Matematica Secuencia 2
Matematica Secuencia 2
1) a) Usá los 24 cuadraditos recortables para armar un piso embaldosado de forma rectangular. Pegalos
en el cuaderno.
b) ¿de cuántas maneras se pueden armar los pisos rectangulares con las 24 baldosas?
…………………………
2) Mirá los dibujos y anotá una forma corta de averiguar cuántas baldosas tiene cada piso:
………………………………………….……..
………………………………………….……..
………………………………………….……..
4) Pintá, en cada cuadro, un rectángulo que tengan la cantidad de cuadraditos que está escrito al lado.
Escribí, con una multiplicación, el número de cuadraditos que pintaste en cada uno.25
1
Escuela N° 410
40
20 36
Preguntas de reflexión
1. ¿Todos pintaron los mismos rectángulos?
2. ¿Todos escribieron las mismas multiplicaciones?
4x5 10 x 2 1 x 20
¿Cuántas baldosas tenía cada uno?
2
Escuela N° 410
b) Ponen 4 guirnaldas en cada una de las 6 aulas y 3 en la dirección. El resto de las guirnaldas, las
ponen en el patio. ¿Cuántas guirnaldas colocan en el patio de la escuela?
c) Se eligen cinco dibujos por cada grado para mostrar en esta fiesta. ¿Cuántos dibujos se
muestran?
d) Les dan a los alumnos de 4º año los globos desinflados. Hay 21 alumnos. Cada uno infla 5
globos. Quedaron sin inflar 15 globos. ¿Cuántos globos había?
e) En el patio ponen las sillas para los padres. Traen las 42 sillas del depósito, sacan 2 sillas de
cada aula de los 6 grados, 4 sillas que hay en la dirección y alquilan 80 sillas. ¿Cuántas
personas se van a poder sentar en la fiesta?
12) Marcá los cálculos que puedan utilizar para resolver cada uno de los siguientes
problemas:
a) A José le falta 4 figuritas en cada una de las 3 páginas que tiene incompletas. ¿Cuántas figuritas le
faltan en su álbum?
…..… 4 + 3
4
Escuela N° 410
…..… 4 - 3
…..… 4 x 3
b) Martín cumple 9 años y a su fiesta van 6 varones y 5 mujeres. ¿Cuántos invitados tiene?
…..… 9 + 6 + 5
…..… 9 – 6
…..… 6 + 5
…..… 6 x 5
c) Adela fue a la librería. Pagó con 10 pesos y le dieron 4 pesos de vuelto. Compró 3 lápices y 2
cuadernos. ¿Cuánto gastó?
…..… 2 + 3
…..… 10 + 4 + 2 + 3
…..… 10 – 4
…..… 10 x 4
…..… 2 x 3
d) Cuatro niños subieron al colectivo 67 y pagaron el boleto escolar de 55 centavos cada uno.
¿Cuánto pagaron entre todos?
…..… 67 + 55
…..… 67 x 55 …..
… 4 + 55
…..… 4 x 55
e) Juan cumple años. La mamá se lo quiere festejar con una visita al parque. Para llevar a los niños
usa su auto y el de otras 3 mamá, llenos. En cada auto hay 6 lugares y pueden ir 5 niños.
¿Cuántos niños van al parque?
…..… 3 + 6 + 5 =
…..… 5 + 5 + 5 + 5 =
…..… 3 x 5 =
…..… 4 x 5 =
…..… 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 =
…..… 3 + 5 =
…..… 4 + 5 =
13) Inventá y escribí problemas que se puedan resolver con los siguientes cálculos: a)
14 + 14 + 14 + 14 + 14 + 14
b) 4 x 5
c) 100 - 86
d) 6 + 14
5
Escuela N° 410
c) Si en cada estante hay 7 libros y el ese armario está todo ocupado, ¿cuántos estantes tiene el
armario?
d) En el armario donde se guardan los diccionarios y enciclopedias, hay 34 libros. En el tercer
armario, se guardan los libros para los maestros. Si en la biblioteca hay 164 libros en total,
¿cuántos libros hay para los maestros?
e) El martes los niños de tercero pidieron prestados 5 libros de cuentos para leer en clase. ¿Cuántos
libros de cuentos quedaron en la biblioteca?
