LD2-01 Vision Estrategica de La Logistica en La Empresa
LD2-01 Vision Estrategica de La Logistica en La Empresa
LD2-01 Vision Estrategica de La Logistica en La Empresa
INICIATIVA Y COORDINACIÓN
DEUSTO FORMACIÓN
Coordinación editorial:
Departamento de Creación de Planeta DeAgostini Formación
COLABORADORES
Realización:
E-Mafe E-Learning Solutions S.L
Elaboración de contenidos:
Xavier Català
Licenciado por ESADE, experto en marketing B2B y Social Media.
Director de marketing de Zoberbac y profesor en la universidad
de La Salle, Barcelona
Impreso por:
GAM
Bonsoms, 12
08028, Barcelona
Printed in Spain
Impreso en España
Esquema de contenido
1. Estructura empresarial
2. Dirección estratégica
Introducción 5
1. Estructura empresarial
Una primera revisión rápida del concepto histórico de logística nos per-
mite acercarnos a sus principales áreas de responsabilidad y actuación:
• Abastecimiento de materiales.
• Desplazamiento de bienes.
Estructura empresarial 7
Si trasladamos este concepto al mundo de la empresa, nos encontrare-
mos que la logística comprende todas aquellas actividades de obten-
ción, almacenamiento y traslado de productos (Figura 1.1). Sobre dicho
conjunto de actividades, la logística ejerce las tareas de planificación,
organización y control.
Figura 1.1
Esquema simple de la logística
en una empresa.
8
Mundial, y en especial durante la década de los años cincuenta, cuando
se empezaron a aplicar al mundo empresarial las técnicas de logística
desarrolladas durante los periodos bélicos. La economía se encontraba
fuertemente debilitada. Multitud de fábricas e infraestructuras habían
sido destruidas. La reconstrucción requería un enfoque de optimización
de los escasos medios con los que se contaba. Se necesitaba minimizar
las inversiones en instalaciones y maquinarias, al tiempo que reducir los
costes de producción y aprovisionamiento se convertía en un objetivo
de primer orden para las empresas.
Estructura empresarial 9
tisfacción de los clientes). La logística requiere diferentes puestos (ofi-
cios) y conocimientos que contribuyen a la gestión y dirección de los
flujos físicos y de información, así como de medios” (Norma X50-600).
Objetivos Funciones
• Satisfacción de las • Planificación
necesidades internas o • Implementación
externas
• Control
• Optimización de costes
• Determinación de niveles
de servicio
Ámbitos de gestión Ámbitos de actuación
• Servicios • Aprovisionamiento
Figura 1.2
• Recursos humanos • Almacenamiento
Tabla que muestra los campos
• Recursos materiales • Transporte
de actuación de la logística
empresarial. • Flujos de información
10
vimiento de producto va acompañado de toda una serie de documen-
tación e información para asegurar y prevenir que los bienes lleguen a
destino según las condiciones pactadas entre los diferentes eslabones
de la cadena logística.
Figura 1.3
El flujo de bienes se
complementa con el flujo
de información, que circula
en dos sentidos.
Estructura empresarial 11
logística desde la óptica más integradora posible para lograr ventajas
competitivas. Por ello, desde finales de los años ochenta se introduce el
concepto de logística integral, y el término logística empieza a ser susti-
tuido por supply chain management (gestión de la cadena de suministro).
12
Figura 1.4
Representación de la cadena
de suministro desde el punto
de vista del fabricante.
Cada etapa de la cadena de
suministro añade complejidad
y coste a la gestión.
Estructura empresarial 13
Las actividades consideradas como “fundamentales” en la tabla ante-
rior corresponden a aquellas que todo sistema logístico debe poseer en
mayor o menor medida. Por lo que respecta a las actividades logísticas
auxiliares, también denominadas actividades de apoyo, no siempre se
¿Sabías que...? engloban en los inicios del desarrollo de la función logística dentro de
La distribución de la empresa.
mercancía dentro de las
ciudades se denomina Veamos a continuación cuáles son las diferentes funciones de la logísti-
distribución capilar. ca empresarial:
14
rados o productos acabados, deben estar el menor tiempo posible en
los almacenes para así reducir sus costes. Otra decisión importante es
la ubicación de las unidades de stock, ya que este factor incidirá direc-
tamente en los costes de transporte.
