TP N°2.1
TP N°2.1
TP N°2.1
1) Supongamos que hay dos bienes en el mundo: carne y papas. Y dos personas:
un ganadero y un agricultor. Cada uno trabaja 40 horas semanales. En la siguiente
tabla, se indican las horas laborales necesarias para producir cada bien.
Cada uno produce y consumo de acuerdo a Es el intercambio de bienes sin ningún tipo
sus posibilidades de restricciones.
La ventaja comparativa se utiliza, por ejemplo, cuando un país puede producir una unidad de algún
bien con una menor cantidad de trabajo que la usaría el otro país para producir el mismo bien. En
cambio, la ventaja comparativa los países tienden a especializarse en la producción y exportación de
aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente bajo respecto del resto del mundo.
Costo de oportunidad
El productor que requiera una menor cantidad de insumos para producir un bien se dice que posee
una ventaja absoluta en la producción de ese bien. En este caso quien la posee es el ganadero.
El productor que tenga un menor costo de oportunidad en producir un bien, se dice que tiene
ventajas comparativas en la producción de ese bien. El agricultor tiene un menor costo de
oportunidad en la producción de papas (1/2 vs 8 kg de carne) – El ganadero tiene un menor costo de
oportunidad en la producción de carne (1/8 vs 2 kg de papas). El agricultor tiene ventajas
comparativas en la producción de papas – El ganadero tiene ventajas comparativas en la producción
de carne.
Sí, les conviene comerciar ya que el intercambio se fomenta cuando hay ventaja comparativa.
D. Indique el patrón de comercio que esperaría encontrar entre ambos, es decir, que
producto estaría importando y exportando cada uno si fuera un país.
El ganadero logra una producción mayor dentro del sector de la carne, y el agricultor logra mayor
producción en el sector de la papa. El patrón de comercio esperado sería el intercambio entre
ambos.
Ejemplo: Ambos comerciantes deciden destinar la mitad de sus recursos a la producción de cada bien.