Proyectos Mineros PMA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE


APURÍMAC - FILIAL HAQUIRA
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

ESTUDIO PRELIMINAR PRODUCTOR MINERO


ARTESANAL

CURSO: PROYECTOS MINEROS


PRESENTADA POR:
 QUISPE HUAMAN, Alfredo
 ARREDONDO CURITUMAY, Henry Elvio
 GARCIA ESCALANTE, Rolinson
DOCENTE:
 ING. ZENON ALONSO RINCON
URFANO

HAQUIRA-2020 -I

Declaración de Impacto Ambiental 1


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

INDICE
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................5
1.1. JUSTIFICACION DEL PROYECTO................................................................................................6
1.2. DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO.............................................................6
1.3. LA CONCESIÓN POR LA EMPRESA PANORO SAC..................................................................6
1.4. LOS TERRENOS SUPERFICIALES DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO...............7
1.5. LOS PASIVOS AMBIENTALES......................................................................................................7
1.6. LA CONSULTORA ENCARGADA DE LA ELABORACION DEL DIA......................................8
1.7. DOCUMENTACIONES Y AUTORIZACIONES QUE RESPALDA LA DIA...............................8
1.8. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO DE LA DECLARACION DE IMPACTO
AMBIENTAL...................................................................................................................................................8
1.8.1. NORMAS GENERALES....................................................................................................................8
1.8.2. NORMAS DEL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS................................................................9
1.8.3. NORMAS RELACIONADAS A LA EVALUACIÓN AMBIENTAL............................................11
1.8.4. NORMAS RELACIONADAS DE SEGURIDAD Y SALUD CUPACIONAL..............................11
1.8.5. NORMAS RELACIONADAS AL PATRIMONIO CULTURAL...................................................12
1.8.6. NORMAS RELACIONADAS A GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES.............................12
1.8.7. MARCO LEGAL DEL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS...................................................13
1.8.8. NORMATIVIDAD AMBIENTAL ESPECÍFICA SUB SECTOR MINERÍA................................14
1.8.9. NORMATIVIDAD RELACIONADA A LA ADQUISICIÓN, MANEJO Y USO DE
INSUMOS....................................................................................................................................................15
1.9. OBJETIVOS DE LA DIA................................................................................................................16
1.9.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................16
1.9.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................................16
1.10. FINALIDAD.....................................................................................................................................16
1.11. METODOLOGÍA.............................................................................................................................16
1.12. PROFESIONALES PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DE LA DIA............................17
1.13. UBICACIÓN DEL PROYECTO.....................................................................................................17
1.14. ACCESIBILIDAD............................................................................................................................18
1.15. ASPECTOS FÍSICOS DEL ÁREA DEL PROYECTO...................................................................18
1.15.1.CLIMA Y METEOROLOGÍA..........................................................................................................18
1.16. FISIOGRAFÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO................................................................................19
1.16.1.TOPOGRAFÍA Y FISIOGRAFÍA REGIONAL...............................................................................19
1.16.2.TOPOGRAFÍA Y FISIOGRAFÍA LOCAL......................................................................................19
1.17. GEOLOGÍA......................................................................................................................................20
1.17.1.GEOLOGÍA REGIONAL.................................................................................................................20
1.17.2.GEOLOGÍA LOCAL........................................................................................................................20
1.17.3.FALLAMIENTOS Y SISTEMA DE FALLAS................................................................................21
1.17.4.GEODINÁMICA..............................................................................................................................21
1.17.5.HIDROGRAFÍA................................................................................................................................21
1.17.6.HIDROLOGÍA..................................................................................................................................21
1.18. CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES HÍDRICAS.................................................................22
1.18.1.OFERTA HÍDRICA..........................................................................................................................22

Declaración de Impacto Ambiental 2


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

1.18.2.DEMANDA HÍDRICA.....................................................................................................................22
1.18.3.BALANCE HÍDRICO.......................................................................................................................22
1.18.4.PUNTOS DE MUESTREO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES..................23
1.19. CALIDAD DE AIRE Y NIVEL DE RUIDO AMBIENTAL..........................................................23
1.20. SUELOS...........................................................................................................................................23
1.21. ASPECTO BIOLÓGICO..................................................................................................................23
1.21.1.ZONA DE VIDA...............................................................................................................................23
1.21.2.FLORA..............................................................................................................................................24
1.21.3.FAUNA.............................................................................................................................................24
1.22. ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS..............................................................................................25
1.22.1.AGRICULTURA..............................................................................................................................25
1.22.2.GANADERÍA...................................................................................................................................25
1.22.3.COMERCIO......................................................................................................................................25
1.23. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.................................................................................................25
1.23.1.GENERALIDADES..........................................................................................................................25
1.23.2.TRABAJOS PRELIMINARES.........................................................................................................26
1.23.3.COMPONENTES DEL PROYECTO...............................................................................................26
1.23.4.IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS MINEROS Y CÁLCULO DE RESERVAS........................27
1.24. CONSIDERACIONES Y MÉTODO DE EXPLOTACIÓN SELECCIONADO............................27
1.25. CICLO DE MINADO - PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA OSCOLLO.......................27
1.25.1.PERFORACIÓN...............................................................................................................................28
1.25.2.MALLA DE PERFORACIÓN..........................................................................................................28
1.25.3.VOLADURA.....................................................................................................................................28
1.26. ACARREO Y TRANSPORTE DE MINERAL...............................................................................29
1.27. ACARREO DE INTERIOR MINA A PLATAFORMA DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL
DE MINERAL................................................................................................................................................29
1.27.1.TRANSPORTE DE MINERAL DESDE PLATAFORMA DE ALMACENAMIENTO
TEMPORAL DE MINERAL HASTA PLATAFORMA DE ALMACENAMIENTO Y CARGUÍO DE
MINERAL....................................................................................................................................................29
1.27.2.TRANSPORTE DE MINERAL DESDE PLATAFORMA DE ALMACENAMIENTO Y
CARGUÍO DE MINERAL...........................................................................................................................30
1.27.3.RECURSOS PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE MINADO.............................................30
1.27.4.RECURSOS HUMANOS.................................................................................................................30
1.27.5.SERVICIOS AUXILIARES.............................................................................................................30
1.28. ENERGÍA ELÉCTRICA..................................................................................................................31
1.29. SISTEMA DE VENTILACIÓN.......................................................................................................31
1.29.1.INSUMOS.........................................................................................................................................31
1.30. CRONOGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO......................................................31
1.31. PRESUPUESTO ESTIMADO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO...................32
1.31.1.RESUMEN DE COSTOS GENERALES DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN
SUBTERRÁNEA OSCOLLO......................................................................................................................32
1.32. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES..................................33
1.32.1.METODOLOGÍA DE IDENTIFICCIÓN Y EVALUACIÓN..........................................................33
1.32.2.IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES................................................34

Declaración de Impacto Ambiental 3


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

1.32.3.IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO..........................................................34


1.32.4.IMPACTOS AMBIENTALES PREVISIBLES SOBRE EL COMPONENTE BIOLÓGICO.
IMPACTOS NEGATIVOS EN LA FAUNA...............................................................................................35
1.33. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL................................................................................................36
1.33.1.GENERALIDADES..........................................................................................................................36
1.33.2.OBJETIVO........................................................................................................................................36
1.33.3.ESTRATEGIA..................................................................................................................................36
1.33.4.PLANES DE MANEJO AMBIENTAL............................................................................................36
1.33.5.MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS,
INDUSTRIALES Y PELIGROSOS.............................................................................................................37
1.33.6.CONTROL DE AGUA DE ESCORRENTÍA PARA CADA COMPONENTE..............................37
1.33.7.MANEJO DEL SUELO ORGÁNICO REMOVIDO Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN FRENTE A
EROSIÓN.....................................................................................................................................................38
1.33.8.CONTROL DE LA GENERACIÓN DE GASES Y DE MATERIAL PARTICULADO...............38
1.34. PROGRAMA DE ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE COMBUSTIBLES, ACEITES Y
GRASAS........................................................................................................................................................38
1.34.1.PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL.............................................................................38
1.34.2.PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN SALUD, MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD..........39
1.35. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS................................................................................39
1.35.1.MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS...............39
1.35.2.PROGRAMAS DE MANEJO DE CONTINGENCIAS...................................................................39
1.36. PLAN DE CIERRE...........................................................................................................................40
1.36.1.CRITERIOS DE CIERRE.................................................................................................................40
1.36.2.METODOLOGÍA Y ENFOQUE DEL PLAN DE CIERRE............................................................40
1.36.3.COMPONENTES DEL CIERRE......................................................................................................40
1.36.4.ACTIVIDADES DEL CIERRE........................................................................................................41
1.36.5.MONITOREO POST CIERRE.........................................................................................................41
1.37. CONLUSION...................................................................................................................................43

Declaración de Impacto Ambiental 4


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

1. INTRODUCCIÓN.
Durante el desarrollo de un estudio de proyecto preliminar minero o actividad minera, es necesario
que, dentro de su planeamiento, diseño y puesta en marcha, se introduzca criterios ambientales, que
permitan que este se constituya realmente en una actividad que contribuya eficazmente al desarrollo
sostenible de la zona de influencia.

El proyecto contempla la explotación subterránea de los recursos mineros de minerales de Au,


utilizando como método principal (corte y relleno ascendente), el cual ha sido seleccionado debido
a la estructura, forma, ubicación y características propias del cuerpo a explotarse.

Se explotará el mineral de los subniveles 01, 02 y 03, que se encuentran entre las cotas 3939.20 a
4218.00. Los taladros tendrán una longitud de hasta 6 pies y la perforación se hará con perforadoras
convencionales Jack legg, con diámetro de 32 y 38 mm.

Con este objetivo en el proyecto de explotación minera OSCOLLO se prevé; la remediación de los
pasivos ambientales generados antes que la Asociación de Mineros Artesanales de OSCOLLO
Comunidad Campesina de PAUCHI MARCALLAC celebre un contrato de explotación con el
titular de la Concesión Minera; estas actividades de remediación de los pasivos consiste
básicamente en la rehabilitación de las labores subterráneas convencionales que se construyeron, la
rehabilitación del acceso principal, la rehabilitación de accesos entre las diferentes labores.

Declaración de Impacto Ambiental 5


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

1.1. JUSTIFICACION DEL PROYECTO


De conformidad con el Art. 4º, inciso a) de la ley Nº 27446 Ley del Sistema de Evaluación del
Impacto Ambiental (SEIA), el proyecto de explotación minera OSCOLLO está comprendido en la
Categoría I, porque su ejecución no originará impactos ambientales negativos de carácter
significativo. Una vez aprobada el DIA la DREM APURIMAC emitirá la correspondiente
“Certificación Ambiental” que autoriza a iniciar las actividades de construcción, instalación y
operación de la Mina OSCOLLO. La ejecución del proyecto se justifica debido a las características
y potencial del yacimiento de oro, y las condiciones del mercado, el cual originará nuevas fuentes
de trabajo en forma directa e indirecta, mejorando la situación socio-económica de la zona de
influencia directa e indirecta, que por su cercanía y ubicación serán las beneficiadas.

1.2. DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO.


Razón social Asociación Minera de los Mineros Artesanales OSCOLLO
Domicilio legal Distrito de Haquira
Teléfono ***
Partida registral
N° RUC 20563809737
Representante legal
DNI 31341806
Dirección del Av. 2 de mayo Haquira
representante legal
Teléfono del 950327988
representante legal
Cuadro N° 01-1 Se muestra los datos del titular del proyecto.
Fuente: Elaboración propia.

