Gramática Rima Sìlabas Hiato
Gramática Rima Sìlabas Hiato
Gramática Rima Sìlabas Hiato
El término “ortografía” proviene del griego y significa “escritura correcta”, ya que “ortós”
quiere decir “correcto”; y “grafo”, “escritura”.
Pensemos en las canciones, que son una combinación de poesía y música. ¿Qué elemento
fundamental deben tener para captar nuestro interés? Ante todo, ritmo. Ese ritmo puede ser
únicamente instrumental (logrado mediante instrumentos musicales como la guitarra, el bajo,
la batería, etc.) o vocal (logrado a través del canto). Si el ritmo es vocal, muchas veces la
canción sigue una determinada letra (a menos que la voz del cantante solo reproduzca sonidos
musicales). Por eso, muchas veces nos acordamos el fragmento de una canción por lo que dice
en tal o cual momento. ¿Y cómo logró el músico que las palabras tuvieran el ritmo que
necesitaba? En realidad, no logró que tuvieran ritmo, sino que utilizó el ritmo que las palabras
tienen por sí mismas. El ritmo de las palabras está determinado por su acento y por el sonido
de las letras que la componen. Así, cualquier hablante que emita un enunciado de una, dos, o
más palabras, formará una melodía. Lo que hacen los músicos cuando escriben la letra de una
canción, entonces, es resaltar el carácter melódico del lenguaje. Generalmente los fragmentos
que más se quedan grabados en nuestra memoria son los estribillos, o los finales de una
canción. Las palabras que riman son las que mejor mantienen el ritmo porque comparten un
acento similar y la sonoridad de las letras que las componen también se asemeja (como en las
palabras “cantar” y “contar”)
La rima
Denominamos rima a la igualdad de los sonidos en las últimas palabras de los versos a partir de
la última vocal acentuada.
Actividad 1
Tipos de rima
Rima consonante
Rima asonante
y blancas margaritas a
Actividad 2
Para poder escribir una palabra necesitamos letras que representen los sonidos que emite la
voz. Estas letras pueden ser vocales o consonantes. Las consonantes reciben ese nombre
porque “suenan con” una vocal que las acompaña siempre, mientras que una vocal puede
sonar por sí misma. Las vocales del español son: A, E, I, O, U. Se clasifican, de acuerdo a la
posición que adopta la boca al pronunciarlas, en abiertas (A, E, O) y cerradas (I, U). Por
ejemplo, si leyéramos una historieta, encontraríamos que se usan las vocales para formar
diversas interjecciones (palabras que representan expresiones); y si pronunciáramos esas
interjecciones, veríamos la diferencia entre la posición que adopta la boca para pronunciar una
vocal “abierta” (“¡Ah!”), y una “cerrada” (“¡Uh!”). Pronunciar una palabra sin vocales, en
castellano, es imposible. Por ejemplo, si quisiéramos pronunciar la palabra “escritura” sin
vocales, el resultado “scrtr” sería impronunciable. De hecho, si alguien se animara a
pronunciarla, notaría que entre consonante y consonante aparece una “vocal fantasma” que
lucha por hacer posible la emisión de voz. Esto se debe a que en las vocales recae el acento
que permite formar una sílaba. Por ejemplo, en las sílabas de “es-cri-tu-ra”, los acentos recaen
en la “e-i-u-a”, respectivamente. Una sílaba, entonces, es un sonido o conjunto de sonidos
articulados con un acento propio que siempre tiene, al menos, una vocal. La sílaba “es-”, es
una articulación de vocal + consonante. La sílaba “-cri-” es una articulación de consonante +
consonante + vocal. Y así sucesivamente. Una sílaba puede estar formada tanto por un
conjunto de consonantes y vocales, como por una vocal sola (por ejemplo, la “o” de “o-ra-li-
dad”).
SEPARACIÓN EN SÍLABAS
Es fácil separar en sílabas palabras que alternan una consonante y una vocal. Por ejemplo,
“panadero” (“pa-na-de-ro”) o “política” (“po-lí-tica”). Pero, ¿Qué hacer con aquellas palabras
que tienen dos o tres vocales seguidas? ¿Pertenecen a la misma sílaba o pertenecen a sílabas
distintas? En algunos casos, van juntas y forman un diptongo (cuando son dos vocales) o un
triptongo (cuando son tres); en otros, van separadas y forman un hiato.