1.2.1. La carga
Estructura empresarial 15
Existen sin embargo determinados tipos de bienes que no se consideran
carga general ya que merecen una atención especial durante su transpor-
te. En la siguiente tabla (Figura 1.6) encontramos una clasificación de las
cargas no convencionales.
1.2.2. El embalaje
16
El embalaje tiene como finalidad proteger la mercancía durante su trans-
porte, manipulación y almacenamiento. Los elementos que lo configu-
ran dependerán de los siguientes factores:
• Naturaleza de la carga.
• Modo de transporte.
• Itinerario.
1.2.3. El contenedor
1.2.4. El transporte
• Transporte ferroviario.
• Transporte aéreo.
Estructura empresarial 17
los intercambios comerciales. Ante este nuevo entorno, las exigencias con
respecto al transporte evolucionan de la simple reducción de costes hacia
una mayor eficacia que permita dar respuesta a los niveles de servicio
demandados por los clientes (Figura 1.7). En ese sentido, cobran especial
Recuerda importancia el tratamiento rápido de pedidos, la disponibilidad de me-
El aumento de los dios de transporte y la minimización de pérdidas y desperfectos.
niveles de exigencia en
el servicio junto con la
internacionalización de la
economía ha propiciado
una importante serie de
cambios en la industria del
transporte de mercancías.
Figura 1.7
Principales tendencias que
afectan al transporte.
1.2.5. La documentación
18
1.3. E
volución de la logística en el
organigrama de las empresas
Figura 1.8
Organigrama en el que
las funciones de logística
están dentro de otros
departamentos.
Estructura empresarial 19
importancia creciente, que requiere una coordinación cada vez más
compleja entre los diferentes departamentos de la empresa y que a su
vez afecta a otros agentes externos a la empresa, como los clientes o
los proveedores. En algunas empresas, debido a la gran cantidad de
información que gestiona, el departamento de logística evoluciona
hacia una Dirección de Operaciones en la que se incorpora bajo su
responsabilidad la gestión informática (Figura 1.9).
Figura 1.9
Organigrama de una empresa
con la función logística
consolidada. A medida que
crece la importancia
del departamento de
logística, este pasa a tener
mayores funciones.
20
Resumen
Resumen 21
2. Dirección estratégica
Figura 2.1
Esquema de los objetivos de
la logística en la empresa. Los
objetivos de la logística se
articulan en dos grandes ejes:
nivel de servicio y costes.
22
2.1.1. Nivel de servicio
Dirección estratégica 23
El cálculo de la demanda de los clientes implica una recopilación com-
pleja de datos, ya que esta es externa a la empresa, es decir, requiere
que los clientes informen sobre sus intenciones de compra, lo cual no
forma parte del circuito de información habitual. Sin embargo, resulta
menos complicado para la empresa realizar un seguimiento del número
de veces que no se ha podido atender la demanda por falta de stock.
Cuando esto sucede hablamos de rotura de stocks, cuya fórmula se ex-
presa de acuerdo a la siguiente ecuación (Figura 2.2):
Figura 2.2
Fórmula del porcentaje de Pedidos no satisfechos
Rotura (%) =
rotura de stocks. Pedidos totales
Así pues, una empresa tiene un nivel de servicio del 90% cuando puede
atender el 90% de todos los pedidos o cuando tiene un porcentaje de
rotura de stocks del 10%.
24
costes deben referirse siempre a unidades de tiempo significativas para
la empresa (día, semana, mes, trimestre, año). En un principio, minimizar
costes parece un objetivo absolutamente incompatible con el estable-
cimiento de un nivel de servicio excelente. Podríamos imaginar que un
servicio perfecto requiere una gran cantidad de medios y, por tanto, con-
lleva necesariamente un coste elevado. Sin embargo, una de las primeras
misiones de la gestión de la cadena de suministro es la optimización
de costes, mediante la eliminación de todas aquellas actividades que no
agregan valor al cliente o que constituyen claras ineficiencias (Figura 2.3):
Dirección estratégica 25
-Correspondencia, mensajería y comunicaciones. La actividad de ge-
nerar y seguir las órdenes de compra crea un gran volumen de co-
municaciones cuyo coste debe monitorizarse.
