Trabajo Producciion Simulador 1-2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

PRODUCCION

GRUPO B09

SUBGRUPO 10

ENTREGADO POR

ANGELICA MARIA ROSARIO RUBIO

PRESENTADO A

DANIEL GRASS GUAQUETA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

SIMULADOR PRONOSTICO DEMANDA

MARZO 2024
INDICE

TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................3
2. OBJETIVOS......................................................................................................................................4
2.1 Objetivo general......................................................................................................................4
2.2 Objetivos específicos.....................................................................................................................4

3. Descripsion y Analisis del del problema..........................................................................................5


4. Datos del simulador Jugada 1..........................................................................................................6
5. ANALISIS DE RESULTADOS .........................................................................................................7.12
5.1. Tabla 1: Historico de ventas....................................................................................................7
5.2 Grafica 1: Comportamiento de la demanda real......................................................................8.
5.3. Tabla 2: Representación del comportamiento de la demanda…...………………...9-10 5. 4.
Grafica 2: Estimación del pronóstico Regresión lineal y suavización exponencial………………….…. 11
5.5 Tabla 3:Estimacion de la demanda metodo Ft(RL).......................................................................12
5.6 Grafica 3: Estimacion demanda con metodo seleccionado..........................................................12
6. Jugada 2: pronostico sobre la planeacion agregada................................................................13-14.
7. Respuestas a las preguntas reflexion:...........................................................................................15.
9. JUGADA 3………………………………………………………………………………………………………………………………16-21

10. JUGADA 4……………………………………………………………………………………………………………………………21-23

10. REFERENCIA………………………………………………………………………………………………………………………..24
1 INTRODUCCION

La demanda como concepto fundamental en la economía es la cantidad de bienes o


servicios que los consumidores puedan adquirir a un periodo de tiempo específico y precios
determinados, a su vez esta influenciada por diversos factores, como los gustos, ingreso de
los consumidores, precios del producto y la publicidad.

Pronosticar la demanda siempre será una herramienta usada por las empresas para prever
la cantidad de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos a adquirir a futuro

Todos estos procesos implican el análisis de datos de la demanda actual, es decir históricos,
las tendencias en el mercado, los cambios económicos y demás factores para su estimación
con mayor precisión.

Sabemos pues que un pronostico de demanda preciso es crucial para planificar la


producción, gestionar inventarios y fijar precios, así también permite tomar otras
decisiones estratégicas.

Finalmente entender la demanda y pronosticarla de manera precisa es fundamental para la


empresa: Granja original del campo para que pueda satisfacer las necesidades de los
consumidores, optimizar sus operaciones y mantenerse competitiva ante el mercado con
buenos estándares de calidad.
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Definir una herramienta o método de análisis cuantitativo para pronosticar la demanda


futura de los periodos solicitados en el simulador para la empresa Granja original del
campo con el fin de administrar mejor el sistema.

2.2: OBJETIVO ESPECIFICO

 Diagnosticar atravez del histórico de ventas el estado actual de la Granja original


del campo por periodos y definir que tipo de demanda es: estacionaria, tendencia o
estacional atravez de gráficos.
 Determinar el modelo de pronóstico más confiable de acuerdo al grafico obtenido
para planificar y gestionar el sistema productivo dado.
 Ejecutar y evidenciar resultados del modelo de pronóstico escogido con el fin de
presentar la mejor opción de modelo para la planta.
3. DESCRIPCION Y ANALISIS DEL PROBLEMA

Se habla de la empresa Granja original del campo la cual presenta problemas en su sistema
operativo, su actividad económica primordial es producir un kit para desayuno de lácteos y
huevos que cumpla con los estándares de calidad exigidos este kit contine (1Lb Queso,1
cubeta x 30 huevos, 250g Mantequilla,1 six pack de leche).

