El Paso Del Mito Al Logos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

PASO DEL MITO AL LOGOS:

La filosofía surge en Grecia en el Siglo VI a.C. , lo que impuso un nuevo modo de pensar m ás racional y cr ítico . La filosof ía
surge con el auge del Comercio, al multiplicarse los viajes, favoreció la adquisición de nuevos conocimientos, favoreciendo la
cultura griega. Así mismo, políticamente , el aumento de la riqueza y el comercio transform ó la tradicional sociedad griega. La
mayor fuente de conocimiento para ellos eran los poemas homéricos, donde entre otros, aprendieron valores morales . Esta
transformación social suele conocerse como el paso del mito al logos, siendo ambos tipos compuestos de explicar la realidad .
- El MITO: Los mitos son narraciones tradicionales sobre dioses y héroes que relatan acontecimientos que ocurrieron
en un pasado remoto cuya verdad no puede ser corroborada. Es una representaci ón simb ólica del misterio de la
realidad. Su aceptación no depende de que se comprobará si era verdad o no, esa tradici ón le prestaba autoridad.
Por medio del mito se intenta explicar el origen de algún aspecto de la realidad, problemas y enigmas acerca el
origen y la naturaleza del universo, del hombre… Para ello,, personifican las diversas fuerzas de la naturaleza , que
determinan el curso de los fenómenos naturales . El propio pensamiento mítico reconoce una cierta necesidad, el
destino , que está por encima del capricho de los dioses .

CARACTERÍSTICAS DE LA EXPLICACION RACIONAL:


Esta se opone al pensamiento mítico , y defiende que todos Ios aspectos de la realidad pueden ser explicados de forma
racional. La explicación racional ( logos), comienza cuando la idea de arbitrariedad se sustituye por la de necesidad. Se
convencen de que las cosas suceden como y cuando tienen que suceder. Este pensamiento racional tambi én comprende otras
ideas.
• Lo permanente : las cosas suceden siempre del mismo modo.
• La esencia : la manera de ser constante .
• la unidad de lo múltiple : lo que un conjunto de seres poseen en común, a pesar de lo diverso de sus apariencias.
De aquí surge la pregunta de la mayoría de filósofos : Cuál es el origen del todo ?

2. LOS PRESOCRÁTICOS: LA BÚSQUEDA DEL ARJÉ


Los presocráticos, personajes históricos sobre los cuales tenemos una información muy reducida combinada con leyendas, se
conocen como los filósofos previos a Sócrates que se localizaban en las colonias y posteriormente en la Magna Grecia y que
tienen en común que todos ellos abandonan la explicación mítica para tomar las explicaciones l ógicas de la naturaleza (physis)
que se entiende como el conjunto de todo lo que existe y que no es obra del hombre y lo que las cosas son (su esencia) y la
búsqueda del arjé, que ellos entienden como un sustrato permanente que causa el origen de la existencia del universo. Su
significado se divide en tres conceptos:
• Origen: aquello a partir de los cual se generan los seres del universo.
• Sustrato o elemento que permanece más allá de los cambios superficiales que se produzcan en la realidad.
• Causa de dicho cambio y movimiento.

- 2.2 LA ESCUELA DE MILETO: Se considera que esta escuela está conformada por los tres primeros fil ósofos
de los que se tiene constancia, el primero Tales de Mileto, un estudioso que ya hab ía estado unos a ños en Egipto
como matemático, lo cual le permitió hacer mejores comparaciones para darse cuenta de que cada religi ón ten ía una
explicación diferente a porqué sucedían las cosas. El alumno de Tales fue Anaximandro, que a su vez instruy ó a
Anaxímenes, los tres se centraron en tratar de resolver el arjé, para ellos el arj é era una unica sustancia primordial.
Cada uno formo su propia teoría:
• Tales de Mileto: dijo que el origen de todo debía de ser el elemento del agua. La cuál es una fuerza activa que se
transforma y origina la multiplicidad.
• Anaximandro: opinaba que el arjé era un elemento anterior al cualquier otro, el apeiron (lo indefinido), que despu és
tomaba formas. Su explicación implica un mayor grado de abstracción. Al no ser un elemento concreto permite
comprender mejor cómo se derivan todos a partir de él, incluso los contrarios.
• Anaxímenes: pensaba que el origen era el aire puesto que sin él no podemos vivir y nos protege con la atm ósfera.
Es infinito y dotado de un mov. perpetuo. De él nacen todas las cosas y es el principio del mov. que provoca toda
transformación mediante el doble proceso (rarefacción y condensación– fuego, agua, tierra)
- 2.3 ESCUELA PITAGÓRICA: Esta escuela y asociación política y religiosa fue creada por el filósofo y
matemático Pitágoras en el siglo VI a. C., algunos de los filósofos más destacados que acudieron a esta escuela
fueren Alcmeón, Hipodamo o Filolao. Todos ellos mantuvieron la misma idea sobre el origen de la realidad, defin ían
los números como el origen de todo Se preguntan además, de q están constituidos los n úmeros y de d ónde proceden
y para ellos , los números pares e impares eran la base de todo y para comprender la realidad se deb ían conocer y
entender las matemáticas. Su explicación era dualista y llegaron a establecer una serie de oposiciones entre dos
términos. Estos opuestos se concilian mediante a la Armonía.

