Monografia FINAL
Monografia FINAL
Monografia FINAL
AUTOR
1
2
ABOGADA.
ASESOR:
AGRADECIMIENTOS
seguir creciendo como persona en los distintos ámbitos de la vida. Agradezco a Él, por darme la
la que pude conocer personas maravillosas que me han apoyado en este proceso, en especial a mi
amiga María José Bolaño quien siempre me ha motivado a seguir adelante. Agradezco a mis
Libre que estuvo disponible en todo momento para ayudarme, a mis padres y familia por siempre
3
CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS...............................................................................................................................3
RESUMEN..................................................................................................................................................6
ABSTRACT................................................................................................................................................7
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................8
CAPÍTULO I.............................................................................................................................................11
Políticas públicas sobre Administración de Justicia, para la protección de los derechos civiles y
políticos en Colombia............................................................................................................................34
Políticas públicas sobre Administración de Justicia........................................................................34
Justicia Transicional........................................................................................................................36
Plan Decenal del Sistema de Justicia..............................................................................................38
Caja de Herramientas en Métodos de Resolución de Conflictos..................................................40
Cannabis con fines medicinales y científicos..................................................................................42
Casa Libertad...................................................................................................................................44
4
Casas de Justicia y Centros de Convivencia..................................................................................46
Conexión Justicia.............................................................................................................................48
Control para el manejo de productos y sustancias químicas........................................................49
Justicia con Enfoque Étnico............................................................................................................50
Legal App.........................................................................................................................................52
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos...........................................................................56
Observatorio de Drogas de Colombia............................................................................................57
Observatorio de Justicia Transicional...........................................................................................59
Observatorio de Política Criminal..................................................................................................61
Si tú estás las drogas No..................................................................................................................63
Sistema Integrado de Gestión.........................................................................................................64
Sistemas Locales de Justicia............................................................................................................65
Tejiendo Justicia..............................................................................................................................68
Transformación Digital de la Justicia............................................................................................70
Política Pública Nacional de Justicia Juvenil Restaurativa..........................................................71
CAPITULO III..........................................................................................................................................73
La intervención de las TIC en la administración de justicia colombiana, para la garantía del ejercicio
REFERENCIAS........................................................................................................................................90
5
RESUMEN
medios con que cuenta la sociedad colombiana para la práctica de los derechos y deberes los
cuales le conciernen como organización política y social del Estado, a través de un análisis
administración de justicia a nivel local y nacional. Por lo cual, se revisaran aspectos generales
tales como la operatividad de las Instituciones jurídicas que garantizan el ejercicio del derecho
fundamental a la administración de justicia en Colombia; bajo las prerrogativas del Estado Social
y democrático de derecho; las políticas públicas sobre administración de justicia según el Plan
seguridad, conectividad. Por otra parte, se analiza la función primordial del Ministerio de Justicia
y Derecho frente a las problemáticas actuales que alteran la convivencia y el bienestar colectivo;
finalmente, se hace un recorrido por las leyes que han soportado la implementación de las TIC en
6
ABSTRACT
This research is carried out with the purpose of studying the mechanisms and means
available to Colombian society for the practice of the rights and duties that concern it as a
political and social organization of the State, through a descriptive analysis of the circumstances
of manner, time and place that defines access to the administration of justice at the local and
national levels. For this reason, general aspects such as the operationalization of the legal
institutions that guarantee the exercise of the fundamental right to the administration of justice in
Colombia will be reviewed; under the prerogatives of the social and democratic State of law;
public policies on the administration of justice according to the Ten-Year Plan of the Justice
System 2017-2027, finally the intervention of Information Technology (ICT) is analyzed, within
At first, the fundamental character that the administration of justice acquires in unequal
social contexts is evident, where the possible violation of fundamental rights occurs, due to
difficulties of access for reasons of territory, security, connectivity. On the other hand, the
primary function of the Ministry of Justice and Law is analyzed in the face of current problems
that alter coexistence and collective well-being; Finally, a tour of the laws that have supported
7
INTRODUCCIÓN
necesidad de contar con una justicia que funcione de manera idónea, dado que es una de las
formas en que se pueden garantizar los derechos individuales y colectivos de los individuos que
intervienen en una sociedad; siendo un valor superior que busca asegurar de manera eficiente la
igualdad de derechos, por esta razón que el Estado Colombiano ha tratado de actuar de manera
eficiente frente a las actuales necesidades que emanan de la justicia en entornos de alta o baja
conflictividad.
son los desafíos que enfrenta el sistema judicial colombiano frente a los fenómenos de la
barreras técnicas y tecnológicas, las dificultades en razón del territorio; a los cuales se enfrentan
los colombianos.
Es por esto que a través de esta investigación se busca brindar a los ciudadanos las
herramientas necesarias para hacer valer sus derechos y cumplir con sus deberes, mediante el
ejercicio de la justicia en sus medios locales o territoriales, para ser capaces de identificar en su
entorno las dificultades a las cuales se enfrentan, y así proponer espacios de diálogo y
constitución política de 1991 y basado en formas jurisprudenciales hasta el 2020. Por tal
8
manera es necesario examinar y analizar la naturaleza jurídica de la responsabilidad política y
necesarios para comprender la dinámica de justicia estatal que permita determinar el acceso a los
Pregunta de Investigación
¿Por qué la administración de justicia viene a ser un derecho fundamental, para la mejora
Objetivo General
9
Presentación de capítulos
justicia como derecho fundamental para los ciudadanos colombianos. Es por esto que a través de
los tres capítulos que comprende se busca establecer su alcance en las relaciones sociales, donde
humanización del aparato estatal en temas de justicia y derecho, desde una mirada amplia que
permita conocer la realidad y aplicar las herramientas que resultan necesarias para estos fines.
Seguidamente el capítulo II desarrolla gran parte de las políticas públicas formuladas por el
Ministerio de Justicia y de Derecho, donde el papel del Estado es obrar como garantes y
Por último, el capítulo III introduce una temática actual y de amplio reconocimiento, por el uso
necesidad de adecuar ciertos procesos que resultan beneficios para la transparencia, eficiencia,
ciudadanos.
10
CAPÍTULO I
Toda sociedad se constituye a partir de roles y actividades que son necesarias para la
interacción política entre los entes estatales y los ciudadanos. Debido a este fenómeno es
importante que exista un orden social justo, que vele por la prevalencia del interés general, y el
ejercicio correcto de los deberes y derechos que emana de cualquier forma de relación. En
consecuencia, todo actuar debe estar orientado hacia un fin consciente y lógico, que conlleve a
Por lo anterior, es importante precisar que sin las estructuras legales, normativas,
jurídicas y reglas de conducta social no habría lugar a hablar de justicia, porque esta, en si
el afán de resolver aspectos individuales y colectivos, que a veces no resultan tener un aspecto
resolutivo, debido a la carencia de arreglo por voluntad de las partes, y/o factores externos.
Los ciudadanos muestran interés en que sus conflictos, problemas e injusticias sean
tratados de manera oportuna, eficiente y efectiva debido a que consideran que el Estado debe
proporcionar las herramientas y mecanismos necesarios, para que sea resuelta una situación
11
partir de ello se han determinado una serie de posturas con alcance político y social, que
cobran incidencia en la medida de posibilitar un ejercicio pleno, y a veces complejo sobre las
formas de vivencia.
equilibrio de las relaciones sociales, a partir del reconocimiento y ejercicio de los derechos
que han sido determinantes en cualquier momento o época, en el desarrollo político social de
las comunidades y el interés particular, que cada individuo pretende hacer valer, para que este
un límite de derechos que las personas han de reclamar, debido a que la legislación que rige
garantiza que las circunstancias de modo, tiempo y lugar estén ajustadas al deber ser, y a
Colombia, siglo XX, señaló que a partir de la constitución de 1991 se dieron importantes
12
Estas nuevas jurisdicciones afectan directamente las competencias y, en algunos
pueden ser de la jurisdicción ordinaria y los jueces de paz pueden definir conflictos que
jurisdicción ordinaria penal, pues es ella la encargada de investigar delitos y acusar a los
Fiscalía. Estamos, pues, frente a una rama judicial con cinco cabezas, lo que ha generado
conflicto. (Sanchez,2017)
Bajo las anteriores acepciones es preciso indicar que, en Colombia, a través de la Ley 1444 de
2011 artículo 4º. se creó el Ministerio de Justicia y de Derecho, como el órgano encargado de
establecer las relaciones entre la Rama Ejecutiva, la Rama Judicial, el Ministerio Público, los
13
organismos de control y demás entidades públicas y privadas; para el desarrollo y consolidación
Colombia
derechos que vienen a ser jurídica, social y políticamente relevantes en la forma de gobierno, que
surgió a partir de la injerencia de nuevas necesidades sociales. Es así como el Estado se nutre de
estos aspectos para cumplir sus fines, y a la vez crea nuevas herramientas para acceder a él.
