Proyectos Mineros PMA
Proyectos Mineros PMA
Proyectos Mineros PMA
HAQUIRA-2020 -I
INDICE
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................5
1.1. JUSTIFICACION DEL PROYECTO................................................................................................6
1.2. DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO.............................................................6
1.3. LA CONCESIÓN POR LA EMPRESA PANORO SAC..................................................................6
1.4. LOS TERRENOS SUPERFICIALES DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO...............7
1.5. LOS PASIVOS AMBIENTALES......................................................................................................7
1.6. LA CONSULTORA ENCARGADA DE LA ELABORACION DEL DIA......................................8
1.7. DOCUMENTACIONES Y AUTORIZACIONES QUE RESPALDA LA DIA...............................8
1.8. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO DE LA DECLARACION DE IMPACTO
AMBIENTAL...................................................................................................................................................8
1.8.1. NORMAS GENERALES....................................................................................................................8
1.8.2. NORMAS DEL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS................................................................9
1.8.3. NORMAS RELACIONADAS A LA EVALUACIÓN AMBIENTAL............................................11
1.8.4. NORMAS RELACIONADAS DE SEGURIDAD Y SALUD CUPACIONAL..............................11
1.8.5. NORMAS RELACIONADAS AL PATRIMONIO CULTURAL...................................................12
1.8.6. NORMAS RELACIONADAS A GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES.............................12
1.8.7. MARCO LEGAL DEL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS...................................................13
1.8.8. NORMATIVIDAD AMBIENTAL ESPECÍFICA SUB SECTOR MINERÍA................................14
1.8.9. NORMATIVIDAD RELACIONADA A LA ADQUISICIÓN, MANEJO Y USO DE
INSUMOS....................................................................................................................................................15
1.9. OBJETIVOS DE LA DIA................................................................................................................16
1.9.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................16
1.9.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................................16
1.10. FINALIDAD.....................................................................................................................................16
1.11. METODOLOGÍA.............................................................................................................................16
1.12. PROFESIONALES PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DE LA DIA............................17
1.13. UBICACIÓN DEL PROYECTO.....................................................................................................17
1.14. ACCESIBILIDAD............................................................................................................................18
1.15. ASPECTOS FÍSICOS DEL ÁREA DEL PROYECTO...................................................................18
1.15.1.CLIMA Y METEOROLOGÍA..........................................................................................................18
1.16. FISIOGRAFÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO................................................................................19
1.16.1.TOPOGRAFÍA Y FISIOGRAFÍA REGIONAL...............................................................................19
1.16.2.TOPOGRAFÍA Y FISIOGRAFÍA LOCAL......................................................................................19
1.17. GEOLOGÍA......................................................................................................................................20
1.17.1.GEOLOGÍA REGIONAL.................................................................................................................20
1.17.2.GEOLOGÍA LOCAL........................................................................................................................20
1.17.3.FALLAMIENTOS Y SISTEMA DE FALLAS................................................................................21
1.17.4.GEODINÁMICA..............................................................................................................................21
1.17.5.HIDROGRAFÍA................................................................................................................................21
1.17.6.HIDROLOGÍA..................................................................................................................................21
1.18. CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES HÍDRICAS.................................................................22
1.18.1.OFERTA HÍDRICA..........................................................................................................................22
1.18.2.DEMANDA HÍDRICA.....................................................................................................................22
1.18.3.BALANCE HÍDRICO.......................................................................................................................22
1.18.4.PUNTOS DE MUESTREO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES..................23
1.19. CALIDAD DE AIRE Y NIVEL DE RUIDO AMBIENTAL..........................................................23
1.20. SUELOS...........................................................................................................................................23
1.21. ASPECTO BIOLÓGICO..................................................................................................................23
1.21.1.ZONA DE VIDA...............................................................................................................................23
