro Nº 18: Esperanza de Vida – 2012


Distrito Tasa Bruta de Mortalidad

San Miguel 64.1 años


Fuente: Dirección PDC –Provincia de La Mar 2007-2016

El análisis de morbilidad en consulta externa, permite identificar las patologías más frecuentes,
su prevalencia y tendencia con que se presentan, determinar las poblaciones más vulnerables
para organizar los servicios de acuerdo a las necesidades de la población. En la
provincia de La Mar son nueve las enfermedades que constituyen el 80% de las consultas

72
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

externas, siendo en orden de importancia las siguientes;

 Enfermedades de las vías respiratorias superiores


 Otras enfermedades del aparato respiratorio
 Otras enfermedades infecciosas y parasitarias
 Enfermedades infecciosas intestinales
 Afecciones dentales y periodentales
 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo

EDA 2011 – San Miguel

Nº de casos por EDAs - 2011


nº de casos / PARENTERAL
REHIDRATACION ENDOVENOSA 3
REHIDRATACION ORAL / ADM. DE SUERO 8
ENFERM. DIARREICA DISENTERICA CON DESHIDRATACION CON SHOCK 1
DIARREA DISENTERICA 12
ENFERM. DIARREICA PERSISTENTE 1
ENFERM. DIARREICA DISENTERICA CON DESHIDRATACION 2
ENFERM. DIARREICA DISENTERICA SIN DESHIDRATACION 53
ENFERM. DIARREICA ACUOSA CON DESHIDRATACION CON SHOCK 3
ENFERM. DIARREICA ACUOSA CON DESHIDRATACION 7
ENFERM. DIARREICA ACUOSA SIN DESHIDRATACION 371
DIARREA ACUOSA INCLUYE COLITIS, ENTERITIS, GENTEROCOLITIS, GASTROENTERITIS, GASTROENTERO 80
INFEC. INTEST. DEBIDAS A OTROS ORGANISMOS SIN ESPECIFICAR 102

Fuente: DIRESA Ayacucho - Oficina de informatica, telecomunicaciones y estadística.

En el gráfico de número de casos por EDAs del 2011, observamos que la mayor cantidad de
casos se registra en la enfermedad diarreica acuosa sin deshidratación con 371 casos, seguida
de la infección intestinal debida a otros organismos sin especificar con 102 casos y otros tipos
de EDAs con menor cantidad de casos presentados en el 2011.

Gráfico 03: Porcentaje de EDAs en la Provincia de La Mar- San Miguel

73
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Porcentaje de EDAs por rango de edades - 2011


34.4%
35.0%

30.0%

25.0% 20.4%
18.4% porcentaje
20.0%

15.0% 11.2% 10.0%


10.0%
5.8%
5.0%

0.0%
Neonatos Infantes Niños Adolescentes Adultez Senectud

Fuente: DIRESA Ayacucho - Oficina de informática, telecomunicaciones y estadística.

En el gráfico Nº 03 de porcentaje de EDAs según el rango de edades del 2010 se observa que
los neonatos tienen el mayor porcentaje de EDAs con 34.4%, los infantes con 20.4% de los
casos, los niños con 11.2%, además los adolescentes con 10% de casos de EDAs, los adultos
con 18.4% y la senectud con 5.8% de casos de EDAs.

74
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Cuadro Nº 19: IRA 2011- San Miguel


NIVEL: SAN MIGUEL
DESDE: 01/01/2011
HASTA: 31/12/2011

Enfermedades del Sistema Respiratorio y Otitis

DX DESCRIPCION (DIAGNOSTICO) <2M 2-11M 1A 2A 3A 4A 5-9A 10-14A 15-19A 20-49A 50-59A 60-64A 65-+

H651 OTITIS MEDIA AGUDA NO SUPURADA 1 5 3 3 6 3 2 4

H652 OTITIS MEDIA CRONICA SEROSA 1 1 1 4

H660 OTITIS MEDIA AGUDA SUPURADA 2 1 2 2 1 1

H669 OTITIS MEDIA AGUDA Y SUBAGUDA SIN ESPECIFICAICON 3 2 2 1 2 3 3 12 4

H709 MASTOIDITIS 1 1

J00X RINOFARINGITIS AGUDA, RINITIS AGUDA 34 234 120 69 60 47 156 149 84 259 32 11 48

J011 SINUSITIS FRONTAL AGUDA 1 1 1

J013 SINUSITIS ESFENOIDAL AGUDA 1

J014 PANSINUSITIS AGUDA 1

J019 SINUSITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 1 1 1 4 1

J020 FARINGITIS ESTREPTOCOCICA 2 2 2 2 2 2

J028 FARINGITIS AGUDA DEBIDA A OTROS MICROORGANISMOS ESPECIFICADOS 1 7 2 3

J029 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 5 96 98 80 62 51 226 157 102 343 67 24 109

J038 AMIGDALITIS AGUDA DEBIDA A OTROS MICROORGANISMOS ESPECIFICADOS 1 1 1

J039 AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 6 48 92 70 66 61 229 144 71 298 43 27 66

J068 FARINGO AMIGDALITIS AGUDA 2 41 42 44 39 22 79 55 71 211 24 12 52

J0681 FARINGO AMIGDALITIS PURULENTA 1 1 9 2 1 6

J0682 OTRAS FARINGOADMIGDALITIS 1


INFECCION AGUDA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES, NO
J069 1 2 2 2 4 2 1 3 1 1
ESPECIFICADA
J0691 NO NEUMONIA 1

J129 NEUMONIA VIRAL, NO ESPECIFICADA 1

J159 NEUMONIA BACTERIANA, NO ESPECIFICADA 1 4


NEUMONIA DEBIDA A OTROS MICROORGANISMOS INFECCIOSOS
J168 1
ESPECIFICADOS
J180 BRONCONEUMONIA, NO ESPECIFICADA 1 1 1 1

J189 NEUMONIA, NO ESPECIFICADA 2 1 1 2 1 3

J204 BRONQUITIS AGUDA DEBIDA A VIRUS PARAINFLUENZA 1

J205 BRONQUITIS AGUDA DEBIDA A VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO 1 5 1

J206 BRONQUITIS AGUDA DEBIDA A RINOVIRUS 2

J208 BRONQUITIS AGUDA DEBIDA A OTROS MICROORGANISMOS ESPECIFICADOS 1

J209 BRONQUITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 3 71 58 61 44 28 121 80

J219 BRONQUIOLITIS SIN ESPECIFICAR, BRONQUIOLITIS AGUDA 23 8 3 1 4 2 2 11 1 5 3


INFECCION AGUDA NO ESPECIFICADA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
J22X 1
INFERIORES
J301 RINITIS ALERGICA DEBIDA AL POLEN 2

J303 OTRAS RINITIS ALERGICAS 1 1

J304 RINITIS ALERGICA, NO ESPECIFICADA 2 3 2 1 1 5

J339 POLIPO NASAL, NO ESPECIFICADO 1

J352 HIPERTROFIA DE LAS ADENOIDES 1

J40X BRONQUITIS, NO ESPECIFICADA COMO AGUDA O CRONICA 52 264 72 38 160

J410 BRONQUITIS CRONICA SIMPLE 2 2 1 2

J411 BRONQUITIS CRONICA MUCOPURULENTA 1

J42X BRONQUITIS CRONICA NO ESPECIFICADA 3


ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA CON INFECCION AGUDA
J440 2 1 1
DE LAS VIAS RESPIRATORIAS IN
OTRAS ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS CRONICAS
J448 1 1
ESPECIFICADAS
J449 ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA, NO ESPECIFICADA 1 6

J450 ASMA PREDOMINANTEMENTE ALERGICA. BRONQUITIS ALERGICA 1

J451 ASMA NO ALERGICA. 6

J458 ASMA MIXTA 2

ASMA NO ESPECIFICADO. ASMA DE APARICION TARDIA. BRONQUITIS


J459 1 1 2 5
ASMATICA/SOB SIBILIANCIA, HIP

J46X ESTADO ASMATICO. ASMA AGUDA SEVERA. 1

J840 AFECCIONES ALVEOLARES Y ALVEOLOPARIETALES 1

J849 ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL, NO ESPECIFICADA 1


ENFERMEDADES DE LA TRAQUEA Y DE LOS BRONQUIOS, NO CLASIFICADAS
J980 1
EN OTRA PARTE
J989 TRASTORNO RESPIRATORIO, NO ESPECIFICADO 1

Fuente: DIRESA Ayacucho - Oficina de informática, telecomunicaciones y estadística

75
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Cuadro Nº 20: Morbilidad 2011 - San Miguel


DIRESA AYACUCHO - OFICINA DE INFORMATICA, TELECOMUNICACIONES Y ESTADISTICA FECHA DE IMPRESION: 13/12/2012
NIVEL: SAN MIGUEL
DESDE: 01/01/2011
HASTA: 31/12/2011

R03A : Morbilidad General por Capítulos del CIE 10 - Por Grupo Etáreo y Sexo

MORBILIDAD SEXO Total <=28D 29D-11M 1-4A 5-9A 10-14A 15-19A 20-49A 50-59A 60-64A 65-+
T 20949 349 1189 4373 2556 1961 1257 5533 990 555 2184

TOTAL GENERAL M 8365 177 635 2207 1233 919 404 1439 302 196 852

F 12584 172 554 2166 1323 1042 853 4094 688 359 1332

T 5935 9 565 1245 835 603 388 1434 248 120 488

CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO M 2567 5 294 681 409 275 155 441 75 35 197

F 3368 4 271 564 426 328 233 993 173 85 291

T 3320 10 403 1872 546 327 31 58 12 11 50


CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y
M 1629 4 217 943 246 173 18 15 1 4 8
METABOLICAS
F 1691 6 186 929 300 154 13 43 11 7 42

T 3047 3 132 777 626 495 172 521 86 39 195

CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS M 1326 2 74 366 311 209 80 154 34 21 75

F 1721 1 58 411 315 286 92 367 52 18 120

T 1923 1 8 61 175 188 159 773 164 111 283

CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO M 678 1 5 29 80 83 37 246 49 51 97

F 1245 3 32 95 105 122 527 115 60 186

T 1466 7 39 39 42 91 893 104 56 194

CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO M 220 2 14 10 5 9 93 11 12 63

F 1246 5 25 29 37 82 800 93 44 131

T 1455 311 10 120 134 135 103 380 82 36 144


CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS
M 740 155 5 56 83 90 54 180 32 14 71
CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS
F 715 156 5 64 51 45 49 200 50 22 73

T 1105 1 2 4 4 14 23 418 145 91 403


CAPITULO XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL
M 417 1 1 3 1 6 8 142 60 37 158
TEJIDO CONJUNTIVO
F 688 1 1 3 8 15 276 85 54 245

T 656 5 180 469 2

CAPITULO XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO M

F 656 5 180 469 2

T 396 23 75 57 41 25 88 20 13 54

CAPITULO VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS M 178 18 33 31 17 14 32 2 5 26

F 218 5 42 26 24 11 56 18 8 28

T 370 2 20 70 34 47 31 99 19 7 41

CAPITULO XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO M 159 1 8 33 17 25 9 36 8 2 20

F 211 1 12 37 17 22 22 63 11 5 21

T 358 1 6 7 5 7 40 40 40 212

CAPITULO IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO M 144 5 1 3 5 19 11 9 91

F 214 1 1 6 2 2 21 29 31 121

T 309 1 5 11 11 167 36 13 65

CAPITULO VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO M 87 1 3 10 5 29 10 3 26

F 222 2 1 6 138 26 10 39

T 241 7 55 52 10 11 69 15 2 20
CAPITULO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES
M 91 5 25 21 3 5 20 4 8
CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE
F 150 2 30 31 7 6 49 11 2 12

T 174 9 13 23 12 80 11 9 17

CAPITULO V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO M 56 3 8 14 1 21 2 1 6

F 118 6 5 9 11 59 9 8 11

T 100 3 10 15 11 11 28 3 5 14
CAPITULO VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS
M 34 1 4 8 3 4 7 2 5
MASTOIDES
F 66 2 6 7 8 7 21 3 3 9

T 59 7 26 13 3 8 2
CAPITULO III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS
HEMATOPOYETICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE AFECTAN EL M 22 5 10 3 2 1 1
MECANISMOS DE LA INMUNIDAD
F 37 2 16 10 1 7 1

T 18 2 1 2 8 2 1 2

CAPITULO II: TUMORES (NEOPLASIAS) M 7 1 1 3 2

F 11 1 2 5 1 2

T 14 12 1 1
CAPITULO XVI: CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO
M 9 8 1
PERINATAL
F 5 4 1

T 3 1 1 1
CAPITULO XVII: MALFORMACIONES CONGENITAS, DEFORMIDADES Y
M 1 1
ANOMALIAS CROMOSOMICAS
F 2 1 1

Fuente: DIRESA Ayacucho - Oficina de informática, telecomunicaciones y estadística

III.4.2.Abastecimiento de Agua
La cobertura del servicio de agua potable aún no abarca la totalidad del distrito
y se tiene un alto déficit de este servicio que llega a 8.37 % en todo el distrito. Los anexos

76
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

carecen de este servicio, mientras que en el centro urbano la gran mayoría posee el servicio; el
sistema con el que cuentan es agua “entubada” pues no recibe ningún tratamiento para su
potabilización.

La población del sector bajo de la ciudad viene contaminando el agua del río Torobamba
debido al arrojo de las aguas servidas sin tratamiento de frente al río, generando de esta
manera una gran contaminación, que viene repercutiendo en reducir la producción agrícola de
la zona ya que con esas aguas se viene regando los cultivos agrícolas, por lo que es de
necesidad urgente el tratamiento del sistema de aguas servidas.

Cuadro Nº 21: Déficit de Servicio de Agua Potable del Distrito de San Miguel

Población a Servir Existente Déficit


Etapa Conexiones Conexiones N° Conexiones N°
% % %
N° viviendas viviendas viviendas
San Miguel 1724 100 597 35 1127 65
Total 1724 100 597 35 1127 65
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano San Miguel 2006-2015

El cuadro Nº 21, presenta la disponibilidad del servicio de agua potable en la zona urbana. Se
observa que tiene una cobertura cercana al 35% y un déficit de 65%.

III.4.3.Desagüe
La capital del distrito de San Miguel, cuenta con un sistema de desagüe, con una laguna de
oxidación que está ubicada a cinco kilómetros aproximadamente de la ciudad, que sufre
algunos problemas en épocas de invierno por los constantes deslizamientos ante las
precipitaciones pluviales.

Cuadro Nº 22: Déficit de Conexiones de Desagüe 2005 del Distrito de San Miguel

Población a servir Existente Déficit


Etapa Conexiones N° Conexiones N° Conexiones N°
% % %
viviendas viviendas viviendas
San Miguel 1724 100 457 27 1267 73
Total 1724 100 457 27 1267 73
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano San Miguel 2006-2015

El cuadro Nº 22, nos presenta las viviendas de las zonas urbanas que están conectadas a una
red pública de desagüe siendo 27% de las viviendas del área urbana del distrito de San Miguel
las que son atendidas por este servicio. Las viviendas que no cuentan con servicios higiénicos
ascienden a 73%.
III.4.4.Características de la Vivienda
De acuerdo a la información del Instituto Nacional de Estadística e Informática, tomados de los
censos 1993 y 2007, la población del distrito de San Miguel para el año 1993 fue de 19,520
habitantes y el número de viviendas para este año fueron un total de 4803 viviendas,

77
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

correspondiendo un 32.83% a viviendas de la zona urbana y el otro 67.17% restante a la zona


rural. En el año 2007 la población de San Miguel ascendió a 18,775 habitantes y 5,379 fue el
número de viviendas, correspondiendo un 43.58% a viviendas de la zona urbana y el otro
56.42% restante a la zona rural.

Cuadro Nº 23: Tipo de vivienda distritos afectos al proyecto/área urbana/2007

Vivienda Local no
Casa departamento Vivienda Choza o Vivienda Otro
Distrito en casa de dest.para Total
independiente en edifico en quinta cabaña improvisada tipo
vecindad hab. humana

San Miguel 4,822 7 69 24 412 21 14 10 5379


Fuente: INEI- XI Censo de Población y VI Vivienda 2007

Del cuadro Nº 23 se observa que en el distrito de San Miguel presenta número de casas
independientes de 4,822 equivalente al 89.64% del total de tipos de viviendas en el distrito.

El cuadro Nº 24, presenta información en cuanto al tipo de material de construcción


predominante en los pisos de las viviendas. En el distrito de San Miguel el material
predominante en los pisos es la tierra en un 81.08% de las viviendas el otro tipo de piso más
utilizado es el cemento.

Cuadro Nº 24: Tipo de material de construcción predominante en los pisos de las


viviendas

Material San Miguel


Nº 3,689
Tierra
% 81.08
Nº 760
Cemento
% 16.70
Nº 9
Loseta. Terrazos
% 0.20

Parquet o madera Nº 13
pulida
% 0.29
Nº 67
Madera, entablados
% 1.47
Nº 3
Láminas asfálticas
% 0.07
Nº 9
Otro
% 0.20
Total 4,550
Fuente: INEI- XI Censo de Población y VI Vivienda 2007

Cuadro Nº 25: Tipo de material de construcción predominante en las paredes


de las viviendas del sector urbano

78
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Piedra o
Ladrillo o
Adobe o Piedra con sillar con
Material bloque de Madera Quincha Estera Otro Total
tapia barro cal o
cemento
cemento

Distrito Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
San
380 8.35 3,232 71.03 507 11.14 126 2.77 10 0.22 183 4.02 1 0.02 111 2.44 4,550
miguel
Fuente: INEI- XI Censo de Población y VI Vivienda 2007

El cuadro Nº 25 presenta los tipos de material de construcción que predominan en las paredes
de las viviendas de la zona urbana. En el distrito de San Miguel el material predominante en las
paredes de las viviendas es el adobe o tapia en un 71.03% de las viviendas.