Por consiguiente, es deber del Estado actuar de manera diligente frente a las peticiones
que formulen los ciudadanos, con el objetivo de proporcionar seguridad y confianza hacia sus
entes y funcionarios.
una serie de aspectos que inciden en el desarrollo de la misma; por lo que es pertinente conocer
las aristas que se derivan de dicha necesidad, y la manera como el Estado y los ciudadanos
estatales. Esto quiere decir que, en ocasiones puede producirse la vulneración de derechos, en la
medida que no se preste la debida observancia y las alternativas necesarias para mitigar dicho
impacto. Otros aspectos como la pobreza, desigualdad, y falta de educación son derroteros que
14
impiden el acceso formal, y continuo de muchos sectores y comunidades, que buscan resolver
El Estado en la medida que reconoce derechos, también debe ser garante, y ajustar los
criterios con base a las necesidades jurídicas satisfechas e insatisfechas, así mismo identificar los
constitución política de Colombia de 1991, ya que según autores no solo se dio paso al
reconocimiento de los derechos fundamentales con alcance individual, sino que además se prestó
importancia a las relaciones económicas y sociales, como una de las formas de movimiento del
aparato estatal, en cuanto a que a través de un proceso evolutivo se consideran parte del
Es así como el escritor Carlos Ariel Sánchez (2017), lo señala en una de sus
publicaciones para la red cultural del Banco de la República de Colombia. En dicha publicación,
se realiza la distinción de tres acciones clave para la reclamación de los derechos antes
Francesa, sino los derechos económicos y sociales, propios del Estado Social de Derecho,
generación, dentro de los cuales se destacan entre otros la moralidad pública, la libre
de tutela, concebida para proteger los derechos fundamentales y que permite a la manera
15
del recurso de amparo de otras latitudes recurrir en interés particular ante un juez para
cumplimiento orientada a obtener de los jueces la orden de aplicar una ley o un acto
debe generarse con dicha acción gasto público. c) Las acciones colectivas y de grupo
necesarias para identificar sus problemas, y que al momento de presentarse un suceso que
requiera la observancia de figuras jurídicas, tengan los conocimientos previos para escoger de
manera acertada el mecanismo, y la vía idónea que conviene a determinada solicitud. Es por esto
que, las barreras externas que impiden el acceso normal a la administración de justicia, es un reto
importante que el Estado debe asumir para que garantice el ejercicio de este derecho
fundamental.
ciudadanos en su actuar cotidiano, por ello se espera que encuentren el espacio propicio para
los principios superiores que orientan la actividad judicial. Sin embargo, dicha práctica
16
que el modo en que se den las circunstancias podría variar según la finalidad y el tema que se
discute.
Derechos de las víctimas del conflicto armado en Colombia (ley 1448 de 2011)
pugna de poderes por parte de los dos movimientos políticos dominantes de la época, los
surgieron nuevas formas de organización social con el objetivo defender sus derechos.
Más tarde se consolidaron grupos armados ilegales en zonas específicas del país, en
ese momento comenzó a vivirse una época de estrecha violencia en la que diversos actores se
vieron atemorizados por la coerción que estaban ejerciendo dichas organizaciones en sus
territorios, y que para preservar su propia vida e integridad tuvieron que abandonar sus tierras.
Pero esto no fue un suceso fácil para las familias afectadas, puesto que en su mayoría se
trataba de campesinos que solo tenían como medio de subsistencia el cultivo de la tierra; y
líderes comunitarios, debido a que la resistencia por parte de estos generaba comportamientos
Luego de varios intentos del gobierno nacional por realizar acuerdos entre dichos
grupos y el Estado, en 2011 se crea la Ley 1488 de 2011 Por la cual se dictan medidas de
atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se
derechos de las víctimas, y en su epígrafe 1º señala que estas tendrán derecho a la verdad,
justicia y reparación.
17
“(…) Artículo 28. Derechos de las víctimas. Las víctimas de las violaciones
derechos debe encontrar soporte en las acepciones gubernamentales, ya que permite trazar la ruta
para encontrar soluciones efectivas que resulten del caso. Es por esto que, las victimas deben
estar amparadas por aquellas prerrogativas encaminadas a la búsqueda de la justicia, pero antes
de llegar a esta debió transcurrir un proceso de identificación temporal de los hechos, de sujetos
Reparación (2007); trata de explicar en forma clara y precisa dichos conceptos, bajo las
¿Qué es la verdad? Es la versión que más se acerca a lo que ocurrió; es lo que las
víctimas saben acerca de lo que pasó. También, es lo que las comunidades presenciaron y
no han podido denunciar. Es lo que los responsables saben sobre lo que hicieron. Pero,
sobre todo, es el reconocimiento que la sociedad y las instituciones hacen acerca de las
violaciones cometidas, las víctimas perjudicadas por ellas, y los responsables de tales
hechos.
¿Cómo se busca la verdad? Hay distintas maneras de hacerlo. Por ejemplo, por
medio de una investigación oficial (sea judicial o de otra naturaleza), mediante audiencias
públicas en las que pueda participar la sociedad civil, o a través de entrevistas con las
El Estado cuenta con múltiples mecanismos para hacer valer el derecho a la verdad. La
de justicia. A través de los juicios se logra establecer una verdad oficial basada en las
pruebas. En esas situaciones, es importante que los jueces sean independientes y que las
¿Qué es la justicia? Justicia es lo que logran las víctimas cuando las autoridades
Cuando no hay justicia hay impunidad, y los asesinos y torturadores andan libres como si
¿Por qué vías se pueden hacer procesos de reparación? Por la vía judicial o a
través de programas oficiales dirigidos a individuos y comunidades que han sido víctimas
de violaciones. (pp.12-28)
19
Los anteriores conceptos se encuentran articulados de tal manera que el
reconocimiento de los derechos que se le ha otorgado a las víctimas del conflicto armado
Es así como la actividad judicial en este contexto, ha permitido que las víctimas del
conflicto encuentren escenarios donde puedan reclamar sus derechos, debido a las
Aunque para las víctimas y los ciudadanos en general, muchas veces no resulta
efectiva dicha dinámica porque consideran que el daño ocasionado no logra suplirse con
procesos, por respeto a situaciones particulares que haya podido causarle el suceso en su
esfera psíquica y psicológica a los afectados, que impide el desarrollo normal de su vida
individual o en sociedad. Por lo anterior, lo que se busca con esto es hacer justicia por medios
legales, en la medida que el ente judicial decide investigar algún hecho o situación concreta.
La sociedad civil ha atravesado por situaciones que vulneran sus derechos individuales
y/o colectivos, es esta quien ha dado el insumo necesario al órgano legislativo para que dentro
de sus funciones elabore los mecanismos y herramientas legales que resuelven casos de
interés para la población colombiana. Dichos esfuerzos deben estar encaminados a un fin
social concreto, que persiga el bienestar colectivo a partir de la justicia pura y libre de vicios.
Por otra parte, la Ley 975 de 2005 o Ley de Justicia y Paz promulgada por el Congreso
de la República de Colombia, establece que los grupos armados que hayan participado en
20
misma recibirían ciertos beneficios judiciales al momento de ser sometidos ante un
titulado verdad, justicia y reparación (2007), precisa cuales son las reglas de aplicación de la
mencionada ley, y trae a colación aspectos relevantes como la tasación de la pena, los
beneficiarios de la Ley de Justicia y Paz, además del aspecto volitivo de quienes deciden
someterse a la misma.
El beneficio que concede la ley es la reducción de la pena. Sin importar lo que confiesen,
la pena efectiva se reduce a una condena de mínimo 5 años y máximo 8 años de prisión
(Juristas).
¿Quiénes se pueden beneficiar de esa reducción de la condena bajo la ley 975? La ley
dice que los beneficiarios de esa ley son los miembros de grupos armados al margen de la
ley que hayan decidido reinsertarse a la vida civil, que tengan cuentas con la justicia por
delitos graves y que el gobierno decida incluirlos en una lista como candidatos al
como guerrilleros, pero la ley fue adoptada en el contexto de negociaciones del gobierno
con los grupos paramilitares y son ellos, por lo tanto, sus directos destinatarios. (pp.36)
cuanto a que estipula que esta es un ejercicio de la función pública, y que por tanto debe
administración de justicia como un derecho garantista que blinde a las personas cuando
21
estimen el menoscabo de sus derechos. Así mismo deja abierta la posibilidad de acceder por si
jurisdicción de las comunidades indígenas). Estas a su vez se encuentran conformadas por los
Artículo 4 de la Ley 1285 de 2009. Modificado por el Artículo 1 de la Ley 585 de 2000.
El nuevo texto es el siguiente: La Rama Judicial del Poder Público está constituida por:
a) De la Jurisdicción Ordinaria:
1. Consejo de Estado
22
2. Tribunales Administrativos
3. Juzgados Administrativos
c) De la Jurisdicción Constitucional:
1. Corte Constitucional
indígenas.
La organización del Estado Colombiano esta creado de tal manera que sean varios los
órganos que administren justicia de acuerdo a la materia que resulte pertinente aplicar en cada
uno de los casos. Cabe aclarar que ella se encuentra impregnada el fenómeno de la congestión
principio, por la Corte Suprema de Justicia cuya composición no limitaba a que las cargas
23
estuviesen concentradas en este órgano, sino que debía existir una distribución armónica, que
tenía como cabeza a la Corte Suprema de Justicia. Por debajo de ella, los Tribunales
definición de los casos de mala conducta y lo relativo a los trámites necesarios para
declararla por sentencia judicial. Los magistrados de los Tribunales Superiores, además,
debían responder ante la Corte Suprema por el mal desempeño de sus funciones y por las
Tribunal de Casación y definía los conflictos de competencia que se presentaran entre dos
algunos casos.
24
estaba compuesta por las Cortes Marciales o tribunales militares; la contencioso-
sin ulterior recurso», las cuestiones sometidas a conocimiento de la misma. Sólo con las
Por otra parte, es preciso indicar que, pese a que, en la constitución de 1886, se
establecieron distintas formas de jurisdicción para resolver asuntos en determinada materia; más
identificación de tipos de conflictos sociales. Con ello, lo que groso modo se puede evidenciar es
que esto generaría algún tipo de descongestión judicial, que impidiera dejar por fuera asuntos,
Seguidamente en 1910 fue necesaria una reforma que redistribuyera los asuntos de
competencia de la Corte Suprema de Justicia. Es así como a través de Acto Legislativo Nº. 03,
las facultades que hasta entonces recaían en el Presidente de la Republica fueron repartidas en
los distintos poderes, con el objetivo de darle otro rumbo a las decisiones que estaban
concentradas en un solo ente. Esto es a lo que puede denominarse, como una especie de
Contencioso Administrativo.
reconocido a través de la Ley Orgánica del Consejo de Estado (Ley 60 de 1914), como Tribunal
25
Supremo de lo Contencioso Administrativo. Luego de que en 1905 fuese abolido y quedara
como potencial organismo, de las decisiones político administrativas del Estado. Bajo la
jurisdiccional, pero fue hasta 1914 donde se logró hablar por primera vez en sentido concreto, de
un Consejo de Estado que tomara acción sobre los conflictos originados entre Estado y
ciudadanos.