1.21.2.FLORA..............................................................................................................................................24
1.21.3.FAUNA.............................................................................................................................................24
1.22. ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS..............................................................................................25
1.22.1.AGRICULTURA..............................................................................................................................25
1.22.2.GANADERÍA...................................................................................................................................25
1.22.3.COMERCIO......................................................................................................................................25
1.23. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.................................................................................................25
1.23.1.GENERALIDADES..........................................................................................................................25
1.23.2.TRABAJOS PRELIMINARES.........................................................................................................26
1.23.3.COMPONENTES DEL PROYECTO...............................................................................................26
1.23.4.IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS MINEROS Y CÁLCULO DE RESERVAS........................27
1.24. CONSIDERACIONES Y MÉTODO DE EXPLOTACIÓN SELECCIONADO............................27
1.25. CICLO DE MINADO - PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA OSCOLLO.......................27
1.25.1.PERFORACIÓN...............................................................................................................................28
1.25.2.MALLA DE PERFORACIÓN..........................................................................................................28
1.25.3.VOLADURA.....................................................................................................................................28
1.26. ACARREO Y TRANSPORTE DE MINERAL...............................................................................29
1.27. ACARREO DE INTERIOR MINA A PLATAFORMA DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL
DE MINERAL................................................................................................................................................29
1.27.1.TRANSPORTE DE MINERAL DESDE PLATAFORMA DE ALMACENAMIENTO
TEMPORAL DE MINERAL HASTA PLATAFORMA DE ALMACENAMIENTO Y CARGUÍO DE
MINERAL....................................................................................................................................................29
1.27.2.TRANSPORTE DE MINERAL DESDE PLATAFORMA DE ALMACENAMIENTO Y
CARGUÍO DE MINERAL...........................................................................................................................30
1.27.3.RECURSOS PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE MINADO.............................................30
1.27.4.RECURSOS HUMANOS.................................................................................................................30
1.27.5.SERVICIOS AUXILIARES.............................................................................................................30
1.28. ENERGÍA ELÉCTRICA..................................................................................................................31
1.29. SISTEMA DE VENTILACIÓN.......................................................................................................31
1.29.1.INSUMOS.........................................................................................................................................31
1.30. CRONOGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO......................................................31
1.31. PRESUPUESTO ESTIMADO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO...................32
1.31.1.RESUMEN DE COSTOS GENERALES DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN
SUBTERRÁNEA OSCOLLO......................................................................................................................32
1.32. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES..................................33
1.32.1.METODOLOGÍA DE IDENTIFICCIÓN Y EVALUACIÓN..........................................................33
1.32.2.IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES................................................34
1. INTRODUCCIÓN.
Durante el desarrollo de un estudio de proyecto preliminar minero o actividad minera, es necesario
que, dentro de su planeamiento, diseño y puesta en marcha, se introduzca criterios ambientales, que
permitan que este se constituya realmente en una actividad que contribuya eficazmente al desarrollo
sostenible de la zona de influencia.
Se explotará el mineral de los subniveles 01, 02 y 03, que se encuentran entre las cotas 3939.20 a
4218.00. Los taladros tendrán una longitud de hasta 6 pies y la perforación se hará con perforadoras
convencionales Jack legg, con diámetro de 32 y 38 mm.
Con este objetivo en el proyecto de explotación minera OSCOLLO se prevé; la remediación de los
pasivos ambientales generados antes que la Asociación de Mineros Artesanales de OSCOLLO
Comunidad Campesina de PAUCHI MARCALLAC celebre un contrato de explotación con el
titular de la Concesión Minera; estas actividades de remediación de los pasivos consiste
básicamente en la rehabilitación de las labores subterráneas convencionales que se construyeron, la
rehabilitación del acceso principal, la rehabilitación de accesos entre las diferentes labores.
Oscollo, comunidad de Pauchi Marcallac, distrito de Haquira, dentro del cuadrángulo de Haquira
(18-r) en la zona 18 de la carta nacional.
sostenible de los recursos naturales, así como la conservación del patrimonio cultural
vinculado a aquellos.