1.3. LA CONCESIÓN POR LA EMPRESA PANORO SAC


PANORO APURIMAC S.A. es el titular de la Concesión de 1000 hectáreas de extensión, con
Partida N° 10044503 del Registro de Personas Jurídicas.
Por escritura pública de fecha 04 de Marzo de 2003 extendida ante un notario público, PANORO
APURIMAC S.A. Transfiere la totalidad (100%) de los derechos y acciones que le corresponde
en la concesión minera Oscollo a favor de MINERA MICON S.A.C.
La MINERA MICON S.A.C. y ASOCIACIÓN DE MINEROS ARTESANALES OSCOLLO DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE QEUÑAYOC celebra un contrato de Explotación
Minera sobre parte de la concesión minera. Es por ello que Asociación de Mineros Artesanales
OSCOLLO de la Comunidad Campesina de Centro Poblado de Pauchi Marcallac explotará los
recursos minerales del área designada en el contrato de explotación minera (100 ha) por un periodo
de 24 meses calendarios renovables, previo acuerdo entre las partes, ubicado en el sector de

Declaración de Impacto Ambiental 6


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

Oscollo, comunidad de Pauchi Marcallac, distrito de Haquira, dentro del cuadrángulo de Haquira
(18-r) en la zona 18 de la carta nacional.

COORDENADAS AREA DE LA POLIGONACION DEL PROYECTO


COORDENADAS UTM DATUM
VERTICE WGS 84 LADO
ESTE NORTE
1 795789.36 8424057.50 1-2
2 796451.40 8422431.01 2-3
3 794473.53 8421921.02 3-4
4 793069.85 8423336.99 4-5
Cuadro N° 01-2. Se muestra las coordenadas de la poligonacion del proyecto.
Fuente: Elaboración Propia.

1.4. LOS TERRENOS SUPERFICIALES DONDE SE DESARROLLARÁ EL


PROYECTO.
El terreno superficial sobre el cual se desarrollará el Proyecto de Explotación Minera OSCOLLO,
está íntegramente dentro de los terrenos de la comunidad campesina de Pauchi Marcallac , es
por ello que Asociación de Mineros Artesanales OSCOLLO de la Comunidad Campesina de
Pauchi Marcallac permiso de uso de suelos, mediante un acta de autorización de usufructo de
terrenos superficiales con fecha 13 de setiembre de 2015 por un periodo no especificado. La
autorización de usufructo de terreno superficial consta de un área de 100 h e c t á r e a s , ubicado e n
el sector de Oscollo. El s i g u i e n t e c u a d r o m u e s t r a l a s colindancias del área de
usufructo.
Colindancias de la poligonal de intervención por el proyecto.
Noreste Sur Este Oeste
Quebrada Quebrada Qeuñayoc y Cerro Pauchi Río Marcallac
Qeuñayoc Marcallac
Cuadro N° 01- 3. Se muestra los nombres de la colindancia del proyecto.
Fuente: Elaboración Propia.

1.5. LOS PASIVOS AMBIENTALES.


Dentro del área de estudio se encuentra labores que han sido explotadas por de la Asociación de
Mineros Artesanales OSCOLLO de la comunidad de Qeuñayuc celebre el contrato de explotación
con MINERA MICON S.A.C. La ASOCIACIÓN DE MINEROS ARTESANALES OSCOLLO
DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PAUCHI MARCALLAC, tiene previsto tomar estas
labores como activos de la asociación e iniciar su rehabilitación de forma progresiva desde el inicio
de sus operaciones. Por el cual los pasivos serán asumidos por la asociación para continuar su
explotación.

Declaración de Impacto Ambiental 7


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

1.6. LA CONSULTORA ENCARGADA DE LA ELABORACION DEL DIA.


Asociación de Mineros Artesanales OSCOLLO de la Comunidad de Qeuñayuc, la cual se
encargará de las actividades del proyecto minero, ha encargado a la consultora con más de un año
de experiencia M I C O N S . A . C . la elaboración del instrumento de gestión ambiental para la
pequeña minería y minería artesanal, contando con profesionales multidisciplinarios de amplia
experiencia, con partida registral N° 11052170 y número de RUC N° 20527728691 para realizar el
presente Estudio de Declaración de Impacto Ambiental (DIA), conforme a lo establecido por
la ley N° 27651 “Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y de la Minería
Artesanal”, para obtener la Certificación Ambiental de operación minera.

1.7. DOCUMENTACIONES Y AUTORIZACIONES QUE RESPALDA LA DIA.


Las autorizaciones, licencias e inscripciones necesarias para la ejecución del presente Proyecto
son:

 Contrato de Explotación Minera de parte de la concesión Oscollo (100 hectáreas), a


favor de la Asociación de Mineros Artesanales OSCOLLO de la Centro Poblado
Pauchi Marcallac.
 Acta de Autorización de Usufructo de Terrenos Superficiales a favor de Asociación
de Mineros Artesanales OSCOLLO de la Comunidad Campesina de Pauchi
Marcallac.
 Clasificación Ambiental categoría I para la elaboración de la declaración de Impacto
Ambiental R.D. N°126-2015-DREM-GR. APURIMAC

1.8. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO DE LA DECLARACION DE


IMPACTO AMBIENTAL.

1.8.1. NORMAS GENERALES.


 Constitución Política del Perú (1993). (Artículo 66) Recursos Naturales Los recursos
naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano
en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su
otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha
norma legal.
 (Ley N.º 28611). Ley General del Ambiente. Artículo IV Del derecho de acceso a la
justicia ambiental Toda persona tiene el derecho a una acción rápida, sencilla y efectiva,
ante las entidades administrativas y jurisdiccionales, en defensa del ambiente y de sus
componentes, velando por la debida protección de la salud de las personas en forma
individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento

Declaración de Impacto Ambiental 8


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

sostenible de los recursos naturales, así como la conservación del patrimonio cultural
vinculado a aquellos.
 (D.L. N.º 757). Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada. . (Artículo 1) La
presente Ley tiene por objeto garantizar la libre iniciativa y las inversiones privadas,
efectuadas o por efectuarse, en todos los sectores de la actividad económica y en
cualesquiera de las formas empresariales o contractuales permitidas por la Constitución y
las Leyes. Establece derechos, garantías y obligaciones que son de aplicación a todas las
personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que sean titulares de inversiones en
el país. Sus normas son de observancia obligatoria por todos los organismos del Estado, ya
sean del Gobierno Central, Gobiernos Regionales, o Locales, a todo nivel.
 (D.L. N.º 17752). Ley General de Aguas. El (artículo 23°) Establece que para los efectos
de la aplicación de una multa o sanción en cualquiera de los casos previstos en la ley
general de aguas, la administración deberá efectuar la inspección ocular y las diligencias
que fueran necesarias, con citación a los interesados, a los testigos y demás empleados y
funcionarios, de modo que la falta o transgresión sea perfectamente establecida.
 (Ley N.º 27308). Ley forestal y de fauna silvestre. (Artículo 2°) Son recursos forestales los
bosques naturales, plantaciones forestales y las tierras cuya capacidad de uso mayor sea de
producción y protección forestal y los demás componentes silvestres de la flora terrestre y
acuática emergente, cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional.
Son recursos de fauna silvestre las especies animales no domesticadas que viven libremente
y los ejemplares de especies domesticadas que por abandono u otras causas se asimilen en
sus hábitos a la vida silvestre, excepto las especies diferentes a los anfibios que nacen en las
aguas marinas y continentales que se rigen por sus propias leyes.
Son servicios ambientales del bosque los que tienen por objeto la protección del suelo,
regulación del agua, conservación de la diversidad biológica.
 (Ley N°26821). Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales. (Artículo 1°)La presente Ley Orgánica norma el régimen de aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, en tanto constituyen patrimonio de la Nación,
estableciendo sus condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares, en
cumplimiento del mandato contenido en los Artículos 66o y 67o del Capítulo II del Título
III de la Constitución Política del Perú y en concordancia con lo establecido en el Código
del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y los convenios internacionales ratificados
por el Perú.

1.8.2. NORMAS DEL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS.


 (D.S. N.º 038-98-EM) Ley de Promoción Minera, D.L. N.º 70 Reglamento de Protección
Ambiental para las Actividades de Exploración Minera (Artículo 1°). Apruébese el

Declaración de Impacto Ambiental 9


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploración Minera, complementario del


Reglamento del Título Décimo Quinto del Texto Único Ordenado de la Ley General de
Minería, sobre el medio ambiente.
 (R.M. Nº 011-96 –EM) Ley que regula los Pasivos Ambientales Niveles máximos
permisibles para efluentes líquidos minero – metalúrgicos. (artículo 226º) del Texto Unico
Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado por Decreto Supremo Nº 014 -92-EM,
establece que la autoridad competente para la aplicación de las disposiciones contenidas en
el Decreto Legislativo Nº 613 - Código del Medio Ambiente referidas a la actividad minera
y energética, es el Sector Energía y Minas; Que, los Estudios de Impacto Ambiental
correspondientes a la actividad minero-metalúrgica deben estar formulados en base a los
Niveles Máximos Permisibles que el Ministerio de Energía y Minas apruebe; Que, los
Programas de Adecuación y Manejo Ambiental tienen como objetivo que los titulares de la
actividad minero-metalúrgica logren reducir sus niveles de contaminación ambiental hasta
alcanzar los Niveles Máximos Permisibles; Que, es necesario establecer los Niveles
Máximos Permisibles de los elementos contenidos en los efluentes líquidos de la industria
minero-metalúrgica con la finalidad de controlar los vertimientos producto de sus
actividades y contribuir efectivamente a la protección ambiental.
 (Ley 28611), Ley General del Ambiente, (artículo 16°). Constituyen medios operativos que
son diseñados, normados y aplicados con carácter funcional o complementario, para
efectivizar el cumplimiento de la Política Nacional Ambiental y las normas ambientales que
rigen en el país.
 R.M. N.º 315-96-EM/VMM Ley que regula el Cierre de Minas (Ley N.º 28090).
Ley que regula el cierre de minas (Artículo 1). Objeto La presente ley tiene por objeto
regular las obligaciones y procedimientos que deben cumplir los titulares de la actividad
minera para la elaboración, presentación e implementación del Plan de Cierre de Minas y la
constitución de las garantías ambientales correspondientes, que aseguren el cumplimiento
de las inversiones que comprende, con sujeción a los principios de protección, preservación
y recuperación del medio ambiente y con la finalidad de mitigar sus impactos negativos a la
salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad.
 (LEY Nº 27651). Ley de formalización y promoción de la pequeña minería y la minería
artesanal. (Artículo 1) Objeto de la ley La presente Ley tiene por objeto introducir en la
legislación minera un marco legal que permita una adecuada regulación de las actividades
mineras desarrolladas por pequeños productores mineros y mineros artesanales,
propendiendo a la formalización, promoción y desarrollo de las mismas.
 (D.L.1105) Decreto legislativo que establece disposiciones para el proceso de
formalización de las actividades de la pequeña minería y minería Artesanal. (Artículo
3º). Proceso de Formalización de la Actividad Minera de Pequeña Minería y Minería

Declaración de Impacto Ambiental 10


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

Artesanal, es aquél mediante el cual se establecen y administran los requisitos, plazos y


procedimientos para que el sujeto de formalización pueda cumplir con la legislación
vigente. El sujeto de formalización a que se refiere el párrafo anterior puede ser una
persona natural, una persona jurídica o un grupo de personas organizadas para ejercer
dicha actividad. El Proceso de Formalización culmina en un plazo máximo de
veinticuatro (24) meses. Por Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Energía y
Minas podrá ampliarse el mencionado plazo.