Figura 2.4
Fórmula del coste unitario de ∑ Costes de aprovisionamiento
Cte. Unit. Aprov. (€/línea) =
aprovisionamiento. Número de líneas de pedido procesadas
26
Para realizar un seguimiento del coste de tenencia del stock se utilizan
ratios en las que el numerador es la suma de costes de oportunidad y
seguro, y el denominador, las unidades de medida del stock o su valor
monetario (Figura 2.5):
Figura 2.5
Cte. Oportunidad + Cte. seguros Fórmulas de los costes
Cte. Unit. Tenencia (€/unid) =
Valor del stock (€) unitarios de tenencia del stock.
Figura 2.6
∑ Ctes. de espacio de almacenaje Fórmula del coste unitario
Cte. Unit. Almacenaje (€/m2) =
Superficie de almacenaje del espacio de almacenaje.
Dirección estratégica 27
• Instalaciones. Aquellos elementos materiales que se emplean en los
almacenes y cuya finalidad es mejorar la capacidad de almacenaje. De-
bido a la relación con el almacén como inmueble, el coste de las insta-
laciones se integra a menudo en los costes de espacio de almacenaje.
Además, las partidas que componen el coste de instalaciones son muy
similares a las de coste de almacenaje:
Figura 2.7
Fórmula del coste unitario ∑ Ctes. de instalaciones
Cte. Unit. Instalaciones (€/hueco) =
de las instalaciones. Capacidad (nº de huecos)
28
-Reparaciones y mantenimiento. Son aquellos elementos asignables
al concepto de manipulación.
Figura 2.8
∑ Ctes. de manipulación Fórmula del coste unitario
Cte. Unit. Manipulación (€/bulto) =
Nº de bultos expedidos de la manipulación.
Dirección estratégica 29
-Tasas de circulación y seguros. Una flota de medios de transporte
está sujeta al pago de una serie de impuestos de circulación. Ade-
más, debido al riesgo real de siniestro se contratan pólizas de segu-
ros que también forman parte de esta partida.
-Medio de transporte.
Para analizar los costes de transporte, una vez obtenida la cifra global,
esta suele dividirse entre las unidades de mercancía transportada (kilo-
gramos, litros, toneladas, etc.), las unidades de carga o expedición (pa-
quete, caja, pallet, contenedor, camión, etc.) y los kilómetros recorridos,
en función del nivel de análisis que se requiera (Figura 2.9).
∑ Ctes. de transporte
Cte. Unit. Transporte (€/unid) =
Unidades de producto transportadas
(unidades, kg)
∑ Ctes. de transporte
Cte. Unit. Transporte (€/bulto) =
Nº de bultos expedidos
Figura 2.9
Fórmulas del coste unitario ∑ Ctes. de transporte
Cte. Unit. Transporte (€/km) =
de transporte. Distancia recorrida
30
-Hardware y software de gestión. Una de las funciones principales
de la gestión y administración logística es el diseño y control del
sistema de información que acompaña al flujo de materiales. En
este bloque se contabilizarán los costes de las licencias, así como
los derivados de la adquisición o uso de equipos informáticos. Por Recuerda
ejemplo: leasing, amortización, financiación. Para calcular correctamente
los costes logísticos
La gestión y administración logística es una partida de costes cuyos indi- deben tenerse en cuenta
cadores varían según el tipo de análisis a realizar. tanto aquellos costes
directamente asociados
Por lo general, el global de costes de administración y gestión se divide a esta actividad, como la
entre las unidades de mercancía transportada (kilogramos, litros, tone- imputación de los costes
ladas, etc.) y las unidades de unidades de carga o expedición (paquete, correspondientes a la
caja, pallet, contenedor, camión, etc.) (Figura 2.10): estructura general de
la empresa.
∑ Ctes. de gestión
Cte. Unit. Gestión (€/unid) =
Unidades de productos transportadas
(unidades, kg)
Figura 2.10
∑ Ctes. de gestión Fórmulas del coste unitario
Cte. Unit. Gestión (€/bulto) =
Nº de bultos expedidos de gestión.
Dirección estratégica 31
Figura 2.11
Gráfico de la cadena de valor
de Michael Porter.
-Stocks de seguridad.
32
-Nuevos canales de distribución y transporte.
Figura 2.12
Esquema de elaboración de
planes en la empresa.
Dirección estratégica 33
las unidades de producción u otras áreas de la empresa, y pase a ser una
gestión proactiva y anticipatoria que le permita desempeñar un papel
determinante en la mejora de la competitividad y la productividad de la
organización. Para alcanzar estos objetivos es imprescindible contar con
Recuerda el apoyo de la Dirección General de la compañía.