(D.L. N.º 757). Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada. . (Artículo 1) La
presente Ley tiene por objeto garantizar la libre iniciativa y las inversiones privadas,
efectuadas o por efectuarse, en todos los sectores de la actividad económica y en
cualesquiera de las formas empresariales o contractuales permitidas por la Constitución y
las Leyes. Establece derechos, garantías y obligaciones que son de aplicación a todas las
personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que sean titulares de inversiones en
el país. Sus normas son de observancia obligatoria por todos los organismos del Estado, ya
sean del Gobierno Central, Gobiernos Regionales, o Locales, a todo nivel.
(D.L. N.º 17752). Ley General de Aguas. El (artículo 23°) Establece que para los efectos
de la aplicación de una multa o sanción en cualquiera de los casos previstos en la ley
general de aguas, la administración deberá efectuar la inspección ocular y las diligencias
que fueran necesarias, con citación a los interesados, a los testigos y demás empleados y
funcionarios, de modo que la falta o transgresión sea perfectamente establecida.
(Ley N.º 27308). Ley forestal y de fauna silvestre. (Artículo 2°) Son recursos forestales los
bosques naturales, plantaciones forestales y las tierras cuya capacidad de uso mayor sea de
producción y protección forestal y los demás componentes silvestres de la flora terrestre y
acuática emergente, cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional.
Son recursos de fauna silvestre las especies animales no domesticadas que viven libremente
y los ejemplares de especies domesticadas que por abandono u otras causas se asimilen en
sus hábitos a la vida silvestre, excepto las especies diferentes a los anfibios que nacen en las
aguas marinas y continentales que se rigen por sus propias leyes.
Son servicios ambientales del bosque los que tienen por objeto la protección del suelo,
regulación del agua, conservación de la diversidad biológica.
(Ley N°26821). Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales. (Artículo 1°)La presente Ley Orgánica norma el régimen de aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, en tanto constituyen patrimonio de la Nación,
estableciendo sus condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares, en
cumplimiento del mandato contenido en los Artículos 66o y 67o del Capítulo II del Título
III de la Constitución Política del Perú y en concordancia con lo establecido en el Código
del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y los convenios internacionales ratificados
por el Perú.
Hidrocarburos. (Artículo 35°). de la referida Ley, dispuso que el Contratista está obligado
a salvaguardar el interés nacional y atender la seguridad y la salud de sus trabajadores.
Asimismo, las actividades de Hidrocarburos deben realizarse teniendo en consideración
los principios técnicos de seguridad generalmente aceptada y utilizada por la industria
internacional de Hidrocarburos. Con la finalidad de establecer las normas y condiciones
que permitan el desarrollo eficiente de la industria de los Hidrocarburos, se hace necesario
dictar las correspondientes disposiciones, en materia de seguridad. Con tal propósito se ha
elaborado el presente Reglamento, al amparo de lo dispuesto en el inciso 8 del artículo
118o. de la Constitución Política del Perú.
1.10. FINALIDAD.
La finalidad del presente estudio de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), es contar con
la Certificación Ambiental expedida por la Dirección Regional de Energía y Minas Apurímac,
para realizar actividades de explotación de minerales con contenido de oro en la poligonal del
proyecto OSCOLLO.
1.11. METODOLOGÍA.
Se hizo levantamiento de información en la zona del Proyecto y trabajos en gabinete.
El presente estudio se ha desarrollado teniendo en cuenta los lineamientos de las siguientes
Guías editadas por el Ministerio de Energía y Minas:
Guía para la Formulación de Declaración de Impacto Ambiental en las Actividades
Desarrolladas por los Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales.
Protocolo de Monitoreo de calidad de agua.
Guía ambiental para revegetación de áreas disturbadas por la industria minero -
metalúrgica.
Guía ambiental para cierre y abandono de minas.