III.4.5.Aspectos Educativos

En promedio el 26 % de la población de la provincia de La Mar, no sabe leer y escribir, lo cual


significa que uno (01) de cada cuatro habitantes se encuentra en esta condición. Resultados
más o menos similares se registraron en la población de 15 años y más, habiendo disminuido
en el último periodo intercensal de 39.1% a 23.8% (Cuadro N° 26).

Cuadro N° 26: Población que sabe leer y escribir y población que no sabe leer, escribir
en el distrito de San Miguel
Total Sabe leer y No sabe leer y
Distritos
Total escribir escribir
San Miguel 18015 13073 4942
Porcentaje 100 %
72.57 % 27.43%
Distritos Total

En el siguiente cuadro Nº 27 se observa al número de alumnos matriculados en nivel estatal por


niveles educativos en San Miguel:

Cuadro N° 27: Alumnos Matriculados en Nivel Estatal por Niveles


Educativos

Edu.
Distrito Inicial PRO- NOEI Pri. Menores Pri. Adultos Sec Menores Sec. Adultos CET- PRO Total
Mugiste- rial

San
452 481 4952 107 1689 33 0 205 7919
Miguel
Fuente: Perfil de Inversión Pública “Mejoramiento de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales
de la ciudad de San Miguel, La Mar - Ayacucho”,

En el siguiente cuadro Nº 28 se observa el número de instituciones educativas en nivel estatal


por niveles educativos en San Miguel:

Cuadro N° 28: Instituciones Educativas en Niveles Estatal por Niveles Educativos

79
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Edu.
Distrito Inicial PRO- NOEI Pri.Menores Pri. Adultos Sec Menores Sec. Adultos CET- PRO Total
Mugiste- rial
San
8 18 54 2 7 1 4 1 95
Miguel
Fuente: Perfil de Inversión Pública “Mejoramiento de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales
de la ciudad de San Miguel, La Mar - Ayacucho”.

En el siguiente cuadro Nº 29 se observa la cantidad de docentes en nivel estatal por niveles


educativos en San miguel:

Cuadro N° 29: Docentes por Niveles Estatal por Niveles


Sec Sec. Edu.
Inicial PRO- NOEI Pri. Menores Pri. Adultos Total
Distrito Menores Adultos Mugiste- rial
San
Miguel 20 18 181 4 69 1 9 302

Fuente: Perfil de Inversión Pública “Mejoramiento de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales
de la ciudad de San Miguel, La Mar - Ayacucho”.

Según estadísticas elaboradas en base a entrevistas en cada institución educativa de San


Miguel, se ha obtenido la siguiente información sobre el nivel educativo alcanzado en el distrito
de San Miguel, para tener una visión general del nivel educativo alcanzado en el lugar.

III.4.6.Características de la vía de comunicación en el área de influencia


El medio físico es accidentado en la mayor parte de la ciudad de San Miguel de la provincia de
La Mar, imponiendo serias restricciones principalmente a la actividad agrícola, sin embargo,
presenta una gran variedad de pisos ecológicos con diversas vocaciones productivas. En
general a accesibilidad geográfica es buena a las capitales distritales con medios de transporte
terrestre diario a excepción de Chungui, a donde se desplazan dos veces por semana.

Cuadro 30: Redes Viales de San Miguel, La Mar – Ayacucho


Longitud Tiempo Tipo de Frecuencia
km. vía
A Quinua 37 km. 0.55 h. Terrestre Diario
De Ayacucho A Tambo 71 km. 2.00 h. Terrestre Diario
San Miguel 86 km. 3.00 h Terrestre Diario
De San A Chilcas 45 km. 1.00 h Terrestre Diario
Miguel A Pampas 20 km. 1.30 h. Terrestre Diario
Diario Vía
A Chiquintirca 140 km. 5 h. Terrestre
San Antonio
A Chungui 180 km 7 h. Terrestre Dos Veces / Semana
De Ayacucho Desvío Pacobamba
A San 218km. 7 h. Terrestre Diario Ruta Tambo
Francisco
A Santa Rosa 240 km. 8 h. Terrestre Diario Ruta Tambo
De Santa Rosa A Monterrico 51 km. 2.30 h. Terrestre Diario
De A Unión
13 km. 0.45 h. Terrestre Diario
Monterrico Progreso
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de la Mar 2007-2016

A. Área de Influencia Directa


El área de influencia directa del proyecto está definida por el sector comprendido dentro del
radio de 1 km. de distancia alrededor del área del proyecto, el cual no será afectado por el
uso de las geomembranas que se utilizarán en la construcción del relleno sanitario; respecto

80
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

a la ribera del Río Torobamba se han tomado las muestras respectivas cuyos resultados se
encontrarán en las líneas de base del monitoreo ambiental, por lo que se concluye, no habrá
ningún impacto negativo, en cuanto a las vías de acceso y a la advertencia de encontrarse
viviendas a 300m dentro del área de influencia directa se manifiesta que efectivamente,
existe una vivienda precaria en actual estado de abandono por lo que el detalle de esta y
toda la información específica se encontrará en el estudio Geológico Higrológico (Anexo 05).

B. Área de Influencia Indirecta


El sector impactado positivamente con el servicio de la adecuada disposición final y planta
de Aprovechamiento de los residuos sólidos municipales le corresponde al distrito de San
Miguel que para el presente año 2013 contará con 3495 habitantes beneficiados, para el
año 2014 la población beneficiada con la disposición final será de 3588 y en lo que
corresponde la vida útil del proyecto de la construcción del Relleno Sanitario y Planta de
Reaprovechamiento de Residuos Sólidos en la ciudad de San Miguel para el 2024 será de
4614 beneficiados. (Ver anexo 10)

III.4.7.Principales actividades económicas del área de influencia del proyecto y niveles


de ingreso de la población

Principales Actividades Económicas del distrito de San Miguel

Actividad Agropecuaria

El distrito de San Miguel se caracteriza por tener una agricultura de secano principalmente, de
baja productividad y orientada al autoconsumo, pese a contar con grandes extensiones de
pastos, en las zonas de selva del distrito, el desarrollo de la ganadería es incipiente.

La mayor parte de la población del distrito se dedica a la actividad agropecuaria, principalmente


el padre de familia y los hijos varones que ingresan a esta actividad a partir de los 16 años,
quedando la mujer y los hijos menores a cargo de las actividades de pastoreo, cocina y cuidado
del hogar. La actividad secundaria recae en la actividad pecuaria, ella se pone de manifiesto en
la crianza de ganado vacuno, caprino, ovino, porcino, cuyes y aves menores.

Valor Bruto de Producción (VBP) del Sector Agropecuario


En el distrito de San Miguel el subsector agrícola genera el 91% del valor bruto de producción
del sector agropecuario, correspondiendo el 9% restante al sub.-sector pecuario. (Ver: Cuadro
Nº 31).
Cuadro Nº 31: Distrito de San Miguel Valor Bruto de Producción Sector Agropecuario-
año 2004
VBP*
miles de
Sector %
Nuevos Soles
2004

81
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Agrícola 20,969 91.0


Pecuario 2,079 9.0
Total 23,048 100.0
* Cifras estimadas
Fuente: Ministerio de Agricultura-DR
Elaboración: Dirección Nacional de Urbanismo

A nivel de toda la provincia, las tierras agrícolas representan el 23.5% de la superficie total y las
tierras no agrícolas el 76.5%. Asimismo, del total de hectáreas utilizadas en la agricultura, el
91.6% se destina a la agricultura de secano, es decir, aquella que emplea únicamente agua de
lluvias, mientras que apenas el 8.4% son tierras bajo riego.

Este reducido porcentaje de tierras bajo riego se explica por el reducido aprovechamiento de
los recursos hídricos existentes y por la abrupta geografía que impone serias limitaciones a la
ejecución de obras de infraestructura de riego para este sub.-sector.

De otro lado, del total de superficie no agrícola existente en el ámbito provincial, el 50% está
constituido por pastos naturales, el 26% por bosques y el 24% restante por tierras eriazas o
para otros usos.

Dentro de este contexto, la capacidad de uso mayor del distrito de San Miguel se ubica por
encima del promedio provincial. En San Miguel las tierras agrícolas representan el 53.3% de la
superficie total del distrito y las tierras no agrícolas el 46.7%. Asimismo, del total de tierras
cultivables, el 76.6% son tierras dedicadas a los cultivos en secano, mientras que un 23.4% son
tierras bajo riego. Finalmente, del total de superficie no agrícola, el 49% está constituido por
pastos (naturales y cultivados), el 38% por bosques, y un 13% son tierras eriazas o destinadas
para otros usos.

Producción Física de Principales Productos

En el distrito de San Miguel, los tubérculos como la papa, la oca, el olluco, la Mashua, la yuca,
los frutales (Chirimoya, Durazno, Palto, etc.) y los agroindustriales (café, cacao, maní, etc.) son
los productos agrícolas más importantes, pues representan el 81.4% del de producción agrícola
en el año 2004. (Ver: Cuadro Nº 32).

Cuadro Nº 32: Productos Agrícolas en el Año 2004 - Distrito de San Miguel


PF
Toneladas
Principales Productos %
métricas
2004
Tuberculos (Papa, Oca, Olluco, Mashua, Yuca) 2,362 24.8

82
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Cereales (Maíz, Trigo, Cebada, Quinua) 525 5.5


Menestras (Fríjol y Haba Seca) 411 4.3
Hortalizas (Zanahoria, Tomate, Zapallo, col) 828 8.7
Frutales (Chirmoya, Durazno, palto, etc.) 2,426 25.5
Agroindustriales (Café, Cacao. Maní, Cítricos) 2,961 31.1
Total 9,512 100.0
PF= Producción Física
Fuente: Ministerio de Agricultura- Dirección Regional (Dirección Nacional de Urbanismo).

En general, el sistema agrícola de la Provincia de La Mar se localiza preferentemente en los


distritos de San Miguel, Tambo, Ayna y Santa Rosa, que son los que presentan mayores
extensiones de tierras cultivadas.

Los Tubérculos y los cereales son característicos de las zonas de sierra, los frutales son
característicos de los valles interandinos y los productos agroindustriales de las zonas de selva.

La Papa, representa el 15.8 % de la producción total a nivel de la provincia, los distritos de


mayor producción son: San Miguel y Tambo. El maíz amiláceo, representa el 5% a nivel de la
provincia, los distritos de mayor producción son también San Miguel y Tambo.

El distrito de San Miguel cuenta con una producción agrícola bastante diversificada en razón de
la gran variedad de pisos ecológicos que posee, que caracterizan tres zonas de vida: Selva
Alta, Zona Quechua-Suni-Puna y Valle Interandino.

La sierra del distrito de San Miguel es una zona potencialmente productora de papa nativa,
olluco, mashua, y la no utilización de agroquímicos hace que estos productos puedan ser
colocados en mercados más dinámicos.

La mayor parte de las tierras del distrito de San Miguel son de textura arcillosa y areno-
arcillosa, excelentes para el cultivo de todo tipo de productos y de pastos para la ganadería. Se
estima que las tierras eriazas o erosionadas en el distrito de San Miguel representan el 5.8% de
su superficie total, las cuales en un 70% pueden ser recuperadas aplicando tecnologías
adecuadas.

Las tierras de cultivo en San Miguel son de fertilidad intermedia en las zonas altas y muy rica
en las zonas bajas, las cuales solamente con la aplicación de sistemas de protección podría
recuperarse rápidamente su productividad.

Productividad Agrícola
El distrito de San Miguel ocupa el segundo lugar en productividad agrícola (2.5 T.M./Ha.),
superado únicamente por Tambo (4.5 T.M./Ha.).

En el distrito de San Miguel, la yuca es el producto que ostenta un mayor índice de


productividad por hectárea con 30 T.M./Ha., seguido por la palta (12 TM./Ha.), la naranja

83
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

(10TM./Ha) y la papa blanca (6.5T.M./Ha.), productividades que se ubican muy por encima de
las de otros productos agrícolas importantes como el maíz amiláceo, el trigo, el fríjol, el haba y
la cebada, que registran rendimientos promedio inferiores a 1 T.M.

Los agricultores hacen uso de maquinaria agrícola, dependiendo de sus ingresos económicos
familiares. Sin embargo, en los terrenos con pendiente se obliga el uso de herramientas como
el pico, la yunta entre otros.

Es mayor cada vez la utilización de fertilizantes sintéticos debido a una baja en la calidad de la
tierra. El uso de abonos orgánicos, como el guano de corral es una práctica que asume la
población en sus actividades agrícolas como parte de su cultura andina (cosmovisión).

El uso de pesticidas es parte de un crecimiento en la utilización de estos productos. En algunos


casos se usa de modo irracional, sobre todo en aquellas zonas endémicas donde predominan
las enfermedades a cultivos como la papa y el maíz.

En el distrito de San Miguel, por ejemplo, la aplicación de pesticidas y otros productos químicos
a los cultivos ha roto el equilibrio ecológico alterando la biodiversidad del distrito y ha
provocado la aparición e incidencia de plagas y enfermedades resistentes que influyen en las
bajas productividades, como la rancha, la moniliasis, la roya, la escoba de bruja y los hongos,
que no han podido ser controlados y aumentan constantemente atacando a nuevas
plantaciones.

Por otro lado, es limitado el acceso de la población a semillas certificadas o mejoradas que
garanticen una buena producción agrícola, las semillas que se utilizan son seleccionadas de la
producción anterior y no cuentan con un adecuado tratamiento.

Un factor que también incide sobre el nivel de la productividad de este sub.-sector es el débil
vínculo con el mercado que caracteriza a los productores agrícolas, que hace que sus
productos registren costos de producción y productividades por debajo del óptimo; con
excepción de algunos productos como la yuca, la palta, la naranja e incluso la papa cuyo
rendimiento se ubica muy por encima del resto de productos.

Otro factor consustancial en San Miguel y en toda la provincia de La Mar es el crecimiento del
cultivo de la hoja de coca en las zonas de selva, cuya productividad y rentabilidad desincentiva
el cultivo de otros productos. Es por ello, que todos los programas de desarrollo alternativo
aplicados por DEVIDA en el Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE) han fracasado, porque la
productividad y rentabilidad de este cultivo no tiene comparación con los del resto de cultivos
alternativos.

Vinculaciones con los Mercados

En el distrito de San Miguel, los principales productos orientados a la comercialización son el


café, cacao, maní, coca, frutales del valle de Torobamba, y en pequeñísima escala la papa, el
maíz y las menestras, pese a que el distrito de San Miguel es una zona potencialmente apta
para la producción a mayor escala de estos cultivos.

84
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Para todo ello, el asfaltado de la vías San Miguel-Tambo-Huamanga y San Francisco-Tambo-


Huamanga es un elemento determinante para la salida de productos nativos hacia la capital de
Ayacucho y la costa peruana, en especial hacia Lima, y por otra parte, para el acceso a la
Provincia de La Mar de turistas captados desde Lima o Ayacucho, así como a través de la
ciudad del Cuzco, teniendo en cuenta que el eje turístico que engloba a las regiones de Cuzco,
Apurímac y Ayacucho es accesible a sus distritos colindantes, lo que permitiría dinamizar la
actividad turística en Ayacucho, como en las localidades de la provincia de La Mar, así como
generar empleo y mayores ingresos de divisas para los habitantes de estas localidades.

Actividad Pecuaria

La actividad pecuaria, es complementaria a la actividad agrícola, y se desarrolla en la mayor


parte de distritos de la Provincia, principalmente en la ceja de selva. La población pecuaria está
instalada de acuerdo a los principales pisos ecológicos. En las partes bajas y medias (región
Yunga y Quechua), el ganado es vacuno y animales menores. En la parte alta, sobre los 3,200
m.s.n.m. el ganado es ovino.

Uno de los problemas que viene afectando fuertemente el desarrollo de la actividad


agropecuaria en el distrito de San Miguel es el sobre pastoreo, causa principal de los procesos
de erosión.

Actividad Piscícola

Existe una variedad de lagunas aptas para el sembrado de truchas. Como actividad es limitada,
debido a los costos de insumos y su deficiente tecnificación. A modo familiar existe la crianza
de truchas pero su venta es limitada y beneficia a grupos reducidos.

El distrito de San Miguel cuenta con recursos naturales para el desarrollo de esta actividad.
Recientes estudios catastrales realizados en el distrito han registrado la existencia de 18
lagunas de diferentes dimensiones cuyos volúmenes de agua no se ha calculado todavía.
Estas lagunas alimentan a los diferentes riachuelos y ríos que son afluentes del río Apurímac,
que sirve de límite del distrito –por la zona de Santa Rosa- con la región del Cuzco en la zona
de selva.

Actividad Minera

San Miguel posee un relativo potencial minero metálico y no metálico pero la población
desconoce la existencia de denuncios mineros. Sin embargo, de acuerdo con la información
proporcionada por la Dirección Subregional de Minería al Gobierno Municipal de San Miguel,
existen 13 denuncios minero-metálicos en el distrito, de oro, plata, cobre y molibdeno, siendo
las comunidades que tienen mayor extensión de denuncios las de Cochas y Rayama. Existen

85
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

también bancos de arcilla cuya utilidad en la industria es reconocida pero, en la medida que las
empresas que explotan este tipo de recurso tienen su sede en Lima, su producción no es
competitiva debido a los elevados costos de transporte.

De acuerdo con ello, es evidente que la minería siendo una actividad potencialmente rentable
pueda contribuir a la generación de empleo e ingresos para los pobladores de San Miguel. Sin
embargo, habría que evaluar cuál sería la incidencia que tendría la puesta en marcha de
proyectos mineros, primero sobre el empleo e ingresos de los habitantes, y segundo sobre el
medio ambiente local de San Miguel. Es factible que de desarrollarse esta actividad en el
distrito en armonía con estos factores, la minería podría ser una alternativa eficiente para la
generación de empleo e ingresos para los habitantes del distrito, así como recursos financieros
–vía impuestos y canon- para el Gobierno Local de San Miguel y para la región de Ayacucho en
su conjunto.