1.8.3. NORMAS RELACIONADAS A LA EVALUACIÓN AMBIENTAL.


 (Ley N . º 2 74 46 ) Ley d e Sistem a Na cional d e Evaluaci ón de Im pact o Am bie ntal .
(Artículo 11°) El proponente deberá presentar el estudio de impacto ambiental a la autoridad
competente para su revisión. Asimismo, la autoridad competente, en los casos establecidos
mediante decreto supremo, solicitará la opinión de otros organismos públicos e instituciones.
Para la revisión de los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d), correspondientes a
proyectos clasificados en la categoría III, la autoridad competente podrá establecer un
mecanismo de revisión que incluya a las autoridades sectoriales, regionales o locales
involucradas.
 (Ley N.º 28245) Ley Marco del Sistema de Gestión Ambiental. (Artículo 2°) El Sistema
Nacional de Gestión Ambiental se constituye sobre la base de las instituciones estatales,
órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos descentralizados e
instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que ejerzan competencias y funciones
sobre el ambiente y los recursos naturales; así como por los Sistemas Regionales y Locales de
Gestión Ambiental, contando con la participación del sector privado y la sociedad civil.
 (Ley N.º 26786). Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades
(Artículo 11°) proponente deberá presentar los Instrumentos de Gestión Ambiental a la
autoridad competente correspondiente, para su revisión. Asimismo, la autoridad competente,
en los casos establecidos en el Reglamento, solicitará la opinión de otros organismos públicos
e instituciones. En el caso de evaluaciones ambientales estratégicas corresponde al sector
presentar dicha evaluación al Ministerio del Ambiente

1.8.4. NORMAS RELACIONADAS DE SEGURIDAD Y SALUD CUPACIONAL


 (D.S. 057-2004- PCM). Reglamento de la Ley N° 27314, Ley General de Residuos
Sólidos. ( Artículo 1°) Objeto La presente Ley establece derechos, obligaciones,
atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión
y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los
principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y
el bienestar de la persona humana.

Declaración de Impacto Ambiental 11


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

 (Ley Nº28256). Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos


peligrosos. ( Artículo 1) Del objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto regular
las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de los materiales y
residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de protección de las
personas, el medio ambiente y la propiedad.
 (D.S. N.º 085-2003- PCM). Reglamento de Estándares Nacional de Calidad
Ambiental para Ruido. ( Artículo 1°). Apruébese el “Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido” el cual consta de 5 títulos, 25 artículos,
11 disposiciones complementarias, 2 disposiciones transitorias y 1 anexo que forman
parte del presente Decreto Supremo.
 D.S. N.º 046-2001-EM Reglamento de Seguridad e Higiene Minera promulgado por
(Artículo 1º). Se entiende por Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, al conjunto
de normas de orden técnico, legal y social, cuyo fin es la protección de la vida humana,
la promoción de la salud y la seguridad, así como la prevención de accidentes e
incidentes, relacionados a las actividades mineras.

 (D.S Nº 74-2001- PCM) Reglamento de los Estándares Nacionales de Calidad


a mbiental del Aire. Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible
de los Recursos Naturales, establece la responsabilidad del Estado de promover el
aprovechamiento sostenible de la atmósfera y su manejo racional, teniendo en cuenta su
capacidad de renovación; Que, el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

1.8.5. NORMAS RELACIONADAS AL PATRIMONIO CULTURAL.


 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N.º 28296). La presente Ley
establece políticas nacionales de defensa, protección, promoción, propiedad y régimen legal
y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación.
 (D.S. N.º 050-94-ED). Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional
de Cultura (INC) (Artículo 3°). Formular, aprobar, dirigir, coordinar, evaluar y supervisar
la implementación de planes, programas y proyectos de alcance nacional en el marco de la
ley orgánica del poder Ejecutivo.
 (R.S. N.º 004-2000-ED) Reglamento de Investigaciones Arqueológicas. (Artículo 5º) - La
investigación arqueológica en el Perú, es de interés social y científico; corresponde al
Estado su regulación y promoción a través del Instituto Nacional de Cultura. Es objeto de la
investigación arqueológica el estudio de los restos materiales y de su contexto cultural y
ambiental de las sociedades que existieron en el territorio nacional, así como su protección,
conservación y difusión.

Declaración de Impacto Ambiental 12


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

1.8.6. NORMAS RELACIONADAS A GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES.


 (Ley N.º 27972) Ley Orgánica de Municipalidades (Capítulo I) Los gobiernos locales son
entidades, básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de
participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con
autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos
esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización. Las
municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores del
desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el
cumplimiento de sus fines.
 (Ley N.º 27867) Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. (Artículo 1) Objeto y contenido
de la Ley La presente Ley Orgánica establece y norma la estructura, organización,
competencias y funciones de los gobiernos regionales. Define la organización democrática,
descentralizada y desconcentrada del Gobierno Regional conforme a la Constitución y a la
Ley de Bases de la Descentralización.
 (D.S. N.º 0027-2003) vivienda. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano. (Artículo 1°) El presente reglamento desarrolla los procedimientos y
funcionamiento del sistema de consejos de desarrollo, de conformidad en la constitución
política de la republica y la ley de los consejos de desarrollo urbano y rural.

1.8.7. MARCO LEGAL DEL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS.


 (D.S. N° 014-92. EM). se promulgo el TUO. de la Ley General de Minería. De
conformidad con la Única Disposición Transitoria del Decreto Ley N.º 25998, publicado el
26-12-92, se precisa que los contratos suscritos en virtud de lo dispuesto por el (Artículo
35) del Decreto Legislativo Nº 109 con anterioridad a la entrada en vigencia del Texto
Único Ordenado de la Ley General de Minería, se regirán por las disposiciones contenidas
en los mismos y las que estaban vigentes al momento de su celebración.
 (D.S. N°03-94-EM). Se promulgo el Reglamento de la Ley General de Minería.
(Artículo 10°) apruébese el Reglamento de los títulos pertinentes del Texto Único
Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado por Decreto Supremo No 014-92-EM,
que consta de quince (15) títulos, trescientos treinta y cinco (335) artículos, seis (6)
disposiciones transitorias y siete (7) disposiciones complementarias.
 (Ley N° 27651). Ley de “Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería
Artesanal.” (artículo 104) de la Constitución Política del Perú, ha delegado en el Poder
Ejecutivo la facultad de legislar sobre materias específicas, con la finalidad de facilitar la
implementación del Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos y su
protocolo de enmienda y el apoyo a la competitividad económica para su aprovechamiento,

Declaración de Impacto Ambiental 13


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

siendo algunas de las materias, la promoción de la inversión privada, y la promoción del


empleo y de las micro, pequeñas y medianas empresas.

1.8.8. NORMATIVIDAD AMBIENTAL ESPECÍFICA SUB SECTOR MINERÍA.


 D.S. 016-93-EM modificado por D.S. 059-93-EM Reglamento de Protección Ambiental
para las Actividades Mineras. (Articulo 1°) El presente reglamento, tiene por finalidad
asegurar que las actividades mineras en el territorio nacional, se realicen salvaguardando
el derecho constitucional a disfrutar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo
de la vida, en el marco de la libre iniciativa privada y el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales.
 (D.S. N° 058-99-EM) Modificación del Reglamento para la Protección Ambiental en
las actividades Minero Metalúrgicas. (Artículo 9°) El titular de la actividad minera
metalúrgica presentará dos ejemplares del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental
ante el Ministerio de Energía y Minas. Los Programas de Adecuación y Manejo
Ambiental PAMA tendrán como objetivo que los titulares de la actividad minera logren
reducir sus niveles de contaminación ambiental hasta alcanzar los niveles máximos
permisibles. El PAMA señalará los procedimientos de ejecución, de inversiones, de
monitoreo y control de efluentes y, de ocupar áreas protegidas, las labores de restauración
de las zonas de trabajo.
 (Ley N.º 28090) Ley de Cierre de Minas y modificatorias (Ley N.º 28234 y Ley N.º
28507) (Artículo 1) Objeto La presente ley tiene por objeto regular las obligaciones y
procedimientos que deben cumplir los titulares de la actividad minera para la elaboración,
presentación e implementación del Plan de Cierre de Minas y la constitución de las
garantías ambientales correspondientes, que aseguren el cumplimiento de las inversiones
que comprende, con sujeción a los principios de protección, preservación y recuperación
del medio ambiente y con la finalidad de mitigar sus impactos negativos a la salud de la
población, el ecosistema circundante y la propiedad.
 (D.S. N.º 033-2005-EM) Reglamento de Cierre de Minas y modificatorias (D.S. Nº
035- 2006-EM y D.S. Nº 045-2006-EM) (Artículo 31) Exigibilidad del Plan de Cierre de
Pasivos Ambientales Mineros La presentación del Plan de Cierre de Pasivos Ambientales
Mineros es una obligación exigible a toda persona natural o jurídica, pública o privada, que
sea responsable de la remediación de algún área con pasivos ambientales mineros, de
acuerdo a lo señalado en la Ley y en el presente Reglamento, salvo respecto de aquellos
pasivos que, al momento de publicación de esta norma, cuenten con un Plan de Cierre o
medidas de remediación ambiental, en trámite o aprobados para este efecto, como resultado
de actividades de fiscalización, por iniciativa propia o por compromisos con la población,
los cuales son plenamente exigibles.

Declaración de Impacto Ambiental 14


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

 (D.S. N°059-2005-EM), Aprueban Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad


Minera. (Artículo 6) menciona explícitamente sobre el intercambio de los resultados del
monitoreo entre ambos organismos. En este sentido, se recomienda que dicho Decreto
Supremo sea puesto en vigor a la mayor brevedad posible.
 (Ley N° 28526) Ley que modifica los (artículos 5) la primera disposición complementaría
y final de la Ley N° 28271, ley que regula los pasivos ambientales de la actividad minera, y
le añade una tercera disposición complementaria y final.
 (D.S. N° 003-2009-EM) M o d i f i c a c i ó n del Reglamento de Pasivos. (Articulo
4°) Para efectos del presente Reglamento se adoptan las definiciones contenidas en el
artículo 2 del Título Preliminar del Reglamento para la Protección Ambiental en las
Actividades Minero Metalúrgicas, aprobado por Decreto Supremo Nº 016-93-EM y sus
respectivas modificatorias, siempre que no se opongan a lo dispuesto

1.8.9. NORMATIVIDAD RELACIONADA A LA ADQUISICIÓN, MANEJO Y


USO DE INSUMOS.
 (D.S. N° 015-2006-EM) Reglamento de Protección Ambiental para Actividades de
Hidrocarburos. (Artículo 4º) Definiciones Las definiciones contenidas en el Glosario de
Siglas y Abreviaturas del Sub Sector Hidrocarburos y las contenidas en el Reglamento de
las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos resultan de aplicación en
cuanto no se encuentren previstas en el presente Reglamento. En caso de discrepancia
entre las directivas y definiciones contempladas en las normas citadas en el párrafo
anterior más aquellas de la presente, primarán las 4 contenidas en este Reglamento y
luego las del Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de
Hidrocarburos.
 Texto único Ordenado de la Ley N° 28305. (Articulo 1°) Ley de Control de Insumos
Químicos y Productos Fiscalizados y Decreto Supremo.
 (D.S. N° 052-93-EM), Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de
Hidrocarburos. (Artículo 10°) Apruébese el Reglamento de Seguridad para el
Almacenamiento de Hidrocarburos, el mismo que consta de 07 títulos, 135 artículos y 02
anexos, y forma parte integrante del presente Decreto Supremo.
 (D.S. N°030-98-EM) Reglamento para la Comercialización de
Combustibles Líquidos y Otros Derivados de Hidrocarburos. (Artículo 1°) EI presente
Reglamento se aplicará a nivel nacional a las personas naturales 0 jurídicas que realicen
Actividades de Cornercializacion de Hidrocarburos, a excepción del gas licuado de
petróleo y del gas natural, por ser materia de una reglamentación específica.
 (D.S. N° 026-94-EM) Reglamento de Seguridad para el Transporte de

Declaración de Impacto Ambiental 15


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

Hidrocarburos. (Artículo 35°). de la referida Ley, dispuso que el Contratista está obligado
a salvaguardar el interés nacional y atender la seguridad y la salud de sus trabajadores.
Asimismo, las actividades de Hidrocarburos deben realizarse teniendo en consideración
los principios técnicos de seguridad generalmente aceptada y utilizada por la industria
internacional de Hidrocarburos. Con la finalidad de establecer las normas y condiciones
que permitan el desarrollo eficiente de la industria de los Hidrocarburos, se hace necesario
dictar las correspondientes disposiciones, en materia de seguridad. Con tal propósito se ha
elaborado el presente Reglamento, al amparo de lo dispuesto en el inciso 8 del artículo
118o. de la Constitución Política del Perú.