Código o
Nombres y Apellidos Colegiatura Profesión Cargo
CIP N°
Ing. De Administración Del
Reynaldo Cáceres Huachaca 121322
Minas Proyecto
Ing., de Estudio y elaboración de
Juan Fredy Cusi Puma 121323
Minas planos
Estudio Hidrológico Y Uso
Keoma Rossel Pillaca 126270 Agrónomo
De Suelos
Jaime Guevara Rios 126271 Ing. Minas Asesor del proyecto
Cuadro N° 01- 4. Estudiantes y profesionales en la elaboración del proyecto
Fuente: Elaboración propia
Colquemarca y Quiñota al norte, con el distrito de Mara al noreste, con los distritos de Pocohuanca
y Sabaino al este, con el distrito de Llusco al sureste y con el distrito de Quiñota al sur.
El proyecto de Explotación Minera OSCOLLO, se ubica en terrenos de propiedad de centro poblado
de Pauchi Marcallac, en el lugar denominado comunidad Qeuñayoc, ubicado en el flanco Este de la
Cordillera Occidental del Perú Central dentro del cuadrángulo de santo tomas (Hoja 29-r).
La poligonal se enmarca íntegramente al territorio superficial de la comunidad campesina de Pauchi
Marcallac limitando con los siguientes parajes.
Noreste Sur Este Oeste
Patan Antapunco Markansaya Huancacalla
Cuadro N°: 01-5. Se muestra el cuadro de límites del área de intervención por el proyecto.
Fuente: Elaboracion propia.
1.14. ACCESIBILIDAD.
El acceso se realiza a través de la carretera Abancay-Haquira con una distancia de 255 km hasta
la ciudad de Haquira, a partir de este punto se sigue una trocha carrozable de 13 km hasta
centro poblado de Pauchi Marcallac. A partir de este punto el acceso es siguiendo la trocha
hasta llegar al área del proyecto.
Distancia Tiempo
De A Vía
(km) (h)
Abancay Haquira Asfaltada 255 8
Haquira Pauchi Marcallac Trocha 13 1
Pauchi Proyecto Trocha 1.5 0.20
Marcallac
TOTAL 239.5 9.20
Cuadro N°01-6: Tenemos la Accesibilidad al proyecto minero.
Fuente: Elaboracion del proyecto
1.15.1.1.TEMPERATURA.
La temperatura mensual registrada en la estación de Oscollo varía entre 11.1 °C hasta 14.2 °C,
siendo el promedio mensual de 12.6 °C. Los valores mínimos se presentan en los meses de mayo a
agosto, mientras que los máximos se presentan en los meses de noviembre a diciembre. La
temperatura máxima mensual varía de 13.1 °C a 17.5 °C, mientras que la temperatura mínima
mensual varía de 9.0 °C a 13.2 °C.
1.15.1.2.HUMEDAD.
La humedad relativa media mensual que se registró en la estación de Oscollo oscila entre
55.5% y 77.5%. Los valores más bajos se observan en los meses de julio, agosto, octubre y
noviembre, mientras que los más altos se observan en los meses de febrero, marzo y abril. La
humedad relativa máxima mensual que se registró en la estación de oscollo oscila entre 80.0%
y 92.6%. Los valores más bajos se observan en los meses de octubre, noviembre y diciembre,
mientras que los más altos se observan en los meses de febrero, marzo y abril. La humedad
relativa mínima mensual que se registró en la estación de Oscollo oscila entre 3.1% y 56.0%.
Los valores más bajos se observan en el mes de octubre, mientras que los más altos se observa
en el mes de febrero.
1.15.1.3.PRECIPITACIÓN.
La precipitación media mensual registrada en la estación de Oscollo varía entre 3.8 mm y 184.3
mm, siendo el promedio anual de 802.3 mm. La precipitación mínima se presentó en el mes de
junio, mientras la máxima en el mes de febrero.