Actividad Agroindustrial

La actividad Industrial es de poca significación económica en San Miguel, cuya producción


depende de las necesidades del Mercado Local. La organización de la mayor parte de las
unidades industriales es de carácter informal con predominancia de la participación familiar,
donde un solo hombre desempeña múltiples funciones como las de Administración, Finanzas,
Compras, etc. Originando de esta forma un desarrollo diferente en cada una de estas
unidades.

La mayor parte de la Producción Industrial está orientada a la elaboración de bienes de


consumo final, dentro de este grupo tenemos a las fábricas de aguas gaseosas, bienes
alimenticios, panificadoras, mueblerías, destilación de alcohol y otros. Otro grupo de Empresas
está dedicada a la Producción de bienes intermedios entre ellos tenemos aserraderos de
madera en San Francisco y Santa Rosa.

El carácter familiar de esta actividad es uno de los motivos por los cuales no se ha constituido
en una actividad importante para el bienestar económico local, pero se practica con regularidad
en la provincia para el mercado local.

Actividad Artesanal

Esta actividad es un complemento de otras actividades, destacando el tejido de mantas,


colchas, tapices, alfombras, chompas, gorros, medias, frazadas; elaborados con lana de oveja,
alpaca, vicuña y llama que se estima son vendidos en la feria de Ayacucho por medio de
intermediarios. Asimismo, en la provincia operan algunas instituciones no gubernamentales que

86
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

se dedican a capacitar a la población en estos temas. La población capacitada son


mayormente las madres de familia y los jóvenes.

Actividad de Comercio y Servicios

Las ferias en los distritos de San Miguel y Tambo son de mayor importancia comercial por su
mayor dinamismo económico y social, viene hacer un polode desarrollo para la provincia de La
Mar.

El carácter rural y agropecuario de la economía provincial explica la presencia de estas ferias


como centros de acopio e intercambio de productos, expresado en tiendas, comercio y
servicios que se encuentran en la capital de la provincia y en el distrito de Tambo (capital
comercial).

Finalmente, la capital de provincia mantiene una mayor cobertura de servicios a diferencia de


las capitales distritales y centros poblados donde la cobertura de servicios es inferior. Se nota
un constante movimiento comercial en los distritos de San Miguel y Tambo durante los días de
semana.

Población Económicamente Activa (PEA) del distrito de San Miguel

El siguiente cuadro nos muestra la PEA por categoría de ocupación de 15 años a más, de la
zona urbana en los distritos a afectos al proyecto.

Cuadro Nº 33: PEA por categoría de ocupación de 15 a más años de edad/distritos/2007

Categoría de ocupación
Trabajador
Distrito Total Empleador Trabajador familiar Trabajador
Empleado Obrero independient Desocupado
o patrono no remunerado del hogar
e
San urbana 5,312 451 749 2,713 54 984 36 325
Migue
l % 100 8.49% 14.10% 51.07% 1.02% 18.52% 0.68% 6.12%

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

El cuadro Nº 32 presenta estadísticas de la categoría de ocupación de la población


económicamente activa de 15 años a más. En el distrito de San Miguel el 8.49% son
empleados, el 51.07% son trabajadores independientes y el 40.44% tiene otras categorías de
ocupación.

III.4.8.Otros servicios existentes


Los pobladores del distrito cuentan con medios de comunicación locales como los que se
presentan en el cuadro Nº 34, además de tener acceso a los distintos medios televisivos,
radiales y diarios nacionales así como el acceso a internet y otros.

Cuadro Nº 34: Medios de información San Miguel

87
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Medio Nombre
Jornada
Correo
Periódicos
La Calle
La Voz de Huamanga
Radios Multiples San Miguel

Tv

Fuente: Elaboración propia

Turismo

La posibilidad de combinar los recursos turísticos propios de la sierra y de la ceja de selva en la


oferta turística le otorgan una connotación especial que debidamente potenciada puede servir
de soporte para consolidar el flujo del turismo a esta zona. En la actualidad se reduce al
esporádico turismo interno de corte festivo religioso con la afluencia de paisanos que retornan
en diferentes épocas del año a sus lugares de origen con ocasión de las fiestas patronales. En
estas condiciones los servicios turísticos son precarios pese a que en los últimos años ha
tenido un crecimiento importante en San Miguel.

Las actividades costumbristas y creencias que se desarrollan tienen también un potencial


turístico de aprovechamiento por las expresiones folclóricas que se muestran en las
celebraciones realizadas durante el año.

El distrito de San Miguel cuenta con importantes recursos turísticos especialmente naturales y
de aventura. Entre los principales atractivos turístico-arqueológicos se tiene a los caminos del
inca que interconectan a San Miguel con los distritos de Anco y Chungui.

En el valle de Torobamba se ubican restos cerámicos semejantes a los de la cultura Chanca y


en Incaray restos que pertenecen al horizonte Wari (700 D.C.), entre otros actractivos.

San Miguel también cuenta con un calendario turístico anual que empieza el 06 de enero con la
bajada de Reyes y finaliza el 08 de Octubre con la festividad de San Isidro Labrador. Las
fiestas patronales más importantes de San Miguel son las siguientes:

1. Fiesta de La Virgen de Asunción en Llaqhuapampa – 15 de Agosto


2. Fiesta de Santa Rosa de Lima en Piriato y Cusay - 30 de Agosto
3. Fiesta Patronal de San Miguel Arcángel en San Miguel - 29 de Setiembre.
4. Fiesta de San Isidro Labrador en San Miguel y Misquibamba - 8 de Octubre

IV. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

88
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

La participación de la ciudadanía en el proceso de evaluación de impacto ambiental es una de


las tareas más importantes para lograr que los proyectos o actividades minimicen y prevengan
en forma efectiva los posibles impactos que puedan generar, así como también para lograr su
aceptación por la comunidad en la cual ellos se desarrollan.

En el fondo un plan de participación supone la programación de un proceso de diálogo, cuya


finalidad es generar una situación de transparencia respecto del proyecto, para poder canalizar
la información y elementos de apoyo para la adopción de decisiones eficaces orientadas al
desarrollo sostenible del proyecto.

IV.1. Objetivo
El objetivo del Plan de Participación Ciudadana es cumplir y establecer los lineamientos
básicos que permitan asegurar que la relación población-autoridad municipal, sea la más
adecuada para manejar los aspectos sociales relacionados con el proyecto y así
contribuir a mejorar las condiciones ambientales y no perjudicar la salud de la población.

IV.1.1. Objetivos específicos


 Mantener informada en forma adecuada y oportuna a los grupos de interés del
Proyecto, sobre los resultados de los monitoreos realizados, el estado del
proyecto, etc.
 Conocer, analizar y sistematizar las principales preocupaciones de la población
respecto a los posibles impactos sociales, económicos, ambientales y culturales
que podría generarse a partir de la elaboración y/o ejecución del Proyecto.
 Conocer y recoger las medidas o recomendaciones propuestas por la población
del área de influencia directa para prevenir o mitigar los impactos negativos
percibidos y maximizar los impactos positivos del Proyecto.

IV.2. Actores Involucrados y Ámbito de Intervención


Los actores involucrados son ciudadanos que se integran en determinados grupos u
organizaciones a partir de metas, objetivos e intereses organizacionales. En general, son
aquellos grupos humanos organizados, con intereses y representatividad que conforman
las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto, siendo las más importantes los
que se muestran en el cuadro Nº 35: Matriz de involucrados.

Cuadro Nº 35: Matriz de involucrados


ENTIDAD
INVOLUCRADA O PROBLEMAS INTERÉS ESTRATEGIAS ACUERDOS Y
BENEFICIARIOS COMPROMISOS

89
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Crecimiento Cofinanciar la
Contaminación implementación de Impulsar el
FONDO económico sostenible
ambiental e un sistema de proyecto Financiar
CONTRAVALOR en armonía con el
inapropiado manejo gestión integral de la etapa de
PERU - medio ambiente.
de los residuos residuos sólidos inversión del
ALEMANÍA Proyecto piloto para el
sólidos proyecto
país
Establecer
coordinaciones Ejecutar el
Deficiente gestión dinámicas y efectivas proyecto para
Brindar a los
Municipalidad integral de los entre los diversos mejorar la gestión
ciudadanos un
Provincial La Mar residuos sólidos actores principales integral de
ambiente saludable
– San Miguel aunado a una falta de la jurisdicción. residuos sólidos
para el libre desarrollo
de cultura en la municipales en la
de éste.
población Difundir las mejoras ciudad de San
de la prestación de Miguel.
servicio
Escasos Velar por el
instrumentos de Contribuir a la mejora cumplimiento de los
unificar esfuerzos
Comisión gestión ambiental y de la calidad de vida objetivos planteados
para contribuir al
Ambiental contaminación de los ciudadanos y la participación
cuidado del medio
Municipal (CAM) ambiental por la dentro de un ciudadana durante
ambiente
inadecuada ambiente saludable. todo el proceso del
disposición final proyecto.
Unidad de Gestion Sensibilizar
Contribuir a la Incluir la temática
Educativa Local Escasa consciencia ambientalmente a la
formación de una de residuos
(UGEL) e ambiental de la población escolar
cultura ambiental sólidos en la
Instituciones ciudadanía
sostenible e inclusiva currícula escolar
educativas
Mejora en los índices
de enfermedades y Apoyar y colaborar
Altos índices de
la diminución a la involucrándose en
enfermedades
exposición de la las acciones de
relacionadas a la
Contribuir a la mejora población a riesgos fumigación y
Hospital y centros inadecuada
de salud de la ambientales erradicación de
de salud disposición de los
población. insectos o animales
residuos sólidos (en
roedores, además de
colegios, hospitales
promover acciones
y municipales)
de salud comunitaria

Operarios de Inadecuadas Brindar el servicio de Establecer Participar en la


servicio de condiciones limpieza pública en coordinaciones Mejora del sistema
limpieza pública laborales para condiciones laborales continuas con las de recolección,
prestar el servicio adecuadas. autoridades barrido y
de limpieza pública. municipales sobre las disposición de los
necesidades y residuos sólidos
deficiencias en el generados en la
servicio de limpieza jurisdicción.
pública.
Población Contaminación Mejorar la calidad de Coordinar, informar y Fiscalizar y apoyar
afectada ambiental por la vida dentro de un presentar soluciones en la formulación,
inadecuada ambiente saludable, a las necesidades de implementación y
disposición final de sano y limpio. limpieza pública de evaluación del
los residuos sólidos la ciudad. proyecto.
(botaderos en
colegios, hospitales
y municipales)

IV.3. Etapas
Este tipo de proyectos generan en la mayoría de veces incertidumbre y preocupación en
la población directamente afectada, esto se debe al desconocimiento del proyecto que
genera el temor por los potenciales impactos negativos tanto ambientales como sociales.
Originándose de esta manera los conflictos sociales, por lo que es recomendable
desarrollar espacios de participación ciudadana que fomenten el diseño del proyecto, el
diálogo y el intercambio de opiniones.

90
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

4.3.1 Etapa de Planeamiento


Para esta etapa se llevó a cabo un taller de socialización y aceptación el día 24 de enero
a horas 16:00 pm. del presente año (2013) en el Auditorio de la Municipalidad Provincial
La Mar donde los actores involucrados y la población recibieron la información básica del
proyecto dándosele a conocer cada una de las etapas en las cuales se encuentran
ligados y su participación es de gran importancia.
Asimismo, con la finalidad de fortalecer dicho taller y la participación aún más extensiva
de los pobladores; el día 05 de Marzo del presente año 2013 se llevó a cabo el Taller de
Socialización y Aceptación donde los pobladores firmaron las actas respectivas dando
por aprobada la construcción del Relleno Sanitario Manual en el Sector de Copa Copa –
Chalhuas. (Ver anexo 08 Diagnóstico Participativo – Taller de Socialización)

4.3.2 Etapa de Desarrollo del Proyecto


Durante esta etapa se mantendrán canales de comunicación con la población, mediante
buzones de sugerencias y quejas, reuniones, visitas guiadas, etc.

IV.4. Implementación de actividades


Con todas las actividades se pretende, definitivamente, generar una opinión pública
informada en la ciudad de San Miguel y específicamente en los sectores aledaños al
proyecto para que así puedan participar con todos los elementos disponibles en el
proceso de participación ciudadana.

IV.5. Generación de Empleo


Para la etapa de operación se contará con el siguiente personal:

PERSONAL EN OPERACIÓN
Nº Trabajadores
Ing. Supervisor 1
Relleno Sanitario* 1.1
Planta de Compost 1
Planta de Reciclaje 1
Caseta de Administración 1
Caseta de Control y Limpieza 1
IV.5.1. Pasantías y
Total de Trabajadores 6.1
Talleres
*Los trabajos en el relleno sanitario implican movimientos y compactación de
desechos, movimiento de tierras y compactación de celda. El 0.10 se compensará
con horas extras que elaborara el trabajador. Pasantías:

91
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Mediante las pasantías se describirán las diversas actividades a realizarse durante


las labores diarias en la planta tanto de disposición final como de tratamiento de
residuos sólidos. El público objetivo recibirá material adicional para guiarse durante
el recorrido, se contará con personal capacitado para que realice la guía del público
y absuelva las dudas del mismo. El desarrollo de las pasantías será como mínimo
dos veces al año. La inversión que involucre esta ejecución se encuentra cubierta
por el Presupuesto de Implementación del Plan de Manejo Ambiental

Talleres:
Se realizarán talleres donde la temática guardará concordancia con los cambios y
necesidades de la coyuntura local durante la duración del proyecto. Se realizarán como
mínimo dos talleres al año, donde la temática será la siguiente:

 Temas permanentes (Rotativos entre sí):


Cierre del relleno sanitario manual perspectivas a futuro y las actividades adecuadas a
realizarse.
El medio ambiente y el cuidado de la salud de la población.
La responsabilidad social y los roles de la población.
La vigilancia ciudadana y la importancia de las obligaciones.
Los residuos sólidos y la comunidad.

 Temas electivos (En función de los escenarios en los que se desenvuelvan):


La importancia de la salud y el entorno.
Sistemas de vigilancia sanitaria.
Sistemas de monitoreo de calidad ambiental y los roles de la población.
El entorno ambiental del distrito de San Miguel y las alternativas de desarrollo local.
La población y la resolución de conflictos.
La comunicación efectiva local.

Tanto para las pasantías como para los talleres, se determina el público objetivo:

 Público objetivo:
Población en general, organizada a través de Entidades Públicas, Privadas, Institutos,
Colegios, ONG’s, Asociaciones, otros.
Población en edad escolar.
Operarios Municipales.

IV.5.2. Campañas de difusión


La frecuencia de instrucción de las campañas de información y campañas de capacitación,
deberá ser establecida para brindar un programa uniforme y planificado, en el cual se
pueda brindar a la población durante los años que dure el periodo de post-cierre, los

92
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

medios de información apropiados, salvaguardando la posibilidad de desinformación y/o


tergiversación de la realidad, por lo tanto, la etapa de desarrollo de campañas de difusión
del plan de cierre, podrá inclusive ser prolongado por los años adicionales que ante una
situación puntual, sean considerados por la autoridad de salud.

Asimismo, las campañas de sensibilización y capacitación deberán de comprometer el


suministro de información para todas las actividades de monitoreo ambiental que se
realizan cada año, con la finalidad de cambiar estrategias, cambiar público objetivo,
establecer grupos de acción y conformar planes operativos en el desarrollo de la etapa de
cierre y sobre todo salvaguardar la integridad de las actividades del plan de cierre.

Las campañas de información que se desarrollen deberán incluir material informativo


(folletos y afiches) y campañas de información que se realizarán 2 veces al año.

IV.5.3. Buzón de Sugerencias y Quejas


Durante la vida del proyecto se mantendrá en la gerencia de servicios públicos de la
Municipalidad Provincial de La Mar – San Miguel, un buzón para recibir todas las
sugerencias y quejas de la población en general, las cuales serán atendidas a la
brevedad posible en forma directa o se coordinarán reuniones con las personas u
organizaciones que han emitido sus sugerencias o quejas.

IV.5.4. Reuniones
Se realizarán a petición de las asociaciones vecinales u otro tipo de organizaciones con
el fin de esclarecer dudas o atender pedidos por parte de éstas.

IV.5.5. Visitas Guiadas a las Instalaciones


Se realizarán a petición de las asociaciones vecinales u otro tipo de organizaciones con
el fin de esclarecer dudas o atender pedidos por parte de éstas.

IV.5.6. Publicación de Reportes


A través del portal de la Municipalidad Provincial de La Mar – San Miguel, se publicarán
los reportes de los resultados de los monitoreos ambientales que se realicen a lo largo
de la vida del proyecto.

IV.6.Cronograma de Ejecución Anual y Presupuesto


En el cuadro Nº 36, se plantea este cronograma del Plan de Participación Ciudadana
durante las etapas de vida del proyecto.

Cuadro Nº 36: Cronograma del Plan de Participación Ciudadana


Meses
Descripción 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2

93
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Desarrollo de Material Informativo - Educativo

Diseño material informativo

Materiales

Campaña de difusión

Talleres de Sensibilización

Convocatorias

Materiales de trabajo

Consultoría para elaboración de taller

Alquiler de local (2 veces)

Complementos (refrigerio y otros)

Pasantías

Coordinaciones

Pago a personal, movilidad, desplazamiento


Fortalecimiento de Relaciones Operador –
Comunidad

Participación y fortalecimiento de relaciones.

Participación a través de talleres

Propuestas de conciliación

Campañas publicitarias

Monitoreo de situación local

Análisis de la situación local

Actividades de difusión

Fuente: Elaboración propia.

V. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE


MITIGACIÓN

El desarrollo de la identificación y evaluación de impactos ambientales ocasionados por el


proyecto se caracteriza por la utilización de metodologías que cuantifican la magnitud de las
condiciones que producirá el Relleno Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento en las
diferentes etapas en la que se desarrollará, para lo cual se ha elaborado la siguiente
metodología.

5.1. Metodología

5.1.1. Metodología de evaluación


Los impactos ambientales se han analizado en tres momentos del ciclo de vida del
proyecto: habilitación y/o construcción, operación y cierre. Las actividades que se
desarrollarán en estos tres momentos tendrán impactos ambientales diferenciados, tanto
en magnitud e importancia. Dada la magnitud del proyecto, se han empleado técnicas
matriciales para establecer la jerarquía relativa de los impactos ambientales.

94
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

La identificación y evaluación de los impactos ambientales se realizó de acuerdo con la


metodología propuesta por Leopold (1971) adaptada para este tipo de proyectos. La
metodología se desarrolla en cuatro fases sucesivas, las mismas que se describen
brevemente a continuación:

Fase 1: Descripción de actividades potencialmente generadoras de impacto


Se describen las actividades a desarrollar en la Infraestructura del Relleno Sanitario
Manual y Planta de Aprovechamiento del Perfil de Inversión Pública “Mejoramiento de la
Gestión Integral de los Residuos Sólidos de la ciudad de San Miguel, La Mar –
Ayacucho”.

Fase 2: Línea base ambiental


La línea de base ambiental fue realizada (Ver Item Nº III) en el nivel de reconocimiento y
semidetalle / detalle. Se efectuó un reconocimiento sistemático para un área de
influencia directa e indirecta. En esta fase se recopiló información para describir las
áreas que pudieran ser afectadas por el proyecto.

La información recopilada permitió la identificación de las áreas sensibles, esta fase se


inició simultáneamente con el inicio de los estudios de topografía, geología, geotécnica,
biológica y geofísica.

Fase 3: Identificación y análisis de los impactos ambientales


Definidas las actividades del proyecto, se identificaron los impactos ambientales
potenciales a ser generados por el mismo, para establecer medidas de mitigación
correspondientes, en el caso de ser necesario.

Los impactos ambientales se han analizado en cuatro momentos del ciclo de vida del
proyecto: habilitación y/o construcción, operación, clausura y post-clausura. Las
operaciones y/o actividades que se desarrollarán en estos cuatro momentos tendrán
impactos ambientales diferenciados, tanto en magnitud e importancia. Dadas las
características del proyecto, se ha empleado una matriz simplificada para establecer la
jerarquía relativa de los impactos ambientales.

Para la identificación y evaluación de los probables impactos ambientales, que podrían


presentarse durante las etapas del proyecto, se empleó la Matriz de Leopold Modificada,
basada en los siguientes criterios:

Tipo de Efecto (Ef): Hace referencia a los impactos directos e indirectos.

Carácter (Ca): Es la trascendencia del impacto expresado con un signo (+, -), se califica
como:

95
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

 Positivo: Es la trascendencia positiva o de beneficio del impacto.


 Negativo: Es la trascendencia negativa o de perjuicio del impacto.

Magnitud (Mg): Se refiere al grado de afectación que presenta el impacto sobre el


medio. Se califica en forma cuantitativa; cuando esto no es posible, se califica
cualitativamente, suficientemente sustentada como Insignificante, Baja, Moderada o
Altamente Significativo.
 Insignificante: Negativo si se genera un mínimo cambio negativo del estado actual,
positivo si se genera una mínima mejora del estado actual.
 Baja: Negativo si se genera un cambio negativo del estado actual, positivo si se genera
una mejora del estado actual.
 Moderada: Negativo si es un perjuicio o cambio negativo significativo, positivo si es una
mejora significativa del estado actual.
 Altamente Significativo: Negativo si es previsible un perjuicio o cambio mayor, positivo
si es reversible un beneficio mayor.

Extensión (Ex): Es el área impactada por actividad respecto al área total del proyecto,
se califica como:
 Puntual: El efecto se presenta directamente en el sitio donde se ejecuta la acción.
 Local: El efecto se presenta fuera del área del proyecto y hasta 10 km.
 Regional: El área se presenta a más de 10 km del sitio donde se ejecutará la acción y
dentro del área de influencia del proyecto.

Duración (Dr): Es el tiempo sobre el cual ocurre un impacto ambiental en función al


período de vida útil de la planta, se califica como:

 Temporal: El efecto del impacto dura el mismo tiempo que la actividad que lo genera y
hasta un año luego de terminada la actividad.
 Mediano plazo: El efecto del impacto dura más tiempo que la actividad que lo genera
(de uno a diez años).
 Permanente: El efecto del impacto permanece en el componente ambiental afectado
por un tiempo mayor a diez años, a efectos prácticos se considera permanente cuando
tiene una duración mayor a diez años.

Reversibilidad (Rv): Se evalúa si la alteración causada por los impactos generados


por la realización del proyecto sobre el medio natural puede ser asimilada por el
entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de
los mecanismos de autodepuración del medio, se califica como:

 Insignificante: Cuando la recuperabilidad del entorno es mínimamente baja.


 Baja: Cuando la recuperabilidad del entorno es baja.
 Moderada: Cuando la recuperabilidad del entorno es de manera moderada.

96
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

 Altamente Significativo: Cuando la recuperabilidad del entorno es alta.

Significancia Ambiental de Impactos (Sg): Incluye un análisis global de cada impacto


y define la importancia de los impactos sobre el ambiente receptor.

Es la resultante de los valores asignados a los criterios indicados:

Sg = +/- (Ef + Ex + Mg + Dr + Rv)

Donde:
Sg = Significancia del impacto
Ef = Efecto del impacto
Ex = Extensión de Área de influencia del impacto
Mg = Magnitud del impacto
Dr = Duración del impacto
Rv = Reversibilidad del impacto
Procedimiento de Ponderación de Impactos
Una vez asignado el valor de ponderación, se realiza la sumatoria de los valores
parciales, cuyo resultado para los impactos positivos pueden variar entre 1 como
mínimo y 8 como máximo, y para los negativos entre 1 como mínimo y 10 como
máximo, de la siguiente manera tal como se observa en el cuadro Nº 37

Cuadro Nº 37: Ponderación de impactos


Escala
Criterio de Ponderación del Impacto
Jerárquica
Evaluación
Cualitativa Negativo (-) Positivo (+)
Insignificante 1 2 1 2

Baja 2.1 4 2.1 3


Significancia
Moderado 4.1 7 3.1 6
Altamente
7.1 10 6.1 8
Significante
Fuente: Elaboración propia.

Una vez evaluados los impactos, se determina su significancia en el cuadro matriz. La


identificación y análisis de los impactos ambientales se presenta en una matriz
resumen: Matriz de identificación y evaluación de impactos donde se representan los
impactos ambientales potenciales negativos y positivos; es un cuadro de doble entrada
que expone las interacciones del proyecto y el ambiente. La matriz simplificada está
compuesta por fases y/o actividades del proyecto y sus interacciones con las variables
ambientales (Variables Físicas: Suelo, Recurso Hídrico, Aire; Variables Bióticas: Flora y
Fauna y la Variable Social: Cultural y Humana).

97
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

5.1.2. Resultados de la identificación y evaluación de los impactos ambientales

98
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

El resultado de la evaluación de las principales variables ambientales potencialmente impactadas (carácter, magnitud, extensión, duración, reversibilidad,
significancia) por el proyecto, la matriz de impactos ambientales se muestra en forma de resumida en el siguiente cuadro:Cuadro Nº 38: Identificación de

HABILITACION OPERACIÓN CIERRE POST-CIERRE

Tipos de Impacto

transporte de residuos sólidos reaprovechables


Significancia (S)

Inspeccion y Mantenimiento de Cobertura


Desmantelamiento de las infraestructuras

Monitoreo de los Sistemas de Control de

Trabajos de Fumigacion y Desratizacion


Negativo (-) Positivo(+)

Mantenimieno de las Pozas de Lixiviados

Selección de residuos sólidos inorgánicos


Area Administrativa, almacén, caseta de

Reaprovechamiento de residuos sólidos

Mantenimiento de la Cobertura Final


Tratamiento de las Aguas Residuales
Construcción plantas de tratamiento

Compactacion de Residuos Solidos


control e Instalaciones Sanitarias
Insignificancia (I) 1- 2 1- 2

Construcciones en las áreas de

Instalacion de Quemadores
Cobertura de residuos sólidos

Colocación de vegetación
Construccion de Trincheras

Transporte de Residuos
Vias de acceso Interior

Descarga de Residuos

Gases y Lixiviados
Baja (B) 2.1 - 4

Obras Preliminares
2.1 - 4

Disposicion Final

Cobertura Final
orgánicos
Moderado (M) 4.1 - 7 4.1 - 7

Final
Altamente Significativo (A) 7.1 - 10 7.1 - 10

COMPONENTES AMBIENTALES Planta Relleno sanitario y


Planta de Planta de
Relleno sanitario Relleno sanitario Relleno sanitario reaprovech planta de
reaprovechamiento reaprovechamiento
amiento reaprovechamiento
Calidad de los Suelos -6 -6 -6 -8 -7 -9 -1 -6 -6 -2 -3 3 -1 3 3 6 -2 6 6 -3 -1 2 -5
Suelo Disponibilidad del Recurso Suelo -6 -6 -4 -8 -6 -9 -3 -6 -6 -3 -1 3 -3 2 2 -4 -2 6 3 -3 0 2 -2
VARIABLES FISICAS

Geomorfología del Suelo -4 -2 -2 -6 -5 -9 0 -3 -3 -1 -2 1 0 0 0 -4 -2 6 6 -6 0 -1 -1


Calidad de la Aguas Subterráneas -2 -2 -2 -4 -1 -1 -4 -5 -5 5 6 5 -4 3 3 -2 -2 -2 -2 -3 3 5 0
Hidrico
Calidad de las Aguas Superficiales -2 -2 -2 -4 -1 -1 -2 -3 -3 4 6 7 -2 3 3 -2 -2 -2 -2 -1 1 5 0
Calidad del Aire -6 -4 -6 -6 -4 -6 -6 -6 -6 6 1 1 -6 3 3 3 3 6 6 -5 -1 -5 -6
Aire
Ruido -6 -4 -6 -4 -6 -6 -4 -4 -4 -4 -2 -3 -4 -3 -3 -4 -2 -2 -2 -4 -1 0 -2
Cobertura Vegetal -4 -4 -4 -6 -4 -6 -6 -5 -5 3 2 4 -6 -1 -1 -2 -2 6 -6 1 6 1 -1
VARIABLE VARIABLES
BIÓTICAS

Flora
Diversidad -4 -2 -2 -4 -1 -2 -5 -1 -1 2 2 4 -4 -1 -1 -2 -2 3 3 3 3 1 -1
Fauna Diversidad -4 -4 -2 -4 -1 -2 -4 0 0 2 2 4 -3 0 0 -4 -2 6 -2 3 2 1 -1
Estilo de vida -2 -2 -2 -2 4 9 9 1 3 3 4 4 9 4 4 6 -2 3 3 2 4 2 2
Cultural
SOCIAL

Paisaje -6 -4 -4 -6 -7 -8 4 -6 5 5 0 2 -4 4 4 -2 -4 6 6 7 4 2 -1
Humano Salud e Higiene -2 -4 -4 -6 4 6 6 4 4 8 7 5 6 5 5 0 -2 6 0 0 5 5 5
Impactos en el Relleno Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento

99
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

100
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

5.1.2.1 Variables Físicas

A. Recurso suelo
Etapa de Habilitación:
Para esta etapa se pronostican impactos que en su mayoría son considerados de
significancia negativa: insignificante, bajo, moderado y altamente significante
(construcción de áreas de disposición final), afectando a la calidad del suelo y la
disposición de del recurso suelo.

Etapa de Operación:
En el área de disposición final, durante esta etapa la compactación de los residuos
producirá impactos de significancia negativa: insignificante, bajo y moderado; sobre la
calidad, disponibilidad y geomorfología del suelo ya que al ser compactados los
residuos sólidos modificarán las características físicas del suelo por lo que el suelo no
podrá tener otro uso.

En el área de la planta de reaprovechamiento, durante esta etapa en el área de


compostificación se ha previsto la generación de impactos negativos insignificantes,
posiblemente se modifique la calidad del suelo por la contaminación de los lixiviados
resultantes de los líquidos generados durante la formación de las pilas o cúmulos.

Etapa de Clausura y Cierre:


Durante esta etapa se han considerado impactos positivos moderados y bajos en la
colocación de la vegetación con flora nativa herbácea y/o arbustiva, devolviendo la
capacidad de uso mayor del suelo del área del proyecto, garantizando con el
mantenimiento su permanencia en el tiempo.

B. Recurso Hídrico
Etapa de Habilitación:
Las actividades a desarrollar durante la etapa de habilitación del proyecto no tendrán
impactos en el agua, en su mayoría se estima que los impactos son negativos
insignificantes, debido a la ausencia de aguas superficiales en el área del proyecto.

Etapa de Operación:
Para la etapa de operación del área de disposición final y planta de reaprovechamiento,
se considera todos los trabajos que serán realizados en la presente etapa no
comprometen las características físico-químicas del agua de escorrentía superficial ni
subterránea, se estima que los impactos son negativos insignificantes.

101
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Etapa de Clausura y Cierre:


En esta etapa se han considerados los impactos negativos insignificantes, debido a las
actividades a realizarse en el área de estudio no intervienen con el componente agua
del medio físico del ambiente.

C. Recurso aire
Etapa de Habilitación:
En cuanto a la calidad de aire se considera el material particulado y la producción de
gases como posibles impactos negativos: moderados y bajos, hay que considerar el
impacto más significativo la habilitación de las áreas administrativas e instalaciones
sanitarias, áreas de disposición final, debido al material particulado se produce debido al
movimiento de tierras, la producción de gases será resultado del ingreso de vehículos.

Etapa de Operación:
Para la operación del área disposición final, se considera impactos negativos bajos, por
causa el levantamiento de material particulado, así como también la producción de gases
por parte de los vehículos de transporte.
Para la operación de planta de aprovechamiento, se considera impactos negativos:
bajos y moderados, debido a las actividades de transporte de residuos y la formación de
pilas o cúmulos.

Etapa de Clausura y Cierre:


Durante esta etapa se ha considerado la generación de impactos positivos: bajos y
moderados, en las actividades más resaltantes son la colocación de vegetal y el
mantenimiento de la cobertura final, favoreciendo la producción de oxígeno lo que
contrarrestará la emisión de gases de la acumulación de residuos.

D. Ruido
Etapa de Habilitación:
El movimiento de maquinaria para realizar los desplazamientos de material causa
inevitablemente ruido, sin embargo para este caso en particular se estima una
significancia de impactos negativos: insignificantes, bajos y moderados, el corto tiempo en
que se ejecutará esta etapa y la lejanía al lugar del relleno sanitario manual y la planta de
tratamiento de residuos orgánicos de actividades humanas que podrían verse perturbadas.

Etapa de Operación:
Para la operación de disposición final, se estima impactos negativos: moderados y
bajos, debido a que los vehículos generarán ruido durante el transporte de residuos
proceso que se realizará la mayor parte del tiempo, pues se realiza en forma continua

102
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

dentro de la jornada laboral, tomando en cuenta que al terminarse su operación el


problema se detiene de inmediato.

Para la operación de planta de aprovechamiento, se considera impactos negativos:


insignificantes y bajos, debido a las actividades de transporte de residuos, descarga,
selección de residuos y formación de pilas o cúmulos.

Etapa de Clausura y Cierre:


Durante el retiro de la infraestructura de la planta se generarán impactos negativos:
insignificativos y bajos, dado que esta actividad de desplazamientos de los vehículos, pero
este impacto terminará en cuanto se culmine la actividad.

5.1.2.2 Variables Bióticas

Flora y Fauna
Etapa de Habilitación:
Durante esta etapa se estiman impactos negativos: insignificante, bajos y moderados,
dado que se realizará la habilitación de la planta de relleno en donde se generará ruido y
desplazamiento de vehículos que puedan perturbar el hábitat de la baja diversidad
biológica presente en el área de estudio.

Etapa de Operación:
Para la operación de disposición final, se prevé un desplazamiento temporal de la
vegetación mientras dure la vida útil del relleno sanitario manual, estimándose impactos
negativos: insignificante y bajos.
Para la operación de planta de reaprovechamiento, se considera impactos negativos
insignificantes en las actividades de transporte de residuos, descarga, selección de
residuos y formación de pilas o cúmulos.

Etapa de clausura y cierre:


En esta etapa hay que resaltar, que se estiman impactos positivos: moderados y bajos, la
actividad que más resalta en esta etapa es la colocación de vegetación.

5.1.2.3 Variable Cultural y Humana

Estilo de vida
Etapa de Habilitación:
Durante esta etapa se producirán impactos negativos: insignificantes y moderados, cabe
indicar que la actividad más resaltante es la construcción en la área de compostaje en el
relleno sanitario manual.

103
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Etapa de Operación:
Para la operación de disposición final, se pronostican impactos positivos moderados
que beneficiará a la población, iniciando actividades de relleno de residuos que mejorará
gradualmente su calidad de vida.
Para la operación de planta de aprovechamiento se considera que se producirá un
impacto positivo bajo, en la actividad de transporte de residuos.

Etapa de clausura y cierre:

En la presente etapa se estima impactos positivos moderados a bajos en las actividades:


cobertura final, colocación de la vegetación y mantenimiento de la cobertura final, dando
así a la población cercana un ambiente característico de la zona.