Para que un plan estratégico
tenga éxito es necesario El carácter transversal de las actividades logísticas y su gran depen-
contar con el apoyo dencia de la información generada en otros departamentos y áreas
explícito de la Dirección de la empresa requiere, además, que sus respectivos responsables se
General de la empresa. sientan comprometidos con el plan de gestión de la cadena de sumi-
nistro. Para ello, es preciso que reciban directrices del más alto nivel
jerárquico.
Para obtener una visión clara del beneficio que supone ofrecer un nivel
u otro de servicio a los clientes y de los recursos internos y externos
necesarios para ello, es preciso establecer el nivel de servicio al cliente,
uno de los pilares del plan de dirección logística. Para ello deberemos
tener en cuenta los siguientes factores:
¿Sabías que...?
Al proceso de clasificar • Necesidades de los clientes. Para dimensionar correctamente los requi-
a los clientes en grupos sitos de servicio, clasificaremos a los clientes en distintas categorías,
homogéneos de acuerdo según sus necesidades y su importancia para la empresa.
a su comportamiento de
compra o sus necesidades • Competencia. Es preciso conocer las prácticas que llevan a cabo las
se le denomina otras empresas que se dirigen a un mismo mercado para saber cuáles
segmentación. son las expectativas de servicio por parte de nuestros clientes.
34
• Previsiones de venta por nivel de servicio. Para avanzar con la plani-
ficación logística, se estimarán las ventas asociadas a cada nivel de
servicio definido. Para ello aplicaremos a los presupuestos de venta la
clasificación de clientes de acuerdo a los niveles de servicio.
Al igual que no todos los clientes de una empresa son del mismo tama-
ño, no todos los productos son igualmente importantes para la empresa.
Consecuentemente el plan logístico dará prioridad a establecer niveles
de servicio elevados en aquellos productos de mayor importancia para
la organización.
Dirección estratégica 35
2.3.5. Infraestructura de transportes
Figura 2.13
El sistema de información
logístico es una parte
integrante del sistema general
de información de la empresa.
36
Resumen
Resumen 37
3. Logística interna versus logística
externa
Figura 3.1
Actividades de la logística
externa y la logística interna.
38
directa en toda la cadena de suministro. En concreto, la finalidad del JIT es
conseguir que los materiales y bienes estén justo en el momento que se
requieren, con el fin de reducir al mínimo o, incluso, suprimir los stocks. La
implantación del JIT supone la perfecta coordinación de las funciones de
aprovisionamiento, transporte y producción, gracias a un flujo eficiente ¿Sabías que...?
de información. Este flujo de información proviene del exterior de la Dentro de la gestión JIT, una
empresa (cliente final o red de distribución), e integra el conjunto de parte fundamental es el
datos que conforman la demanda, que se traduce en planes de produc- sistema kanban (“carta” en
ción, los cuales alimentan a los planes de aprovisionamiento. Además, japonés), el cual comporta
se requiere un sistema operacional que ejecute de manera eficiente la un aumento del número de
planificación prevista. pedidos a los proveedores,
pero en lotes de entrega
Una de las principales preocupaciones de los sistemas modernos de lo- perfectamente ajustados a
gística es la trazabilidad, es decir, el historial completo de todas las etapas la producción.
de transporte y fabricación de un producto. Gracias a la combinación de
sistemas de trazabilidad con otros de seguimiento, podemos conocer la
situación exacta de los productos, tanto a nivel de localización física como
del proceso de producción. Esta combinación de sistemas se conoce con
el término inglés trace and track (trazabilidad y seguimiento). Algunas in-
dustrias, como la alimentaria o la farmacéutica, se valen de la trazabilidad
para garantizar el perfecto estado de conservación de sus productos.
40
• Servicio posventa. Los procesos de logística inversa van encaminados a
la recogida de la mercancía no apta para su uso o aquella sobre la cual
el cliente ha declarado su no conformidad. Por ejemplo, el caso de las
reparaciones o devoluciones.
¿Sabías que...?
• Gestión de residuos. Los procesos de logística inversa tienen como ob- A la logística inversa
jetivo trasladar materiales variados a centros específicos de reciclaje también se la denomina
o vertederos. El origen de estos materiales puede estar tanto dentro “logística de aguas arriba”
como fuera de la empresa. porque las mercancías van
en dirección contraria a la
La gestión de la información que acompaña a la logística inversa es tam- logística comercial.
bién más compleja que la de la logística de ventas. El motivo principal
es que todos los esfuerzos de las empresas suelen centrarse en asegurar
una correcta llegada del producto al cliente final, mientras que el flujo
inverso es, por lo general, una anomalía no deseada que no suele ge-
nerar ingresos, salvo en el caso de los contratos de mantenimiento y
reparación.