1.17. GEOLOGÍA.
1.17.4. GEODINÁMICA.
La interacción de la placa de Nazca y la Sudamericana, es el principal proceso tectónico que define
la geodinámica de Perú. Este proceso es conocido como subducción, el mismo que produjo el
arrugamiento y levantamiento del margen continental durante un periodo orogénico muy complejo
hasta formar una superficie topográfica muy accidentada y cuyo resultado final fue la formación de
una cadena montañosa que se extiende, En la Región de Apurímac, por su ubicación geográfica
está permanentemente expuesta a eventos y procesos geodinámicos internos y externos, que
constituyen peligros y amenazas que generan desastres, cambios ecológicos que debilitan cada vez
más el medio ambiente.
1.17.5. HIDROGRAFÍA.
La hidrografía de Apurímac está situado en el centro y este de la región Apurímac tiene una
geomorfología muy compleja y variada debido a los variados procesos erosivos que han ocurrido
durante millones de años y que siguen ocurriendo, como son: amplias mesetas disectadas cortadas
por numerosos ríos que discurren de sur a norte.
La hidrografía local está enmarcada por pequeños caudales de agua que se originan en la parte alta
de la comunidad de Qeuñayoc, sobre el cerro Pampaucca; ubicándose sus orígenes de agua al lado
sur del proyecto, las cuales van uniéndose en quebradas para formar caudales más grandes en el río
Marcallac a. Las principales redes hidrográficas locales ubicadas cerca al proyecto son: la quebrada
Pauchi Marcallac, Oscollo y Qeuñayoc y la quebrada del río Macallac. Estas pequeñas redes siguen
su transcurso con rumbo general de sur a norte para formar caudales más grandes en el río
qosacmayu y desembocar en el río Calicanto y continuar su transcurso para unirse con el río Santo
Tomas y formar la sub cuenca del río Charamuray
1.17.6. HIDROLOGÍA.
Para estudiar la hidrología en el área del proyecto, se visitó al área para describir y poder estimar el
caudal existente en las diferentes fuentes hídricas ubicadas en el área de influencia del proyecto,
por tanto, la hidrología lo describiremos en función a la naturaleza de la fuente hídrica y la oferta.
Dentro del área de influencia del proyecto, se percibe la presencia de aguas superficiales las
mismas que discurren por las quebradas que cruzan la poligonal del proyecto y quebradas del
entorno.
1.20. SUELOS.
El suelo es uno de los recursos más importantes con la que se cuenta en el área del proyecto, por lo
cual es necesario hacer un estudio de caracterización de todo el ámbito de intervención y poder
evaluar los diferentes parámetros edáficos que presenta este recurso, el área de estudio se ubica
sobre los 3900 msnm y presenta una topografía llana donde alberga plantas de zonas altas, como la
de Pauchi Marcallac y otros de desarrollo tipo rastrero.
1.21.2. FLORA.
1.21.3. FAUNA.
1.21.3.1.Mamíferos.
Los mamíferos constituyen una taza muy importante a nivel ecológico, social y económico. Por
esta razón, es necesario conocer la composición de especies y diversidad de las especies de esta
comunidad, así como los aspectos concernientes a su conservación, información que permitirá,
posteriormente, realizar actividades de monitoreo de fauna en el área de influencia del proyecto.
1.21.3.2.Aves.
1.22.1. AGRICULTURA.
La agricultura en la zona del proyecto es de carácter rudimentaria, y es una actividad con mayor
potencial de desarrollo y subsistencia, pues la mayor parte de las tierras agrícolas son usadas para
el cultivo de variedades de maíz, habas, frijoles, quinua, papa, oca, olluco, mashua, entre otros.
Muy aparte de estas actividades de cultivo, se siembran pastos forrajeros como la alfalfa, la cebada,
entre otros para el alimento de los ganados vacunos y equinos, también para los ganados menores
como cuyes y conejos.
El desarrollo de la agricultura en el área de influencia directa e indirecta del proyecto, se realiza
mediante una labor comunal llamada LAYME, es una labor en la cual toda la comunidad designa
una determinada área de tierras para poder cultivarlas y sembrar sus productos agrícolas.