Por otra parte, este proceso estuvo enmarcado por una serie de composiciones históricas
que permitieron que dicho órgano llegara a consolidarse como fundamental, para resolver las
demandas que contra el Estado se presentaran. Fue para 1817 cuando en cabeza del General
Simón Bolívar, donde se consolida como un órgano político administrativo. Así quedó
compilado en documentos históricos que hoy son objeto de estudio, y que el Consejo de Estado
organismos estatales de los países, el acceso a la justicia a través de medios idóneos que
permitan a los ciudadanos esclarecer sus controversias ante los órganos que administran
justicia. Es así como dicha corte ha señalado, que este además de ser un derecho de carácter
26
individual, puede extenderse hasta formas de convivencia social; es decir que también es
principios encaminados a fortalecer otros derechos que se desprenden del acceso a la justicia,
entre los cuales se puede extraer el derecho al debido proceso y la tutela judicial efectiva. Lo
que contribuiría a que las instituciones del Estado ejerzan sus funciones de manera
transparente, y se haga responsable en los casos que no logre cumplir sus fines cuando no
sobre los alcances de los derechos al debido proceso judicial y a la tutela judicial
para garantizar un efectivo derecho a ser oído por un tribunal. De esta manera,
disponibilidad de la defensa pública gratuita para las personas sin recursos y los costos
del proceso resultan asuntos de inestimable valor instrumental para la exigibilidad de los
27
derechos económicos, sociales y culturales. En este sentido, es común que la desigual
defensa en juicio.
judiciales de protección, y a información adecuada sobre los derechos que poseen y los
proteger los derechos que pertenecen a las comunidades, y exige a los estados contar con
los insumos físicos e intelectuales para desarrollar una labor ajustada a los fines
esenciales de la justicia. Por consiguiente, los gobiernos antes de elaborar las políticas
problemáticas sociales que impiden dicho acceso, proponer así mismo las posibles
alternativas y ajustarlas a las necesidades del entorno. Estos factores generan decisiones
que en muchos casos culminan con episodios de violencia, como es el caso de la justicia
por mano propia que consiste en que las partes en conflicto deciden resolver por sus
propios medios mecanismos de defensa arbitrarios, que atentan contra la integridad física
28
El reconocimiento internacional de los derechos humanos, ha sido importante puesto que
ámbito de reconocimiento de derechos a nivel nacional e internacional, y que dicho alcance está
reconoce como un aspecto fundamental en cualquier estado social de derecho, por lo que sus
justicia en Colombia.
Por lo anterior, la ONU a través de su artículo publicado en una de sus fuentes oficiales,
justicia, las personas no pueden hacer oír su voz, ejercer sus derechos, hacer frente a la
apoyo de las iniciativas de los Estados Miembros para asegurar el acceso a la justicia son
jurídica en asuntos civiles, penales y de familia. El sistema de las Naciones Unidas apoya
empoderar a los titulares de derechos, en particular los pobres y los grupos marginados, y
Mundial sobre la Asistencia Jurídica a fin de reunir datos sobre la situación actual del
La administración de justicia, vista desde el ámbito social viene a ser importante para
la vida colectiva puesto que las comunidades encuentran en ella una forma de materializar los
derechos que han sido parte importante para la construcción de organismos comprometidos
con las luchas sociales y la humanización de sus procesos. Por su parte el Estado Colombiano,
se acoge a las disposiciones contenciosas que emana de este organismo Internacional para la
30
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (2019), a través de la revista digital
Estados de respetar los derechos y libertades en ella reconocidos, así como el deber de
adoptar disposiciones de derecho interno que sean necesarias para hacer efectivo el goce
31
residencia; derechos políticos; igualdad ante la ley; protección judicial y desarrollo
orgánica, las funciones del Ministerio de Justicia y del Derecho y se integra el Sector
funciones de este ente estatal, por lo que se transcribe bajo las siguientes:
Artículo 1°. Objetivo. El Ministerio de Justicia y del Derecho tendrá como objetivo
dentro del marco de sus competencias formular, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar la
Corresponde a este Ministerio las creación y elaboración de políticas públicas que versan
sobre la actividad estatal y ciudadana para el acceso a la justicia. Por lo tanto, es dable
32
desarrollar en el contexto legal de la justicia, los derechos civiles y políticos que buscan cimentar
las bases para una sociedad donde prevalezca la justicia, frente a cualquier otra forma de
Además, la función que tiene el Ministerio de justicia de formular las políticas públicas
que sobre justicia se trate, debe propender por el correcto funcionamiento de las ramas del poder
público que componen la organización del Estado Colombiano. Con el propósito de articular las
vías y mecanismos idóneos para prestar un acceso transparente y claro a dichos órganos.
33
CAPITULO II
situación concreta para la protección de sus intereses. Dichas políticas deben orientar acciones
En consecuencia, dentro del ejercicio del Estado Social de Derecho los entes estatales
propenden por viabilizar alternativas generales y específicas, con el objetivo de minimizar las
Las premisas del capítulo anterior mencionan, aquellos factores que impiden el acceso
justicia, ya que las leyes y normas preexistentes reconocen la inclusión de actores que deben
participar en esta dinámica; es decir que hay quienes reclaman justicia y, quienes la
34
Es así como los autores Torres y Santander (2013), en la obra titulada Introducción a
Las políticas públicas son reflejo de los ideales y anhelos de la sociedad, expresan
Por otra parte, es menester indicar que en Colombia existe un órgano encargado de
adoptar las políticas que sobre justicia versan. Es por esto que se creó el Ministerio de Justicia
implementación de políticas públicas que regulen aspectos sobre la misma; como uno de los
políticas, a través de la definición de unos objetivos específicos, que han sido previamente
identificados, no solamente como algo instrumental, sino como un aspecto fundamental para
la vida en sociedad. No obstante, tales prerrogativas se encuentran integradas por una serie de
procesos que buscan articular planes, programas y proyectos, para incentivar la participación
de la ciudadanía, en la medida que puedan acudir a resolver sus necesidades jurídicas ante los
entes competentes.
encaminados a regular materias que son consideradas con un alcance importante para la
sociedad. Es así como la justicia se adecua a las necesidades sociales actuales, con el objetivo
35
de viabilizar materias que demarcan una pauta histórica para los distintos pueblos y
Por lo anterior, es menester mencionar dichos programas, y desglosar los aspectos más
Justicia Transicional
La Dirección de Justicia Transicional fue creada a través del Decreto 975 de 2005, de
la mano de la Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y Paz; cuyo fin era garantizar la
reincorporación de los miembros de los grupos al margen de la ley, para procurar la paz y el
cumplimiento de los acuerdos, que sobre materia de derechos humanos se hubieren ratificado.
Más adelante a través de la Ley 1424 de 2010 se definió que la Dirección de Justicia
de los sujetos desmovilizados de dichos grupos, cuando hubieren cometido los delitos que se
describen a continuación.
Es así como el artículo 1º de la Ley 1424 de 2010, realiza una relación de los tipos
penales, que son de observancia para establecer aquellas conductas desplegadas por
determinados actores, lo cual sería uno de los criterios definitorios para la aplicación de
prerrogativas establecidas por la mencionada ley, quienes no cumplían con los requisitos para
Las normas que se mencionan en líneas anteriores son parte del proceso de creación de
los derechos de las víctimas, que vivenciaron situaciones de violencia en una época y
circunstancias determinada. En ese sentido la no comisión de delitos graves, permite que los
generadas a partir del conflicto armado en Colombia, ya que propende por erradicar la
que a causa de tales situaciones han sido declaradas como víctimas, de acuerdo a la definición
establecida por la Ley 1448 de 2011 en su artículo 3º, bajo los hechos ocurridos a partir del 1º
de enero de 1985.
violencia, de tal manera que las poblaciones afectadas puedan exigir la verdad acerca de lo
37
Este tipo de justicia propende por la protección de los derechos de las víctimas del
conflicto armado en Colombia, por lo que adquiere un amplio reconocimiento a nivel nacional
agosto), a través del artículo publicado en la página web, titulado Justicia Transicional
priorizara los derechos de las víctimas; concreta en su primer párrafo las siguientes
precisiones:
garantías de no repetición.
importante y esencial para la construcción de la vida en sociedad, por lo que debe procurar, el
Los ciudadanos deben tener la posibilidad de acudir ante las instancias competentes,
para definir una situación con alcance jurídico, que incide en la relación que llegue a
establecer con el entorno donde se desarrolla diariamente; por esto se dice que el acceso a la
justicia es considerado como un servicio público en cabeza del Estado, que procura resolver
38
El denominado Plan Decenal del Sistema de Justicia, es uno de los instrumentos
legales más importantes, que define aspectos relacionados con los fines del Sistema Judicial
principios que definen la política arraigada al cumplimento de los objetivos, establecidos por
cual se establecieron las metas a ejecutar, sobre distintos asuntos que tienen que ver con la
justicia. Dicho plan es una creación teórica practica que requiere la observancia de los asuntos
con mayor auge en el funcionamiento del aparato judicial en Colombia; por lo que se definen
las situaciones y necesidades, que requieren un tratamiento diferenciado para que surta algún
Por su parte la rama judicial ha publicitado en su plataforma web, una cartilla que
contiene las definiciones más relevantes del plan en mención, titulado Plan Decenal Sistema
de Justicia 2017-2027; en las que logra señalar la incidencia del mismo en la ciudadanía.