Original del campo es una empresa a nivel nacional que contantemente está en mejora
continua, la idea de ellos es brindar productos frescos, de calidad, naturales y conservados
que sean competitivos en el mercado

Se visionan con estar dentro de las 5 primeras empresas a nivel nacional en producción de
alimentos de granja y también que sean reconocidos como productores de alta calidad y
servicio, por tanto, ellos requieren planificar de forma adecuada la producción y así lograr
satisfacer la demanda de sus clientes estos son supermercados, tiendas de barrios y
negocios que vendan alimentos al por menor.
4: Datos iniciales del simulador jugada 1
5. ANALISIS DE RESULTADOS

5.1 Tabla 1: Datos Histórico de ventas

HISTÓRICO DE VENTAS - GRANJA HISTÓRICO DE VENTAS – GRANJA


ORIGINAL DEL CAMPO ORIGINAL DEL CAMPO

Demand Demanda
Año Periodo a actual Año Periodo actual
-3 Enero 725 -1 Enero 2143
-3 Febrero 807 -1 Febrero 2194
-3 Marzo 865 -1 Marzo 2225
-3 Abril 902 -1 Abril 2315
-3 Mayo 961 -1 Mayo 2377
-3 Junio 1030 -1 Junio 2405
-3 Julio 1068 -1 Julio 2428
-3 Agosto 1126 -1 Agosto 2493
-3 Septiembre 1223 -1 Septiembre 2554
-3 Octubre 1280 -1 Octubre 2594
-3 Noviembre 1305 -1 Noviembre 2677
-3 Diciembre 1330 -1 Diciembre 2718
-2 Enero 1415 0 Enero 2817
-2 Febrero 1477 0 Febrero 2902
-2 Marzo 1559 0 Marzo 2991
-2 Abril 1642 0 Abril 3055
-2 Mayo 1675 0 Mayo 3090
-2 Junio 1769 0 Junio 3147
-2 Julio 1858 0 Julio 3176
-2 Agosto 1923 0 Agosto 3249
-2 Septiembre 1960 0 Septiembre 3281
-2 Octubre 1997 0 Octubre 3347
-2 Noviembre 2044 0 Noviembre 3409
-2 Diciembre 2088 0 Diciembre 3477
5.2 Gráfico 1: Comportamiento de la demanda real.

Grafico de la demanda
4000
3500
f(x) = 58.0233933999132 x + 684.531028368794
DEMANDA ACTUAL (Dt)

3000 R² = 0.998426508656362
2500
2000
Dt
1500 Linear (Dt)
1000
500
0
o il o e o il o e o il o e o il o e
ner Abr Juli ubr ner Abr Juli ubr ner Abr Juli ubr ner Abr Juli ubr
E ct E ct E ct E t
O O O Oc
PERIODOS (MESES)

Del grafico se afirma que estamos frente a una demanda con tendencia positiva ya que es una
curva lineal creciente en el periodo de tiempo dado, por tanto, se pueden realizar mediante dos
métodos el pronostico de la demanda y de esta manera calcular el error por periodo, también
calcularemos los valores futuros mediante el uso de métodos cuantitativos como son: regresión
lineal y la suavización exponencial doble, es posible observar que tenemos 4 periodos de tiempo
y cada uno tiene 12 meses.

Sin embargo, el simulador sugiere que el mejor método para las jugadas es promedio simple.
Tabla2: Representación del comportamiento de la demanda

regresión lineal y suavización exponencial.