Los trabajos de cada comunero son desarrollados mediante la retribución del trabajo recíproco
llamado AYNI y/o MINKA, que consiste básicamente en la ayuda de trabajos que hace un grupo
de personas a miembros de una familia y en retribución a estas actividades se sirven comidas y
bebidas durante los días que se ejecute el trabajo.
1.22.2. GANADERÍA.
La ganadería es otra de las actividades del área de estudio, y es otra actividad con mayor potencial
de desarrollo y subsistencia, la ganadería está conformada por ganados, vacunos, equinos (caballos,
mulas y burros), y en menor cantidad caprinos (cabras); también dentro de la ganadería podemos
considerar la crianza de animales menores como gallinas, patos, pavos, conejos y cuyes. de la
comunidad y eventualmente para la venta al camal por compradores y comerciantes de ganados
vacunos y equinos.
1.22.3. COMERCIO.
El comercio en el ámbito local está dado bajo los términos del abastecimiento de la producción
agrícola de la comunidad y de la demanda de los bienes básicos que estas familias necesitan y que
no pueden producir. Esta escala de mercado es muy limitada y no ofrece posibilidades de hacer que
las actividades económicas locales sean más dinámicas o se fomente procesos significativos de
acumulación de capital.
1.23.1. GENERALIDADES.
El Proyecto de explotación minera “OSCOLLO”, tiene como objeto principal extraer los recursos
mineros económicamente rentables existentes en el área que Asociación de Mineros Artesanales
OSCOLLO del centro poblado de Pauchi Marcallac ha adquirido mediante contrato de
explotación en la concesión minera de la Empresa MINERA MICON S.A.C., dentro de un marco
responsable, cumpliendo con las leyes, normativas que rigen y fiscalizan las operaciones mineras
en el País.
Para lo cual requiere una serie de actividades, como rehabilitación de accesos, habilitación de
plataformas, construcción de infraestructuras, preparación de labores mineras, instalación de
servicios principales y auxiliares para dar inicio a la explotación de las reservas del yacimiento de
oro.
1.23.3.1.ÁREA DE CAMPAMENTOS.
Campamentos (oficinas, dormitorios, cocina, comedores, servicios higiénicos, etc).
Trinchera de residuos orgánicos.
1.23.3.2.ÁREA DE OPERACIONES.
Labores mineras (Galerías, piques, chimeneas).
Polvorines principales y secundarios.
Botaderos.
Plataforma de almacenamiento temporal de mineral.
Plataforma de almacenamiento y carguío de mineral.
1.25.1. PERFORACIÓN.
El proyecto de explotación minera usará la perforación Jack leg y a una sección completa, es
decir se realizará doble disparo sobre un mismo tope.
Primero: Se realizarán las GALERÍAS de sección de 1.2*1.8 metros, con perforadoras
neumáticas Jackleg con barreno de 6 pies y una eficiencia de perforación al 90% alcanzando una
longitud efectiva de taladro de 1.70m, el volumen a romper por disparo con una eficiencia del
90%.
Segundo: Se realizarán los SUBNIVELES de sección de 1.40*1.80 metros, con
perforadoras neumáticas Jackleg con barreno de 6 pies.
Tercero: Se realizarán los PIQUES de sección de 1.2*1.2 metros.
Grafico N° 01-02: Diseño de malla perforación para galerías y perforación neumática con Jackleg.
Fuente: Elaboracion Propia.
1.25.3. VOLADURA.
1.29.1. INSUMOS.
Combustibles, lubricantes, aceites y grasas.
Explosivos, mecha lenta y fulminantes.
Maquinarias, equipos y herramientas para la operación.
ambientales, estableciendo las causas como aspectos ambientales, y los posibles efectos que
estos producen, como impactos. El método aplicado se basa en la matriz causa -efecto.
Aspectos Ambientales: Son los elementos de las actividades de una organización que
pueden interactuar con el ambiente, es decir, aquellas situaciones operativas que
pueden producir impactos beneficiosos o adversos en el ambiente y se refieren a
emisiones, efluentes, ruidos, calidad de vida, etc.