- 2.4 HERÁCLITO DE ÉFESO Este fue un filósofo misterioso y oscuro para las personas que le rodeaban y
vivían en Éfeso. Al igual que algunos de la escuela de Mileto, pens ó que el arj é era un elemento de la naturaleza, el
fuego, que transforma todo y del cual proviene el resto de los elementos y cosas de la realidad, s ímbolo del constante
cambio y transformación, lo que él opinaba que era la realidad, el constante devenir de la naturaleza. Esta idea se
describe dos de sus frases más conocidas: “Todo fluye, nada permanece” . “Ning ún hombre pisa dos veces el mismo
río, porque no es el mismo río y él no es el mismo hombre”
- 2.5 PARMENIDES: Describía el arjé como el Ser, una gran esfera que contiene toda la realidad y es homog énea
o maciza. Al contrario que Heráclito opinaba que el ser no podía cambiar, ya que, aunque pueden darse cambios
superfluos es imposible que cambie toda la realidad en su conjunto, tampoco puede moverse, puesto que fuera de la
realidad no hay nada, por lo que no hay espacio de movimiento; por último, dijo que el ser es único, puesto que
engloba toda la realidad, fuera de él no hay nada y es imposible e inútil pensar lo que est á fuera porque el
pensamiento está dentro de la realidad. “El ser es y el no ser, no es”
Parmenides expuso su doctrina en un poema titulado Sobre la naturaleza . Este se divide en 2 partes : V ía de la
Verdad, expone su percepción de la realidad ; y vía de la opinión , donde expone una forma de ver la realidad
errónea para el. → Este afirmaba que : sólo el Ser, lo que existe, es y es pensable ; y el no - Ser ni es , ni es
concebible . A Partir de este principio deduce Ias siguientes caracter ísticas del Ser :No tiene ni origen ni fin . Es
Único . • No puede cambiar. • Es limitado y perfecto . • No puede moverse. . Es una esfera homogénea y maciza.

- 2.6 PLURALISTAS Dentro de este grupo se engloba a diferentes filósofos de ideas muy distintas que ten ían en
común el pluralismo como base de la teoría del arjé.
• Anaxágoras: definía el arjé como un conjunto de semillas que se mezclaron debido a un torbellino y de ello se
formaron los elementos de la naturaleza y, posteriormente, el resto de la realidad. Para él la unidad no existe, todo
es mezcla, mezcla infinita. Además, introdujo el concepto de nous, una inteligencia que provoca el torbellino, el
intelecto causa del movimiento del universo y que dirige la realidad con una finalidad, por lo que su posici ón es
teleológica.
• Empédocles: afirma que el origen de todo son la combinación de los cuatro elementos de la naturaleza: tierra,
agua, fuego y aire, que forman todo el universo, para explicar la forma en la que se combinan o separan introdujo las
fuerzas del amor y la discordia, que controlan estos cambios.
• Los atomistas: esta escuela, formada principalmente por Leucipo y Demócrito, afirma que toda la realidad est á
compuesta de diminutas partículas indivisibles (átomos), que se unen y separan de forma mec ánica sin una
inteligencia o fuerza superior que lo dirija. Implica una concepción mecanicista de la naturaleza.