Regresión Suavización exponencial Doble - SED - α=0,3


Lineal β=0,15
Periodo Dt Ft (RL) Ft(SED) St Gt τ
0 684,531028 58,0233934
1 725 742,5544218 742,554422 737,288095 57,2334444 1
2 807 800,5778152 794,52154 798,265078 57,7949751 1
3 865 858,6012086 856,060053 858,742037 58,1972728 1
4 902 916,624602 916,93931 912,457517 57,5250038 1
5 961 974,6479954 969,982521 967,287764 57,1207904 1
6 1030 1032,671389 1024,40855 1026,08599 57,3724054 1
7 1068 1090,694782 1083,45839 1078,82088 56,6767777 1
8 1126 1148,718176 1135,49765 1132,64836 56,2493833 1
9 1223 1206,741569 1188,89774 1199,12842 57,783985 1
10 1280 1264,764962 1256,9124 1263,83868 58,8229268 1
11 1305 1322,788356 1322,66161 1317,36313 58,0281544 1
12 1330 1380,811749 1375,39128 1361,7739 55,9855468 1
13 1415 1438,835143 1417,75944 1416,93161 55,8613718 1
14 1477 1496,858536 1472,79298 1474,05509 56,0506876 1
15 1559 1554,881929 1530,10578 1538,77404 57,3509277 1
16 1642 1612,905323 1596,12497 1609,88748 59,4153041 1
17 1675 1670,928716 1669,30278 1671,01195 59,6716788 1
18 1769 1728,95211 1730,68363 1742,17854 61,3959156 1
19 1858 1786,975503 1803,57445 1819,90212 63,8450651 1
20 1923 1844,998896 1883,74718 1895,52303 65,6114419 1
21 1960 1903,02229 1961,13447 1960,79413 65,5603907 1
22 1997 1961,045683 2026,35452 2017,54816 64,2394373 1
23 2044 2019,069077 2081,7876 2070,45132 62,5389953 1
24 2088 2077,09247 2132,99032 2119,49322 60,5144311 1
25 2143 2135,115863 2180,00765 2168,90536 58,8490867 1
26 2194 2193,139257 2227,75444 2217,62811 57,3301367 1
27 2225 2251,16265 2274,95825 2259,97077 55,0820156 1
28 2315 2309,186044 2315,05279 2315,03695 55,0796401 1
29 2377 2367,209437 2370,11659 2372,18161 55,3893935 1
30 2405 2425,23283 2427,57101 2420,79971 54,3736981 1
31 2428 2483,256224 2475,1734 2461,02138 52,250895 1
32 2493 2541,279617 2513,27228 2507,19059 51,3386425 1
33 2554 2599,303011 2558,52924 2557,17047 51,1348268 1
34 2594 2657,326404 2608,30529 2604,0137 50,4910887 1
35 2677 2715,349797 2654,50479 2661,25336 51,5033729 1
36 2718 2773,373191 2712,75673 2714,32971 51,7393202 1
37 2817 2831,396584 2766,06903 2781,34832 54,0312138 1
38 2902 2889,419978 2835,37953 2855,36567 57,0291348 1
39 2991 2947,443371 2912,39481 2935,97637 60,5663683 1
40 3055 3005,466764 2996,54273 3014,07991 63,1969453 1
41 3090 3063,490158 3077,27686 3081,0938 63,7694866 1
42 3147 3121,513551 3144,86329 3145,5043 63,8656386 1
43 3176 3179,536945 3209,36994 3199,35896 62,3639913 1
44 3249 3237,560338 3261,72295 3257,90606 61,7914586 1
45 3281 3295,583731 3319,69752 3308,08827 60,05007 1
46 3347 3353,607125 3368,13834 3361,79684 59,0988449 1
47 3409 3411,630518 3420,89568 3417,32698 58,5635393 1
48 3477 3469,653912 3475,89052 3476,22336 58,6134661 1
49 3527,677305 3534,83683 1
50 3585,700698 3593,45029 2
51 3643,724092 3652,06376 3
52 3701,747485 3710,67723 4
53 3759,770879 3769,29069 5
54 3817,794272 3827,90416 6
55 3875,817665 3886,51762 7
56 3933,841059 3945,13109 8
57 3991,864452 4003,74456 9
1
58 4049,887846 4062,35802 0
1
59 4107,911239 4120,97149 1
1
60 4165,934632 4179,58495 2

Nota: los datos del periodo 49 al 60 corresponden a la estimación del pronóstico de la


demanda futura en los próximos 12 meses.
Gráfico #2: Estimación del pronóstico Regresión lineal y suavización exponencial.