Vocal abierta + Vocal cerrada átona (es decir, que no se pronuncia fuerte, que no tiene
“tono”) AI (o AY): traidor (trai-dor), paisanos (pai-sa-nos), hay (hay) AU: autopista (au-to-pis-
ta), causa (cau-sa) EI (o EY): treinta (trein-ta), reino (rei-no), rey (rey) EU: Europa (Eu-ro-pa),
reuma (reu-ma) OI (u OY): androide (an-droi-de), romboide (rom-boi-de), hoy (hoy)
Vocal cerrada átona + Vocal abierta IA: familia (fa-mi-lia), militancia (mi-li-tan-cia) IE:
sentimiento (sen-ti-mien-to), ciencia (cien-cia) IO: criollo (crio-llo), barrio (ba-rrio) UA: cuarenta
(cua-ren-ta), pascuas (pas-cuas) UE: sueño (sue-ño), fuego (fue-go) UO: antiguo (an-ti-guo),
perpetuo (per-pe-tuo)
Vocal cerrada + Vocal cerrada IU: ciudadano (ciu-da-da-no), triunfo (triun-fo) UI (o UY): cuidar
(cui-dar), ruinas (rui-nas), muy (muy) Cuando aparecen seguidas las dos vocales cerradas,
siempre se forma diptongo.
Actividad 3:
Escriba un texto breve usando algunas de las palabras que figuran en el cuadro de ejemplos.
Actividad 4:
Donde r......na la Justic...... está de más la f......rza. (Atrib......da a Enrique IV, r...... de
Inglaterra)
EI – IA – UE – UI – EY
IA – UA – IE – IA
IA – AY – IA – IA – UA
Vocal cerrada + Vocal abierta + Vocal cerrada IAI: confiáis (con-fiáis), estudiáis (es-tu-diáis) IEI:
limpiéis (lim-piéis), cambiéis (cam-biéis) IOI: opioide (o-pioi-de), bioingeniería (bioin-ge-nie-rí-
a) UAI (o UAY): Uruguay (u-ru-guay), actuáis (ac-tuáis) UEI (o UEY): amortigüéis (a-mor-ti-
güéis), buey (buey) IAU: miau (miau), semiautomático (se-miau-to-má-ti-co) UAU: guau (guau)
La mayoría de estas palabras son formas verbales conjugadas que corresponden a la segunda
persona en plural del castellano (“vosotros”), por ejemplo: “Vosotros estudiáis en el Plan
FinEs”.
La tilde es el signo gráfico (´) que indica cuál es la vocal que se pronuncia con más énfasis. Si
bien todas las palabras de más de una sílaba tienen acento, sólo en algunas aparece la tilde
para marcar el tono enfático. Uno de los casos en los que aparece, es cuando la palabra tiene
hiato. A su vez, según en qué sílaba esté ubicada la tilde (o si está o no presente), la palabra
puede tener significados diferentes. No es lo mismo decir “el ejército castellano” que “él
ejercitó castellano”, porque una armada difiere mucho de una persona con ganas de aprender.
Hiato simple se presenta con la unión de 2 vocales fuertes o 2 vocales débiles, por
ejemplo: mu-se-o, po-e-ma, entre otros.
Hiato acentual se observa con la unión de una vocal débil tónica con una vocal fuerte
átona o viceversa, siempre y cuando la vocal débil lleve el acento tónico como: son-rí-
e, ca-í-da, fi-lo-so-fí-a, etcétera.
Hiato acentual: Vocal abierta + Vocal cerrada tónica (es decir, que se pronuncia fuerte, que
tiene “tono”)
ÚA: grúa (grú-a), púa (pú-a) ÍE: fríen (frí-en), ríen (rí-en)
ÚE: licúe (li-cú-e), acentúe (a-cen-tú-e) ÍO: mío (mí-o), río (rí-o)
EO: cacareo (ca-ca-re-o), reo (re-o) OA: croar (cro-ar), coartada (co-ar-ta-da)
OO: alcohol (al-co-hol), zoológico (zo-o-ló-gi-co) Cuando aparecen seguidas dos vocales
abiertas, siempre se produce hiato. En algunos casos, cuando ambas vocales son iguales se
contraen en una sola, por ejemplo: “contralmirante”.