1.9. OBJETIVOS DE LA DIA.

1.9.1. OBJETIVO GENERAL.


La presente declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Proyecto de Explotación Minera
OSCOLLO, tiene como objetivo general:
 Evaluar la viabilidad ambiental de acuerdo a las exigencias de las regulaciones
ambientales existentes para las actividades mineras orientadas a demostrar las
dimensiones, características mineralógicas, reservas del yacimiento de minerales, así
como también el diseño, método de explotación, plan de minado, etc. incorporándose los
criterios de conservación ambiental, desarrollo sostenible y responsabilidad social.

1.9.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


Realizar la Evaluación Ambiental de Línea Base del ámbito de incidencia donde se
desarrollarán las actividades mineras de explotación, la cual constituirá lo siguiente:
 Elaborar el levantamiento de la línea de base socio ambiental y la descripción de
actividades a desarrollarse en el proyecto.
 Identificar, describir y evaluar los impactos ambientales, sociales y de interés humano en
el área del proyecto; así como también los impactos potenciales de los mismos, de
llevarse a cabo el proyecto.

1.10. FINALIDAD.
La finalidad del presente estudio de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), es contar con
la Certificación Ambiental expedida por la Dirección Regional de Energía y Minas Apurímac,
para realizar actividades de explotación de minerales con contenido de oro en la poligonal del
proyecto OSCOLLO.

Declaración de Impacto Ambiental 16


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

1.11. METODOLOGÍA.
Se hizo levantamiento de información en la zona del Proyecto y trabajos en gabinete.
El presente estudio se ha desarrollado teniendo en cuenta los lineamientos de las siguientes
Guías editadas por el Ministerio de Energía y Minas:
 Guía para la Formulación de Declaración de Impacto Ambiental en las Actividades
Desarrolladas por los Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales.
 Protocolo de Monitoreo de calidad de agua.
 Guía ambiental para revegetación de áreas disturbadas por la industria minero -
metalúrgica.
 Guía ambiental para cierre y abandono de minas.

1.12. PROFESIONALES PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DE LA DIA.


Los estudiantes y profesionales que participaron en la elaboración de la Declaración de Impacto
Ambiental (DIA), cuentan con capacitación en asuntos ambientales concernientes a la actividad
minera y poseen amplia experiencia y capacidad profesional.

Código o
Nombres y Apellidos Colegiatura Profesión Cargo
CIP N°
Ing. De Administración Del
Reynaldo Cáceres Huachaca 121322
Minas Proyecto
Ing., de Estudio y elaboración de
Juan Fredy Cusi Puma 121323
Minas planos
Estudio Hidrológico Y Uso
Keoma Rossel Pillaca 126270 Agrónomo
De Suelos
Jaime Guevara Rios 126271 Ing. Minas Asesor del proyecto
Cuadro N° 01- 4. Estudiantes y profesionales en la elaboración del proyecto
Fuente: Elaboración propia

1.13. UBICACIÓN DEL PROYECTO.


El área del proyecto se encuentra situada geográficamente en la vertiente oriental de la cordillera
occidental de los andes, al este de la divisoria continental, conformada por cadenas montañosas, por
lo que todo su sistema de drenaje desemboca a los grandes ríos de la vertiente del océano Atlántico.
El Proyecto de Explotación Minera MICON S.A.C, se encuentra ubicado políticamente en la
Comunidad Campesina de Pauchi Marcallac del distrito de Haquira, provincia de Cotabambas de la
región Apurímac a una altitud promedio de 4000msnm.
El distrito de Haquira se encuentra a una altitud de 3650msnm, tiene una superficie de 475.5 km².
Limita con el distrito de Challhuahuacho al noroeste, este y suroeste, con los distritos de Justo Apu

Declaración de Impacto Ambiental 17


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

Colquemarca y Quiñota al norte, con el distrito de Mara al noreste, con los distritos de Pocohuanca
y Sabaino al este, con el distrito de Llusco al sureste y con el distrito de Quiñota al sur.
El proyecto de Explotación Minera OSCOLLO, se ubica en terrenos de propiedad de centro poblado
de Pauchi Marcallac, en el lugar denominado comunidad Qeuñayoc, ubicado en el flanco Este de la
Cordillera Occidental del Perú Central dentro del cuadrángulo de santo tomas (Hoja 29-r).
La poligonal se enmarca íntegramente al territorio superficial de la comunidad campesina de Pauchi
Marcallac limitando con los siguientes parajes.
Noreste Sur Este Oeste
Patan Antapunco Markansaya Huancacalla

Cuadro N°: 01-5. Se muestra el cuadro de límites del área de intervención por el proyecto.
Fuente: Elaboracion propia.

1.14. ACCESIBILIDAD.
El acceso se realiza a través de la carretera Abancay-Haquira con una distancia de 255 km hasta
la ciudad de Haquira, a partir de este punto se sigue una trocha carrozable de 13 km hasta
centro poblado de Pauchi Marcallac. A partir de este punto el acceso es siguiendo la trocha
hasta llegar al área del proyecto.

Distancia Tiempo
De A Vía
(km) (h)
Abancay Haquira Asfaltada 255 8
Haquira Pauchi Marcallac Trocha 13 1
Pauchi Proyecto Trocha 1.5 0.20
Marcallac
TOTAL 239.5 9.20
Cuadro N°01-6: Tenemos la Accesibilidad al proyecto minero.
Fuente: Elaboracion del proyecto

1.15. ASPECTOS FÍSICOS DEL ÁREA DEL PROYECTO.

1.15.1. CLIMA Y METEOROLOGÍA.

1.15.1.1.TEMPERATURA.
La temperatura mensual registrada en la estación de Oscollo varía entre 11.1 °C hasta 14.2 °C,
siendo el promedio mensual de 12.6 °C. Los valores mínimos se presentan en los meses de mayo a
agosto, mientras que los máximos se presentan en los meses de noviembre a diciembre. La
temperatura máxima mensual varía de 13.1 °C a 17.5 °C, mientras que la temperatura mínima
mensual varía de 9.0 °C a 13.2 °C.

Declaración de Impacto Ambiental 18


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

1.15.1.2.HUMEDAD.
La humedad relativa media mensual que se registró en la estación de Oscollo oscila entre
55.5% y 77.5%. Los valores más bajos se observan en los meses de julio, agosto, octubre y
noviembre, mientras que los más altos se observan en los meses de febrero, marzo y abril. La
humedad relativa máxima mensual que se registró en la estación de oscollo oscila entre 80.0%
y 92.6%. Los valores más bajos se observan en los meses de octubre, noviembre y diciembre,
mientras que los más altos se observan en los meses de febrero, marzo y abril. La humedad
relativa mínima mensual que se registró en la estación de Oscollo oscila entre 3.1% y 56.0%.
Los valores más bajos se observan en el mes de octubre, mientras que los más altos se observa
en el mes de febrero.

1.15.1.3.PRECIPITACIÓN.
La precipitación media mensual registrada en la estación de Oscollo varía entre 3.8 mm y 184.3
mm, siendo el promedio anual de 802.3 mm. La precipitación mínima se presentó en el mes de
junio, mientras la máxima en el mes de febrero.

1.15.1.4.VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO.


La velocidad media mensual que registró la estación de Oscollo varía entre 3.0 m/s a 3.2 m/s,
siendo el promedio de 3.2 m/s. De acuerdo a la escala de Beaufort se denominan vientos flojos
o brisas leves y el efecto ocasionado es la agitación constante de hojas y ramas.

1.16. FISIOGRAFÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO.

1.16.1. TOPOGRAFÍA Y FISIOGRAFÍA REGIONAL.


La Región Apurímac presenta mayormente una topografía andina, siendo particularmente de
las más accidentadas del país, con presencia de una gran variedad de cañones y valles estrechos
con fuertes pendientes. Los principales ríos que reciben el aporte de los diversos afluentes de la
región son los ríos Apurímac y el río Pampas. El río Santo Tomás y Apurímac. El valle de
Apurímac situado en el centro y este de la región Apurímac tiene una geomorfología muy
compleja y variada, caracterizado por una configuración de relieves bastante agrestes, debido a
los variados procesos erosivos que han ocurrido durante millones de años y que siguen
ocurriendo.
Dentro de este panorama el rasgo geomorfológico más importante es la llanura andina ubicada
entre los 3800 y 4600 msnm, denominado por MCLAUGLIN (1924) Superficie Puna, que a
consecuencia de los agentes geológicos modeladores, se presenta como una topografía
accidentada, con valles profundos y pronunciados como el río Marcallac, que va socavando los
valles.

Declaración de Impacto Ambiental 19


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

. La topografía configura un espacio de altiplanicie, constituido por diferentes unidades


fisiográficas. La distribución del relieve en el terreno permite clasificar el área como
ligeramente accidentada. Las unidades fisiográficas predominantes son las llanuras aluviales
altas, montañas, colinas y quebradas.

1.16.2. TOPOGRAFÍA Y FISIOGRAFÍA LOCAL.


El relieve del área circundante es bastante marcado, con alturas que varían entre los 3600-4200
msnm y está en función a la heterogeneidad de los materiales que constituyen las diferentes
unidades morfológicas.
La zona delimitada por la poligonal se encuentra en una zona de topografía ondulada, con
llanuras suaves y con pendientes variables. La fisiografía del área donde estará ubicada el
Proyecto de Explotación Minera OSCOLLO, está definida por el relieve, tipo de paisaje,
geomorfología y los pendientes promedios del área del proyecto.
FISIOGRAFÍA DEL ÁREA DEL PROYECTO
Clima Regiones semisecas frías a secas y semisecas templadas
húmedas
Relieve Montañosos estructurales y llanuras fluvio aluviales
Tipo de paisaje Vertiente de montaña rocosa empinada y fondo de valle
fluvio aluvial
Geomorfología Laderas de montaña alta y fondos de valle fluvio aluvial
8-15 25-50 50-75
Pendientes (%) Fuertemente Empinada Fuertemente
inclinada empinada
Mapa fisiográfico de la Zonificación Ecológica y Económica Apurímac.
Cuadro N°01 - 7: Fisiografía del área del Proyecto de Explotación Minera OSCOLLO
Fuente: Elaboración propia.