Impactos Ambientales: Son los cambios en el medio ambiente o campos ambientales,
ya sean adversos o beneficiosos, totales o parciales, resultantes de las actividades o
aspectos ambientales de un proyecto u organización.
Sin embargo debido a que las áreas a ser intervenidas para la explotación es pequeña, en relación
a la amplitud del ecosistema de este sector, se prevé que este impacto sea de magnitud variable
entre moderada y baja, de influencia entre local y zonal, de moderada duración, con moderada y
1.33.1. GENERALIDADES.
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) planteado a ejecutarse en el proyecto de explotación
minera OSCOLLO describe las líneas de acción a seguir a fin de prevenir, controlar y mitigar
los posibles impactos que resultasen a consecuencia de la ejecución de las labores de exploración
y explotación del yacimiento minero, que los de Asociación Mineros Artesanales Oscollo de la
Comunidad Campesina de Qeuñayoc donde realizan la Explotación, así cumplir con el marco
legal nacional vigente, que incluye los lineamientos generales de la Ley General del Ambiente
Ley N° 28611, el D.S. Nº 023-2017-EM (Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras
medidas complementarias en minería).
1.33.2. OBJETIVO.
Proteger el ambiente físico, biológico y socioeconómico de los efectos adversos, optimizando los
efectos positivos derivados de las actividades de exploración y explotación de minerales, a
través de la aplicación de medidas técnico - ambientales y del cumplimiento de normas
ambientales y sociales vigentes en el país.
1.33.3. ESTRATEGIA.
De acuerdo al análisis ambiental realizado, se han identificado efectos ambientales directos sobre
el ambiente, así como elementos que por su probabilidad de ocurrencia constituyen riesgos
ambientales que pueden generar impactos. En este caso, se utilizarán las medidas de control y
mitigación que reduzcan la severidad de estos impactos acorde con la normatividad legal vigente.
Residuos Industriales: Clavos, pedazos de fierro, pernos, tuercas, todo metal de pequeño
tamaño para incluir en chatarra.
El canal de coronación o cuneta será recubiertas con piedra emboquilla con mortero de
0.15 m de espesor, la sección del canal de coronación será de sección rectangular y se
proyectarán con una pendiente mínima de 1.0%.
de determinar los cambios que se puedan generar durante el proceso de explotación del
proyecto. Además permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas
preventivas y correctivas, a fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos
naturales; para cumplir con las exigencias de la legislación nacional vigente que demanda su
ejecución y reporte ante la autoridad ambiental competente.
El Plan de Cierre de Minas está formulada a nivel conceptual, donde incluimos los
componentes, criterios, las medidas y presupuesto necesarios para rehabilitar el lugar en el que
se desarrollarán las actividades mineras, asegurando la estabilidad física y química de los
residuos y componentes mineros susceptibles de generar impactos negativos. Este plan será
actualizado periódicamente según se desarrollen las actividades.
Así mismo incluye las tecnologías que permitan alcanzar la seguridad física y ambiental,
donde delimitamos una estrategia para desactivar efectivamente la mina y restaurar las áreas
afectadas por la actividad minera al término de la explotación del proyecto MICON S.A.C.
Los requerimientos de cierre son desarrollados de acuerdo a la naturaleza de la actividad
practicada en donde la protección de recursos como el aire, agua y suelo, se puedan determinar
un uso beneficioso una vez concluidas las operaciones mineras.
1.37. CONLUSION
Del Estudio Preliminar de la Asocion Minera Artesanal osccollo, se obtienen las siguientes
conclusiones:
No se detecta ningún impacto ambiental significativo que impida la ejecución del
proyecto de explotación sostenible y posterior restauración.
Todos los impactos detectados son fácilmente subsanables y no generan afecciones
importantes y/o irreversibles en los medios estudiados.
Asimismo, la ejecución del proyecto permite el aprovechamiento sostenible de las
reservas de mineral existentes.
La actividad genera un impacto positivo, ya que supone la creación de empleo en
una zona con tradición minera.