A. Paisaje

Etapa de Habilitación:
El paisaje en esta etapa se verá alterado por las actividades de habilitación del relleno
sanitario manual, identificándose impactos negativos moderados a bajos, resultado de
las excavaciones, remoción de volúmenes de tierra para nivelación del terreno
(construcción de plataformas y zona administrativa), etc.

Etapa de Operación:
Para la operación de disposición final, se pronostican que el paisaje se verá
afectado negativa de manera insignificante a baja, ya que en esa área operará un
relleno sanitario manual que modificará de manera relativa el paisaje inicial.
Para la operación de planta de reaprovechamiento, se considera impactos
negativos bajos, ya que en esa área operará una planta de tratamiento de residuos
sólidos orgánicos que modificará de manera relativa el paisaje inicial.

Etapa de Clausura y Post Clausura:


Durante el retiro de la infraestructura de la planta se genera impactos positivos
moderados, se invertirá en la colocación de vegetación y mantenimiento de la cobertura
final con flora propia de la zona.

104
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

5.2. Plan De Medidas De Mitigación

Mediante las medidas de mitigación que se adopten en cada una de las fases del proyecto, se
pueden reducir, minimizar y muchas veces evitar los impactos ambientales potenciales
asociados al desarrollo proyecto. Para esto, el presente proyecto considera una serie de
medidas y criterios cuya finalidad es generar un efecto positivo alternativo y equivalente a un
efecto adverso identificado, para ser mitigados hasta un nivel que no provoque alteraciones
relevantes en él.

A continuación se describen las medidas de mitigación que han sido contempladas en el diseño
de ingeniería del proyecto planta de tratamiento y relleno sanitario manual de residuos sólidos
de la ciudad de San Miguel, La Mar – Ayacucho, enfocadas precisamente a reducir los posibles
impactos dentro de un criterio de protección ambiental.

5.2.1. Suelo
El suelo se verá afectado durante la etapa de habilitación/construcción y operación por las
diferentes actividades que se realizarán durante el desarrollo del proyecto.

Medidas de mitigación:
Los trabajos de nivelación y compactación del terreno sólo se realizarán en el área de
disposición final de residuos y en los caminos interiores. El material removido será
reutilizado en la habilitación de la plataforma para la cobertura diaria previa selección de
tamaño.

La vegetación presente en el área del proyecto será conservada para mantener las
especies propias del lugar. Al término de la vida útil del proyecto, se procederá a la
recuperación de los suelos afectados, de acuerdo a la naturaleza del impacto y
cumpliendo las normas nacionales establecidas con respecto al manejo de residuos
sólidos. Las parcelas de compostaje y revegetación con especies propias de la zona en la
etapa de clausura, contribuirán al término del proyecto.

Para minimizar la producción de lixiviados se contemplan las siguientes medidas:


Construcción de drenes pluviales, de manera que no tengan acceso a las áreas de las
trincheras y/o plataformas y al área de compostaje. Cobertura diaria de los residuos con
una capa de 0.20 m. que evite la existencia de malos olores provenientes de la
descomposición anaeróbicas de los residuos, la construcción de un sistema de drenaje
interno para los líquidos generados en el área del relleno sanitario manual, la reforestación
de los sectores ya rellenados, con lo que se consigue un aumento de la
evapotranspiración y desvío de las aguas de precipitación. Se construirán además dos
pozos se monitoreo para fuga de lixiviados con la utilidad de prevenir accidentes o fugas
hacia las aguas subterráneas.

105
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

5.2.2. Recurso Hídrico

Medidas de mitigación:
Para las aguas servidas provenientes de los servicios higiénicos, se implementará un
sistema de tratamiento de aguas residuales conformadas por un tanque séptico y un pozo
percolador.
A fin de evitar la eventual contaminación de los cursos de aguas subterráneas por
lixiviados, a pesar de no existir napa freática cercana al relleno, se implementará una capa
aislante que impida la infiltración de los contaminantes hacia el agua subterránea, esta
capa impermeabilizante ubicada en el interior de la plataforma estará conformada por
arcilla de 0.20 m de espesor, una geomembrana de 0.5 mm de PVC. Para el control de la
calidad de aguas subterráneas se construirá un pozo de monitoreo, para la toma de
muestras e identificación de una potencial contaminación.

5.2.3. Recurso Aire

5.2.3.1. Generación de Partículas


Es generado por las actividades de movimiento de tierra, traslado de material y tránsito
vehicular, para mitigar este impacto se han previsto las siguientes medidas:

Medidas de mitigación:
Entrenamiento a los operarios respecto de evitar acciones que generen eventuales
impactos a la calidad del aire. El riego de vías de acceso interior se realizará por un
camión cisterna con una frecuencia de 3 veces por semana. Los vehículos de recolección
deberán estar cubiertos con lonas para evitar la emisión de polvo en el transporte.
Restricción del límite de velocidad, debidamente señalizado, para la circulación de los
vehículos recolectores que ingresen al relleno sanitario manual y planta de tratamiento de
residuos sólidos.

La presencia de una cortina vegetal en el perímetro y en algunas áreas en el interior del


relleno sanitario manual y planta de tratamiento de residuos sólidos, disminuirán la
incidencia del viento sobre el área, levantamiento del polvo, arrastre de elementos livianos
contenidos en la basura y propagación de olores.

5.2.3.2. Gases
Se han considerado las siguientes medidas con el fin de evitar y controlar que el gas
producido al interior del relleno sanitario manual.

Medidas de mitigación:
Construcción continua de drenes verticales (chimeneas) desde el fondo del relleno para
permitir la evacuación del biogás, inspección diaria de las chimeneas con el objeto de
verificar la quema del biogás.

106
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Instalación de quemadores de biogás, la quema se realizará cuando los volúmenes y


características del biogás sean las adecuadas, acción que se realizará con sumo cuidado
y si se considera necesario.

Control de la calidad del material de cobertura de las celdas, con el fin de que no ingrese
oxígeno al interior de la masa de residuos ni que se produzcan emanaciones
desagradables hacia la atmósfera.

5.2.3.3. Control de Olores


Para realizar un adecuado control de olores se han considerado las siguientes medidas.

Medidas de mitigación:
Cobertura diaria de la totalidad de los residuos en el área de disposición final con
espesores adecuados. Implementación de un programa de control de celdas de basura, el
cual incluye el sello de grietas y reposición de material en aquellos lugares que resulten
erosionados por los agentes ambientales, entre otros. Limpieza diaria en las diferentes
áreas de trabajo. En el área de compostaje la fuente de olor provienen de la
descomposición de los materiales orgánicos, por lo tanto, es necesario asegurar la
circulación de aire y la humedad convenientemente para garantizar que el proceso
realizado en el interior de las pilas de composteo sea aeróbico, reduciendo así la
emanación de olores desagradables.

5.2.3.4. Ruido
Medidas de mitigación:
Para reducir los niveles de ruido en el área del Relleno Sanitario Manual y Planta de
Aprovechamiento, se mantendrán limitadas las velocidades de los camiones recolectores
de basura, y se ha considerado la instalación de una cortina vegetal tanto en el perímetro
como en el interior del área del Relleno Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento,
que atenuará los ruidos que se pudieran presentar.

5.2.3.5. Flora y Fauna


Medida de mitigación:
Se concentrarán actividades en el área de influencia directa, de modo tal que las áreas
adyacentes sean alterados lo menos posible.

Medida de reparación y compensación:


Se realizará una evaluación para estimar la existencia de un decrecimiento de la fauna.
Para compensar la extracción de árboles en las áreas de emplazamiento del Relleno
Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento, se realizará una revegetación de árboles
nativos conforme se desarrolle el proyecto.

107
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

5.2.3.6. Social

Salud pública y ocupacional:


En la matriz se está considerando el impacto que causa el tratamiento de residuos sólidos
en el estilo de vida de la población incluyendo a los trabajadores.

Medida de mitigación:
Para evitar el impacto negativo respecto a la salud de los trabajadores, se está
considerando el uso de uniformes e implementos de seguridad, además de exigirse
exámenes pre-ocupacionales y los chequeos médicos trimestrales.

En cuanto a la afectación a la población, se establecerá un sistema de comunicación


permanente con las comunidades aledañas al área del proyecto con la finalidad de
canalizar todas las consultas e inquietudes, molestias que pudieran surgir en las
diferentes etapas del proyecto.

Con el objeto de surgir la proliferación de vectores sanitarios (moscas, roedores,


cucarachas, entre otros) se han considerado las siguientes acciones:
 Cobertura diaria del total de residuos. (en el tiempo establecido por el especialista y bajo la
vigilancia del supervisor encargado)
 Implementación y control de un programa de manutención de la cobertura (sello de
grietas, nivelación de pendiente, entre otros).
 Limpieza diaria de las áreas de trabajo.
 Construcción y manutención de un cordón sanitario perimetral.

Cabe señalar que el control de vectores como aves y ratones no son un factor importante
durante el proceso de compostificación, debido al control obtenido mediante el volteo y las
altas temperaturas que las pilas de compostaje alcanzan. Sin embargo, para el caso de las
moscas, la larva de la mosca en el material para la compostificación, puede tener su
origen en los huevos puestos en el lugar de recolección o en la misma planta, es muy
importante que el material sea preparado inmediatamente para el proceso de compostaje,
de modo que las altas temperaturas en las pilas impidan el crecimiento de las mismas.

108
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

VI. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Con el fin de que la implementación de la Infraestructura del Relleno Sanitario Manual y Planta
de Aprovechamiento opere adecuadamente, se requieren programas de monitoreo ambiental
que permitan realizar seguimientos y controles de los diferentes impactos ambientales
generados por dicha operación, esto siguiendo los límites máximos permisibles que establece
la legislación ambiental vigente. Este plan debe llevarse a cabo a lo largo de todas las etapas
que forman parte del proyecto.

El plan de monitoreo ambiental tiene los siguientes objetivos básicos:


 Verificar que la magnitud y naturaleza de los impactos potenciales se ajuste a los
estándares de calidad ambiental establecidas en la legislación ambiental peruana vigente;
 La determinación de la calidad ambiental del medio natural, lo que permite evaluar y
predecir los eventuales cambios a futuro durante el transcurso del tiempo;
 Detectar y prevenir la ocurrencia de accidentes o efectos ambientales no deseados.

La formulación del programa de monitoreo ambiental ha considerado los siguientes aspectos:


 Potencial contaminación por emisiones y descargas al medio ambiente producidas durante
las distintas etapas del proyecto;
 Marco jurídico-legal aplicable al proyecto;
 Aspectos de la línea de base;
 Impactos potenciales del proyecto;
 Plan de medidas de mitigación;
 Detección temprana de cualquier impacto no previsto, de tal manera que pueda ser
controlado a través de acciones adecuadas.

Se ha establecido un programa de monitoreo ambiental, considerando componentes


ambientales de importancia durante el desarrollo del proyecto, los cuales se indican a
continuación:

6.1. Monitoreo de la Calidad de Agua


Con la finalidad de llevar un control, se realizará el monitoreo de agua superficial al cuerpo
de agua cercano al área del proyecto de manera trimestral. Siendo el caso específico del
río Torobamba. El monitoreo de la calidad de agua superficial se realizará en los mismos
puntos que el monitoreo basal y se analizarán los siguientes parámetros:

109
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Cuadro Nº 39: Plan de Monitoreo Ambiental


Plan de monitoreo ambiental
Relleno Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento de la
ciudad de San Miguel, La Mar - Ayacucho
Ficha de reporte de resultados –calidad de agua superficial
Área de Limite
Parámetro Unidad Resultado Frecuencia
muestreo Permisible
pH Unidad
Temperatura ºC
Conductividad S/m
DBO5 mg/L Según cronograma
Pozo/Poza(*)
de monitoreo
DQO mg/L
Coliformes
NPM/100 cc
Totales
Metales Pesados

6.2. Monitoreo de Lixiviados


Durante las fases de operación, clausura y post-cierre de la planta de aprovechamiento
y relleno sanitario manual, se realizarán inspecciones para detectar humedecimientos
de la superficie, afloramientos de lixiviados y presencia de los mismos en los pozos de
monitoreo, estas inspecciones se realizarán de manera rutinaria de acuerdo al
cronograma de monitoreo. Tendrá la finalidad de determinar las causas por las que se
produce el afloramiento y/o fuga, se evaluarán posibles flujos, y de producirse
acumulaciones, encharcamientos o presencia de lixiviados en los pozos de monitoreo,
se tomarán muestras para su correspondiente análisis de laboratorio.

La localización y número de pozos de monitoreo requeridos para describir


adecuadamente las condiciones hidrogeológicas, depende de las condiciones
geológicas específicas del sitio, suelo y régimen subterráneo. Una red de monitoreo de
agua subterránea consta de un número suficiente de pozos, instalados en lugares
apropiados y con la profundidad requerida, de tal forma que su instalación proporcione
muestras que representen realmente la calidad del agua subterránea y los lixiviados
que pudieran infiltrarse a través de un área de disposición del relleno.

Un modelo de formulario se muestra a continuación en el cuadro Nº 40.

110
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Cuadro Nº 40: Ficha de reporte de resultados – Lixiviados

Plan de monitoreo ambiental


Relleno Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento de la
ciudad de San Miguel, La Mar - Ayacucho
Ficha de reporte de resultados - lixiviados
Área de Limite
Parámetro Unidad Resultado Frecuencia
muestreo Permisible
pH Unidad
Temperatura ºC
Conductividad S/m
DBO5 mg/L Según cronograma
Pozo/Poza(*)
de monitoreo
DQO mg/L
Coliformes
NPM/100 cc
Totales
Metales Pesados
(*) Indicar el número de pozo o poza que se está monitoreando
Fuente: Elaboración propia.

Los métodos de análisis químicos recomendados para el análisis de lixiviados son los que se
presentan en la siguiente tabla:

Cuadro Nº 41: Métodos de Análisis de Lixiviados


Plan de monitoreo ambiental
Relleno Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento de la
ciudad de San Miguel, La Mar - Ayacucho
Método de Análisis de lixiviados
Parámetro Nombre del método Método
DBO5 Gravimétrico APHA 1995-5210 B
DQO Gravimétrico APHA 1995-5220 B
Coliformes totales Gravimétrico APHA 1995-9221 B
Metales Gravimétrico APHA 1995-3500
Nota: APHA es un método del American Public Health Association
Fuente: Elaboración propia.

6.3. Monitoreo de la Calidad de Aire


El monitoreo de aire se llevará a cabo durante la ejecución y operación del proyecto;
así como también, en la etapa de cierre y post cierre, las evaluaciones determinarán la
calidad del aire en toda el área de influencia directa, los valores obtenidos serán
comparados con los límites establecidos por la legislación ambiental vigente. Los
ensayos de laboratorio deberán realizarse en laboratorios acreditados para los
parámetros analizados ante INDECOPI.

6.3.1. Monitoreo de la Emisión de Gases


Durante la etapa de habilitación se realizará un muestro bimestral de los gases
(indicados en el cronograma de monitoreo), en los tramos que se estén habilitando. En la
etapa de operación el monitoreo se realizará en los drenes de chimenea más

111
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

representativas, en el área administrativa y en área de compostaje con una frecuencia


anual. En la etapa de clausura y post-cierre se realizarán solamente en las chimeneas.
Los resultados del monitoreo ambiental se deberán registrar y archivar en el siguiente
formulario:

Cuadro Nº 42: Ficha de reporte de resultados - Gases

Plan de monitoreo ambiental


Relleno Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento de la
ciudad de San Miguel, La Mar - Ayacucho
Ficha de reporte de resultados - Gases

Área de Parámetros Prof


Veloc. Eda Frecuenci
muestre Diam Flujo .
PM1 CH SO H2 NO de gas d a
CO Pulg. (m3/h) área
o 0 S (m/s) area
4 2 2
(m)

Fuente: Elaboración propia.

A pesar de que el tránsito vehicular dentro del relleno sanitario manual será escaso,
también se realizarán evaluaciones que permitan determinar las concentraciones de la
emisión de gases producidos por estos vehículos de recolección y transporte; dichas
evaluaciones tendrán una frecuencia anual. Los valores obtenidos del monitoreo serán
comparados con los límites establecidos en la legislación ambiental vigente, tal como
se puede observar en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 43: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

Plan de monitoreo ambiental


Relleno Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento de la
ciudad de San Miguel, La Mar - Ayacucho
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire
Forma del estándar
Contaminante Periodo Método de análisis
Valor Formato
Anual 80 Media aritmética
Dióxido de anual Fluorescencia UV
Azufre (SO2 ) NE más de 10 (método automático)
24 horas 250 veces/año
Anual 50 NE 3 veces/año Separación inercial/
PM-10
24 horas 150 NE 3 veces/año filtración (Gravimetría)
Promedio móvil, Infrarrojo no
Monóxido de 08 horas 10000
NE más de 1 dispersivo (NDIR)
Carbono (CO) 01 hora 30000
vez/año (Método automático)
Promedio aritmético
Anual 100
Dióxido de Nitrógeno anual Quimiluminiscencia
(NO2) NE más de 24 (Método automático)
1 hora 200
veces/año
Nota: Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico. NE = No Exceder.

112
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Respecto al SO2 (24 horas), el Sector Productivo propone 365 a no ser excedido más de
una vez al año. Decreto Supremo N° 074 - 2001 - PCM, Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

6.3.2. Monitoreo de los Niveles del Ruido


Durante las etapas del proyecto se realizarán evaluaciones que permitan determinar los
niveles de ruido, con la frecuencia indicada en el cronograma de monitoreo, que estarían
ocasionando las diversas actividades dentro del relleno sanitario manual y planta de
aprovechamiento, los valores obtenidos serán comparados con el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, que considera los niveles
máximos de ruido en el ambiente, que no deben excederse, para proteger la salud
humana. En el siguiente cuadro se observa el equipo a emplear.