1.17. GEOLOGÍA.

1.17.1. GEOLOGÍA REGIONAL.


Este paisaje peculiar y característico es el resultado de los diferentes agentes erosivos asociados
con el levantamiento general de los andes, iniciado en el Mesozoico, rellenado y cubierto
posteriormente por productos ígneos del Terciario Inferior, y depósitos del Cuaternario, en
donde se han diferenciado tres unidades geomorfológicas: Relieves Montañosos Estructurales,
Altiplanicies Fluvioglaciares y Valles.
La geología regional de la zona donde está ubicado el proyecto de explotación minera
“OSCOLLO”, está enmarcada a rocas sedimentarias y volcánicas como: lutitas, cuarcitas,
areniscas, calizas del mesozoico; riodacitas del terciario y bloques, cantos, gravas, arenas del
cuaternario. (Cartas y boletines geológicos del INGEMMET).

Declaración de Impacto Ambiental 20


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

1.17.2. GEOLOGÍA LOCAL.


Para la caracterización de la geología local, se realizó observaciones y estudios en el área del
proyecto, se aprovechó las labores abandonadas y minerales existentes para poder describir la
mineralogía económica del área del proyecto. Por otro lado se tomó muestras y fotografías para
describir la petrología.

1.17.3. FALLAMIENTOS Y SISTEMA DE FALLAS.

1.17.3.1.Un sistema NE-SW.


Esta falla inicia en la parte alta de la población de la comunidad de Pauchi Marcallac en dirección
SW, que se extiende hasta el cerro Qeuñayoc de la comunidad por una longitud aproximada de 7.5
km, paralelo al rio Marcallac.

1.17.4. GEODINÁMICA.
La interacción de la placa de Nazca y la Sudamericana, es el principal proceso tectónico que define
la geodinámica de Perú. Este proceso es conocido como subducción, el mismo que produjo el
arrugamiento y levantamiento del margen continental durante un periodo orogénico muy complejo
hasta formar una superficie topográfica muy accidentada y cuyo resultado final fue la formación de
una cadena montañosa que se extiende, En la Región de Apurímac, por su ubicación geográfica
está permanentemente expuesta a eventos y procesos geodinámicos internos y externos, que
constituyen peligros y amenazas que generan desastres, cambios ecológicos que debilitan cada vez
más el medio ambiente.

1.17.5. HIDROGRAFÍA.
La hidrografía de Apurímac está situado en el centro y este de la región Apurímac tiene una
geomorfología muy compleja y variada debido a los variados procesos erosivos que han ocurrido
durante millones de años y que siguen ocurriendo, como son: amplias mesetas disectadas cortadas
por numerosos ríos que discurren de sur a norte.
La hidrografía local está enmarcada por pequeños caudales de agua que se originan en la parte alta
de la comunidad de Qeuñayoc, sobre el cerro Pampaucca; ubicándose sus orígenes de agua al lado
sur del proyecto, las cuales van uniéndose en quebradas para formar caudales más grandes en el río
Marcallac a. Las principales redes hidrográficas locales ubicadas cerca al proyecto son: la quebrada
Pauchi Marcallac, Oscollo y Qeuñayoc y la quebrada del río Macallac. Estas pequeñas redes siguen
su transcurso con rumbo general de sur a norte para formar caudales más grandes en el río
qosacmayu y desembocar en el río Calicanto y continuar su transcurso para unirse con el río Santo
Tomas y formar la sub cuenca del río Charamuray

Declaración de Impacto Ambiental 21


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

1.17.6. HIDROLOGÍA.
Para estudiar la hidrología en el área del proyecto, se visitó al área para describir y poder estimar el
caudal existente en las diferentes fuentes hídricas ubicadas en el área de influencia del proyecto,
por tanto, la hidrología lo describiremos en función a la naturaleza de la fuente hídrica y la oferta.
Dentro del área de influencia del proyecto, se percibe la presencia de aguas superficiales las
mismas que discurren por las quebradas que cruzan la poligonal del proyecto y quebradas del
entorno.

1.18. CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES HÍDRICAS.


La quebrada del río Marcallac es una de las principales fuentes hídricas con las que cuenta la
población del centro poblado de Pauchi Marcallac, ya que es la fuente hídrica de mayor caudal
usada para la conservación ecológica de toda la quebrada, usada en la agricultura para riego de
chacras y preservación de pastos forrajeros mediante el riego por aspersión.
Otra de las fuentes hídricas más importantes es la Quebrada Oscollo, de considerable caudal, que
también se usa en la conservación ecológica, la agricultura, la actividad pecuaria, etc.
La fuente hídrica de importancia para el proyecto, es la quebrada Pauchi, debido a que de esta
fuente se captará agua para la mitigación ambiental.

1.18.1. OFERTA HÍDRICA.


La quebrada del río Marcallac es una de las principales fuentes hídricas con las que cuenta la
población del centro poblado de Pauchi Marcallac, ya que es la fuente hídrica de mayor caudal
usada para la conservación ecológica de toda la quebrada, usada en la agricultura para riego de
chacras y preservación de pastos forrajeros mediante el riego por aspersión.
Otra de las fuentes hídricas más importantes es la Quebrada Oscollo, de considerable caudal, que
también se usa en la conservación ecológica, la agricultura, la actividad pecuaria, etc.
La fuente hídrica de importancia para el proyecto, además en la La quebrada del río Marcallac es
una de las principales fuentes hídricas con las que cuenta la población del centro poblado de Pauchi
Marcallac, ya que es la fuente hídrica de mayor caudal usada para la conservación ecológica de
toda la quebrada, usada en la agricultura para riego de chacras y preservación de pastos forrajeros
mediante el riego por aspersión.

1.18.2. DEMANDA HÍDRICA.


 Demanda ecológica.
 Demanda pecuaria.
 Demanda agrícola.

Declaración de Impacto Ambiental 22


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

1.18.3. BALANCE HÍDRICO.

QUEBRADA OFERTA DEMANDA AGUA SIN


(l/s) (l/s) USO (l/s)
Marcallac 1200 360 840
Pamparumiyoc 18.41 5.15 13.26
Qeuñayoc 0.05 0.011 0.040
Cuadro N°01 - 8: Balance hidrico
Fuente: Elaboración propia

1.18.4. PUNTOS DE MUESTREO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS


SUPERFICIALES.

Punto de Descripción Coordenadas UTM WGS 84


muestreo Este Norte Altitud
EMA-01 Aguas arriba Río Marcallac 687263 8413995 3567
EMA-02 Aguas abajo Río Marcallac 687753 8415856 3299
EMA-03 Cabecera de Quebrada 688780 8414291 4045
Qeuñayoc
Cuadro N°01 - 9: Puntos de muestreo de aguas superficiales.
Fuente: Elaboración propia

1.19. CALIDAD DE AIRE Y NIVEL DE RUIDO AMBIENTAL.


Al no existir actividad humana en el área del proyecto, el aire no tiene ninguna fuente de alteración
de su calidad.
La zona del proyecto presenta un espacio rural tranquilo solo con el ruido rutinario de las
actividades propias de la zona producidas por los animales silvestres que se desarrollan dentro de
este hábitat. Por lo que se puede afirmar que no se tiene fuentes de emisión de ruidos ni generación
de polvo ocasionados por actividad humana.
Una vez que se desarrollen las diferentes actividades de construcción, operación y cierre, se tendrá
que trabajar con los parámetros que rige El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional D.S.
055-10-EM en materia de nivel de ruido versus tiempo de exposición.

1.20. SUELOS.
El suelo es uno de los recursos más importantes con la que se cuenta en el área del proyecto, por lo
cual es necesario hacer un estudio de caracterización de todo el ámbito de intervención y poder
evaluar los diferentes parámetros edáficos que presenta este recurso, el área de estudio se ubica
sobre los 3900 msnm y presenta una topografía llana donde alberga plantas de zonas altas, como la
de Pauchi Marcallac y otros de desarrollo tipo rastrero.

Declaración de Impacto Ambiental 23


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

1.21. ASPECTO BIOLÓGICO.

1.21.1. ZONA DE VIDA.

1.21.1.1.Bosque húmedo montano subtropical (bh-MS).


En la evaluación de las características climáticas se encuentra la Ecorregión Puna que corresponde
a las partes altas de los andes, sobre los 3.800 metros. Su clima es frío y la luz solar fuerte. El ichu
es el pasto más extendido. Los vientos que soplan todo el tiempo hacen que la temperatura sea baja
y el ambiente seco. En esta ecorregión habitan las vicuñas, vizcachas, el zorro andino y el cuy
silvestre.

1.21.2. FLORA.

Familia Especie Nombre Categoría


Común
FABACEAE Senna birostris mutuy LC
ESCALLONIACEAE Escallonia resinosa LC
FABACEAE Lupinus mutabilis tarwi LC
ASTERACEAE Baccharis genistelloides NT
POACEAE Stipa ichu paja LC
EQUISETACEAE Equisetum bogotense LC
FABACEAE Astragalus garbancillo j'uska LC
Cuadro N°01 - 10: Lista de familias de especies
Fuente: Elaboracion propia

1.21.3. FAUNA.

1.21.3.1.Mamíferos.
Los mamíferos constituyen una taza muy importante a nivel ecológico, social y económico. Por
esta razón, es necesario conocer la composición de especies y diversidad de las especies de esta
comunidad, así como los aspectos concernientes a su conservación, información que permitirá,
posteriormente, realizar actividades de monitoreo de fauna en el área de influencia del proyecto.

1.21.3.2.Aves.

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN


CATEGORÍA
CATHARTIDAE Vultur gryphus cóndor EN
COLUMBIDAE Metriopelia melanoptera urpi LC
COLUMBIDAE Metriopelia ceciliae tortolita LC
FALCONIDAE Phalcoboenus alcamari LC
megalopterus
CHARADRIIDAE Vanellus resplendens lek’echo LC
PICIDAE Colaptes rupícola p’ito LC
FALCONIDAE Falco sparverius killinchu LC

Declaración de Impacto Ambiental 24


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

TINAMIDAE Nothoprocta ornata perdiz LC


Cuadro N°01 - 11: Lista de especies de aves registradas en el área del proyecto.
Fuente: Elaboracion propia.

1.22. ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS

1.22.1. AGRICULTURA.
La agricultura en la zona del proyecto es de carácter rudimentaria, y es una actividad con mayor
potencial de desarrollo y subsistencia, pues la mayor parte de las tierras agrícolas son usadas para
el cultivo de variedades de maíz, habas, frijoles, quinua, papa, oca, olluco, mashua, entre otros.
Muy aparte de estas actividades de cultivo, se siembran pastos forrajeros como la alfalfa, la cebada,
entre otros para el alimento de los ganados vacunos y equinos, también para los ganados menores
como cuyes y conejos.
El desarrollo de la agricultura en el área de influencia directa e indirecta del proyecto, se realiza
mediante una labor comunal llamada LAYME, es una labor en la cual toda la comunidad designa
una determinada área de tierras para poder cultivarlas y sembrar sus productos agrícolas.
Los trabajos de cada comunero son desarrollados mediante la retribución del trabajo recíproco
llamado AYNI y/o MINKA, que consiste básicamente en la ayuda de trabajos que hace un grupo
de personas a miembros de una familia y en retribución a estas actividades se sirven comidas y
bebidas durante los días que se ejecute el trabajo.