De la definición de metas, directrices y demás componentes del Plan Decenal del Sistema
de Justicia se espera derivar algunos de los beneficios que se han identificado de los
39
2. Asignar recursos para mejorar la productividad y la eficiencia del Sistema de
Justicia.
justicia.
específica, las acciones que deben realizarse en la actividad judicial, siendo este un derrotero
que ha trascendido durante años debido a las falencias que presenta el sistema judicial en
Colombia.
que no todas las circunstancias que se despliegan del quehacer social y de los conflictos
generados, requieren de mayores esfuerzos por resolverlos. Es así como surge la necesidad de
pautas necesarias para que las poblaciones de sectores, y zonas adversas a la urbanidad,
ellos en sus áreas territoriales. Dicha política pública busca beneficiar a los distintos
40
conflicto armado. Como resultado los territorios deben reconocer, la importancia de dichas
propicio para la interacción de los ciudadanos, con los entes y autoridades territoriales.
equilibrar las cargas, y asuntos ante aquellos organismos donde es evidente la congestión y el
recae sobre aquellos asuntos que pueden resolverse por medio de la conciliación y la
y municipios de Colombia. Por ello, es necesario que las comunidades conozcan de manera
pública y gratuita, los programas que desarrolla el gobierno nacional en sus territorios, y que
suministrar el material suficiente para llevar a cabo las actividades de difusión y orientación,
para los habitantes del municipio, localidad o provincia; donde se pretende la implementación
de estas alternativas de solución de conflictos. Por lo cual se requiere establecer unas fases o
etapas, que demarquen la ruta para que se ponga a disposición de la comunidad en general.
Sin embargo, pese a que la Caja de Herramientas (MRC) figura como un manual o una
guía escrita, se considera que el soporte de dicho plan, está vinculado a la necesidad social de
41
prestar apoyo jurídico con un enfoque diferencial, en cuanto a que es ofrecido a las víctimas
titulado, Una Caja de Herramientas para ayudar a solucionar conflictos y tener acceso a la
vida humana; es por esto que actualmente existen desafíos en los cuales el Estado figura como
un ente regulador, para que exista un equilibrio entre la necesidad que tengan los ciudadanos,
frente a ciertos temas de relevancia particular o general y los desacuerdos manifestados por
algunos sectores.
objetivos, por lo que es necesario que el Estado a través de sus órganos, garantice que ninguna
de las partes interesadas, se vea afectado total o parcialmente sobre determinada situación.
Uno de los ejemplos que mejor se adecua en la intervención del Estado para regular
dichas situaciones, es el uso del Cannabis con fines medicinales y científicos; ya que
42
comúnmente se ha cuestionado el uso de esta planta, debido a que a partir de ella se fabrican
sustancias psicoactivas que generan un impacto negativo para la salud mental, psíquica, y
física del ser humano. Por otra parte, se evidencia que a partir del Decreto 613 de 2016 que
reglamenta la Ley 1787 de 2016; “se regula y se permite el acceso seguro e informado al uso
Posteriormente el Decreto 811 de 2021, viabilizó el uso del cannabis para otros fines
líquidos y sólidos, que serían esenciales para el consumo en la ingesta diaria de los seres
humanos. A través del presente Decreto se amplía la posibilidad de que el sector industrial y
análisis cronológico de las Leyes y Decretos promulgados para la regulación del uso del
Cannabis, como fuente y recurso esencial para el ámbito médico y la industria alimentaria, en
Colombia es uno de los países con mayor potencial para la industria del cannabis
productos de cannabis.
43
Casa Libertad
programas y proyectos que los beneficien, en procura de una sociedad justa a partir de la
personas afectadas por una situación que compromete sus derechos y libertades.
Es por esto que cobra importancia el deber del Estado de proporcionar las garantías
necesarias, para que la integridad física y moral de quienes hayan sido juzgados y condenados
ante los jueces de la República, encuentren beneficios especiales para prepararlos de manera
El programa Casa Libertad tiene como objetivo poner a disposición de las personas que
hayan cumplido una pena, acompañamiento en los temas psicológico, jurídico, clínico y
quienes deciden transformar situaciones negativas, en aspectos positivos. Lo que se busca es que
las personas que hayan sido privadas de la libertad, puedan interactuar en el ámbito familiar,
laboral y social; ya que son los escenarios donde normalmente los seres humanos desarrollan sus
Por otra parte, quienes reúnan tal condición podrán acudir de manera libre y espontánea, a
las sedes físicas que han sido instaladas en algunos territorios del país, donde la política pública
sobre libertad se haya propuesto como un reto para el desarrollo social; en concordancia a la
educativa, recreativa y laboral, para quienes desviaron su actuar bajo acciones reprochables
social y jurídicamente.
44
En el año 2019 fue inaugurada la segunda Casa Libertad del país en el departamento del
componen la costa caribe. Lo que indica que los esfuerzos para que funcione en forma efectiva
esta política pública, es de parte de los distintos entes territoriales beneficiarios, que tienen en
común factores económicos, sociales y territorial; por lo que en esta parte del país habría una
interacción amplia de actores que promueven la justicia, a partir del apoyo y acompañamiento
Justicia, desarrolló por medio de la página web un espacio donde los ciudadanos en general,
pueden consultar el contenido del programa. Por consiguiente, de la visita realizada a dicha
laboral.
A partir de ese piloto inicial, el Ministerio de Justicia y del Derecho junto con el
INPEC vincularon -a partir del 2019- a los entes territoriales como coordinadores del
45
programa de atención postpenitenciaria, partiendo del hecho que en los territorios las
acciones iguales o mayores a las desplegadas en algún momento de su vida, y que tuvo
de los habitantes, que componen los distintos municipios y distritos del país. Bajo el
paz.
con el empleo de una actividad desconcentrada, según la estructura y formas establecidas por
la organización estatal, y las formas de gobierno. El enfoque que se espera fortalecer a través
de esta iniciativa, es que los sectores con mayor exposición a la carencia de oportunidades
46
delitos dentro de una comunidad determinada, puedan interponer sus denuncias y
Así las cosas, es dable señalar que todo sistema de justicia debe implementar
estrategias que incentiven la participación ciudadana, desde los grupos más reducidos donde
es evidente la necesidad social de resolver conflictos que afectan la convivencia pacífica. Por
con el propósito de atender las solicitudes que se presenten, sobre aquellos aspectos que
tienen que ver con la armonización del entorno social. Además, se incentiva a las personas
para que contribuyan a la sana convivencia, a prevenir situaciones de riesgo, y hacer uso de
los mecanismos alternativos de solución de conflictos en los que casos que resulte aplicable.
Finalmente se puede decir que la justicia, procura por establecer la convivencia a partir
del ejercicio y respeto por los derechos y obligaciones, que se adquieren dentro de un grupo o
comunidad determinada.
47
Conexión Justicia
serán los grupos o sectores beneficiarios de la misma, ya que conforme a tal identificación se
espera que las necesidades de los involucrados sean atendidas de manera idónea. Es por esto
que, quienes estén a cargo de la aplicación de un plan o programa, deben contar con los
conocimientos adecuados para llevar a cabo, una labor que compromete el bienestar
Por lo anterior, es menester señalar que aquello que está sujeto a la gestión estatal,
calidad que tenga como fin primordial garantizar el ejercicio de los derechos, y deberes en un
lugar y tiempos determinado. Es por esto que el programa denominado Conexión Justicia,
corregidores, en las labores que les son asignadas para el desempeño de su cargo.
Este programa permite que los funcionarios puedan interactuar entre sí, por medio del
construcción de una justicia al alcance de todos. Otra de las ventajas que ofrece esta política,
es que los interesados pueden acceder en cualquier momento a las herramientas ofrecidas para
su formación, ya que el tipo de educación impartida es ofrecida por medios virtuales, lo que
Así mismo, la aplicación está basada en lineamientos que obedecen a los fines del sector
48
cursos y capacitaciones ofrecidas en la página web, y trae consigo las temáticas
trascendentales que nacen del estudio de las carencias o necesidades de los habitantes de una
localidad.
Toda actividad industrial y comercial debe obedecer a unas pautas, reglas y manuales
que regulen los procedimientos para llevar a cabo la producción de materiales, y productos
esto que los sectores que se dedican a transformar materias primas y componentes derivados
En el caso de las sustancias químicas y los productos que se deriven de ella, el Estado
ha señalado que es necesario ejercer un control riguroso sobre estas, ya que su uso y
destinación suele ser desviada para fines ilícitos, como la fabricación, distribución y
por esto, que a través de la resolución 0001 de 2015, en su artículo 4 capitulo II, se especifica
los tipos de sustancias, y productos químicos que están sujetos a inspección y control por
Que el literal a) del artículo 91 de la Ley 30 de 1986 dispone que es función del
49
producción, tráfico y uso de drogas que generen dependencia física o psíquica,
El control que ejerce el Estado sobre el manejo de estas sustancias, está dado por las
Ministerio de justicia y de Derecho, y los demás órganos competentes para llevar a cabo los
los movimientos realizados por quienes hacen uso de estas sustancias, para un fin determinado;
este análisis.
De modo que una de las causas que justifican esta labor, es la licitud que se le da al manejo de
ciertas sustancias; es decir que lo que es principio se considera como algo licito, no pase a ser un
ilícito. Lo que el Estado permite, suele estar arraigado a la necesidad social de que unas cosas
sean permisibles y otras no, en los que se pondera los intereses de unos con otros.