Cuadro Nº 44: Equipos recomendados a utilizar

Plan de monitoreo ambiental


Relleno Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento de la
ciudad de San Miguel, La Mar - Ayacucho
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

Impactante Parámetro Equipo empleado


Composición (CH4, CO2, N2, O2,) Cromatógrafo de gases
Explosividad, toxicidad Detector de gases
Biogás
Temperatura Termómetro
Flujo Flujómetro
Muestreador de Alto
Partículas Suspendidas Totales
Partículas en aire RE (Hi-Vol)
(PST)
Muestreador Andersen
Ruido Ambiental Ruido Sonómetro

Fuente: Elaboración propia.

6.4. Monitoreo del Medio Social


El monitoreo se efectuará mediante un seguimiento y registro de las acciones tomadas
en virtud a las relaciones adoptadas con la comunidad, el cual asentará un detalle de
todas las iniciativas tomadas por el proyecto, inquietudes o sugerencias recibidas, y
respuesta efectuada a las mismas. A su vez, de detectarse un posible detrimento de la
imagen del proyecto, se diseñarán y materializarán actividades específicas por parte de
profesionales especializados, a fin de afianzar los lazos entre la comunidad y en la
ciudad de San Miguel, La Mar – Ayacucho.

Los resultados obtenidos a través de estos programas, permitirán establecer medidas


preventivas y correctivas, para el Relleno Sanitario Manual y Planta de
Aprovechamiento de residuos sólidos funcione correctamente.

113
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Es necesario señalar, que el aspecto económico en muchas ocasiones limita la


dimensión de este tipo de programas, debido a que generalmente, los análisis que
deben realizarse implican un alto costo.

6.5. Cronograma de Monitoreo


En el siguiente cuadro Nº 44 se muestra el cronograma de monitoreo.

Leyenda:

Bimestral
Trimestral
Semestral
Anual

114
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Cuadro Nº 45: Cronograma de monitoreo

ETAPA DE OPERACIÓN ETAPA CLAUSURA ETAPA DE POST-CIERRE


ETAPAS ETAPA HABILITACIÓN Planta Área post-
Relleno sanitario Relleno sanitario

Torobamba

Torobamba

Torobamba
R. infraestructura

Río

Río

Río
Habilitac Poza Área
Const Const Pozos Chimen Área Pozos Poza Chimen Pozos Chime
Parámetros ión lixivia compos
vías planta monit eas adm. monit lixivia eas monit neas
trinchera d taje
Coliformes
DBO
DQO
Lixiviados

Metales
pH
Temperatura
Conductividad
NOx
SOx
Calidad del aire

CO
CH4
H2 S
PM-10
Ruido
Coliformes
DBO
Calidad de agua
superficial

DQO
Metales
pH
Temperatura
conductividad
Fuente: Elaboración propia

115
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

VII. PLAN DE CONTINGENCIAS

7.1. Plan de Prevención de Riesgos


El presente plan persigue evitar la manifestación de efectos desfavorables en la población
y el medio ambiente, así como prever las formas adecuadas de intervención ante los
sucesos eventuales que alteren el desarrollo normal del proyecto, en tanto puedan
producir daños a la salud o al medio ambiente. Ante ello, se ha realizado un Estudio de
Estimación de Riesgo del área del Proyecto, el cual lo determina como peligro bajo. Ver
anexo 12, Informe de Estimación de Riesgo.

7.2. Suelo
Se presentan las siguientes medidas durante el desarrollo del proyecto:
 Los residuos sólidos no tocarán el suelo hasta llegar al lugar de disposición final;
 Limpieza diaria de todas las áreas, en especial de las áreas donde se manipularán
alimentos. Se realizará la cobertura diaria de todos los residuos sólidos;
 En el caso de la planta de tratamiento, se colocará una loza en el área de compostaje
que aísle el residuo del suelo y se pueda realizar la segregación de los Residuos
orgánicos e inorgánicos.

Programa de manejo de Lixiviados


La probabilidad de ocurrencia de una infiltración de lixiviados es baja, debido a que la
impermeabilización del fondo de las plataformas, el sistema de captación de lixiviados, así
como el adecuado manejo y disposición de los residuos que han sido considerados en las
medidas de mitigación en los diseños de ingeniería, lo que minimiza la ocurrencia de este
riesgo.

En el caso de ocurrencia de una infiltración ésta será detectada por medio de los análisis
de calidad de aguas establecidos en el Plan de Monitoreo desarrollado para el proyecto.
Con la información obtenida de los análisis de las aguas subterráneas se evaluará la
magnitud de la infiltración, y con ello el tipo y nivel de solución requerido. Las acciones y
medidas a seguir en el caso de detectarse contaminación de aguas subterráneas, se
detallan a continuación:

 Se verificará la calidad de la cobertura (establecer periodicidad), revisando si existen


grietas o disminución del espesor del material de recubrimiento. Si se constata su
deterioro, se procederá a su reparación;
 Se verificará permanentemente el buen estado los drenes pluviales. Sin perjuicio de
ello, se cumplirá con un programa de mantenimiento del sistema de interceptación de
aguas lluvias;
 En el caso de detectarse contaminación para uno o más parámetros de rutina, en el
punto de monitoreo se realizarán análisis de los parámetros de base en forma

116
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

inmediata. Si se determinara que la contaminación en los parámetros de base tiene


efectos inmediatos sobre la salud pública o el medio ambiente, se requerirán muestras
adicionales o más frecuentes.
 El presente plan deberá mantenerse hasta que se demuestre que la contaminación no
es causada por el relleno sanitario manual o que la fuente de contaminación ha sido
detectada y reparada.

7.2.1 Recursos hídricos


No existen fuentes cercanas de agua, de todas formas se tomarán las siguientes medidas:
 Como se mencionó en el Ítem anterior, se realizará un manejo de los lixiviados;
 Se evitará la permanencia prolongada de los vehículo;
 Para evitar que el líquido, que se pueda producir debido al lavado de las estructuras, se
filtre en el subsuelo se aplicará el uso de canaletas.

7.2.2 Aire
Se aplicará un programa de reducción de emisiones y gases durante las etapas de
desarrollo del proyecto:

Generación de Partículas
Para prevenir algún riesgo se procederá con:
 Minimización del movimiento de tierra;
 Riego diario de las vías de acceso,
 Riego del área de movimiento de tierras;
 Uso de vehículos y maquinarias según especificaciones del fabricante y en buen
estado de mantenimiento;
 Mantenimiento continuo de los vehículos cada 500 horas (cambio de filtros) y cada
1000 horas (mantenimiento general);
 La humedad de los suelos se mantendrá con el riego del área cada 3 horas como
mínimo;
 Restricción de velocidades de los vehículos;

Gases
Para evitar la emisión de gases durante el desarrollo del proyecto se tomarán las siguientes
medidas:
 Solo se utilizarán vehículos y/o maquinarias de requerirlo y estas se utilizará de
acuerdo a las especificaciones del fabricante y en buen estado de mantenimiento;
 Mantenimiento continuo de los vehículos cada 500 horas (cambio de filtros) y cada
1000 horas (mantenimiento general);
 El vehículo se estacionará con el motor apagado y debidamente frenado;
 Control de emisiones.

117
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Emisiones de Biogás
Debido a que el biogás es uno de los principales subproductos que se origina por la
descomposición anaerobia de los residuos, y que posee propiedades combustibles y
explosivas, se debe contar con sistemas adecuados de evacuación, puesto que de no ser
así el biogás se acumularía en el interior de la masa de residuos, incrementando la presión
interna. Así se pueden generar situaciones de alto riesgo, que pueden derivar en la
explosión del área del proyecto, la migración del gas fuera del área y/o incendio de las
celdas de basura.

A continuación se detallan las principales medidas y acciones para la prevención de


emisiones de Biogás:

 Preparación de manuales y procedimientos de operación y de respuesta a eventos,


definición de responsabilidades;
 Entrenamiento al personal;
 Programas de auditoría y fiscalización de la operaciones e instalaciones;
 Programa de relaciones con bomberos y comunidades;
 Seguimiento de las variables pertinentes como se describe en el Plan de Monitoreo;
 Se verificará la calidad de la cobertura final a través del tiempo. En caso de detectarse
deterioro de ésta, se procederá a la reparación, sellando grietas y recubrimiento de
material para recuperar los espesores iniciales, de modo de impedir el ingreso de
oxígeno a la masa de residuos;
 Con el propósito de detectar fugas en la superficie de la cobertura, se realizará una
inspección sobre ella utilizando un metanómetro, instrumento de gran sensibilidad que
permite medir entre otras, las emisiones de gas metano en el aire.
 Entre las principales medidas y acciones para la prevención de incendios se pueden
mencionar las siguientes:
o Prohibición de depósito de residuos inflamables o explosivos;
o Compactación de las basuras y construcción de las celdas de acuerdo a las
especificaciones técnicas;
o Se realizará cobertura diaria del 100% de los residuos dispuestos, respetando los
espesores de recubrimiento indicados para la celda;
o Los drenajes verticales se distribuirán de acuerdo a lo especificado en el diseño
del proyecto, y se verificará periódicamente su adecuado funcionamiento;
o Se contará con extintores de polvo químico seco multipropósito;
o Capacitación del personal en planes de emergencia y evacuación;
o Vías y áreas de evacuación definidas frente a una eventualidad tal como
incendios, terremotos, entre otros.

118
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Control de Olores
Este plan se hará operativo una vez que los niveles que se detecten superen los normales
de un proyecto de esta naturaleza. Se tomarán las siguientes medidas de prevención:
 Conformación de un equipo encargado de las inspecciones diarias en la Planta de
Tratamiento de residuos (Área de compostaje) y en el área de relleno sanitario manual;
éste equipo estará a cargo de la Gerencia.
 Intensificación del recubrimiento de los residuos depositados en las celdas.
 Inspección de la cobertura de los desechos y evaluación del espesor utilizado hasta el
momento, si se estima necesario el espesor se aumentará hasta superar la situación de
emergencia.
 Inspección exhaustiva del sellado de grietas, de los drenes de biogás y de los pozos de
monitoreo.
 Inspección al sistema diario de limpieza total del recinto incluyendo las áreas de
servicio, los caminos interiores y de acceso, el frente de trabajo, el área circundante a
la planta de tratamiento de residuos orgánicos, etc.
 Inspección de la quema del biogás, revisión de las condiciones de quemado y la
efectividad del proceso.
 Intensificación de actividades de fumigación.

Ruido
Para prevenir impactos se tomarán las siguientes medidas:
 Uso de vehículos y maquinarias según especificaciones del fabricante y en buen
estado de mantenimiento;
 Mantenimiento continuo de los vehículos cada 500 horas (cambio de filtros) y cada
1000 horas (mantenimiento general);
 En lo posible, se trabajará fuera de los horarios pico, para evitar congestión en el
acceso vehicular;
 Los vehículos se estacionarán con el motor apagado y para evitar ruidos;
 Uso de equipos de protección personal en las actividades que se consideren
pertinentes.
 Se colocará una barrera viva para atenuar los ruidos.

7.2.3 Flora y fauna


A pesar de que la zona presenta poca variedad de especies tanto en flora como fauna, se
tomarán las siguientes medidas para no alterar el hábitat:
 Mantenimiento de áreas verdes para atraer fauna local y conservar las especies
vegetales nativas;
 Restricción de acceso de trabajadores a áreas no incluidas en el proyecto;
 Prohibición de ingreso y permanencia de animales domésticos a las áreas del proyecto.

119
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

7.2.4 Social

Proliferación de Vectores Sanitarios


Para evitar la proliferación de “Vectores Sanitarios” que pueden transmitir enfermedades,
se prevé una serie de medidas para su control mencionadas a continuación:

 El proyecto considera el desarrollo de Plan de Salud Ocupacional, higiene y seguridad


por lo que considera el componente de evaluaciones médicas e inmunizaciones por
periodos no mayores a tres meses durante las labores de operación; las vacunas
mínimas serán por Tuberculosis, Tétanos y Hepatitis hasta completar sus dosis.
 El personal contará con implementos de protección como guantes quirúrgicos, guantes
de cuero, mascarillas filtro para polvos y gases, botines de seguridad, y ropa de
protección.
 Se realizará la cobertura diaria del 100% de los residuos dispuestos, respetando los
espesores de recubrimiento indicados para la celda.
 Se verificará la calidad de la cobertura a través del tiempo, revisando la presencia de
grietas, disminución del espesor de cobertura, etc. En caso de detectarse deterioro de
la cobertura, se procederá a la reparación de ésta, sellando grietas y agregando
material para recuperar los espesores iniciales.
 Se realizará un correcto manejo de las aguas servidas, manteniendo todo el sistema
enterrado.
 Se realizará limpieza diaria del frente de trabajo y zona adyacente, retirando de éste
cualquier desecho o basura que pueda haber quedado descubierta.
 Limpieza diaria de todas de todas las áreas, en especial de las áreas donde se
manipularán alimentos. Se realizará el retiro diario de todas las basuras generadas en
estos sectores.
 Desratización permanente del recinto, mediante la construcción de un cordón sanitario;
 Desinsectación y sanitización de todas las dependencias;
 En caso de ser necesario y previa aprobación del programa por parte de la Autoridad
sanitaria, se realizará fumigación del área.

Personal de trabajo
Como primera medida se considera la capacitación de los directivos (gerencia),
trabajadores y encargados ambientales, en los siguientes temas:

 Orientación en seguridad individual;


 Seguridad del uso de equipos de higiene y seguridad laboral;
 El área administrativa contará con un botiquín de primeros auxilios y el personal deberá
de usar en todo momento el siguiente equipo de higiene y seguridad laboral: respirador

120
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

o mascarilla, guantes de cuero, casco protector, zapatos o botas de seguridad,


mameluco.

De las buenas prácticas operacionales:


Carga y descarga de contenedores o cilindros conteniendo residuos, y equipos o
herramientas pesados:
 Uso obligatorio de implementos de seguridad e higiene en el trabajo;
 Posición correcta de carga de pesos (columna recta, y esfuerzo con las piernas);
 Carga de pesos de acuerdo a la contextura de la persona.

De la seguridad durante la descarga de los residuos sólidos:


 El uso de implementos de seguridad e higiene en el trabajo es obligatorio;
 El vehículo se estacionará con el motor apagado y debidamente frenado;
 Durante la descarga, el personal no se ubicará en zonas por debajo del nivel o rampa
donde el vehículo se ha estacionado;
 Se colocará un tope o freno de madera para señalizar el punto en el cual los
neumáticos del camión se deberán detener.

De la manipulación de residuos para evitar accidentes y enfermedades:


 Uso obligatorio de implementos de seguridad e higiene en el trabajo;
 Evitar el contacto directo con los residuos sólidos;
 No romper los empaques de los residuos que provienen del centro de salud;
 No comer ni fumar en el área de la Planta de tratamiento de residuos;
 Evitar la inhalación directa de los gases que se puedan generar en las chimeneas, aun
cuando se esté usando respiradores o mascarillas.

Del control del volumen de residuos sólidos:


 El personal de la Planta de Tratamiento de residuos mantendrá actualizado el
formulario de control del volumen y tipo de residuos sólidos que se recepcionen.

Otras medidas de seguridad e higiene ocupacional:


 Por ningún motivo se quemarán los residuos sólidos;
 No disponer en la Planta de tratamiento, residuos sólidos peligrosos (bolsas con restos
de compuestos químicos, aceites quemados, etc.);
 No destruir los empaques de residuos que provengan del centro de salud;
 Capacitar al personal en primeros auxilios;
 Mantener la concentración en el trabajo;
 Realizar el aseo personal después del trabajo;
 No mezclar la ropa de trabajo con la ropa de uso diario
 No consumir alcohol y/o drogas antes, ni durante el trabajo;

121
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

 Disponer en lugar visible y accesible los teléfonos de emergencia, los jefes inmediatos
superiores y centro de salud;
 El personal deberá someterse a chequeos médicos cada 3 meses, contando con
seguro médico cada personal;
 Reuniones de seguridad.

7.2.5 Plan de control de accidentes


Considerando que los tipos de riesgos y condiciones existentes, pueden generar
emergencias de distintas magnitudes, es necesario también definir una clasificación del
evento en donde el presente plan considera una estructura de comando flexible que
permite expandirse y contraerse, de acuerdo con el tamaño de la emergencia y
requerimiento de recursos.

Se describe la situación de emergencia que se podrían presentar en la empresa:

 Derrames: consiste en el vertido accidental de residuos sobre el suelo.

 Incendio: Considerado a todo acontecimiento que puede derivar en un incendio de


residuos sólidos no peligrosos o peligrosos que pongan en peligro la vida, salud, bienes de
la empresa y/o medio ambiente.

 Fugas: consiste en el escape accidental de sustancias (tóxicas o no) hacia el exterior del
recipiente que las contiene. En el caso de gases y vapores, el efecto principal es la
formación de una nube. El efecto para los trabajadores dependerá del producto, la
concentración, la distancia y el tiempo de exposición.

Clasificación de Emergencias

A continuación se presenta el cuadro Nº 46 en el que se definen, los niveles que puede


alcanzar una emergencia, permitiendo determinar el nivel de organización necesario.

122
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Cuadro Nº 46: Niveles de emergencias

Nivel Descripción

La emergencia puede ser controlada localmente por cierto personal de


mantenimiento o del área impactada. Puede observarse un máximo de un herido
Bajo Nivel I leve, la necesidad de utilizar un extintor (por amago o leve generación de humo) y
es indispensable investigar el accidente y contabilizar la pérdida. La situación es
manejada totalmente por el Supervisor del área. Se informa de inmediato al Jefe
de turno.

La emergencia debe ser controlada con apoyo de las brigadas, Se observan más
de dos heridos leves o por lo menos uno de consideración, incendio mediano y/o
Medio Nivel II perjuicio material moderado, afectación de las operaciones. El jefe de Tumo se
constituye como el Coordinador General de la emergencia. Debe notificarse al
Cuerpo de Bomberos y/o a la Policía Nacional. Es necesario informar
inmediatamente a la administración e investigar posteriormente el incidente.