1.22.2. GANADERÍA.
La ganadería es otra de las actividades del área de estudio, y es otra actividad con mayor potencial
de desarrollo y subsistencia, la ganadería está conformada por ganados, vacunos, equinos (caballos,
mulas y burros), y en menor cantidad caprinos (cabras); también dentro de la ganadería podemos
considerar la crianza de animales menores como gallinas, patos, pavos, conejos y cuyes. de la
comunidad y eventualmente para la venta al camal por compradores y comerciantes de ganados
vacunos y equinos.

1.22.3. COMERCIO.
El comercio en el ámbito local está dado bajo los términos del abastecimiento de la producción
agrícola de la comunidad y de la demanda de los bienes básicos que estas familias necesitan y que
no pueden producir. Esta escala de mercado es muy limitada y no ofrece posibilidades de hacer que
las actividades económicas locales sean más dinámicas o se fomente procesos significativos de
acumulación de capital.

Declaración de Impacto Ambiental 25


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

1.23. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

1.23.1. GENERALIDADES.
El Proyecto de explotación minera “OSCOLLO”, tiene como objeto principal extraer los recursos
mineros económicamente rentables existentes en el área que Asociación de Mineros Artesanales
OSCOLLO del centro poblado de Pauchi Marcallac ha adquirido mediante contrato de
explotación en la concesión minera de la Empresa MINERA MICON S.A.C., dentro de un marco
responsable, cumpliendo con las leyes, normativas que rigen y fiscalizan las operaciones mineras
en el País.
Para lo cual requiere una serie de actividades, como rehabilitación de accesos, habilitación de
plataformas, construcción de infraestructuras, preparación de labores mineras, instalación de
servicios principales y auxiliares para dar inicio a la explotación de las reservas del yacimiento de
oro.

1.23.2. TRABAJOS PRELIMINARES.


Para el desarrollo de las actividades mineras, en primera instancia se procederá a la rehabilitación
y ampliación de los accesos existentes al proyecto desde el centro poblado de Pauchi Marcallac.
Seguido a ello se comenzará con la rehabilitación de las labores que fueron desarrolladas antes
que la asociación obtenga un contrato de explotación. Se considerará únicamente aquellas labores
de buen avance y que se adecuen a un plan de minado.
Una vez rehabilitadas los accesos y las labores se procederán con la construcción y nivelación de
plataformas para los diferentes componentes del proyecto, de esta manera ir construyendo los
campamentos, instalaciones primarias y secundarias; al mismo tiempo se irá preparando la mina
con la construcción de piques, chimeneas, apertura de nuevas galerías, etc.

1.23.3. COMPONENTES DEL PROYECTO.

1.23.3.1.ÁREA DE CAMPAMENTOS.
 Campamentos (oficinas, dormitorios, cocina, comedores, servicios higiénicos, etc).
 Trinchera de residuos orgánicos.

1.23.3.2.ÁREA DE OPERACIONES.
 Labores mineras (Galerías, piques, chimeneas).
 Polvorines principales y secundarios.
 Botaderos.
 Plataforma de almacenamiento temporal de mineral.
 Plataforma de almacenamiento y carguío de mineral.

Declaración de Impacto Ambiental 26


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

 Almacenes (almacén general; almacén de grasas, aceites y combustibles; y almacén de


maderas).
 Cancha de almacenamiento de residuos sólidos.
 Galerias
 Piques y chimeneas
 Plataformas de almacenamiento de residuos sólidos.

1.23.4. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS MINEROS Y CÁLCULO DE


RESERVAS.

1.23.4.1.RECURSOS MINEROS Y DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES


MINERAS.
Los recursos minerales identificados en el área del polígono considerado por el proyecto de
explotación minera OSCOLLO, son de origen hidrotermal, presenta una estructura de
mineralización de oro, y en muy pequeñas cantidades plata. La veta a explotar se extiende a
través
del cerro Qeuñayuc con dirección, con un rumbo promedio N10°W, con un buzamiento promedio
de 70° NW y potencia promedio de 0.5 metros.

1.24. CONSIDERACIONES Y MÉTODO DE EXPLOTACIÓN SELECCIONADO.


El yacimiento del proyecto de explotación minera, depósitos verticales (vetas) o depósitos de
pequeña potencia e irregulares (tipo rosario).
En este método de explotación el mineral es cortado en tajadas horizontales, comenzando de la
parte baja y avanzando hacia arriba. El mineral roto es cargado y extraído completamente del
tajo. Cuando se ha excavado una tajada completa, el vacío dejado se rellena con material
exógeno que permite sostener las paredes y sirve como piso de trabajo para el arranque y
extracción de la tajada siguiente. Como relleno, se utiliza el material estéril proveniente de los
desarrollos subterráneos o de la superficie, mezclas pobres de material particulado y cemento
para darle mayor resistencia.

1.25. CICLO DE MINADO - PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA


OSCOLLO
ventilación, Desate-Limpieza, Sostenimiento y Relleno.

Relleno Perforación Voladura

Declaración de Impacto Ambiental 27


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

Sostenimiento Desate Ventilación


Limpieza

Grafico N° 01-01: Se muestra los Ciclo de minado a emplearse en el Proyecto de Explotación.


Fuente: Manual de perforación y voladura.

1.25.1. PERFORACIÓN.
El proyecto de explotación minera usará la perforación Jack leg y a una sección completa, es
decir se realizará doble disparo sobre un mismo tope.
Primero: Se realizarán las GALERÍAS de sección de 1.2*1.8 metros, con perforadoras
neumáticas Jackleg con barreno de 6 pies y una eficiencia de perforación al 90% alcanzando una
longitud efectiva de taladro de 1.70m, el volumen a romper por disparo con una eficiencia del
90%.
Segundo: Se realizarán los SUBNIVELES de sección de 1.40*1.80 metros, con
perforadoras neumáticas Jackleg con barreno de 6 pies.
Tercero: Se realizarán los PIQUES de sección de 1.2*1.2 metros.

1.25.2. MALLA DE PERFORACIÓN.


La malla de perforación se realizará con un total de 14 taladros para una sección de 1.2*1.8 metros
con arranque tipo corte quemado y un taladro de alivio de un diámetro mayor que permitirá crear
una cara libre para la mejor distribución de la energía.

Declaración de Impacto Ambiental 28


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

Grafico N° 01-02: Diseño de malla perforación para galerías y perforación neumática con Jackleg.
Fuente: Elaboracion Propia.

1.25.3. VOLADURA.

En voladura se usarán explosivos convencionales, como son las dinamitas estándar de


7/8”x7” con sus accesorios de inicio que son guías lentas o mechas de seguridad y
fulminante Nº 8, para lo cual se realizarán los respectivos trámites legales correspondientes
para la obtención de la autorización de uso de explosivos emitido por SUCAMEC. Para la
voladura se realizará la carga de los 2/3 de la longitud del taladro y 1/3 será retacado con
detritos provenientes de la perforación. Los taladros de arranque saldrán de manera
simultánea, mientras que los taladros de las alzas se dispararán con voladura de contorno
para evitar dañar el macizo residual. El largo de mecha de seguridad será de 1.8 metros
dando un tiempo de 30 segundos.

1.26. ACARREO Y TRANSPORTE DE MINERAL.


El transporte del mineral que se extraerá de las operaciones del proyecto de explotación minera
comprenderá las siguientes actividades.

Declaración de Impacto Ambiental 29


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

1.27. ACARREO DE INTERIOR MINA A PLATAFORMA DE


ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE MINERAL.
Esta actividad consiste en la limpieza y acarreo de mineral desde los frentes de explotación hasta
la plataforma de almacenamiento temporal de mineral ubicados cerca de las bocas minas de cada
nivel.

 Acarreo haciendo uso de carretillas en los niveles de producción.


Esta operación consistirá en evacuar el mineral y desmonte de los frentes de trabajo, llevando el
material extraído hacia los echaderos y ser acumulados en los chutes de cada nivel.
 Acarreo haciendo uso de carritos mineros.
El material (mineral y/o estéril) de los chutes será descargado por gravedad a los carritos
mineros de volteo tipo balancín con capacidad de 1000 kg/viaje, con estos carritos mineros se
evacuará el material a superficie por las galerías principales para depositar en los botaderos y/o
plataforma de almacenamiento temporal de mineral según sea el tipo de material.

1.27.1. TRANSPORTE DE MINERAL DESDE PLATAFORMA DE


ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE MINERAL HASTA
PLATAFORMA DE ALMACENAMIENTO Y CARGUÍO DE MINERAL.
El mineral acopiado temporalmente en las plataformas de almacenamiento temporal de mineral de
cada nivel, será transportado mediante motocarros de aproximadamente 1 TM de capacidad hasta la
plataforma de almacenamiento y carguío de mineral por un tramo de 50 metros. La selección de
este tipo de transporte se debe a muchos factores con las que cuentan estas pequeñas unidades de
transporte

1.27.2. TRANSPORTE DE MINERAL DESDE PLATAFORMA DE


ALMACENAMIENTO Y CARGUÍO DE MINERAL.
El trasporte de mineral se realizará utilizando camiones fusos de 5 TM de capacidad hasta un
punto de transbordo ubicado al borde de la carretera Haquira– Lima, desde donde será
transportado en camiones de 30 TM de capacidad hasta la concentradora más cercana que pueda
procesar estos minerales.

1.27.3. RECURSOS PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE MINADO.


Para desarrollar el plan de minado se requiere de personal, servicios auxiliares como el suministro
de agua, energía, ventilación, insumos, equipos y herramientas. Cada uno de estos aspectos se
detalla en los siguientes.

Declaración de Impacto Ambiental 30


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

1.27.4. RECURSOS HUMANOS.


DESCRIPCIÓN DE EMPLEADOS OBREROS TOTAL
PERSONAL
Jefe de mina 1 ** 1
Capataz 2 ** 2
Perforista y enmaderador ** 4 4
Ayudante de perforista ** 4 4
Personal de acarreo ** 12 12
y transporte
Cocinera ** 4 4
Encargado de ** 2 2
TOT
campamentos 3 26 29
Cuadro N°01 - 12: Se muestra la tabla de Personal proyectado para dos frentes de producción.
AL
Fuente: Elaboracion Propia

1.27.5. SERVICIOS AUXILIARES.


A. Suministro de agua.

 Demanda de agua industrial.

El agua industrial, será utilizada principalmente en la perforación, regado de frentes y de


accesos. El cuadro siguiente indica el consumo de agua para cada actividad.
CONSUMO DE AGUA INDUSTRIAL
En perforación 907.2
Riego de frentes 60
Riego de accesos 2000
TOTAL 2967.2
Cuadro N°01 - 13: Se muestra la Demanda de agua industrial
Fuente: Elaboración Propia.

B. Demanda de agua de uso en campamentos.


 El consumo de agua en área de campamentos considerando un promedio de 29
trabajadores y además teniendo en cuenta que el promedio de agua por persona según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 50 l/hab-día, entonces el requerimiento de
agua doméstico será de 1.5 m3/día, que será transportado desde la población del centro
poblado Pauchi Marcallac en bidones y descargado y almacenado en un tanque de
Rotoplas de 2800 litros, acondicionado con sistema de cloración y su respectivo
mantenimiento.