El programa denominado, Justicia con Enfoque Étnico se ofrece a los grupos étnicos,
como parte del proceso de inclusión en las políticas públicas de justicia a aquellas poblaciones
con características especiales, debido a la preponderancia de la cultura que los identifica. Las
personas que cumplen con dicha condición, tendrán acceso a través de la página web del
doctrinario y jurisprudencial que salvaguarda los derechos que han sido reconocidos para esta
población.
Colombia por ser un país multicultural, elabora a través de sus organismos, planes y
programas en beneficio de las necesidades específicas de estos grupos, debido a que presentan
50
cualidades y calidades que requieren la realización de objetivos diferenciados, sin dejar a un
titulado, Conoce los Grupos Étnicos de Colombia; realizó un estudio acerca de las
comunidades étnicas existentes en este país, con el fin de que la comunidad en general lo
desarrollaron un espacio abierto para la consulta, y apropiación de estos conceptos, por lo que
Colombia al igual que la mayoría de países latinos, cuenta con un gran mestizaje y
con una variedad de grupos étnicos, que han pasado sus costumbres, arte y
Son grupos de personas que residen en este país y que comparten aspectos
emigrar hacia las ciudades, para cambiar su estilo de vida y pedir que se respeten
sus derechos. Cabe destacar que los grupos étnicos de Colombia, por lo general,
En Colombia los grupos étnicos se encuentran integrados por los pueblos indígenas,
afrocolombianos, raizales, negros, palenqueros, Rom – Gitano. Una de las características que
los distingue de otras formas de agrupación, son las costumbres y formas de vivencias que
51
estos imponen en sus territorios, debido a que suelen organizarse conforme a sus creencias y
convicciones.
del programa en mención, trazó unos objetivos los cuales sintetiza de la siguiente forma:
pueblos étnicos.
Legal App
espacio para la reclamación de los derechos. Por ello, es dable hablar de un sistema que
integre aspectos clave para el acceso a la justicia, sin tener que realizar trámites extensos
justicia ligada al deber público del Estado, de administrar los recursos necesarios para cumplir
52
Por otro lado, es preciso indicar que existen barreras frente al acceso a la justicia por
estos medios, debido a que parte de la población no cuenta con los recursos técnicos,
tecnológicos, y de conectividad para acceder a dichos beneficios. Lo que puede llegar a ser
tecnología, también puede generar desigualdad por los factores de pobreza, falta de
educación, o por tratarse de territorios con baja cobertura de las redes de internet; lo que
dificulta que sea un derecho aplicable a todos los ciudadanos. La aplicación móvil Legal App
cuenta con un sistema de información completo que ofrece figuras jurídicas, para adelantar las
acciones que procedan para cada caso en particular. Esta es una herramienta pedagógica, que
instruye y sintetiza los aspectos clave para iniciar alguna acción legal. Es por esto que cuenta
con un instructivo inicial que explica el manejo, formas de uso y un paso a paso para realizar
Derecho en la página web, explica los criterios que conllevaron a la creación de este espacio,
siguientes precisiones:
todos los ciudadanos que necesiten conocer cómo adelantar un trámite o hacer uso
Esta plataforma responde a los qué, cómo, cuándo y dónde; para adelantar un trámite
con alcance legal; por consiguiente, facilita el proceso de apropiación de los interesados para
tiempo para acudir a instancias judiciales con fines de consulta para resolver sus conflictos,
por lo que el Ministerio de Justicia y de Derecho ofrece a través de este programa una
herramienta que está disponible en cualquier momento, y que no implica desgastar un sistema
cuentas del año 2015, acotó que existen ciertos inconvenientes de parte de los ciudadanos para
acudir a los escenarios tradicionales donde se administra justicia, es por esto que plantea
posibles soluciones para hacerle frente a dicha problemática, a través de la siguiente postura.
Por lo que las anteriores barreras mencionadas impiden en muchos casos el acceso
a la justicia como forma de materializar y efectivizar los derechos, es por ello que
implementar una plataforma electrónica (sitio web), que ofrezca a los ciudadanos
una primera orientación sobre las autoridades a las que debe acudir, indicándole
dónde, cómo y qué hacer en los trámites y servicios judiciales (ruta de justicia),
2015.(pp.3)
Por otra parte, esta herramienta además de ser un instructivo pedagógico desarrollado a
través de la tecnología, que busca orientar de forma sencilla y clara a los usuarios acerca de
mecanismos jurídicos; el uso de esta plataforma puede llegar a ser parte de la solución a la
54
problemática de abstinencia que manifiestan muchos ciudadanos, para acudir a los órganos que
administran justicia.
Sin embargo, el Estado debe procurar ampliar los servicios ofrecidos, debido a que también
se han implementado políticas públicas que ofrecen internet gratuito en zonas estratégicas de los
departamentos y municipios del país, es decir que son políticas que van de la mano, por lo cual
titulado “Legalapp: Acá le decimos dónde, cómo y qué hacer en sus trámites con la justicia” a
través de la plataforma web acerca de los elementos importantes que componen la aplicación móvil,
la justicia a las personas que no cuentan con una orientación jurídica, se creó en el
año 2015 una herramienta web a través de la cual los usuarios pueden consultar la
Los métodos alternativos de solución de conflictos son una creación material que ofrece el
Ministerio de Justicia y de Derecho, con el fin de presentar otras vías o alternativas jurídicas, a las
55
cuales pueden acudir los ciudadanos para solucionar algún hecho o circunstancia que requiera un
Lo que busca el Estado a través de estas figuras, es que las personas puedan resolver por sí
mismas, o con la intervención de un tercero imparcial, una situación jurídica que defina deberes,
obligaciones y derechos para las partes que intervienen en estos procesos; sin tener que acudir a la
gestión judicial.
alternativos de solución de conflictos, el cual se encuentra publicitado en el sitio web bajo estas
consideraciones.
Los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos son herramientas que ofrecen a las personas
diversas oportunidades para solucionar sus conflictos por sí mismas o con la ayuda de un tercero
puesto que ha creado mecanismos y vías, sin tener que iniciar largos procesos para definir un
acontecimiento conflictivo. Por ello, es importante que dichas alternativas sean puestas a
requiera impartir, para que cualquier persona sea capaz de aplicarlas en una situación
determinada.
Del mismo modo esta política pública hace referencia a cuáles son esos mecanismos, su
de controversias. Así mismo, son administradas por los centros que han sido dotados de
56
conocimientos e infraestructura, para prestar de manera idónea un espacio destinado a la
escenarios donde los ciudadanos pueden acudir a dirimir sus controversias; dicha labor ha sido
Otro elemento importante que se extrae del estudio de esta política pública es la creación de
un espacio destinado al enfoque de género, al introducir beneficios para las mujeres que necesiten
ayuda o acompañamiento en los conflictos, donde estas sean las directamente afectadas. En otro
escenario, lo que se busca es beneficiar a las mujeres que demuestren interés en capacitarse como
conciliadoras, y de esa forma prestar apoyo a otras, y a la ciudadanía en general en temas de las
MASC.
que vayan en contra de las normas y leyes, que regulan la vida privada y colectiva de sus habitantes,
por lo cual ha desarrollado un sistema que propenda por la seguridad nacional al impedir, que de
los factores de riesgo, en los que se evidencie el tráfico ilegal de sustancias psicoactivas, y demás
acciones que tengan que ver con el narcotráfico. Por lo cual resulta importante, que el carácter de
prevención tenga en cuenta la problemática de las drogas, la cual está presente en las comunidades,
además de los delitos en los que puede incurrir una persona, sino cumple con las exigencias del
encargada de desarrollar notas editoriales, publico en la página web un artículo relacionado con la
graves y nefastas que estas pueden generar en la vida de cualquier ser humano; además de
considerarse un negocio lucrativo que ha sido estructurado sobre bases de ilegalidad, pero que
para quienes realizan dicha actividad reporta grandes beneficios económicos, sin importar que
la población afectada por el consumo de drogas, concluyo a través del documento titulado,
señalar que, esta información también influye en las decisiones de cara a las
dinámica.
Las formas de administrar justicia varían acorde a los asuntos que se sujetan a consideración
de los órganos encargados de administrar justicia en Colombia, debido a que el sistema judicial está
integrado por una serie de instituciones que desempeñan una labor importante y puntual, frente a los
asuntos que los ciudadanos pongan a consideración. Es por esto, que la justicia debe ser aplicada a
través de unos mecanismos de seguimiento, que permita conocer las fortalezas y debilidades en
dicha actividad, para posteriormente proponer las alternativas jurídicas y legales, que sean
Es así como el modelo de justicia transicional, propuesto por el gobierno nacional para
hacerle frente a las consecuencias generadas por el conflicto armado en Colombia, propone una
serie de garantías para las víctimas y victimarios que tuvieron participación en una época de
violencia determinada. Por lo cual, la justicia transicional es uno de los avances más significativos
en materia de restablecimiento de los derechos humanos, puesto que plantea la posibilidad de crear
59
políticas públicas que vigilen el cumplimiento de actos de responsabilidad, y resarcimiento de
cumplimiento de las políticas definidas para hacerle frente a esta problemática social, que a su vez
provee al Estado la obligación de establecer las figuras legales para asegurar el fin de la justicia en
El OJTC por medio de su plataforma virtual, explica en que consiste su labor frente a la
Como resultado de la creación de esta unidad que promueve la garantía de los derechos
de los de las víctimas del conflicto armado, es menester mencionar los observatorios constituidos
para el seguimiento, fortalecimiento y aplicación debida de los aspectos propios para este tipo de
derechos humanos.