La emergencia requiere participación total de la organización. La comunicación


con el apoyo externo debe ser inmediata y automática. Se podría observar más
Alto Nivel III de un herido grave, muertos, explosión, incendio fuera de control, gran generación
de humo, detención de las operaciones u otra condición crítica. Se requiere
participación directa de la administración como del Coordinador General,
liderando totalmente el Plan de Contingencias.

Fuente: Elaboración propia

Las medidas para el control de accidentes tienen por finalidad permitir la intervención
eficaz en los sucesos que alteren el desarrollo normal de un proyecto o actividad, en
tanto puedan causar daños a la vida, a la salud humana o al medio ambiente.

Se implementarán tres botiquines, que contendrá cada uno alcohol, gasa, vendas y
ungüento analgésico para golpes, los mismos que servirán de auxilio ante accidentes
laborales que pudieran sufrir los trabajadores; así mismo se dispondrá de equipos
contra incendios (extintor), para apagar el fuego en caso que ocurriera incendios, esto
contribuirá evitar accidentes de esta naturaleza. Al igual que los botiquines se
dispondrá de 3 extintores distribuidos de la siguiente forma:

o 01 en la caseta del relleno sanitario manual


o 01 en la zona de compostaje;
o 01 en la zona de reciclaje.

Las características técnicas de los extintores son las siguientes que se muestran en el
cuadro Nº 47.

123
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Cuadro Nº 47: Especificaciones técnicas del extintor


ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXTINTOR RECARGABLE

NATURALEZA DEL AGENTE DE EXTINCION

. POLVO QUIMICO SECO MULTIPROPOSITO

NOMBRE QUIMICO Y CONTENIDO PORECENTUAL

. FOSFATO MONO AMONICO AL 90%

. PARA FUEGOS CLASES ABC

. POTENCIAL DE EXTINCION 1-A : 2-B : C

. Tº LIMITE DE OPERACIÓN - 20º C + 60º C

.MASA NOMINAL DEL EXTINOR CARGADO 1,8 kg

. MASA NOMINAL DEL EXTINTOR


DESCARGADO 0,8 kg

. CAPACIDAD NOMINAL DEL EXTINTOR 1 kg

. AISLANTE ELECTRICO Hasta 100.00 Volts

. GAS IMPULSOR NITROGENO

Las medidas y acciones para prevenir los accidentes son:

 Capacitación grupal a los trabajadores y gerencia en los siguientes temas:


o Orientación de seguridad individual;
o Seguridad del uso de equipos de higiene y seguridad laboral;
o Buenas prácticas operacionales;
o De la forma de carga y descarga de contenedores o cilindros conteniendo
residuos, y equipos o herramientas pesados;
o De la seguridad durante la descarga de los residuos sólidos;
o De la manipulación de residuos para evitar accidentes y enfermedades;
o Del control del volumen de residuos sólidos.
 Se prohibirá el tránsito peatonal, ni vehicular por el área del Relleno Sanitario Manual
sin previa autorización;
 Sólo se podrá ingresar al área del relleno previa autorización de la Gerencia, por lo
tanto para los análisis, estudios en terreno, inspecciones y seguimiento, previamente se
deberá informar a la gerencia de las actividades a desarrollar y del personal que
participará en las actividades, mediante la entrega de un informe de terreno;

124
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

 Se exigirá a los trabajadores desarrollar sus trabajos con la vestimenta adecuada y


exigida por las normas de seguridad, los jefes de faena estarán a cargo de velar por el
cumplimiento de esta exigencia;
 Se elaborará manuales y procedimientos de seguridad con fines prácticos para que el
personal pueda asimilar fácilmente todas las medidas y acciones contempladas en el
plan de control de accidentes;
 Se programara simulacros de emergencias anualmente con el fin de mantener un
grado adecuado de preparación en el personal para que puedan afrontar situaciones
de emergencia, y poder fijar criterios aceptables que permitan resolver estas
situaciones. Se programa, prepara, realiza y evalúa cada uno de estos simulacros de
acuerdo al plan de acciones establecidas.
 Los Números de Emergencia que se deben tomar en cuenta en todas las etapas del
Proyecto son:

- Hospital de Apoyo San Miguel (066) 324060


- Policía Nacional del Perú 964596438
- Serenazgo 990394640
- Compañía de Bomberos (no cuenta)

En el siguiente cuadro Nº 48 se resumen las medidas del plan de control de accidentes que
se aplicarán en el siguiente proyecto.

Cuadro Nº 48: Plan de Control de Accidentes o Plan de Contingencias

Riesgo/
Medidas y Acciones 1 2 3 4
Accidente

Identificar y aislar la zona afectada;


Se colocarán extintores en las estructuras habitadas por los
operadores y empleados ;estos se renovarán, cada año,
Incendio El vehículo recolector también contará con un extintor.
en el área Dar la señal de alarma; x x x
del relleno Atacar el fuego con equipos extintores y agua.
u oficinas Lo ideal es sellar la superficie afectada para tapar todas las
grietas.
En el caso de que el incendio persista y las acciones y medidas
tomadas no sean suficientes se comunicará al Hospital de Apoyo
San Miguel al teléfono 066-324060

En el caso de un accidente de baja magnitud (rueda pinchada o


avería en los camiones). El conductor deberá comunicar en
Accidente forma inmediata a la oficina el lugar y alcance del accidente, y si
vehicular en lo estima necesario solicitará apoyo.
camiones En el caso de un accidente de mediana o gran magnitud
x x x
(volcamiento, derrame de residuos, choque con accidente, etc.)
a) se procederá a :
Accidente en El camión accidentado se movilizará, con la finalidad de no
la carretera obstruir el paso a otros camiones o vehículos.
En el caso que el conductor esté habilitado deberá comunicar en
forma inmediata a la oficina el lugar y alcance del accidente;
Se enviará a un equipo entrenado para el rescate y solución del

125
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Riesgo/
Medidas y Acciones 1 2 3 4
Accidente
accidente, si se estima necesario, de lo contrario el personal
presente se encargará de juntar los residuos y colocarlos en el
camión para continuar con su destino a la disposición final.
El Ingeniero a cargo concurrirá al área y elaborará un informe
detallado del accidente y las acciones.

Todo el acceso estará señalizado de acuerdo a las exigencias.


Sin embargo, en el caso de ocurrencia de un accidente en el
acceso se procederá a:
b) Movilizar el camión accidentado, con la finalidad de no obstruir el x x x x
Accidente en paso a otros camiones o vehículos;
el acceso Se enviará a un equipo entrenado para el rescate y solución del
accidente, si se estima necesario, de lo contrario el personal
presente se encargará de juntar los residuos y colocarlos en el
camión para continuar con su ruta la disposición final.

El diseño del relleno ha considerado la construcción de caminos


interiores, que tienen por finalidad permitir el tránsito de los
camiones recolectores. En el caso de la ocurrencia de un
accidente en esta área se procederá de la misma forma que el
c) x x x
caso de los accidente en la carretera y acceso.
Accidente en
En el caso de inundaciones, explosiones, deslizamientos, y
el relleno
sismos, las infraestructuras contarán con los afiches de
señalización de zonas seguras en caso de sismos y extintores en
posiciones estratégicas para zonas propensas a explosiones o
que cuenten objetos inflamables, del mismo modo con
botiquines de emergencia.

La ejecución del proyecto considera antes del comienzo de la


construcción del relleno, realizar una serie de actividades
orientadas a la capacitación de los trabajadores, en temas
relacionados con la seguridad individual, manejo seguro de
herramientas y maquinarias, transporte, descarga y colocación
de basuras, etc.
Sin embargo, la ocurrencia de estos accidentes puede producirse
a pesar de todas las medidas antes señaladas, por lo tanto en el
d) x x x x
caso de accidentes personales se:
Accidentes
Deberá informar en forma inmediata a la gerencia del lugar,
personales
motivo y alcance del accidente, quien dará aviso al centro de
salud más cercano “Hospital de Apoyo San Miguel” Teléfono
066-324060
Se trasladará en forma inmediata al accidentado tomando todas
las medidas, según lo indique la gerencia.
Se elaborará un informe que dé cuenta del accidente y se
evaluará las responsabilidades conjuntas en la ocurrencia del
evento. Si es necesario se reorientarán las medidas de seguridad
laboral.

1: Habilitación
2: Operación y Mantenimiento
3: Clausura
4: Post Clausura

126
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

VIII. PLAN DE CIERRE O ABANDONO

A medida que se vaya alcanzando la cota de coronamiento de cada posible trinchera o


plataforma, se procederá a realizar la cobertura final de ellas y las obras de recuperación del
área. Esta recuperación tiene dos propósitos, el primero es proteger la cobertura final de las
celdas de basura, las que podrían ser deterioradas por efecto del viento y de las
precipitaciones, dejando los desechos descubiertos. El segundo responde a la necesidad de
recuperar el paisaje inicial, manteniendo el equilibrio con la naturaleza.

Debido a lo anteriormente expuesto, se ha planteado recuperar el área plantando las especies


propias de la zona y por la abundancia de las mismas se recomienda el uso de pasto Poa sp.
( Poales - Poaceae) o Calamagrostis sp.( Poales – Poaceae) siendo este último el más común
en los alrededores de la zona, además por la constante emisión de biogás del suelo, debido a
la descomposición anaeróbica de los residuos orgánicos que continúan tanto en la etapa de
cierre y post cierre; es necesario que la revegetación se realice con este pasto de tallo corto;
sin embargo, por la característica de la zona y la abundancia del molle, éstos se plantarán de
entre espacios considerable de 20 ó 25m. En cuanto al mantenimiento de los mismos la
Municipalidad Provincial suministrará el agua para su riego respectivo.

El fundamento del plan, se basa en el mantenimiento de un estricto control sobre aquellas


componentes ambientales que puedan verse afectadas con posterioridad a la vida útil del
relleno sanitario manual. Mediante él se establecen los requisitos mínimos que se deben tener
en cuenta para asegurar a la autoridad sanitaria y a la comunidad, que se mantendrá una
estrecha vigilancia ambiental y un control sanitario en el lugar donde operó el Relleno Sanitario
Manual y Planta de Tratamiento de residuos sólidos de la ciudad de San Miguel, La Mar –
Ayacucho.

Los aspectos más relevantes que involucran el Plan de Abandono, se refieren principalmente a:

 Medidas de control de la contaminación (gases y lixiviados);


 Trabajos de saneamiento;
 Programa de Mantenimiento (áreas verdes, drenes pluviales, cerco perimétrico,
limpieza de áreas);
 Cierre del relleno sanitario manual y reducción del impacto paisajístico;
 Recuperación del terreno utilizado, integrándolo perfectamente al ambiente natural.

127
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Diseño de la cobertura adecuada:

La cobertura final es la superficie que se va a colocar sobre el relleno sanitario después


de recibir todos los residuos. Mediante esta cobertura, se evitará la existencia de olores
provenientes de la descomposición anaeróbica de los residuos, el contacto del agua de
lluvia con la basura y su posible filtración a niveles inferiores no contaminados, la
proliferación de vectores y evitará la dispersión de los residuos por efecto del viento
tiene función de soporte de la vegetación posterior, siendo la base para la recuperación
del área.

Los parámetros de diseño que se tendrán en cuenta son los siguientes:

 Permeabilidad final.
 Pendiente superficial.
 Tratamiento paisajístico.
 Estabilidad del terreno.

El terreno debe tener abundante material de cobertura de fácil extracción contenido de


arcilla, dada su baja permeabilidad y elevada capacidad de absorción de
contaminantes e impedir que los gases generados por la descomposición de los
residuos orgánicos emigren hacia el exterior en forma incontrolada. La cobertura de los
residuos se realiza en forma diaria, en capas compactadas de 0,20 m. de espesor
como mínimo, dentro de un área de la infraestructura debe existir como reserva
material acopiado que garantice la operación normal de la infraestructura un periodo
mínimo de 15 días. La cantidad del material cobertura necesaria para las operaciones
normalmente se estima con una relación del 20 al 30 % del volumen de residuos a
confinar.

Vmc = 30 % Vrsc

Dónde:
Vmc = Volumen de material de cobertura
Vrsc = Volumen de residuos sólidos a confinar

Si en el área del relleno sanitario de disposición final no existe la disponibilidad del


material para cobertura con las características mínimas requeridas, se debe recurrir a
fuentes externas, debiendo garantizar el proceso de extracción y traslado hasta la IDF.

Control de gases:

Los gases producidos por la degradación de la materia orgánica contenida en los


residuos sólidos, serán evacuados de manera permanente y controlada, utilizando
chimeneas de 60 centímetros de ancho por 60 centímetros de largo, por cada trinchera;
construidas con piedras (hasta 4” de diámetro) y soporte de madera, cada una tendrá
un área de influencia de 25 m. y se van levantando en forma vertical, conforme la celda
va ascendiendo y de acuerdo a planos.

128
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Si el biogás generado es suficiente como para considerar su aprovechamiento (por


ejemplo como energía, transformándolo en electricidad), determinado por los estudios
de generación y de calidad del gas se podrá presentar el proyecto específico que
cumpla con los criterios ambientales vigentes para su realización. De no contar con
sistemas de aprovechamiento, todos los sitios de las categorías descritas deben
quemar el biogás a través de sistemas centrales o individuales después de su
captación.

Control y tratamiento de lixiviados:

En el momento de cierre y posterior abandono del relleno sanitario se continuará con la


recirculación de los lixiviados hasta su evaporación. Durante esta etapa, se seguirá
con el plan de monitoreo ambiental el cual nos asegurará la no contaminación de los
suelos o aguas subterráneas.

Durante las fases de operación, clausura y post-cierre del relleno sanitario, se


realizarán inspecciones para detectar humedecimientos de la superficie, afloramientos
de lixiviados y presencia de los mismos en los pozos de monitoreo, estas inspecciones
se realizarán de manera rutinaria de acuerdo al cronograma de monitoreo. Tendrá la
finalidad de determinar las causas por las que se produce el afloramiento y/o fuga, se
evaluarán posibles flujos, y de producirse acumulaciones, encharcamientos o presencia
de lixiviados en los pozos de monitoreo, se tomarán muestras para su correspondiente
análisis de laboratorio.

Se recomienda que los análisis de pH, temperatura y conductividad eléctrica se


realicen in situ con equipos de mediciones de calidad de agua en campo (termómetro,
potenciómetro, equipo para medir conductividad)

Las muestras de coliformes fecales y totales se deberán tomar en frascos estériles de


color oscuro y conservar en cajas térmicas para su posterior envío a un laboratorio
acreditado de la zona.

Las muestras destinadas para los análisis químicos (DBO, metales, DQO, entre otros)
no se recomienda que sean preservados con reactivos ni filtradas y sólo serán
preservadas en una caja térmica (cooler), durante el transporte al laboratorio.Los
puntos de monitoreo se indican en el plano M-2. El resultado del programa de ambiental
se deberá registrar y archivar en formularios pre-establecidos para tal fin. Un modelo de
este formulario se muestra a continuación.

Cuadro Nº 49: Ficha de reporte de resultados – Lixiviados


Plan de monitoreo ambiental

Relleno Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento de residuos


sólidos de la Ciudad de San Miguel

ficha de reporte de resultados - lixiviados

Área de Limite
Parámetro Unidad Resultado Frecuencia
muestreo Permisible

pH Unidad Según
Cronograma
Temperatura ºC.
de monitoreo

129
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Plan de monitoreo ambiental

Relleno Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento de residuos


sólidos de la Ciudad de San Miguel

ficha de reporte de resultados - lixiviados

Área de Limite
Parámetro Unidad Resultado Frecuencia
muestreo Permisible

Conductividad S/m

DBO5 mg/l

DQO mg/l

Pozo/Poza(*) Coliformes NPM/100


totales cc

Metales
Pesados

(*) Indicar el número de pozo o poza que se está monitoreando

Los métodos de análisis químicos recomendados para el análisis de lixiviados son los que se
presentan en la siguiente tabla:

Cuadro Nº50: Métodos de Análisis de Lixiviados.

Plan de monitoreo ambiental

Relleno Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento de residuos


sólidos de la Ciudad de San Miguel

METODO DE ANALISIS DE LIXIVIADOS

Parámetro Nombre del método Método

DBO5 Gravimétrico APHA 1995-5210 B

DQO Gravimétrico APHA 1995-5220 B

Coliformes totales Gravimétrico APHA 1995-9221 B

Metales Gravimétrico APHA 1995-3500

Nota: APHA es un método del American Public Health Association

Programa de monitoreo ambiental

Durante la clausura y posterior abandono del relleno sanitario, deberá seguir


realizándose el Plan de monitoreo ambiental definido en el plan de Seguimiento y
Control (capítulo VI), con el fin de asegurar que no se producen impactos ambientales

130
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

negativos, que se cumple con la legislación vigente y que los proyectos realizados
posteriormente en el área pueden realizarse dentro de parámetros de calidad
aceptables.

Este plan de monitoreo en la etapa de post-cierre del relleno sanitario deberá realizarse
hasta la recuperación de las áreas utilizadas para su uso posterior; normalmente tiene
un periodo de 5 años.

Se considerarán componentes ambientales de importancia como:

Monitoreo de la calidad de agua. Con la finalidad de llevar un control, se realizará el


monitoreo de la calidad de agua superficial, del cuerpo de agua cercano al área del
proyecto de manera trimestral. Siendo el caso específico del río Torobamba. Además,
para controlar el correcto tratamiento de lixiviados, se tomarán muestras de los pozos
de monitoreo utilizando la ficha de reporte de resultados de lixiviados (cuadro Nº 39)

Monitoreo de la calidad del aire. Durante la ejecución y operación del proyecto se


realizarán evaluaciones que permitan determinar la calidad del aire en toda el área de
influencia directa, los valores obtenidos serán comparados con los límites establecidos
por la legislación ambiental vigente. Los ensayos de laboratorio deberán realizarse en
laboratorios acreditados para los parámetros analizados ante INDECOPI. Los puntos de
monitoreo se indican en el anexo 10 planos.

