Tipos de Conocimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Tipos de conocimiento

 Conocimiento empírico: se obtiene por interacción y observación.

 Conocimiento científico: comprensión por medio del método científico.

 Conocimiento filosófico: nace de las reflexiones y el pensamiento.

 Conocimiento teológico o doctrinal: se sostiene en dogmas de fe y textos


sagrados.

 Conocimiento matemático: utiliza principios lógicos para la resolución de


problemas.

 Conocimiento intuitivo: adquirido a través del sentido común.

 Conocimiento afectivo: se obtiene por medio de las emociones y los


sentimientos.

 Conocimiento analítico: se alcanza por reflexión lógica.

 Conocimiento sintético: utiliza varios enfoques para crear nuevos conceptos.

Conocimiento empírico

También llamado conocimiento popular, es el conocimiento adquirido mediante


la observación y la interacción con el entorno. Es resultado de la experiencia
propia y el sentido común y no de la comprobación científica.

Este conocimiento no plantea un método para la observación del objeto, ni


requiere comprobaciones sistemáticas para llegar a sus conclusiones.

Esto lo hace un conocimiento falible e inexacto. Sin embargo, puede ser


comprobado, pues se trata de cosas ligadas al día a día.

Ejemplo: un agricultor sabe exactamente cuándo plantar y cosechar como


resultado de su experiencia en cosechas anteriores.

Conocimiento científico
El conocimiento científico está relacionado con la lógica y el pensamiento
crítico y analítico. Es el conocimiento que tenemos sobre hechos analizados y
verificados por un método, de modo que su veracidad o falsedad puede ser
demostrada.

Es un conocimiento fáctico y por eso también es falible y aproximadamente


exacto, pues nuevas ideas pueden modificar teorías antes aceptadas.

Ejemplo: el descubrimiento de la penicilina como un medicamento para combatir


infecciones que amenazan al ser humano.

Conocimiento filosófico

El conocimiento filosófico está basado en la reflexión y construcción de


conceptos e ideas a partir del uso del raciocinio en busca del saber.

El conocimiento filosófico surgió a partir de la capacidad del ser humano de


reflexionar, principalmente, sobre cuestiones subjetivas, inmateriales, conceptos e
ideas.

Como se trata de teorías que no pueden ser probadas, no es verificable y, por lo


tanto, es infalible y exacto.

Ejemplo: el pensamiento platónico en el cual existen dos mundos contrapuestos,


el mundo de las ideas y el mundo sensible.

Conocimiento teológico o doctrinal

El conocimiento teológico o doctrinal se basa en la doctrina religiosa y


la interpretación de textos o escritos sagrados. Puede incluir creencias y
enseñanzas sobre Dios, la divinidad, la revelación, la moral y la ética, la historia y
el origen del mundo y la humanidad, y muchos otros temas relacionados con la
religión.
No hay la necesidad de verificación científica para que determinada verdad sea
aceptada bajo la óptica de este tipo de conocimiento. El conocimiento teológico es
infalible y exacto, pues se trata de una verdad sobrenatural.

Ejemplo: la creencia en la existencia de Dios y en la divinidad de Jesucristo es un


ejemplo de conocimiento teológico o doctrinal para algunas personas cristianas.

Conocimiento matemático

Se caracteriza por utilizar conceptos y habilidades matemáticas para


comprender el mundo real. Se usa para resolver problemas en el día a día, como
cálculos numéricos o espaciales.

La adquisición de este tipo de conocimiento se realiza a través de la formación y la


educación. Consiste en el aprendizaje de principios lógicos, que permiten llevar a
cabo un razonamiento abstracto de forma analítica y sistemática.

Ejemplo: calcular un gasto o un espacio en el que aparcar el coche son algunas


prácticas que requieren comprensión matemática.

Conocimiento intuitivo

El conocimiento intuitivo no requiere un razonamiento previo, deriva del sentido


común, la experiencia previa y la intuición. Se trata de un tipo de conocimiento
que no precisa del pensamiento lógico, por lo que suele ser utilizado en
situaciones en las que no hay tiempo para pensar una respuesta o solución.

Ejemplo: alguien que vive en una ciudad desde hace mucho tiempo es capaz de
moverse por sus calles sin necesidad de pensar o consultar un plano.

Conocimiento afectivo
Es un tipo de conocimiento que nace de las emociones y
los sentimientos asociados a una experiencia determinada. Estos sentimientos
pueden ser diversos, tanto positivos como negativos. Está relacionado con
la parte inconsciente del conocimiento y genera una gran influencia en la forma
de percibir la realidad.

Ejemplo: si una persona ha tenido una experiencia traumática en el pasado,


puede tener un conocimiento afectivo negativo de ciertas situaciones o lugares
que generan sentimientos negativos como tristeza o ansiedad.

Conocimiento analítico

El conocimiento analítico se adquiere a través de la observación y la reflexión


lógica y se emplea para analizar y entender conceptos abstractos. Descompone
un problema en partes más pequeñas y examina cada una de ellas por separado.
Es una forma de pensamiento racional y sistemático, utilizado en diversos campos
para la resolución de problemas mediante soluciones fundamentadas y basadas
en el pensamiento crítico.