Al resolver estos problemas, ya desde 2º año/grado los alumnos usan de forma
intuitiva las propiedades de la proporcionalidad, aunque en este ciclo no se hará un
trabajo específico para reconocerlas.
Para trabajar estas relaciones, podremos presentar, por ejemplo, problemas con un
enunciado verbal y solicitar el completamiento de tablas. Cuaderno para el aula 3. MECyT
C. Las tablas
EN GRUPOS Lean
y completen:
Don Ramón, el librero, sabe que cuando comienza el año escolar los chicos se juntan para comprar
los útiles y entonces piden los artículos de a varios. Para no hacer las cuentas cada vez, decidió
hacer listas como las siguientes. Con ellas puede rápidamente saber lo que les tiene que cobrar por
distintas cantidades de un mismo artículo.
15) Cada grupo recibe 2 tablas para completar:
Grupo 1:
A
Cantidad de cuadernos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Precio $2 $4 $6
B
Cantidad de plasticolas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Precio $ 12 $24 $32
Grupo 2: C
Cantidad de carpetas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Precio $3 $6
D
Cantidad de lapiceras 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Precio $ 12 $ 36 $ 60
Grupo 3:
E
Cantidad de cartucheras 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Precio $ 10 $ 20
F
Cantidad de calculadoras 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Precio $10 $ 40 $70
Grupo 4:
G
Cantidad de diccionarios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Precio $7 $21 $ 56 $70
H
Cantidad de diccionarios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
6
Escuela N° 410
D. La tabla de pitágoras: Esta es una tabla donde se escriben los resultados de las multiplicaciones
hasta 10.
16) En esta tabla ya está escrito el resultado de 2 x 8. Completá las filas del 2, 4 y 8
X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1
2 16
3
4
5
6
7
8
9
10
Preguntas de reflexión
1. Para completar la fila del 4 ¿se puede usar la fila del 2? 2. Para
completar la fila del 8 ¿se puede usar la fila del 4?
3. Para completar la fila del 8 ¿se puede usar la fila del 2?
17) En esta tabla ya está escrito el resultado de 3 x 7. Completá las filas del 3, 6 y 9
X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1
2
3 21
4
5
6
7
8
9
10
18) En esta tabla escribí solo los resultados que ya sabés de memoria
X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1
2
3
4
5
7
Escuela N° 410
6
7
8
9
10
19) Completá en la tabla anterior, con otro color, los resultados que se pueden averiguar usando los
que ya sabés.
20) Respondé:
a) Si se suman los resultados de la columna del 2 con los de la del 6 ¿de qué columna son los
resultados que se obtienen?
b) Tomás dice que si restamos los números de la columna del 10 menos la del 1, se obtienen las
multiplicaciones por 9, ¿es cierto?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2 6 8 10 12 14 16 18 20
3 12 15 18 21 24 27 30
4 20 24 28 32 36 40
5 30 35 40 45 50
6 42 48 54 60
7 56 63 70
8 72 80
9 90
10
a) Respondé: usando estos resultados ¿podés decir cuáles son los resultados de estas
multiplicaciones? …………………………………………………
7x5= 8x4= 9x3= 6 x2 =
b) Completá los casilleros con los resultados que faltan. Podés ayudarte con los resultados
escritos:
22) En la tabla hay números repetidos, pintá con un color los números 35 y con otro color los 24.
35 = ……………………………………………………………………………
24 = ……………………………………………………………………………….
8
Escuela N° 410
24) En la tabla hay números que se ubican en un lugar muy especial como el 9, el 25 o el 64. Pintalos en
otro color distinto a los anteriores.
25 = ………………………………………………………………………….
64 = ………………………………………………………………………….
Algunos de los números que se repiten aparecen dos veces y al escribir los factores
puede concluirse que son los mismos en distinto orden, es decir, que se cumple la
propiedad conmutativa. Por ejemplo, el 35, que es el producto que corresponde a 5 x 7 y
a 7 x 5.
Otros productos, como por ejemplo el 12, el 24, el 36 o el 40, aparecen varias veces.
Esto permitirá llegar a la conclusión de que algunos números admiten distintas
descomposiciones multiplicativas en dos factores. Por ejemplo, para 12, aparecen en la
tabla:
3x4 2x6
4x3 6x2
También es posible concluir que los números que están ubicados en la diagonal de
la tabla pitagórica admiten una descomposición donde los dos factores son iguales.