Declaración de Impacto Ambiental 31


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

1.28. ENERGÍA ELÉCTRICA.


La energía necesaria para el área de campamentos como para el sistema de ventilación, será
suministrada por un generador eléctrico de 5000 watts de potencia, el que servirá para iluminar las
habitaciones de los campamentos mineros, oficinas, talleres, almacenes, etc. Estará ubicado en un
pequeño módulo construido cerca del área de campamentos.

1.29. SISTEMA DE VENTILACIÓN.


Para el suministro de aire fresco al interior de las labores o frentes de avance se contará con
ventiladores impelentes, que serán ubicados en las bocaminas de cada nivel, conectado con mangas
de ventilación.

1.29.1. INSUMOS.
 Combustibles, lubricantes, aceites y grasas.
 Explosivos, mecha lenta y fulminantes.
 Maquinarias, equipos y herramientas para la operación.

1.30. CRONOGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

Etapas Duración (meses) Duración


(años)
1° 2° 3° 4° 5° 6° 15 2
Topografía y replanteo
Habilitación de accesos y plataformas
Instalaciones auxiliares
Rehabilitación y preparación de labores
Implementación del plan de manejo ambiental y programa de
seguridad
Etapa de operación
Cierre y post cierre
Cuadro N°01 - 14: Cronograma de ejecución del proyecto.
Fuente: Elaboracion propia

1.31. PRESUPUESTO ESTIMADO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL


PROYECTO.

RESUEN DE COSTOS TOTALES


COSTO
N° RESUMEN DE COSTOS TOTAL UNIDAD

Declaración de Impacto Ambiental 32


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

Resumen de costos de mano de obra en el proyecto 1475.002 Soles/disparo


1 Oscollo.
301.29 Soles/disparo
Resumen de costos individuales por frente perforado y
voladura para Galería.
2
Resumen de costos individuales por frente de perforación 234.736 Soles/disparo

3 y voladura para Pique.


323.49 Soles/disparo
Resumen de costos individuales por frente de perforación
y voladura para Subnivel.
4
Resumen de costos de equipos de accesorios de 2.289 Soles/disparo
5 perforación y voladura
6 Costo de herramientas 36.64 Soles/disparo
7 Costo de equipo de protección 107.75 Soles/disparo
Resumen de costos de Maquinarias proyectadas para la 530 Soles/disparo
8 operación
9 Resumen de costos alimenticias y administrativas. 435 Soles/disparo
10 Dormitorios para los personales 250 Soles/disparo
TOTAL 3696.197 Soles/disparo
Cuadro N°01 - 15: Se muestra el cuadro de Presupuesta estimado de implementación.
Fuente: Elaboración Propia.

1.31.1. RESUMEN DE COSTOS GENERALES DEL PROYECTO DE


EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA OSCOLLO.
Resumen de costos (soles)

N° Equipo precio unidad


1 Máquina perforadora 3unid. 43605 Soles
2 Compresora de aire Sullair 185 52000 Soles
3 Barreno 4 unid. 1224 Soles
4 Broca 4 unid. 388 Soles
5 Manguera de 1/2" 100 m 1130.5 Soles
6 Manguera de 1" 100 m 1938 Soles
7 Costo de equipo de protección 413 Soles
personal
8 Costo de herramientas 463.15 Soles
9 costos de unidades en la 295000 Soles
operación
Total 396161.65 Soles
Cuadro N° 01-16: Resumen de equipos de perforación y voladura
Fuente: Elaboracion Propia.

1.32. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.


La descripción del Proyecto y la información obtenida durante la caracterización del área en
estudio se han tomado como base para realizar la identificación y evaluación de los impactos

Declaración de Impacto Ambiental 33


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

ambientales, estableciendo las causas como aspectos ambientales, y los posibles efectos que
estos producen, como impactos. El método aplicado se basa en la matriz causa -efecto.

 Aspectos Ambientales: Son los elementos de las actividades de una organización que
pueden interactuar con el ambiente, es decir, aquellas situaciones operativas que
pueden producir impactos beneficiosos o adversos en el ambiente y se refieren a
emisiones, efluentes, ruidos, calidad de vida, etc.
 Impactos Ambientales: Son los cambios en el medio ambiente o campos ambientales,
ya sean adversos o beneficiosos, totales o parciales, resultantes de las actividades o
aspectos ambientales de un proyecto u organización.

1.32.1. METODOLOGÍA DE IDENTIFICCIÓN Y EVALUACIÓN.


La identificación de los impactos en el área de estudio se sustenta en la determinación de
aspectos ambientales en condiciones normales, anormales y de emergencia en la etapa de
“Explotación” de la Mina. El procedimiento consiste en identificar los aspe ctos
ambientales significativos asociados con las actividades que involucra el Proyecto y son
aquellos que más probablemente pueden producir un impacto ambiental.
A continuación, se describen algunos aspectos técnicos considerados para la evaluación de los
impactos ambientales y sociales:
 Importancia de la condición (A1)
 Magnitud del cambio/efecto (A2)
 Permanencia (B1)
 Reversibilidad (B2)
 Acumulatividad (B3)
 El sistema de puntaje requiere la multiplicación de los puntajes dados para cada uno de
los criterios en el grupo (A). El uso del multiplicador para el grupo (A) es importante
debido a que asegura que la ponderación de cada puntaje esté expresada,
considerando que una simple suma de los puntajes podría proveer resultados idénticos
para condiciones diferentes.

COLORES DE PUNTAJE DE SIGNIFICACIÓN


Gran impacto positivo 72 a 108
Impacto significativo positivo 36 a 71

Declaración de Impacto Ambiental 34


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

Impacto moderado positivo 19 a 35


Impacto positivo 10 a 18
Impacto leve positivo 1a9
No hay impacto 0
Impacto leve negativo -1 a -9
Impacto negativo -10 a -18
Impacto negativo moderado -19 a -35
Impacto significativo negativo -36 a -71
Gran impacto negativo -72 a -108
Cuadro N°01 - 17: Se muestra el Rangos de calificación de la significancia del impacto
Fuente: Elaboracion propia.

1.32.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES.


Como primer paso, se identificaron los componentes ambientales que son afectados por la
ejecución de la actividad minera en las fases de operación, aplicación de medidas correctivas y
cierre. Para realizar esta identificación se tuvo en cuenta la información descrita en los capítulos
anteriores de la presente DIA.
La identificación de los impactos potenciales estuvo relacionada con el estado actual, calidad
ambiental de los componentes ambientales y otros vinculantes. Adicionalmente, para cada
componente ambiental se numeraron las variables que podrían ser modificadas por la actividad
minera.

1.32.3. IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO.


ETAPA ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Declaración de Impacto Ambiental 35


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

1. Evaluación del área a intervenir.


2. Movilización de personal, equipos y maquinarias.
3. Apertura de accesos al área a intervenir.
4. Retiro de la cobertura vegetal.
PREPARACIÓN 5. Corte y acondicionamiento del TOP SOIL.
6. Desbroce y preparación del terreno.
7. Nivelación de plataformas y taludes.
8. Construcción de instalaciones y servicios auxiliares.
9. Rehabilitación y preparación de la mina.
10. Perforación y voladura.
11. Ventilación y desatado de rocas.
12. Acarreo de mineral y estéril de interior mina.
EXPLOTACIÓN 13. Sostenimiento.
14. Transporte de mineral de bocaminas a cancha de almacenamiento
de mineral.
15. Comercialización de mineral.
16. Mantenimiento y reparación de equipos y maquinarias.

17. Primer retiro de equipos y maquinarias.


18. Desmantelamiento y demolición de infraestructuras construidas.
19. Nivelación de plataformas.
CIERRE 20. Estabilización de taludes.
21. Taponeo y construcción de cercos a boca minas, piques y
chimeneas.
CuadroCIERRE 22. las
N°01 - 18: Se muestra Remediación de áreas
etapas y actividades deldisturbadas.
proyecto de explotación minera OSCOLLO.
Fuente: Elaboracion Propia.

1.32.4. IMPACTOS AMBIENTALES PREVISIBLES SOBRE EL COMPONENTE


BIOLÓGICO. IMPACTOS NEGATIVOS EN LA FAUNA.

1.32.4.1.Perturbación de la fauna local.


Las operaciones de preparación, explotación y cierre de las actividades mineras, se realizarán
utilizando maquinaria, equipos y con presencia de personas, eventualmente podrían ocasionar
perturbación en la fauna local.

Sin embargo debido a que las áreas a ser intervenidas para la explotación es pequeña, en relación
a la amplitud del ecosistema de este sector, se prevé que este impacto sea de magnitud variable
entre moderada y baja, de influencia entre local y zonal, de moderada duración, con moderada y

Declaración de Impacto Ambiental 36


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

baja posibilidad de aplicación de medidas de mitigación y de significancia variable entre


moderada y baja.

1.33. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

1.33.1. GENERALIDADES.
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) planteado a ejecutarse en el proyecto de explotación
minera OSCOLLO describe las líneas de acción a seguir a fin de prevenir, controlar y mitigar
los posibles impactos que resultasen a consecuencia de la ejecución de las labores de exploración
y explotación del yacimiento minero, que los de Asociación Mineros Artesanales Oscollo de la
Comunidad Campesina de Qeuñayoc donde realizan la Explotación, así cumplir con el marco
legal nacional vigente, que incluye los lineamientos generales de la Ley General del Ambiente
Ley N° 28611, el D.S. Nº 023-2017-EM (Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras
medidas complementarias en minería).

1.33.2. OBJETIVO.
Proteger el ambiente físico, biológico y socioeconómico de los efectos adversos, optimizando los
efectos positivos derivados de las actividades de exploración y explotación de minerales, a
través de la aplicación de medidas técnico - ambientales y del cumplimiento de normas
ambientales y sociales vigentes en el país.

1.33.3. ESTRATEGIA.
De acuerdo al análisis ambiental realizado, se han identificado efectos ambientales directos sobre
el ambiente, así como elementos que por su probabilidad de ocurrencia constituyen riesgos
ambientales que pueden generar impactos. En este caso, se utilizarán las medidas de control y
mitigación que reduzcan la severidad de estos impactos acorde con la normatividad legal vigente.

1.33.4. PLANES DE MANEJO AMBIENTAL.

1.33.4.1.MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE CAMINOS Y/O ACCESOS.


Durante la ejecución del Proyecto se realizará el mantenimiento y rehabilitación de los accesos
que se habilitarán, sin que lleguen a construirse nuevos accesos en el futuro. Esta actividad se
realizará con el diseño de un buen planeamiento en la ejecución del proyecto.
Las actividades de mantenimiento y conservación de accesos aperturados se realizarán
manualmente, con herramientas simples en los lugares requeridos, con la finalidad de evitar la
generación de polución. El mantenimiento comprenderá únicamente la limpieza superficial de
los accesos aperturados.

Declaración de Impacto Ambiental 37


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

1.33.5. MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


DOMÉSTICOS, INDUSTRIALES Y PELIGROSOS.
Se ha elaborado un plan de Manejo de Residuos Sólidos que tiene como objetivo el manejo
adecuado y responsable de los residuos generados por las actividades mineras, para evitar daños
al ambiente y a la salud de la población.
Los residuos que generará el proyecto de explotación minera se refieren a:
Residuos Domésticos: Papel, cartones, madera, envolturas de galletas, caramelos, envases de
leche, jugos, bebidas gaseosas, botellas, papel higiénico, restos de comida, etc.

Residuos Industriales: Clavos, pedazos de fierro, pernos, tuercas, todo metal de pequeño
tamaño para incluir en chatarra.