El actual Plan de Política Criminal en Colombia 2021-2025, describe los objetivos que
buscan priorizar los desafíos trascendentales en cuanto a la prevención del delito y la criminalidad.
Estos aspectos han sido previamente identificados, por los órganos competentes de conocer las
Este plan estructura y consolida acciones importantes para preservar la sana convivencia, la
lucha contra el crimen, y la prevención de los delitos que comprometen los derechos y libertades de
las personas. Adicionalmente busca el fortalecimiento de los lineamientos que soportan la búsqueda
de la paz, y la confianza de los ciudadanos hacia el Estado, además de promover la justicia con fines
restaurativos.
según las definiciones establecidas para las temáticas que se abordan como prioritarias en la
prevención de conductas delictivas, que contravienen las disposiciones del ordenamiento jurídico.
En ese sentido dicho observatorio cumple un papel importante, puesto que se integra con el
Plan de Política Criminal, lo que permite formular acciones que consoliden actividades conjuntas
articulo informativo publicado en su espacio virtual, las posibles deficiencias, en las pueda estar
enfrentándose el sistema penal, ya que presenta vacíos normativos y materiales, que impiden la
ejecución de una política criminal garantista de derechos y obligaciones. Bajo ese entendido se
fundamentos empíricos sólidos. En la gran mayoría de las ocasiones dichas medidas han sido
tomadas sin tener una evaluación del impacto previo y posterior; sin hacer un seguimiento de las
contar con los operadores del sistema penal, penitenciario y carcelario (Comisión Asesora, 2012:
28-29).
criminal, además de proporcionar una postura general acerca de la implementación del sistema
penal en las políticas públicas que buscan asegurar un orden social. Por consiguiente, se puede
decir que es una herramienta que reúne los elementos esenciales, para definir el correcto
Adicionalmente está instituido como una herramienta de consulta que proporciona datos
colombiana. Lo cual permite que la sociedad en general pueda consultar los propósitos,
objetivos, metas y resultados impartidos en cada una de las acciones preestablecidas con fines de
ejecución.
62
En conclusión, la creación de una política criminal, está centrada en prevenir y resolver
las problemáticas que comprometan los derechos de los ciudadanos, bajo el entendido que la
comisión de delitos tiene un carácter perjudicial tanto para quien lo comete, como para quien
El programa creado por el Ministerio de Justicia y de Derecho, denominado “si tú estás las
drogas No”, invita a los jóvenes a que realicen actividades lúdicas y de formación donde puedan
descubrir sus talentos y habilidades, a través del arte, la música, el deporte, la cultura, y aquellos
espacios donde puedan recibir formación académica y en valores; con el fin de prevenir en ellos
situaciones que los acerquen a lugares y escenarios propicios para despertar ciertos vicios.
Es por esto, que la prevención contra el consumo de sustancias psicoactivas es una campaña
dirigida a tanto a los padres e hijos, o personas que tienen la custodia de niños y adolescentes, para
que estén atentos ante aquellas situaciones de riesgo, y puedan actuar de manera adecuada frente a
esta problemática.
Por su parte el Ministerio de Justicia, lidera esta iniciativa desde su portal web, ya que es
posible consultar las recomendaciones impartidas por el gobierno nacional, para proteger a los
jóvenes del flagelo del consumo de drogas. Por lo cual se trae colación una descripción breve
anotaciones:
La campaña nacional "Si tú estás, las Drogas No", te invita a explorar el mundo de
tus hijas e hijos, a encontrar actividades de interés para que hagas parte de su vida
63
Por ser un programa dirigido a los padres, ofrece las actividades que podrán
desarrollar con sus hijos desde casa, y extenderlo hacia entornos sociales, donde sea posible
interactuar con otras familias. Este es un apoyo que desde el gobierno nacional y la Oficina de
las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, que buscan ofrecerle a los jóvenes calidad
Las instituciones públicas se encuentran articuladas con los fines esenciales del Estado,
puesto que se espera que administren de manera eficiente los recursos que son de utilidad
pública; por lo que es necesario que cumplan con los principios que definen un ejercicio justo de
lo público.
Por consiguiente, cada entidad deberá presentar sus propios planes y proyectos, ante los
organismos que regulen las funciones adquiridas en el marco de la organización del Estado
Colombiano. Es por esto que el Sistema Integrado de Gestión, reúne los objetivos generales y
específicos trazados por cada entidad respecto del cronograma, establecido para el cumplimiento
garantice los derechos de los ciudadanos que requieren adelantar ciertas acciones ante estos.
Dicho sistema busca que las entidades del Estado rindan cuentas acerca de la gestión que
realizan, para atender de manera oportuna las inquietudes de los usuarios que cada día, acuden a
sus servicios con el fin de darle solución a un asunto determinado, o para gestionar otros. En
otras palabras, el SIG responde a la necesidad social de contar con servidores públicos dotados
de una formación académica y en valores, debido a que los roles que estos desempeñan deben
64
En efecto, cada entidad deberá contar con código de integridad, que oriente la forma
como deben proceder los funcionarios frente determinada situación, además de reconocer los
valores superiores que son necesarios para el cumplimiento de los objetivos institucionales.
los objetivos centrales que deben cumplir las entidades públicas, para prestar un servicio de
calidad, que endilgue la importancia de rendir informes en cuanto a lo que se hace y se deja de
Los Sistemas Locales de Justicia, son parte de la creación de una justicia abierta a las
comunidades del país, ya que a partir de ella se reconoce, que cada territorio presenta unas
necesidades específicas, que deben ser cubiertas por parte del sector central y los entes
territoriales, para hacerle frente a las solicitudes que presenten los ciudadanos, sobre un tema
A través de este sistema se busca que los departamentos y municipios que integran el
territorio nacional, cuenten con los medios propios para acceder de manera oportuna a los
Es por esto que los sistemas locales, permiten realizar una trazabilidad de las acciones
que se ejecutan, con el fin de garantizar el acceso a la administración de justicia, sin que
exista una barrera entre el gobierno nacional y el ámbito local; lo que indica que es una
65
Por otra parte, los Sistemas Locales de justicia, integran los derechos que han sido
reconocidos por la constitución política de Colombia; es decir que la norma superior vincula
En consonancia a lo antes dicho, el Ministerio de Justicia desarrolló una cartilla con los
conceptos generales que definen la implementación de los sistemas de justicia en el ámbito local,
lo que permite que la ciudadanía en general pueda consultar en cualquier momento los planes,
proyectos y programas, que lleva cabo el ente territorial para garantizar el acceso a la justicia en
su territorio.
El Ministerio de Justicia, a través de dicha cartilla explica los elementos necesarios, que
definen la justicia ejercida en las áreas urbana, y rural de los municipios de Colombia. Por
consiguiente, se extrae del documento contentivo titulado La Estrategia de los Sistemas Locales
ciudadana frente a los desafíos del Estado, para proveer a los habitantes mecanismos y
medios idóneos, de manera que puedan acudir de manera oportuna ante las instancias que
políticas públicas que buscan cumplir los fines del Estado, a partir del estudio del entorno
instruyen a los ciudadanos para que conozcan los mecanismos que tienen a su disposición en
Estos sistemas son administrados por una serie de actores que tiene la obligación de
prestar apoyo y asesoría, en cuanto a las inquietudes formuladas por los ciudadanos. Dicha
Locales de Justicia involucran de manera directa, y a través de las instituciones estatales, los
retos que debe cubrir el Estado Colombiano para garantizar a los ciudadanos el acceso a la
Tejiendo Justicia
algunas universidades del país, con el fin de proteger los derechos de las personas que
67
presentan algún tipo de condición generadora de discapacidad. Por lo cual el Estado busca
garantizarle el acceso a la justicia, sin que exista impedimento alguno para que hagan valer
sus derechos por sí mismos, o a través de personas autorizadas para la toma de decisiones.
Por esto el Ministerio de Justicia lanzo dicha iniciativa para que las entidades públicas,
la rama judicial y los consultorios jurídicos del país, ofrezcan servicios eficientes a aquellas
personas que por su condición requieren una atención especializada. Además, deben procurar
por priorizar los asuntos que estas pongan en conocimiento de los organismos encargados de
administrar justicia en Colombia, puesto que existen pocas políticas que protegen los derechos
de este tipo de usuarios. Lo que implica que las barreras físicas y normativas, sean superadas
virtual, explica de manera concisa en que consiste el programa Tejiendo Justicia, bajo las
frente al. reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad; la red
68
Con la Constitución Política de Colombia y las Convenciones Internacionales
ratificadas por el país, surgen una serie de obligaciones no sólo para el Estado
transparencia.
discriminación, y aquellos factores que disminuyen la posibilidad, de que las personas con
condición de discapacidad reciban la atención necesaria para hacer valer sus derechos.
proporciona los elementos necesarios para realizar actividades, en pro del bienestar de las
personas con discapacidad. Es por esto que desde las instituciones de educación superior se
está formando a jóvenes y adultos líderes que participen en las políticas de protección de los
derechos humanos, a partir de los espacios que ofrecen las universidades para interactuar con
estas realidades.
buscar medios sencillos, y de fácil acceso para consultar y proponer temas que son de su
interés. En ese sentido es pertinente que el Estado identifique, cuáles son esos cambios en el
actuar colectivo, que incentiva a nuevas formas de acceder a las instituciones estatales.
busca simplificar la manera como accede al sistema judicial, ya que con la intervención de la
69
tecnología en el campo del derecho se demuestra que es posible realizar trámites y servicios a
través de su uso.
En ese sentido, es importante señalar que, aunque los procesos se lleven a cabo por
medios virtuales, no deja de ser una cuestión formal, para que se mantenga la debida
transparencia e imparcialidad.