Figura 3.3
Etapas del flujo de
logística interna.
42
Desde el punto de vista estructural, un plan logístico global que con-
temple la logística inversa debe prever las instalaciones donde se
realicen las tareas de evaluación de materiales y se gestione la in-
formación de todo el canal de recogida, tratamiento y traslado de la
mercancía.
44
Resumen
Resumen 45
4. Logística de productos y servicios
46
• Intangibilidad. Los servicios no se pueden ver, sentir o tocar de la misma
manera en que se puede hacer con los productos. Esta es, sin duda, la ca-
racterística esencial que diferencia los servicios respecto a los productos.
Figura 4.2
Elementos del proceso
de servucción.
48
Si analizamos la definición de logística observaremos que solo puede
aplicarse de manera parcial a las empresas de servicios. Dadas las carac-
terísticas de intangibilidad, simultaneidad y caducidad de los servicios,
podemos deducir que áreas de la gestión logística, como el almacena-
miento y el transporte de bienes, pierden relevancia, por quedarse a
menudo limitadas al ámbito del aprovisionamiento (Figura 4.3).
50
capacidades en función de la máxima demanda esperada. Consecuen-
temente, mientras este nivel máximo no se alcanza, la empresa dispo-
ne de capacidad de servucción ociosa, lo que puede suponer un coste
significativo.
Figura 4.4
Ámbitos de gestión de la
cadena de servicio.
52
Resumen
Actividad práctica
Una empresa tiene alquilado un almacén por el que paga 30.000 €/año.
En él mantiene un stock promedio anual de 1.800 toneladas de produc-
to valorado en 120.000 €. Dado el alto valor de dicho stock, la empresa
contrató una póliza de seguros por la que paga 1.000 €/mes. Si tenemos
en cuenta que actualmente la empresa se financia a un coste del 5%
anual, calcula el coste total de tenencia del stock y el coste unitario por
tonelada de tenencia del stock.
54
Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
Ejercicios de autocomprobación 55
Soluciones a los ejercicios
de autocomprobación
Actividad práctica
Coste de financiación: 5%
5. F
also. A pesar de ser una actividad clave, la subcontratación de opera-
dores logísticos es una práctica habitual.
56
6. F
also. La logística contempla también el cumplimiento del nivel de
servicio.
7. Verdadero.
8. Verdadero.
9. S
i prescindimos de las labores de reciclaje, resulta que la logística
inversa se ocupa principalmente de las devoluciones de producto, las
cuales no existen en las empresas de servicios. Por ello, podemos con-
cluir que la logística inversa tendrá poca importancia.
10. U
n producto con embalaje no estándar afectará al almacenamiento,
ya que puede causar problemas de ubicación y manipulación de la
mercancía, y también al transporte, ya que perjudicará a las cargas.
Esquema de contenido 3
Introducción 5
1. Estructura empresarial 7
1.1. Origen y evolución del concepto de logística 7
1.2. Actividades y elementos clave de la logística 13
1.2.1. La carga 15
1.2.2. El embalaje 16
1.2.3. El contenedor 17
1.2.4. El transporte 17
1.2.5. La documentación 18
1.3. E
volución de la logística en el organigrama de las empresas 19
Resumen 21
2. Dirección estratégica 22
2.1. Objetivos de la logística en la empresa 22
2.1.1. Nivel de servicio 23
2.1.2. Costes logísticos 24
2.2. La logística como fuente de ventaja competitiva 31
2.3. Plan de dirección logística 33
2.3.1. Estructura organizacional 34
2.3.2. Nivel de servicio al cliente 34
2.3.3. Gestión de productos 35
2.3.4. Red de distribución 35
2.3.5. Infraestructura de transportes 36
2.3.6. Sistemas de información y sistemas de soporte
a la decisión 36
2.3.7. Sistema de seguimiento 36
Resumen 37
Resumen 45
58
4. Logística de productos y servicios 46
4.1. La importancia del sector servicios en la economía 46
4.2. Concepto de servicio y servucción 47
4.3. La cadena de suministro en empresas de servicios 49
Resumen 53
Ejercicios de autocomprobación 54
Índice 59