Se tomarán muestras de aire en el mismo lugar donde se han recogido para la línea
base ambiental antes del inicio del proyecto, estos puntos son:

Estaciones Coordenadas UTM (WGS 84)


de
Muestreo Este (X) Norte (Y)
AIR-01 0612795 8559104

AIR-02 0612754 8559090

Además, se realizará el monitoreo de los gases principales emitidos por el relleno en


los drenes de chimeneas más representativos.

Cuadro Nº 51: Plan de monitoreo Ambiental

Etapa de cierre y post cierre

Monitoreo de frecuencia
agua superficial trimestral
Plan de monitoreo ambiental

Monitoreo de la
generación y Frecuencia
composición de semestral
lixiviados

Frecuencia
Monitoreo de la
calidad del aire anual

131
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Fuente: Elaboración propia

Monitoreo de la emisión de gases


Durante la etapa de habilitación se realizará un muestro bimestral de los gases (indicados en el
cronograma de monitoreo), en los tramos que se estén habilitando

En la etapa de operación el monitoreo se realizará en los drenes de chimenea más


representativas, en el área administrativa y en área de compostaje con una frecuencia anual.
En la etapa de clausura y post-cierre se realizarán solamente en las chimeneas. Los resultados
del monitoreo ambiental se deberán registrar y archivar en el siguiente formulario.

Cuadro Nº 52: Ficha de reporte de resultados - Gases

Plan de monitoreo ambiental

Relleno Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento de residuos sólidos de la


Ciudad de San Miguel

FICHA DE REPORTE DE RESULTADOS - GASES

Área de Parámetros Veloc.deg Dia Flujo Edad Prof. frecue


muestreo as(m/s) m (m3/h) area área (m) ncia
CH4 SOx H2S NOx CO PM-10 Pulg.

A pesar de que el tránsito vehicular dentro del relleno sanitario será escaso, también se
realizarán evaluaciones que permitan determinar las concentraciones de la emisión de gases
producidos por estos vehículos de recolección y transporte; dichas evaluaciones tendrán una
frecuencia anual. Los valores obtenidos del monitoreo serán comparados con los límites
establecidos en la legislación ambiental vigente.

Cuadro Nº 53: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

132
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Plan de monitoreo ambiental

Relleno Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento de residuos


sólidos de la Ciudad de San Miguel

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

FORMA DEL ESTÁNDAR METODO DE


CONTAMINANTE PERIODO
VALOR FORMATO ANÁLISIS

Anual 80
Media aritmética
anual Fluorescencia UV
Dióxido de Azufre (método
NE más de 10 automático)
veces/año
24 horas 250

Anual 50
NE 3 veces/año Separación inercial/
PM-10 filtración
NE 3 veces/año (Gravimetría)
24 horas 150

8 horas 10000 Promedio móvil, Infrarrojo no


Monóxido de dispersivo (NDIR)
Carbono NE más de 1 (Método
1 hora 30000 vez/año automático)

Anual 100
Promedio
aritmético anual Quimiluminiscencia
Dióxido de Nitrógeno
(Método automático)
NE más de 24
veces/año
1 hora 200

Nota: Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico. NE = No Exceder.

Respecto al SO2 (24 horas), el Sector Productivo propone 365 a no ser excedido más de una
vez al año.Decreto Supremo N° 074 - 2001 – PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del Aire

Medidas de contingencia

Las actividades a realizar en la etapa de cierre y post cierre no implican grandes


riesgos; sin embargo es necesario tomar medidas de mitigación tales que protejan la
salud tanto de la población como del medio ambiente.

133
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Cuadro Nº 54: Plan de actividades

ETAPA ACTIVIDAD POSIBLE EMERGENCIA


Derra Incend Fug Derrum
me io a bes
Ejecución de la cobertura X X
Cierre final
Instalación de quemadores y X X
combustión de gases
Captación y traslado de X
lixiviados
Inspección y Mantenimiento X
Post- de cobertura Final y barrera
cierre sanitaria
Monitoreo de los sistemas de X
control de los gases y
lixiviados
Trabajos de fumigación y X
desratización
Reforestación y mejora de la X
arquitectura del paisaje

Desmontaje de las instalaciones

Los servicios higiénicos, la caseta de control, el área administrativa, el comedor y


demás instalaciones serán demolidas y depositados los escombros en lugares
adecuados. Los canales pluviales, la barrera sanitaria, los pozos de monitoreo serán
mantenidos.

Cronograma de ejecución de las medidas del cierre

Cuadro Nº 55: Cronograma de medidas de cierre

MESES
PLAN DE CIERRE
1 2 3 4 5 6
Ejecución de la cobertura final x x x x
Instalación de estructuras temporales x x x x x
para servicios sanitarios…
Control y quema de gases x x x x x
Control y sistema de recirculación de x x x x x
lixiviados
Desmontaje de las instalaciones x x
Trabajos de saneamiento x x x x x
Programa de mantenimiento de la x x x x x x
barrera sanitaria y área verde
Mantenimiento del canal de captación x x x x x x
de aguas de precipitación
Mantenimiento de las vías de acceso x x x x x
interno
Control de vectores x x x x x x

Proyecto de uso del área después de su cierre

134
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Cuando falte un año para el cierre definitivo de la infraestructura de disposición final, se


procederá a definir y proyectar detalladamente el uso de la futura área; considerando
principalmente la estabilidad del suelo.

El uso prioritario es la reforestación y creación de un área recreativa para la


comunidad. Dada la naturaleza del proyecto realizado con anterioridad, no es posible
realizar construcciones o habilitar la zona como área urbana (reglamento de la Ley
General de Residuos Sólidos); por lo que la habilitación como zona recreativa
protegería el terreno de la erosión y tendría un impacto social positivo para el distrito de
San Miguel. Primeramente se procederá a realizar trabajos que aseguren la protección
de la cobertura final, el mantenimiento del estado de limpieza del sitio y el
mantenimiento del sistema de drenaje de lixiviados y gases. Además de reposición de
material de la cobertura final de ser necesario.

La reforestación, protegerá el suelo de la erosión causada principalmente por las


precipitaciones y el viento. También permite lograr una serie de funciones dentro del
ecosistema, tales como:

 Evitar y controlar la erosión.


 Mejorar el clima local.
 Regular la infiltración de las aguas.
 Mejorar la calidad de los suelos.
 Crear un hábitat para insectos y microorganismos.
 Bajar la temperatura del suelo.
 Retener la humedad del suelo.
 Disminuir el impacto visual e integrar el área en el paisaje.

Además de los indicados anteriormente, los objetivos de la recuperación del área son
básicamente dos:

 Proteger la cobertura final del área de relleno, la cual podría verse dañada por
efecto del viento y las precipitaciones.
 Mejorar considerablemente el paisaje original, construyendo áreas verdes e
integrando el relleno al paisaje natural.

La plantación de especies se realizará con pastos de la zona ya que tienen raíces poco
profundas dado que el relleno aún se encontrará generando biogás en forma
discontinua. La forestación del sitio comenzará a realizarse una vez finalizada la
recepción y disposición de los residuos y consecuentemente con ello, finalizada la
construcción de la cobertura final.

En este tipo de proyecto siempre se debe tener en cuenta la forma de integrarlo


perfectamente al ambiente natural. No solo el acceso y el entorno de las obras
ejecutadas sino que también la superficie del relleno serán consideradas en el impacto
paisajístico. En un futuro solo se podrá emplear el área con fines recreacionales o de
forestación.

Para evitar los accidentes citados anteriormente y proceder a recuperar el área de una
manera adecuada.

135
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Se hará uso de la aplicación de un programa permanente de monitoreo de los sistemas


de control y tratamiento de los gases y lixiviados, basados en los controles sobre los
aspectos ambientales más importantes.

Durante la etapa de cierre, también se contará con un equipo para incendios y se


dispondrá de suficiente material de cobertura acumulado (tierra u otro material inerte)
para controlar la propagación de accidentes que contaminan el ambiente como el
fuego accidental.

Se realizarán trabajos de fumigación y desratización en el área del relleno sanitario a


evitar la proliferación de enfermedades y la infestación de insectos y roedores.

Durante la etapa de post-cierre se efectuarán acciones de mantenimiento de la


vegetación plantada y de la barrera sanitaria.

Programa de post-cierre por un periodo no menos a 05 años

Durante un periodo no menos a 05 años posteriores se realizarán acciones de


monitoreo ambiental, que verificará el decaimiento de las tasa de emisión de gases y
lixiviados hacia los niveles aceptables previstos, de detectarse alteraciones o
anomalías, se evaluará y efectuará los correctivos necesarios que sean
ambientalmente más favorables.

Plan de cierre y/o abandono Cierre Post-cierre


Ejecución de la cobertura final
Control y quema de gases
Control y sistema de recirculación de lixiviados
Programa de mantenimiento de la barrera
sanitaria y área verde
Mantenimiento del canal de captación de aguas
de precipitación
Mantenimiento de las vías de acceso interno
Control de vectores

A continuación se detalla el cronograma propuesto para cada componente, debe


tenerse en cuenta que la etapa de post-cierre tendrá una duración de 5 años:

Diario
Mensual
Cada dos meses
Cada 3 meses
Semestral
Fuente: Elaboración propia.

136
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

IX. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN E INVERSIÓN


La ejecución del proyecto se realizará tal como se observa en el Cuadro Nº 56 a continuación.

Cuadro Nº 56. Cronograma de ejecución del proyecto

AGO/SET/OCT/ DIC/ENE/FEB/ ABR/MAY/JUN/


MESES NOV MAR JUL

ACTIVIDADE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
S

Vía de acceso

Cerco
perimétrico
Preparación
del área de
trabajo

Cartel de
identificación

Reciclaje y
selección

Compostaje

Disposición
final

Sistema de
drenaje

Pozo de
lixiviados
Pozo de
monitoreo
Fuente: Elaboración propia.

137
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Para la implementación del plan de seguimiento y control del presente proyecto se establece el
siguiente presupuesto de acuerdo al cronograma establecido para el mencionado plan.
El resumen total de la inversión y gastos se detalla en el cuadro Nº 57.

Cuadro Nº 57: Presupuesto de implementación del Plan de Manejo Ambiental

Costo Veces
unida metra Costo
Actividad d do
Unitario por
Total (S/.)
(S/.) Año

A. Capacitación 2,800.00
1 Plan de Prevención de riesgos
Seguridad en higiene y seguridad laboral est. 1.00 200.00 2.00 400.00
Emisiones de Biogás, explosión o incendio est. 1.00 200.00 2.00 400.00
Proliferación de vectores sanitarios est. 1.00 200.00 2.00 400.00
Prevención de riesgos naturales y generados est. 1.00 200.00 2.00 400.00
Contaminación ambiental est. 1.00 200.00 2.00 400.00
Plan de Prevención de Accidentes
2 (Contingencia)
1. Seguridad en higiene y seguridad laboral est. 1.00 200.00 2.00 400.00
2. Incendio en área de relleno o planta est. 1.00 200.00 2.00 400.00

B. Plan de Prevención de Riesgos 1,470.00


1 Seguridad en higiene y seguridad laboral 525.00
unida
Chequeos médicos realizados al personal d 5.00 35.00 3.00 525.00
2 Botiquín de Medicamentos 945.00
unida
Algodón d 5.00 5.00 3.00 75.00
unida
Alcohol d 5.00 5.00 3.00 75.00
unida
Merthiolate d 5.00 12.50 3.00 187.50
unida
Agua oxigenada d 5.00 4.00 3.00 60.00
unida
Gasa d 5.00 7.50 3.00 112.50
unida
Curitas d 5.00 5.00 3.00 75.00
Aspirinas caja 5.00 1.00 3.00 15.00
unida
Jabón Germicida d 5.00 2.50 3.00 37.50
unida
Venda elástica d 5.00 10.50 3.00 157.50
unida
Esparadrapo d 5.00 5.00 3.00 75.00
unida
Botiquín de madera d 1.00 25.00 3.00 75.00

Plan de Prevención de Accidentes


C. (Contingencia) 9185.00

138
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

1 Incendio en área de relleno o planta

Extintores contra incendio polvo químico seco unida


ABC 9kg d 5.00 157.50 1.00 785.00
2 Accidente Vehicular
Sistema de comunicación telefónica unida
d 5 90 12 5400.00
3 Accidente Personal
Sistema de seguro médico global 5 50 12 3,000.00

D. Medidas de Mitigación 6,000.00


1 Suelo 2,500.00
Recuperación del suelo con material de
préstamo global 1.00 2500 1 2,500.00
2 Hidrologia 2,160.00
Mantenimiento de Infraestructuras sanitarias
unida
Tanque séptico d 1.00 400.00 1.00 400.00
unida
Pozo de percolación d 1.00 400.00 1.00 400.00
unida
Tanque Elevado d 1.00 100.00 2.00 200.00
unida
Cisterna d 1.00 100.00 2.00 200.00
Abastecimiento de Agua Potable global 1.00 80.00 12.00 960.00
3 Atmósfera 360.00
Abastecimiento de agua para riego de vias de
acceso global 1.00 60.00 6.00 360.00
4 Salud Ocupacional 980.00
unida
Campañas de vacunación al personal d 7.00 70.00 2.00 980.00

E. Plan de Monitoreo Ambiental 37268.00


1 Monitoreo de la calidad del agua (trimestral) 1560.00
Monitoreo de la calidad del agua est. 1.00 390.00 4.00 1560.00
2 Recirculación de lixiviados 12000.00
Operación y mantenimiento est. 1.00 500.00 24.00 12000.00
3 Monitoreo de Lixiviado 2000.00
Monitoreo de Lixiviado est. 1.00 1000.00 2.00 2000.00
4 Monitoreo de la calidad del aire 21708.00
Monitoreo de gases de drenes de chimenea est. 2.00 1485.00 2.00 5940.00
Monitoreo de gases de vehículos de
recolección est. 2.00 1485.00 2.00 5940.00
Monitoreo en puntos basales est. 2.00 1485.00 2.00 5940.00
Monitoreo de ruido est. 6.00 162.00 4.00 3888.00
F. Plan de Participación Ciudadana 57400.00
Desarrollo de Material Informativo -
1 Educativo 5000.00

139
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Diseño material informativo est. 1.00 1500.00 1.00 1500.00


Materiales est. 1.00 1500.00 1.00 1500.00
Campaña de difusión est. 1.00 1000.00 2.00 2000.00
2 Talleres de Sensibilización 3000.00
unida
Convocatorias
d 1.00 600.00 1.00 600.00
Materiales de trabajo est. 1.00 400.00 1.00 400.00
Consultoría para elaboración de taller est. 1.00 500.00 2.00 1000.00
Alquiler de local (2 veces) est. 1.00 400.00 2.00 800.00
Complementos (refrigerio y otros) est. 1.00 100.00 2.00 200.00
3 Pasantías 43500.00
Coordinaciones est. 1.00 750.00 2.00 1500.00
Pago a personal, movilidad, desplazamiento est. 1.00 3500.00 12.00 42000.00
Fortalecimiento de Relaciones Operador –
4 Comunidad 800.00
Participación y fortalecimiento de relaciones. est. 1.00 0.00 1.00 0.00
Participación a través de talleres y Pasantías est. 1.00 0.00 1.00 800.00
Propuestas de conciliación est. 1.00 0.00 1.00 0.00
5 Campañas publicitarias 5100.00
Monitoreo de situación local est. 1.00 400.00 1.00 400.00
Análisis de la situación local est. 1.00 1200.00 1.00 1200.00
Actividades de difusión est. 1.00 1750.00 2.00 3500.00

COSTO TOTAL S/. 114.123


Fuente: Elaboración propia.

140
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

X. NOMBRES Y FIRMAS DE LOS PROFESIONALES QUE INTERVIENEN EN EL PROYECTO


DE INVERSIÓN “MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS DELA CIUDAD DE SAN MIGUEL, LA MAR - AYACUCHO”

Consultora
Ambiente y Desarrollo
Sostenible AMBIDES SAC

RUC
20492974243

Dirección
Jr. Tizón y Bueno 659 – Jesús
María

Representante Legal
Ana Cecilia Carranza
Bermúdez

Jefe de Proyecto
Ing. Leandro Sandoval
Alvarado

141
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Anexos

142
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Anexo 01:
Estudio de Caracterización

143
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Anexo 02:
Monitoreo Ambiental

144
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Anexo 03:
Muestras de Calidad de Aire,
Agua y Ruido

145
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Anexo 04:
Estudio Geológico Hidrológico

146
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Anexo 05:
Estudio Geofísico

147
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Anexo 06:
Estudio Geotécnico

148
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Anexo 07:
Estudio Biológico

149
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Anexo 08:
Taller de Diagnóstico
Participativo

150
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Anexo 08A:
Actas de Aceptación

151
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Anexo 09:
Cálculo de
Estimación de Gases

152
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Anexo 10:
Planos

153
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Anexo 11:
Certificado de Inexistencia de
Restos Arqueológicos

154
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Anexo 12:
Resolución de INDECI
Estimación de Riesgo

155
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Anexo 13:
Opinión Técnica
Favorable

156
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Anexo 14:
Propiedad del Terreno

157
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Anexo 15:
Carta de Compromiso para
Agua Potable

158
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Anexo 16:
Certificado SERNANP

159
FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO INFRAESTRUCTURA DEL Municipalidad
RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS de Huanca
SOLIDOS DEL DISTRITO SANCOS PROVINCIA DE HUANCA SANCOS- AYACUCHO Sancos -2016

Anexo 17:
Certificado De
Compatibilidad de Uso

160

También podría gustarte