En ese mismo orden de ideas el Ministerio de Justicia, lanza a través de su sede virtual
ofrecidos por la Rama Ejecutiva, entre las cuales se destacan las actividades de las
entidades del orden nacional con funciones jurisdiccionales, de tal forma que se
ciudadanos.
que permitan a los ciudadanos tener un acercamiento fácil y rápido, con los órganos que
desde la virtualidad. Lo que hace a un lado las barreras físicas, o económicas que presenten
algunos ciudadanos, al momento de pasar por una situación que requiere un pronunciamiento,
Aunque el uso de la tecnología aún no ha sido aplicado por todo el sistema estatal,
cada vez se convierte en una necesidad para que la justicia se ajuste a los retos actuales que
Según las reglas generales del derecho penal, es necesario que el Estado formule las
políticas de prevención para la no comisión de delitos por parte de los adolescentes, puesto
que se encuentran en una etapa determinante en su vida, ya que es a partir de ahí donde
penal, se sopesan una serie de derechos, frente a la sanción formulada para que responda
penalmente, ya que en el marco del Estado social de derecho y los derechos de los niños,
niñas y adolescentes, se busca que las repercusiones legales sean menos desfavorables al
mencionada Convención sobre los Derechos del Niño, las Reglas Mínimas de las
Beijing” o las Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores
71
Estado a la problemática de la delincuencia juvenil, en aplicación del principio de
la protección integral.
En consecuencia, la delincuencia juvenil es un fenómeno que afecta a todos los países del
mundo, por lo que Colombia no es la excepción a esta situación. Aunque se han diseñado diferentes
Existen muchos factores que conllevan a que algunos adolescentes incurran en conductas
que comprometen su libertad desde edades tempranas, por lo cual el sistema penal aplicable para
estos casos suele darse con un enfoque restaurativo, ya que lo que se busca es que el adolescente
encuentre otros medios para satisfacer sus intereses, y no por vía de la ilegalidad. Sin embargo,
el Estado propone que, en vez de penas, estos cumplan actividades que les sean útiles para su
la educación.
cualquier etapa de su vida, para prevenir o evitar que incurran en conductas lesivas a su persona, y
al bienestar social.
72
CAPITULO III
territorio determinado, para reclamar los derechos y deberes que le corresponden; frente a
miembros, figuras, con calidades y cualidades específicas, que endilgan un conocimiento amplio
y suficiente, sobre lo que se pretende salvaguardar en las instancias o escenarios creados para tal
fin.
A pesar de tener claridad sobre la teoría que enseña hacia donde se debe acudir y ante
quien se pretende, no es menos cierto que toda creación y/o invención, requiere de elementos
adaptables que sirvan de guía para la aplicación de una justicia, movida por las necesidades y
realidades actuales; toda vez que resulte indispensable para el factor convivencial y social.
73
En ese sentido, el carácter modernizador en las formas de administrar justicia en
Colombia, viene a establecerse como una necesidad que endilgue parámetros de carácter
resolutivo, en el sentido que atienda los llamados actuales de las formas interacción social de los
circunstanciales que obligan al aparato estatal a comportarse de una u otra manera, frente a
aspectos modales y de tiempo que afectan, o tiene que ver con la justicia.
Bajo los preceptos planteados anteriormente, es preciso indicar que no todas las veces la
aplicación de nuevas formas de administrar justicia, son efectivas si se observan las dificultades
que muchos sectores y comunidades evidencian al momento de resolver sus asuntos ante la
figura competente, por lo que las etapas de adaptación deben estar guiadas por resultados de
positiva o negativa las formas comunes de acceso a la justicia, teniendo en cuenta las barreras
su artículo 2º. que todos los ciudadanos gozan del derecho fundamental y público de acceso a la
justicia, y en los artículos subsiguientes hace énfasis en la aplicación del Derecho a la Defensa
74
sobre cualquier actuación de carácter judicial y administrativa. Según lo señalado por dicha
norma se entiende que la administración de justicia pertenece a todos, en la medida que los
parámetros regulatorios tengan en cuenta que toda forma de realización colectiva trae consigo
una serie de dificultades, y conflictos que deben ser resueltos en escenarios de justicia y derecho.
creación de nuevas formas de vincular a la sociedad con los órganos estatales; por lo que cada
Así mismo es relevante que las herramientas de comunicación utilizadas para los fines
que persigue la justicia, conlleven a la ejecución de acciones que mejoren la percepción que
tienen los ciudadanos respecto del acceso a la misma, y la manera como se administra, desde las
instancias competentes, bajo el entendido que una buena o mala práctica conlleva a la
desconfianza estatal y a falsas expectativas por una inadecuada gestión del conocimiento.
garantizar a la ciudadanía un recurso que sea aprovechable en cualquier momento y lugar, sin
tener que acudir a medios cotidianos como lo son la movilización física hacia los órganos
competentes, lo que en muchos casos resulta ser una barrera de acceso ante los mismos.
Por lo cual en este capítulo abordaremos las posibilidades e imposibilidades, que tienen
los ciudadanos para acudir en las formas y vías establecidas conforme a las exigencias de la
introducción de un elemento con alcance tecnológico, que contiene las herramientas utilizadas en
estamentos judiciales; además del carácter preponderante del acceso gratuito a este servicio
público esencial para el sostenimiento de una cultura forjada en escenarios de justicia y equidad.
75
No obstante es evidente que la problemática de acceso a la justicia no solo se observa
bajo un aspecto que comprende elementos materiales, como lo son la disponibilidad de espacios
públicos de consulta virtual a través de servidores destinados para suplir este objetivo; sino que
configuración jurídica la utilización de dichos medios; es decir que debe existir una adecuación
constante de las formas y mecanismos, para hacer efectiva la herramienta a utilizar toda vez que
acceso, debe ser medida y regida con total vehemencia, toda vez que no puede por ausencia de
medios o carencia de conceptos vulnerar no solo el derecho de acceso a la justicia, sino retrasar
Comunicaciones, hoy Ministerio de las TIC estuvo basado en la necesidad de que el país se
que adicionalmente una vez cimentada la implementación y uso de estas, se propendiera por la
de una norma que regulara el aspecto de las Telecomunicaciones como un medio importante para
garantizar los derechos de la sociedad; toda vez que luego de un arduo proceso de consolidación
logro entrar en vigencia dicha ley, cuyo principio fundamental es brindar a la sociedad
76
Colombiana los mecanismos y medios necesarios para acceder de manera oportuna a la justicia
cuando se requiera.
de políticas públicas que regulen aspectos sociales, donde es posible aplicar la tecnología en los
ámbitos de carácter jurídico, económico, social, educativo y demás escenarios que comprenden
las necesidades de una sociedad que avanza conforme a las exigencias del medio actual.
A su vez la Ley de TICS contiene unos principios que orientan la dinámica tecnológica,
cuales se construye la política pública de participación de todos los sectores y comunidades, sin
ningún tipo de impedimento o discriminación; lo que resulta ser de aplicación general a los
factor infraestructural que tiene que ver con la destinación de recursos para el suministro de
Así mismo el artículo 4º. de la norma en mención acota la intervención del Estado en el
sector de las TICS, es decir que distingue la posición que debe asumir el mismo frente a las
es pertinente resaltar las funciones específicas que recae bajo este contexto, de la siguiente
manera:
77
contenidos en la Constitución Política, el Estado intervendrá en el sector las Tecnologías
Gobierno en Línea.
78
7. Garantizar el uso adecuado y eficiente del espectro radioeléctrico, que
maximice el bienestar social generado por el recurso escaso, así como la reorganización
pública.
79
12. Incentivar y promover el desarrollo de la industria de tecnologías de la
servicios adecuados, para garantizar la cobertura que se espera impactar según los ámbitos
descritos en líneas anteriores. Así mismo el artículo aquí citado vincula el sector privado de la
economía en la medida que es una de las fuentes de provisión de tecnologías que se ajustan a la
los actores que dinamizan este aspecto de la administración pública colombiana, desde la
coherente.
observase en la medida que se apliquen estos medios, toda vez que el suministro de información
personal y confidencial se requiere al momento de diligenciar una solicitud; por lo que resulta
necesario proteger la base de datos de los usuarios que hacen uso de las TICS en los órganos e
Por lo anterior, los medios y plataformas creadas para tales fines serán garantes de la
seguridad de los usuarios debido a que algunos datos de carácter personal, pueden ser utilizados
80
por terceros para darle una destinación adversa a lo que se pretende. En efecto, los ciudadanos
deberán recibir la orientación necesaria antes de hacer uso de las TICS, es decir que el Estado
deberá proporcionar los escenarios donde se imparta información clara y precisa de lo que se
importante para el desarrollo social en Colombia; puesto que se basa en la creación de medios
que facilitan la interrelación de los individuos con los organismos judiciales. Así mismo el
carácter garantista del acceso a la justicia en Colombia, enmarca un avance significativo para la
Por otra parte desde la óptica de cómo funciona el aparato estatal en materia de justicia,
se entiende que hay unas competencias definidas para cada caso en particular que son observadas
por figuras que denotan un conocimiento específico sobre la misma, pero que dicha calidad debe
además estar complementada con el uso eficiente de los recursos tecnológicos que se ponen a
disposición de las actuaciones judiciales y administrativas; esto es que el juez, conciliador, gestor
se apropie del recurso como un medio que garantice la transparencia y movilidad a la resolución
del caso.
Es dable precisar que, aunque existan distintas maneras de ejercer los roles en los
estas cuestiones se capacite para ofrecer un servicio público justo, y a la vez dinámico.