Residuos peligrosos: Restos de gasolinas, petróleo, trapos y waipes con restos de


Combustibles, etc. Pilas, baterías, luminarias, cartucho de tintas de impresora, plumones, etc.
Además en este plan se promueve la regla de las cinco R de residuos (Reemplazar, Reducir,
Reutilizar, Reciclar y Recuperar), mediante iniciativas de buenas prácticas operacionales y
programas de capacitación y sensibilización. Este programa considera las siguientes
actividades:
 Recolección y segregación.
 Almacenamiento temporal.
 Transferencia y transporte.
 Disposición final.

1.33.6. CONTROL DE AGUA DE ESCORRENTÍA PARA CADA COMPONENTE.


 Se construirán canales de coronación al contorno de las instalaciones en
campamentos, echaderos de desmonte, almacén de TOP SOIL, y otras instalaciones con
la finalidad de evacuar las aguas de forma segura a las quebradas para que estas puedan
seguir su curso.
 Se hará mantenimiento periódico de las vías de acceso especialmente las cunetas,
alcantarillas, etc.
 Durante la fase de operación se realizará inspecciones continuas y mantenimiento
periódico de las canales de coronación con la finalidad de controlar los procesos
erosivos probables que puedan ocurrir.
 Todas las plataformas de almacenamiento (mineral, desmonte, residuos sólidos,
trincheras, entre otros), serán cubiertos con material impermeable en épocas de lluvia
para evitar el contacto y formación de aguas ácidas.

Declaración de Impacto Ambiental 38


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

1.33.7. MANEJO DEL SUELO ORGÁNICO REMOVIDO Y MEDIDAS DE


PROTECCIÓN FRENTE A EROSIÓN.
El material orgánico proveniente del desbroce en la etapa de preparación y trabajos
preliminares, será almacenado en una plataforma de 120 m2 de área, propiamente
acondicionada para tal fin, denominado ALMACÉN DE TOP SOIL. Este material será usado
para el plan de revegetación en la etapa de cierre del proyecto.

1.33.8. CONTROL DE LA GENERACIÓN DE GASES Y DE MATERIAL


PARTICULADO.

1.33.8.1.MANEJO Y DISPOSICIÓN DE LOS DESMONTES.


El plan de manejo y disposición de desmontes se llevará a cabo de forma progresiva e
inmediata, ya que el método de explotación empleada será “corte y relleno ascendente”, donde
gran parte de material estéril será aprovechado en el relleno de las labores de tal manera que la
generación de desmontes sea en mínimas cantidades las cuales serán depositados en los
echaderos de cada nivel de explotación habilitados con todas las medidas de seguridad,
así mismo los desmontes generados en superficie también serán evacuados a los diferentes
echaderos..
Química. Canal de coronación o cuneta.
Para captar las aguas de escorrentía se ha proyectado la construcción de canales de coronación
en la periferia de los depósitos de desmontes que será derivado a un estanque de neutralización.
Descripción Sección Base (m) Altura (m)
Canal de Coronación Rectangular 0.5 0.5
Cuadro N°01 - 19: Se muestra las características del canal de coronación
Fuente: Elaboracion Propia.

El canal de coronación o cuneta será recubiertas con piedra emboquilla con mortero de
0.15 m de espesor, la sección del canal de coronación será de sección rectangular y se
proyectarán con una pendiente mínima de 1.0%.

1.34. PROGRAMA DE ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE COMBUSTIBLES,


ACEITES Y GRASAS.

1.34.1. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL.


El Programa de Monitoreo Ambiental establece los parámetros para el seguimiento de la calidad
de los diferentes factores ambientales que podrían ser afectados durante la ejecución del
proyecto, así como los sistemas de control y medida de estos parámetros. Este programa
permitirá evaluar periódicamente la dinámica de las variables ambientales con la finalidad

Declaración de Impacto Ambiental 39


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

de determinar los cambios que se puedan generar durante el proceso de explotación del
proyecto. Además permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas
preventivas y correctivas, a fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos
naturales; para cumplir con las exigencias de la legislación nacional vigente que demanda su
ejecución y reporte ante la autoridad ambiental competente.

1.34.2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN SALUD, MEDIO AMBIENTE Y


SEGURIDAD.
El personal del proyecto y los visitantes a las diferentes áreas de operación del proyecto de
explotación minera OSCOLLO, recibirán capacitación general sobre los procedimientos de
protección ambiental, en salud y seguridad desarrollados para el proyecto.
Los trabajadores serán capacitados específicamente en los procedimientos de las operaciones
mineras en las que participan. No se permitirá que los trabajadores sin capacitación específica
realicen actividades peligrosas o con riesgo ambiental.
Asociación de Mineros Artesanales OSCOLLO de la Comunidad de Qeuñaqoc, será la
encargada de organizar charlas de capacitación ambiental dirigidas a todo el personal. Estas
incidirán sobre la importancia de la protección de los recursos naturales y del compromiso
ambiental asumido por Asociación de Mineros Artesanales OSCOLLO de la Comunidad de
Qeuñayoc en este proyecto.

1.35. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS.


Asociación de Mineros Artesanales OSCOLLO de la Comunidad de Qeuñayuc se enfocará en
desarrollar un Plan de Comunicación, oportuno, entendible y accesible, cuyo objetivo principal
es generar la confianza y aceptación de las poblaciones y autoridades involucradas en el
proyecto.

1.35.1. MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS RESIDUALES


DOMÉSTICAS.
En el proyecto de explotación minera OSCOLLO se ha proyectado usar el sistema NO
CONVENCIONAL DE DISPOSICIÓN DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES
DOMÉSTICAS– BIODIGESTOR AUTOLIMPIABLE de la empresa ROTOPLAS, este sistema
es mucho más eficiente y efectivo en el tratamiento de aguas residuales domésticas.

1.35.2. PROGRAMAS DE MANEJO DE CONTINGENCIAS.


En cumplimiento a la Ley N° 27651, Ley de “Formalización de la Pequeña Minería y Minería
Artesanal” y a su reglamento aprobado a través del Decreto Supremo N° 013-2002-EM, se
presenta el PLAN DE CONTINGENCIAS para el Proyecto de Explotación Minera OSCOLLO,

Declaración de Impacto Ambiental 40


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

a desarrollarse dentro de la concesión minera, ubicado en el Sector Oscollo Comunidad de


Qeuñayoc, Distrito de Haquira, Provincia de Cotabambas y Departamento de Apurímac.

1.36. PLAN DE CIERRE.


1.15.1. GENERALIDADES.

El Plan de Cierre de Minas está formulada a nivel conceptual, donde incluimos los
componentes, criterios, las medidas y presupuesto necesarios para rehabilitar el lugar en el que
se desarrollarán las actividades mineras, asegurando la estabilidad física y química de los
residuos y componentes mineros susceptibles de generar impactos negativos. Este plan será
actualizado periódicamente según se desarrollen las actividades.
Así mismo incluye las tecnologías que permitan alcanzar la seguridad física y ambiental,
donde delimitamos una estrategia para desactivar efectivamente la mina y restaurar las áreas
afectadas por la actividad minera al término de la explotación del proyecto MICON S.A.C.
Los requerimientos de cierre son desarrollados de acuerdo a la naturaleza de la actividad
practicada en donde la protección de recursos como el aire, agua y suelo, se puedan determinar
un uso beneficioso una vez concluidas las operaciones mineras.

1.36.1. CRITERIOS DE CIERRE.


Los criterios para el cierre incluyen:
 Carácter físico y químico del desmonte.
 Condiciones del agua superficial incluyendo calidad, cantidad, usos futuros.
 Disposición de los echaderos de desmonte.
 Tipo de infraestructura de las instalaciones.
 Tipo de equipos materiales y herramientas.
 Uso requerido de la tierra después de las actividades mineras.

1.36.2. METODOLOGÍA Y ENFOQUE DEL PLAN DE CIERRE.


El plan de cierre de mina debe abordar varios factores, los cuales incluyen:
 Marco legal del cierre de minas.
 Mitigación social.
 Trabajos de recuperación ambiental.
 Trabajos de cierre físico.
 Estimado de costos del cierre.

Declaración de Impacto Ambiental 41


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

1.36.3. COMPONENTES DEL CIERRE.


Los componentes de proyecto considerados en el plan de cierre conceptual, son los
siguientes:
 Transporte de equipos, material y personal para el cierre de instalaciones.
 Cierre y rehabilitación de accesos primarios y accesos secundarios (caminos de herradura
hacia las labores).
 Cierre de plataformas de almacenamiento.
 Desmontaje de campamento (infraestructura temporal y módulos de madera).
 Cierre y taponeo de labores (Ingresos horizontales y verticales).
 Estabilidad y revegetación de echaderos de desmonte.

1.36.4. ACTIVIDADES DEL CIERRE.


Para que el cierre de las operaciones mineras sea óptimo y tenga éxito, es conveniente que sean
ejecutadas las actividades durante y al concluir las operaciones, es decir desde la etapa de
preparación y explotación. Se debe tener en cuenta que el plan de cierre puede ser ejecutado en
forma integral o por componentes, incluyendo las medidas de mitigación, control y monitoreo
hasta lograr un cierre óptimo, eficiente para continuar con las etapas post-cierre y abandono;
etapas finales del proceso minero.

1.36.5. MONITOREO POST CIERRE.


El monitoreo programado para después del cierre definitivo, será similar al monitoreo
emprendido durante la recuperación progresiva, el alcance del monitoreo post-cierre
definitivo se enfocará en aquellos aspectos de la ubicación que, bien sea se relacionen con
un potencial peligro de contaminación continua, o que proporcionen datos acerca del éxito de
los trabajos de recuperación.

PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA ESTIMADO.


AREA PARAMETRO MUESTREO / MONITOREO
ENFOQUE

Declaración de Impacto Ambiental 42


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

Visual, fotográfico, carga de


 Erosión sedimento en la escorrentía.
Forma del  Vegetación Transeptos, d e n s i d a d , c o b e r t u r a ,
relieve de  Establecimiento diversidad, fotográfico, regeneración.
rocas de  Actividad biótica Medidores de polvo de
desecho deposición, muestreadores de alto
 Polvo
volumen, calidad del agua de
escorrentía.
Áreas de  Vegetación Transectos, densidad, cobertura,
accesos,  Establecimiento diversidad, fotográfico, regeneración.
infraestructu  Polvo Medidores de polvo de deposición,
ras muestreadores de alto volumen.

Áreas  Polvo Medidores de polvo de


adyacentes  Calidad del deposición, Muestreadores de alto
y aguas abajo agua superficial volumen.
PH, total de sólidos disueltos (TDS),
metales totales, etc.
Cuadro N°01 - 20: Se muestra cuadro de Monitoreos post cierre según área.
Fuente: Elaboracion propia

Declaración de Impacto Ambiental 43


PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA SUBTERRANEA OSCOLLO

1.37. CONLUSION

Del Estudio Preliminar de la Asocion Minera Artesanal osccollo, se obtienen las siguientes
conclusiones:
 No se detecta ningún impacto ambiental significativo que impida la ejecución del
proyecto de explotación sostenible y posterior restauración.
 Todos los impactos detectados son fácilmente subsanables y no generan afecciones
importantes y/o irreversibles en los medios estudiados.
 Asimismo, la ejecución del proyecto permite el aprovechamiento sostenible de las
reservas de mineral existentes.
 La actividad genera un impacto positivo, ya que supone la creación de empleo en
una zona con tradición minera.

Declaración de Impacto Ambiental 44

También podría gustarte