3. LOS SOFISTAS Surgen por primera vez en Atenas durante el siglo V a. C., cuando se realizan cambios en su
legislación que permiten la abolición de la monarquía y el surgimiento de la democracia, un sistema pol ítico en el que
todos los ciudadanos (varones, no esclavos nacidos en Atenas) podían hablar en público y realizar propuestas, pero
para ello debían de tener conocimientos mínimos sobre la oratoria y la política. Los sofistas eran un grupo de sabios
extranjeros que se consideraban a ellos mismos maestros de la virtud y que establecieron el primer sistema escolar
para aquellos jóvenes atenienses, no solo a nobles sino a cualquiera que pagase sus servicios, que quisiesen aprender
sobre política, oratoria o ser un buen ciudadano, de manera que pudiesen participar en la democracia. Aportaron un
importante giro antropológico en la filosofía ya que se centraron en el hombre y su organizaci ón social y pol ítica,
introduciendo el campo de las costumbres sociales a la filosofía. Tienen un importante papel en Atenas ya que sus
ideales influyen directamente en la política debido a que eran quienes educaban a los pol íticos de la polis. Adem ás,
hacen una distinción entre dos tipos de leyes que crea una gran conmoción:
• Leyes naturales (physis): son leyes inexorables e inamovibles ya que no dependen de los seres humanos o los
dioses, sino de las causas naturales.
• Leyes políticas (nomos): normas sociales y políticas, fruto de un acuerdo tradicional entre personas forjado a lo
largo de la historia y que, por tanto, pueden cambiarse y romperse.

Principales aspectos:
- Naturaleza o convención: A pesar de admitir que las leyes naturales eran intocables, fija y necesarias,
ponen en duda muchas de las cosas que habían venido siendo aceptadas como originadas por una ley
natural, considerándose como puramente convencionales.
- Relativismo y escepticismo: existen tantas verdades como opiniones, y todas estas son igualmente
verdaderas al mismo tiempo que se niega toda posibilidad de conocer la verdad. Se puede definir su
doctrina como un relativismo escéptico puesto que para ellos es imposible conocer u observar verdades
universales. esto viene exigido por la aparición de unas nuevas; que a su vez necesita de una nueva
educación para construir la propia personalidad del hombre.
- PROTÁGORAS Es considerado el primer sofista profesional el gran exponente del relativismo cultural, ya
que afirmaba lo siguiente: “El hombre es la medida de todas las cosas: de las que existen en tanto que
existen y de las que no existen en tanto que no existen.” Con esta frase, que resume su pensamiento, busca
transmitir la idea de que somos los seres humanos los que damos valor a todo lo que nos rodea, no unos
dioses o la naturaleza. Cada uno tiene su verdad. Sean las cosas de una manera u otra, el hombre solo
puede conocerlas e interpretarlas desde sí mismo .
- GORGIAS Al igual que Protágoras perteneció a la primera generación de los sofistas y es el mayor
representante del escepticismo antiguo ya que opina que es imposible que estemos del todo seguros de
nada, su frase más destacada es: “Nada existe, si algo existe, no lo podemos conocer, y si lo podemos
conocer, no lo podemos enseñar a los demás.”

4. SÓCRATES (S. V -IV A. C)


La filosofía para Sócrates es equivalente a la vida, vivir es buscar la verdad. por otra parte la verdad hay que buscarla en el
interior, hay que indagar en uno mismo para encontrarla, no en la naturaleza como los presocr áticos. El objetivo de su filosof ía
era la búsqueda de definiciones universales para los conceptos morales (lo bueno, la valent ía, la honestidad…), es decir, la
verdad objetiva y común de todos ellos, ya que si cada persona entiende algo diferente por los ellos la comunicación y la vida en
sociedad sería imposible, porque, según él, solo se puede ser un hombre virtuoso si se conoce lo que es la vi rtud, que en la
antigua Grecia se consideraba como tal a un ciudadano que contribuyese al desarrollo de la sociedad . Su manera de filosofar
era mediante el diálogo, puesto que consideraba la escritura una lengua inútil y muerta y las ideas actuales que tenemos sobre
su pensamiento son aquellas que han plasmado y resumido sus discípulos en sus propias obras; este di álogo se sol ía dar en el
ágora de Atenas con jóvenes con los que debatía sus ideas, muchos de ellos tambi én eran disc ípulos de los sofistas. La
conversación se basaba en dos partes:
• Ironía: se basa en hacer preguntas concretas sobre el tema tratado, de forma que la persona se de cuenta de su
desconocimiento sobre este al contradecirse o no poder responder a ellas.
• Mayéutica: literalmente es el arte de ayudar al parto, pero en esta segunda fase hac ía otro tipo de preguntas, a partir de
las cuales Sócrates trataba de que todos llegasen a una definición conjunta y aceptada por todos del concepto tratado, pese a
ello, la mayoría de las veces no lo lograban.
El empeño de Sócrates de encontrar definición universal debía a su convicci ón de que no existen las malas personas, sino las
personas que no conocen lo que es el bien, por lo que si a una persona se le educa en estos conceptos no ser ía mala adrede,
defendía que se aprende a ser buena persona mediante la enseñanza te órica de ello; esta postura recibe el nombre de
intelectualismo moral.

También podría gustarte