Actividad 5
Las reglas de acentuación clasifican las palabras según dónde esté ubicada la sílaba que se
pronuncia con mayor énfasis. Esta sílaba se denomina “tónica” por tener el tono más fuerte
entre las que conforman la palabra. Cuando una sílaba lleva tilde, siempre es la sílaba tónica de
la palabra (de ahí la importancia de conocer en qué casos se tildan las palabras para separar las
sílabas entre sí).
Agudas Son palabras cuya sílaba tónica es la última. se tildan cuando terminan en “N”, “S”, o
vocal. Ejemplos: “ca-mión”. “com-pás”, “com-pré”, ta-bú” no se tildan cuando no terminan en
“N”, “S”, o “vocal” Ejemplos: “li-ber-tad”, “re-loj”, “ca-minar”, “a-rroz”
Graves Son palabras cuya sílaba tónica es la penúltima (o anteúltima) se tildan cuando no
terminan ni en “N”, ni en “S”, ni en vocal. Ejemplos: “cés-ped”, “ár-bol”, “a-zúcar”, “tó-rax”,
“lá-piz” no se tildan cuando terminan en “N”, “S”, o “vocal” Ejemplos: “ca-mi-nan”, “pen-sa-
mos”, “pe-sa”, “bo-te”, “po-zo
Esdrújulas Son palabras cuya sílaba tónica es la antepenúltima se tildan siempre. Ejemplos:
“mú-si-ca”, “sá-ba-do”, “es-drújula”, “je-ro-glí-fi-co
Los monosílabos son palabras que tienen una sola sílaba (-mono- = -uno-). Por regla general,
no se tildan y se las llama -átonas- por no tener tono. No se clasifican en agudas, graves,
esdrújulas o sobresdrújulas. Por eso, no hay que tildar palabras como: -fue-, -vio-, -dio-, -fe-,
etc. Sin embargo, existen palabras de una sola sílaba que se escriben igual pero tienen
diferentes significados; por eso, es preciso diferenciarlas entre sí. Para ello se usa la llamada
tilde diacrítica. Cuando un monosílabo aparece tildado se dice que es una palabra tónica,
porque tiene tono.
Si. Cuando introduce una condición. “Si estudio las tildes, voy a ser feliz
Actividad 6
Actividad 7
Complete oralmente con los monosílabos correspondientes las estrofas de las siguientes
canciones.
“Campeones de la vida”
EL - SE - SÉ - DE - SE - DE – TE
“Perfecta”
Miranda (2007)
Perfecto para
TÚ - TE - MÍ – MI
“Duerme negrito”
Canción popular
Duerme, duerme, negrito
negrito
TU – EL – TE – SI – SE – EL
Si bien estas son las reglas de acentuación, que se cumplen en la mayoría de los casos, también
existen excepciones. Fundamentalmente, las excepciones están dadas por la presencia de un
hiato en la palabra. Por ejemplo, ¿Por qué se tildan palabras como “de-cí-an”, “po-dí-as” y “ha-
bí-a”, si las palabras graves se tildan cuando no terminan ni en “n”, ni en “s”, ni en vocal?
Porque la presencia del hiato “rompe” las reglas generales de acentuación. Entonces, debemos
incorporar una nueva regla: Si existe hiato, la palabra debe tildarse aunque contradiga las
reglas de acentuación.
Actividad 8
b) 5 graves y 3 hiatos
Se supone que los más diestros serán elegidos en los primeros turnos,
hombre que está esperando ser elegido vive una situación que rara vez
Manuel Mandeb, que casi siempre oficiaba de elector, observó que sus
Pero un día comprendió que lo que en verdad deseaba, era jugar con
sus amigos más queridos. Por eso elegía siempre a los que estaban más
estratégico: uno juega mejor con sus amigos. Ellos serán generosos,