Por lo anterior, se puede aseverar que el uso de las TICS en la rama judicial permite que
los funcionarios y partes interesadas, puedan hacer seguimiento sobre las actuaciones que se
adelanten toda vez que el carácter gratuito y a la vez confidencial, abre la posibilidad de
81
consultar el estado de un proceso, sin tener que acudir de manera directa a los despachos que
Por otro lado, el proceso judicial ha estado sujeto a este tipo de invenciones, aunque la
Bajo las circunstancias planteadas anteriormente, así como ocurre en el contacto directo
con los órganos que administran justicia para la obtención de información detallada del estado
del proceso y las decisiones que profiere la autoridad judicial, en el ámbito virtual y de las
del proceso.
Diversos autores y analistas han señalado que las nuevas Tecnologías de la Información
permitieron establecer una manera puntual de hacer las cosas, por lo que se estima que estamos
El autor Néstor Raúl Londoño Sepúlveda (2010), en su artículo denominado El uso de las
TICS en el proceso judicial: una propuesta de justicia en línea, señala que existen distintas
tecnología en lo procedimental. Bajo estas anotaciones se sustrae del artículo en mención las
siguientes:
82
privada están realizando importantes inversiones con el fin de llevar acceso a
actualidad podemos ver este tipo de interacción en nuestro sistema judicial gracias
las ciudades más importantes del país, a través del sitio web de la Rama Judicial.
linea )
realizan las audiencias públicas de manera virtual a través de una sala donde participan los
involucrados y demás personas que la norma autorice. Además de apreciar este tipo de
durante el procedimiento.
Así mismo, no debe desconocerse que aún existen barreras para acudir a la justicia
colombiana debido a que muchos sectores o territorios han sido víctimas del fenómeno de la
corrupción, el cual tiene un alcance negativo en el normal desarrollo de la sociedad puesto que la
gestión de los recursos y beneficios que deberían llegar a sus destinatarios finales muchas veces
83
son escasos, no llegan; o en sí mismos no se adecuan a la necesidad actual que alega determinada
población.
obligación del Estado de atender los llamados que hace la población en determinados aspectos,
por lo cual, aunque exista todo un sistema regulatorio de acceso a la justicia, en la práctica hay
situaciones donde esta dinámica se afecta, y genera un retraso en las poblaciones en general, y en
Por lo anterior, es necesario que nuestro sistema funcione de manera transparente, ya que
influencia económica que ha generado dominio de unos sobre otros. Debido a esto la
hechos de corrupción, deberán actuar frente a todo tipo de situaciones que beneficien los
intereses de quienes sustraen los recursos de la nación para beneficio propio; una vez se
Por su parte, el Ministerio de las TICS tiene colgada en su página web una sesión de
transparencia donde ofrece a través del servicio ciudadano, un área destinada a la denuncia de
posibles actos de corrupción hacia los servidores públicos de su observancia, que se encuentren
incursos en estos hechos. Así como esta entidad, las demás del sector público poseen un espacio
donde los interesados en que se conozca de la posible configuración de un acto que atenta contra
el interés público, ejerzan el control político ciudadano; a través de los canales de denuncia y la
línea ética.
84
En consecuencia, la administración de justicia no es cualquier herramienta que debe ser
utilizada de manera arbitraria, ya que de ahí se alimentan las relaciones sociales porque de lo
contrario estaríamos frente a una sociedad llena de caos e incertidumbre. Esto pone en evidencia
la importancia que tienen los órganos que administran justicia, en la distintos momentos e
en relaciones a las situaciones que demanda el mundo actual, sean estas previsible e
imprevisibles la justicia debe seguir operando en las formas que resulten necesarias. En efecto
durante el año 2020 ocurrió el esparcimiento de un virus (COVID 19) que afectó la salud de
millones de ciudadanos del planeta, donde a diario comprometía la salud física y mental de los
Es así como los Estados comenzaron a adoptar medidas contundentes para proteger la
vida de sus habitantes, una de estas fue la limitación del contacto físico de las personas entre sí, y
de estos con el medio exterior ya que era un virus de fácil adquisición. Por su parte Colombia
expidió el Decreto 806 de 2020. Por el cual se adoptan medidas para implementar las tecnologías
judiciales y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia, en el marco del Estado
justicia, era necesario implementar una política que se adecuara al momento actual que
atravesaba el país, en observancia a que a pesar de que existía un confinamiento impartido con
anterioridad y que no había contacto cercano, había conflictos en cursos y otros que se estaban
85
En este último caso la ONU mediante informe del 25 de noviembre de 2021 reportó que la
situación de violencia contra la mujer había aumentado, luego de hacer análisis casos y encuestas
las mujeres durante el Covid-19, basado en datos de encuestas de 13 países, muestra que
casi una de cada dos mujeres informó que ella o una mujer que conoce habían
Las mujeres que denunciaron estos datos tenían 1,3 veces más probabilidades de
presentar un aumento del estrés mental y emocional que las mujeres que no lo hicieron.
Los hallazgos también revelaron que alrededor de una de cada cuatro mujeres se siente
menos segura en el hogar, mientras que el conflicto existente ha aumentado dentro de los
hogares desde que comenzó la pandemia. Cuando se les preguntó a las mujeres por qué se
sentían inseguras en casa, citaron el maltrato físico como una de las razones (21 %).
Algunas mujeres comunicaron específicamente que habían sufrido daños por parte de
otros miembros de la familia (21 %) o que otras mujeres del hogar estaban sufriendo
A partir del análisis realizado por la ONU en cuanto a la situación de las mujeres durante
el confinamiento por el COVID 19, se afirma que la justicia no debe dejar de operar aun cuando
finalidad. Si nos detenemos a pensar que hubiese ocurrido si todo el sistema quedaba paralizado,
86
tal vez hoy nos encontráramos frente a una problemática de salubridad y social casi irremediable
mujeres en cuarentena”. Resulta interesante traer a colación cuales fueron los aspectos evaluados
y madre de dos niños, lleva un año en la ruta de atención diseñada para mujeres
víctimas de violencia de genero. Pero hasta ahora no ha visto una acción judicial
Andes, se dice que las líneas de atención que ese momento debieron habilitarse para evitar una
afectación mayor no resultaron efectivas a la hora de que las víctimas de violencia intrafamiliar
mujeres.
Bajo estas circunstancias muchas mujeres buscaron otros medios para denunciar la
situación por la cual estaba pasando; una de ellas decidió publicarlo en sus redes sociales, pero
87
esto despertó la ira de su agresor y la maltrato luego de este episodio. Estos y muchos casos son
importantes para que la administración de justicia esté presente en todo momento y lugar, sin que
las barreras limítrofes o económicas sobrepasen el objeto primordial que esta tiene dentro de una
que sostiene las relaciones del Estado con los administrados, y que propende por el bienestar
colectivo de una nación que está enmarcada en hechos históricos de injusticias y violencia.
CONCLUSIONES
entendida por los ciudadanos como un servicio público fundamental, ya que abarca los aspectos
vez que se espera que las instancias y figuras que redistribuyen los asuntos logren observar las
88
circunstancias de modo, tiempo y lugar; es decir que el juez deberá atender estos aspectos
ajustados a una teoría del derecho, que resulte idónea para emitir sus pronunciamientos y
decisiones; más allá de lo que la norma regule en su composición. Por otra parte, lo que esperan
los ciudadanos es que dichas construcciones, no generen grados de desigualdad social, o que las
normas preexistentes, no sean ajustadas a una realidad trazada por hechos determinados; lo que
relevantes como las necesidades y dificultades que enfrenta la sociedad Colombiana, al momento
reciente Ley 2213 de 2023, regula unos componentes importantes de la administración de justicia
en Colombia, a partir de la implementación del Decreto Legislativo 806 de 2020, que reconoce el
económico, social y ecológica. En ese sentido, más allá de la necesidad de que el sistema
continuara en cualquier forma o modalidad, lo que se buscaba preservar era la vida e integridad
de los habitantes del territorio nacional, por lo cual fue necesario establecer los mecanismos y
89
Por lo cual, bajo la Ley 2213 de 2022, además de la maximización de la justicia que se
partir de una herramienta tecnológica implementada en las actuaciones judiciales, con algunas
En esta no solo se identifica el deber del organismo judicial de administrar justicia, también se
establecen ciertas obligaciones y deberes para las partes que interviene en determinadas
haya tenido con anterioridad cierto alcance, pero que con la realidad actual se replantearon
muchos aspectos, hoy parte de las dificultades de acceso, han sido observadas por nuestro el
REFERENCIAS
44.
90
Estado, C. d. (2017). Relatos del Consejo de Estado.
Humanas, C. (s.f.). Aportes para el acceso a la justicia de las mujeres en Colombia. Serie acceso
a la justicia.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6548
Justicia.
https://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/Biblioteca/Poli%C2%B4tica%20Pu
%C2%B4blica%20%20Nacional%20de%20Prevenci%C3%B3n%20del%20Delito
%20AJ%202022%20WEB.pdf
minjusticia.gov.co, https://www.minjusticia.gov.co/programas/legalapp.
Ministerio de Justicia y del Derecho. (s.f.). ¿Porque es importante que las mujeres aprendan a
las-mujeres-aprendan-a-gestionar-sus-conflictos.aspx
Resolución 227. Por la cual se reglamenta el Decreto 811 de 2021 que sustituye el Título 11 de
la Parte 8 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, en relación con las licencias, cupos y
2022. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/
resolucion-227-de-2022.pdf
Sepúlveda, N. R. (2010). El uso de las TIC en el proceso judicial: una propuesta de justicia en
Liga contra el silencio. (2021). Las autoridades desampararon a las mujeres en cuarentena.
https://ligacontraelsilencio.com/2020/11/26/las-autoridades-desampararon-a-las-mujeres-
en-cuarentena/
Londoño Sepúlveda, N. R. (2010). El uso de las TIC en el proceso judicial: una propuesta de
142. https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/3775
92