Ejemplo: el administrador de una empresa emplea el conocimiento analítico para


examinar y analizar datos y alcanzar soluciones lógicas y estratégicas a los
problemas de su negocio.

Conocimiento sintético

Es un tipo de conocimiento que se adquiere a través de la combinación y


la integración de diferentes perspectivas, ideas y conceptos para formar una
comprensión más completa y amplia de un tema o problema. Permite ver las
cosas desde diferentes ángulos y encontrar soluciones creativas a problemas
complejos.
Ejemplo: a la hora de estudiar un acontecimiento histórico, el conocimiento
sintético ayuda a integrar y comparar diferentes puntos de vista para una
comprensión más amplia y equilibrada sobre dicho evento.

ÁMBITOS: COGNITIVO, PSICOMOTRIZ Y AFECTIVO.

El dominio cognitivo está relacionado con procesos o habilidades de


pensamiento; el dominio afectivo, con el desarrollo de sentimientos y actitudes, y
la psicomotriz, con movimientos que deben ejecutarse de manera automática e
integrada con procesos cognitivos. Dominio Afectivo: La Taxonomía de
KratwohlBloom categoriza a este dominio dentro del rango afectivo desde el
desarrollo de sentimientos y actitudes: Receptividad, respuesta, valoración,
organización, Categorización. Dominio psicomotriz: Movimientos que deben
ejecutarse de manera automática e integrada con procesos cognitivos, como:
Movimientos reflejos, Movimientos básicos, Armonización de movimientos,
habilidades y conocimientos.

Tipos de conocimiento según los paradigmas educativos

Existen diferentes tipos de conocimientos según los paradigmas educativos. A


continuación, se mencionan algunos de ellos:
1. Paradigma conductista: Este paradigma se basa en una visión objetivista de
la educación, donde se busca obtener resultados cuantificables y
observables. Se enfoca en el aprendizaje por acondicionamiento mediante
premios y castigos.
2. Paradigma cognitivo: En este paradigma, se centra en comprender el
proceso de aprendizaje a través de la investigación que se sumerge en el
individuo. Se enfoca en cómo se adquieren, procesan y utilizan los
conocimientos.
3. Paradigma ambientalista o histórico-social: Este paradigma se apoya en el
proceso mismo del aprendizaje y no solo en los resultados
obtenibles. Propone que el aprendizaje se lleva a cabo en estrecha relación
con el entorno, y que al controlar el entorno, se puede controlar la
educación.
4. Paradigma constructivista: En este paradigma, se basa en un modelo
educativo en el que el alumno juega un papel más protagónico. Se enfoca
en que el estudiante descubra la realidad a partir de sus propias
experiencias y del contraste con sus compañeros. Implica un rol activo y no
pasivo en el proceso de construcción del conocimiento.
Es importante destacar que estos son solo algunos ejemplos de los tipos de
conocimientos según los paradigmas educativos. Cada paradigma tiene su
enfoque distintivo y su forma de entender el proceso de aprendizaje. La elección
del paradigma educativo puede tener implicaciones en la forma en que se
enseñan y se adquieren los conocimientos.

Procesos cognitivos para el aprendizaje: metacognición,


conceptualización, operalización e importancia

Tipos de Metacognición Conceptualizació Operalización Importancia


conocimientos n
Cognitivo Paradigma Conocimiento El dominio Incluye todos los
educativo cognocitivo comportamientos
(o cognitivo), y situaciones de
como el examen que
asiento de la acentúan la
conducta importancia del
racional y el recuerdo de
desarrollo ideas, materiales
intelectual o fenómenos, ya
sea como
reconocimiento o
evocación
Psicomotriz Taxonomía Procesos o El dominio Contribuye al
de Bloom habilidades de psicomotor o desarrollo
pensamiento a dimensión integral,
del desarrollo promoviendo
físico tanto habilidades
(coordinación motoras como
neuro- cognitivas.
muscular)
Afectivo Desarrollo se Evaluación El dominio Promueve un
sentimientos Análisis afectivo, o el aprendizaje
y actitudes reino de lo significativo,
axiológico y duradero y
lo actitudinal motivador.
Contribuye al
desarrollo
integral de los
estudiantes,
fortaleciendo su
bienestar
emocional y
social.
Comprensión Aplicación Aprendizaje
Referencias bibliográficas

9 tipos de conocimiento y sus características (con ejemplos). (2018, julio 2).


Diferenciador. https://www.diferenciador.com/conocimiento-empirico-cientifico-
filosofico-teologico/
Ámbitos: Cognitivo, psicomotriz y afectivo. Tipos de conocimientos según el
paradigma educativo. (2020, julio 25). Issuu.
https://issuu.com/ysyirome/docs/el_excelente_magazine.pptx/s/10793711
Tipos de conocimientos Cognitivo, psicomotriz, y afectivo Daniela G-2. (2019, octubre
22). Issuu. https://issuu.com/yacambugrupo/docs/t2-
tipos_de_conocimientos_cognitivo__psicomotriz__

También podría gustarte