Cuaderno para el aula 3. MECyT
26) Ahora te muestro tablas que tienen otro orden. Sin mirar las tablas anteriores, completá estas:
X 5 10 3 6 12
2
4
8
X 4 8 3 7 11
3
6
9
X 5 7 8 9 10
5
10
X 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
10
Antes de presentar esta actividad, se debe tapar o sacar el afiche con la tabla completada
entre todos.
Esta actividad tiene como finalidad indagar si los chicos tienen disponible las relaciones
establecidas en las actividades anteriores. Por ejemplo, tendrían que identificar los casos
9
Escuela N° 410
Multiplicar 48 x 10 es fácil
porque le ponés un cero al final
del número y te queda 480
………………………………………………………………………………………………
……………
28) Completá los casilleros vacios de esta tabla. Podés usar como ayuda las multiplicaciones del cartel:
4 x 3 = 12 4 x 4 = 16 6 x 2 = 12 6 x 3 = 18
6 x 4 = 24 6 x 5 = 30 8 x 2 = 16 15 x 2 = 30
25 x 2 = 50
X 10 20 30 40 100 200 500 1.000
8
15
25
29) Completá lo que dicen Marina y Carolina cuando observan las columnas pintadas de la tabla
10
Escuela N° 410
anterior:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……..
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………….……..
Se trata de arribar con los chicos a una conclusión sobre qué sucede cuando multiplicamos
por la unidad seguida de ceros.
Cuaderno para el aula 3. MECyT
30) Escribí qué números se multiplicaron por 10 para encontrar estos resultados:
………………. X 10 = 2.450 ………………. X 10 = 6.060 ………………. X 10 = 4.700 ………………. X 10 = 3.000
31) Escribí qué números se multiplicaron por 100 para encontrar estos resultados:
………………. X 100 = 800 ………………. X 100 = 3.200 ………………. X 100 = 6.000 ………………. X 100 = 1.900
11
Escuela N° 410
………………………………………………………………………..
12
Escuela N° 410
La consideración del algoritmo convencional para multiplicar por una cifra puede
plantearse como parte del trabajo de análisis de procedimientos. Por ejemplo, se
puede pedir a los alumnos que expliquen cómo creen que pensaron algunos
compañeros para obtener el resultado de alguna cuenta ya conocida.
A partir de los procedimientos utilizados por los niños, el algoritmo convencional se
presenta entonces como el procedimiento basado en la propiedad distributiva y la
descomposición de los números atendiendo al valor posicional de sus cifras.
En este sentido, conocer los productos de diferentes números por 10, 20, …, 100,
200, contribuye con la comprensión y el dominio del algoritmo.
Cuaderno para el aula 3. MECyT
58 X 3 65 X 8 203 X 4
37) Respondé: ¿Servirá la forma que usó Carolina, para números más grandes? ……………….. Resolvé
los siguientes cálculos como Carolina.
Para la división, también es necesario incluir problemas que nos permitan abordar diferentes
significados ya sea de reparto o de partición, incluidos los casos de organizaciones
rectangulares de los elementos.
En los problemas en los que la división alude a un reparto equitativo, se conoce la cantidad
total de elementos de la colección a repartir y la cantidad de partes, pero no cuántos
elementos corresponden para cada una.
13
Escuela N° 410
En los problemas que remiten a una partición, se conoce el valor de cada parte y se
pregunta por la cantidad de partes en que puede partirse la colección.
Cuaderno para el aula 3. MECyT
Teniendo en cuenta que los repartos pueden o no ser equitativos, es preciso que presentemos
–como ya se ha propuesto en 2o año/grado– enunciados de problemas con el fin de que los
niños analicen si es condición de la situación que el reparto se realice en partes iguales. Por
ejemplo:
• Tengo 240 caramelos para repartir entre 6 amigos. ¿Cuántos caramelos puedo darle a cada
uno?
Luego de un espacio de discusión, les pediremos que indiquen qué modificaciones podrían
hacer al enunciado para que el reparto equitativo se convierta en una condición del problema.
Después de estas discusiones, es importante que los enunciados que presentemos incluyan
el dato de si los repartos son o no equitativos.
Cuaderno para el aula 3. MECyT
14