9 - D Agostino
9 - D Agostino
9 - D Agostino
ARGENTINA DE 1819
Introducción
221
ANALES DE LA ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS MORALES Y POLÍTICAS
222
INSTITUTOS 2019 – CARLOS MARIO D´AGOSTINO
223
ANALES DE LA ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS MORALES Y POLÍTICAS
225
ANALES DE LA ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS MORALES Y POLÍTICAS
226
INSTITUTOS 2019 – CARLOS MARIO D´AGOSTINO
227
ANALES DE LA ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS MORALES Y POLÍTICAS
228
INSTITUTOS 2019 – CARLOS MARIO D´AGOSTINO
230
INSTITUTOS 2019 – CARLOS MARIO D´AGOSTINO
232
INSTITUTOS 2019 – CARLOS MARIO D´AGOSTINO
233
ANALES DE LA ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS MORALES Y POLÍTICAS
235
ANALES DE LA ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS MORALES Y POLÍTICAS
238
INSTITUTOS 2019 – CARLOS MARIO D´AGOSTINO
Conclusión
La Constitución de 1819 a pesar de ser muy resistida y
criticada por las provincias por su contenido centralista,
monárquico y aristocrático fue la primera Constitución de la
República Argentina. También la primera en establecer un poder
legislativo bicameral imitando los modelos de Gran Bretaña y de
los EE.UU. Asimismo establecía por primera vez en las Provincias
Unidas una Alta Corte de Justicia al estilo norteamericano. No
caben dudas de que los integrantes de la comisión redactora del
proyecto de constitución realizaron un exhaustivo estudio de los
antecedentes de los proyectos constitucionales, reglamentos y
estatutos del derecho patrio y del derecho extranjero. Con respecto
a este último, sus redactores abrevaron particularmente en las
constituciones de los Estados Unidos de 1776, de Francia de 1791 y
en la de Cádiz de 1812. Si bien desde el punto de vista científico
técnico podría ser perfecta para algunos historiadores, los
principios que guiaron a los constituyentes en la estructuración de
su trabajo fueron casi ingenuamente académicos.
También es importante destacar que la Constitución de 1819
influyó en la Constitución de 1826 y ésta a su vez en la
Constitución de 1853. Por otra parte, cabe decir que la Constitución
de 1819 fue sometida a duras y fuertes críticas de sus
contemporáneos, críticas que hasta hoy aún subsisten de parte de
242
INSTITUTOS 2019 – CARLOS MARIO D´AGOSTINO
243
ANALES DE LA ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS MORALES Y POLÍTICAS
Bibliografía
Abad de Santillán, Diego (1965): “Historia Argentina”, Buenos
Aires, Tea.
Academia Nacional de la Historia. “Historia de la Nación
Argentina”. Buenos Aires, El Ateneo, 2da. Edición, 1955.
Alberdi, Juan Bautista Obras completas, “Obras Completas”, Tomo
V, pág. 344.
Álvarez, Juan (1936): “Las Guerras Civiles Argentinas”, Librería y
Editorial La Facultad, Buenos Aires.
Busaniche, José Luis (1930) “Santa Fe y Uruguay, Santa Fe, pág.
55
Busaniche, José Luis (1975): Historia Argentina, Cap. XVII, Ed.
Solar Hachette, Bs. As. 1975, pág. 415.
Busaniche, José Luis (2006): “Historia Argentina”, Buenos Aires,
Taurus,
Cervera, Manuel: ( ): “Historia de la Ciudad y de la Provincia de
Santa Fe”
Chávez, Fermín (1967): Historia del país de los argentinos, Buenos
Aires, Editora Theoría.
Del Valle, Aristóbulo (1927): Nociones de Derecho Constitucional,
Buenos Aires, Ediciones Científicas y Literaria Argentina Atanasio
Martínez.
Demichelli, Alberto (1972): Formación Nacional Argentina Buenos
Aires, Depalma, Bs As.2 Tomos
Demichelli, Alberto (1962): Origen Federal Argentino. Sus bases
definitivas Depalma, Bs As
Demichelli, Alberto: Tratado de Derecho Público preexistentes
pacto interprovinciales y constitulización. T 4. Apéndice
244
INSTITUTOS 2019 – CARLOS MARIO D´AGOSTINO
245
ANALES DE LA ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS MORALES Y POLÍTICAS
246
INSTITUTOS 2019 – CARLOS MARIO D´AGOSTINO
247
ANALES DE LA ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS MORALES Y POLÍTICAS
248