Métodos de prónostico para demanda con tendencia


4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0 10 20 30 40 50 60

Dt Ft (RL) Ft(SED)

Suavización
exponencial Doble -
Regresión Lineal SED - α=0,25 β=0,2

Cálculos de error Ft (RL) Ft(SED)


Error Medio (ME) -1,23161E-13 -0,401529993
Error Medio Absoluto (MAD) 25,01015734 27,4572524
Error Porcentual Absoluto Medio(MAPE) 0,013140049 0,013828887
Error Cuadrático Medio (MSE) 1018,279956 1183,769039
Raíz del Error Cuadrático Medio (RMSE) 31,91049915 34,40594482

De acuerdo con los cálculos de error realizados a cada método podemos decir que en esta
ocasión ambos métodos se pueden aplicar para estimar la demanda ya que están alineados
con la demanda actual y luego en el pronóstico siguen creciendo de forma exponencial
positiva, sin embrago, por facilidad y practicidad yo escogeré el método de regresión lineal.
Tabla 3: Estimación de la demanda método Ft (RL) seleccionado

PRONOSTICO DEMANDA
PERIODO FUTURA
ENERO 3528
FEBRERO 3586
MARZO 3644
ABRIL 3702
MAYO 3760
JUNIO 3818
JULIO 3876
AGOSTO 3934
SEPTIEMBRE 3992
OCTUBRE 4050
NOVIEMBRE 4108
DICIEMBRE 4166

Gráfico 3: Estimación de la demanda con pronostico seleccionado

Demanda de productos vs pronostico seleccionado


4500
4000
3500
DEMANDA

3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0 10 20 30 40 50 60 70
PERIODO(MESES)

Dt FT(RL)
6: Jugada 2 del simulador Pronostico sobre la planeación agregada
En este caso cualquiera de las estrategias se adapta al pronostico de la planeación
agregada, pero por practicidad para los resultados y demás escogeré estrategias mixtas-
extras ya que tiene los datos para el ingreso al simulador.
7: Respuestas a las preguntas

Adicionalmente, se espera que como equipo realicen una reflexión colaborativa y


respondan a las siguientes preguntas de análisis cualitativo, incorporando los aportes de
cada integrante:

¿Con qué dificultades se encontraron durante el desarrollo de las jugadas?

No fue posible contactarme con el grupo de trabajo, sin embargo trate de realizar mis
jugadas en el simulador y encontré inicialmente, confusiones para seleccionar el método,
se que la parte teórica explica algo diferente a lo que se presenta en el simulador, o por lo
menos yo entre en esa confusión, la jugada 1 específicamente pide que pronostiques la
demanda y además que selecciones el método, use el de regresión lineal ya que tengo una
curva con tendencia, sin embargo el simulador opto por decir que no era correcto ya que
era por promedio simple.

Solo es permitido una jugada y me confundí demasiado con las indicaciones, son
demasiado extensas, además observé que los datos pronosticados de la demanda en la
jugada uno no necesariamente son correctos y el simulador no los corrige el solo se enfoca
en el método seleccionado.

En la jugada dos, existen algunos datos que se omiten como el costo de producción.
Entonces me parece que aun hace falta más información para realizar las jugadas y de esta
manera seleccionar la planeación de la capacidad del sistema.

¿Qué opinión les merecen los resultados alcanzados?


En caso de tener la oportunidad de modificar alguna jugada, ¿qué ajustes realizarían?

Es una buena experiencia de aprendizaje, sin embargo presento dudas con los periodos
eran 4 años para 12 meses y quisiera modificar mis jugadas promediando cada mes
correspondientes con los años y así solo tomar un periodo, también me gustaría cambiar
en la jugada 1 el pronostico que realice a la demanda con el método de regresión lineal a
promedio simple y de esta forma verificar la veracidad de los resultados.
8 JUGADA 3 INFORMACION GENERAL

ANALISIS JUGADA 3

Para el inicio de la jugada tres en cuanto a la planeación fue necesario ejecutarla mediante
las

 Estrategias Persecución: es la estrategia que se acopla a la demanda de los


clientes. Para la adaptación, se reduce la fuerza de trabajo o la tasa de
producción si fuera necesario.
 Estrategia de Nivelación: la capacidad de trabajo y la tasa de producción se
mantienen constantes. En caso de decrecimiento de demanda, se recurre a
la reducción de la jornada laboral, vacaciones o similar.
 Estrategia Mixta: es la combinación de las estrategias anteriores por
conveniencia. Es la más utilizada y la más habitual en empresas del sector.
ESTRATEGIAS PLANEACION AGREGADA

Estrategia mixta - subcontratación $232,423,430

Estrategia mixta - extras $232,423,430

Estrategia nivelación $681,929,031

Estrategia persecución $232,423,430

$- $200,000,000 $400,000,000 $600,000,000 $800,000,000

El grafico de resultados nos muestra los costos asociados a cada uno de los
métodos de planeación agregada, donde se identifica que el mejor método
convenido para la empresa es el mixto por temas de costos.

Planeación agregada mixta para la estación producción de Huevo

HORAS SUBCONTRATACIONE
PERIODOS N operarios
EXTRAS S
ENERO 1 0 0
FEBRERO 4 0 0
MARZO 5 0 0
ABRIL 4 0 0
MAYO 4 0 0
JUNIO 5 0 0
JULIO 4 0 0
AGOSTO 5 0 0
SEPTIEMBRE 5 0 0
OCTUBRE 5 0 0
NOVIEMBRE 4 0 0
DICIEMBRE 5 0 0

Es posible deducir de la jugada que con el método planeación mixto, no se generan


horas extras ni subcontrataciones dado que se nivela el número de trabajadores
requeridos en el proceso y con ellos es suficiente para cubrir la demanda.

Medidas de desempeño Capacidad.


Es un enfoque que recopila, analizar y valorar qué tan encaminado están para
lograr los resultados, metas y objetivos deseados evaluando la eficiencia y eficacia
de los proyectos, iniciativas o enfoques.

costes fijos y los costes variables

Uno de los aspectos fundamentales en la gestión de la empresa, es


conocer con claridad los costos que están o no en relación el volumen de
actividad, denominándolos:

fijos, si se mantienen estables cuando varía el nivel de actividad


variables si varían con el nivel de actividad.

Una de las grandes utilidades de conocer el detalle de costes fijos y


variables en una empresa, es poder calcular el Punto de Equilibrio.

Podemos definir este como el nivel de ingresos necesarios para cubrir los
costes fijos y los variables de la empresa, para ese nivel de actividad, es
decir sus costes totales.

Costos fijos:

1. Arriendo
2. Servicios (puede incluir servicios públicos como agua, electricidad,
etc.)
3. Administración (si es un salario fijo para personal administrativo)
4. Mantenimiento y reparación (si es un gasto regular y previsible)
5. Amortización (si se refiere a la amortización de activos fijos, como
maquinaria o equipo)

Costos variables:

1. Cafetería (si es un gasto que varía según el consumo)


2. Papelería (si se compra en cantidades variables)
3. Logística (si implica gastos de transporte o almacenamiento variables)
4. Seguridad (si se contrata seguridad adicional en función de las
necesidades)
5. Costos de mano de obra directa (si varían según la cantidad de trabajo
realizado)
6. Costo de materia prima (si fluctúa según la cantidad de producción)
7. Precio de venta unitario (aunque no es un costo directo, influye en los
ingresos y puede variar dependiendo de la demanda y otros factores).

Punto de Equilibrio
$ 3,000,000,000

$ 2,500,000,000

$ 2,000,000,000

$ 1,500,000,000

$ 1,000,000,000

$ 500,000,000

$-
0 100 200 300 400 500 600

CF CV CT Ventas
9. JUGADA #4 PLANEACION ESTRATEGIA MIXTA
10 Sistema MRP

las empresas que fabrican productos necesitan un sistema de MRP, Porque su


éxito en el mercado depende en gran medida de sus capacidades de planificación
de materiales, producción y gestión de inventario.
Referencias

https://www.sap.com/latinamerica/products/erp/what-is-mrp.html

También podría gustarte