Alcantarillados 1001

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

1.

Generalidades

Generalidades

Todo lugar o población que cuente con un sistema de suministro de agua, de


cualquiera que fuese su procedencia, requiere de un sistema de evacuación
llamado alcantarillado.
Sistemas de alcantarillados
Se define como el conjunto de conductos y estructuras destinados a recibir,
evacuar, conducir y disponer las aguas servidas; fruto de las actividades
humanas, o las que provienen como fruto de la precipitación pluvial.
t
Denominación de los alcantarillados. De acuerdo a su procedencia se
distinguen en sanitario, pluvial y combinado.
1. Alcantarillado sanitario
Se diseña para recibir, evacuar, conducir y disponer las aguas domésticas, de
establecimientos comerciales y pequeñas plantas industriales; por lo general, las
aguas negras sin fermentación son ligeramente alcalinas o neutras, y bastante
diluidas. Por lo tanto, en un sistema sanitario bien proyectado, construido y
conservado, el problema de la corrosión queda reducido al mínimo, siempre
que la velocidad de la corriente sea suficiente para arrastrar los desperdicios
hasta el punto de descarga, antes que se inicie el proceso de putrefacción.
En conductos viejos, cuando la corriente es lenta o se estanca debido al mal
alineamiento o asentamiento del conducto, pueden acumularse en ciertos
puntos materias orgánicas putrescibles. En estos casos, si la temperatura y la
DISEÑO YCONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADOS
SANITARIO, PLUVIAL Y DRENAJE E N CARRETERAS RAFAEL PÉREZ C A R M O N A

concentración de los desperdicios son suficientemente altos, y la atmósfera


deficiente en oxígeno, se inicia la acción bacteriológica que origina "gases
cloacales". Si esta acción se efectúa en presencia de aguas bastante sulfatadas,
se formará entonces el ácido sulfhídrico (H^S) cuyo olor es semejante al de los
huevos podridos.
Este gas, en determinadas concentraciones puede ser mortal al hombre;
combinada la humedad con el oxígeno de la atmósfera del conducto, se forman
ácidos sulfurosos o sulfídricos, ambos muy corrosivos; esta acción corrosiva
se produce generalmente en la parte superior del conducto (ver Figura 1.1).
Por ello los conductos sanitarios deben proyectarse con velocidades de arrastre
adecuadas para evitar el sedimento de los sólidos en suspensión.
Siempre será más cómodo diseñar alcantarillados en lugares con alguna
pendiente y si las condiciones de localización son excepcionales, se podrá
diseñar alcantarillado sanitario como único sistema y las aguas lluvias
encausarlas por las cunetas.
Figura 1.1 Transformaciones biológicas en alcantarillas

Atmósfera al interior de la alcantarilla \

Contiene más de 1mg/l Contiene menos de 1 mg/l


de oxígeno disuelto de oxígeno disuelto

.—Difusión de SO'» materia orgánica


y nutrientes hacia las capas falutativas y anaerobica.

Sulfuro producido dentro de esta zona S O l =6

Difusión de H ^ , CO^y otros compuestos y residuos desde las


capas anaerobia y facultativa hacia la fase acuosa
t> Pared biológica Proceso y tasa de producción de sulfuros

4
1. Generalidades

Clasificación de
los conductos

A) Tramos iniciales: reciben las domicilia-


rias directamente de las edificaciones. En ge-
neral los tramos son colectores comprendidos
entre dos estructuras de conexión.

B) Tramos secundarios: reciben caudales


de uno o más tramos iniciales. En su recorrido
va acumulando áreas de drenaje, conduciendo
los caudales provenientes de la red local,
hasta su disposición en la red principal.
C) Colector principal: recibe caudales
de los anteriores. Conjunto de conductos o
interceptores definidos por la estructura de una
cuenca. Conduce los caudales de los tramos
secundarios hasta el sitio de vertimiento o
tratamiento. En ocasiones este colector recibe
el nombré de emisario final.
D) Interceptores: es un colector diseñado y
construido paralelo a un canal, río o box, para evitar el vertimiento de las aguas
residuales a los anteriores.

5
EÑO Y C O NSTRUCCIO N D E A L C A N T A R LLAD
-4ITARI0, PLL V I A L Y D F ÉNAJE E N C A R R ETER/ RAFAEL PÉREZ C A R M O N A

E) Emisario final: es un
colector que lleva parte o
la totalidad de las aguas
residuales de una localidad
al sitio de vertimiento en las
afueras de la vecindad.
La disposición de los con-
ductos y estructuras en ge-
neral, dependen única y ex-
clusivamente del accidente
topográfico del lugar.

2. Alcantarillado pluvial
Se diseña y construye para recibir, conducir y disponer las aguas lluvias
producto de la precipitación, puede caer en forma líquida, granizo o de nieve.

Métodos de medición: Registro continuo y lectura directa, efectuándose


cálculos de lluvia diaria, mensual y anual en milímetros.
Registro continuo: Se efectúa por medio de pluviógrafos los cuales permiten
llevar un registro gráfico y continuo de precipitación por medio de un reloj.
Lectura diaria o directa: Se hace por medio de pluviómetros, los cuales
son recipientes calibrados con una rejilla especial mediante la cual se puede
conocer la altura de precipitación diaria.

6
1. Generalidades

Unidades
La cantidad de lluvia se expresa por la altura de agua que cubre el suelo,
supuestamente, horizontal sin evaporación e infiltración. Esta altura se mide
en milímetros (mm). Una capa de un milímetro de altura y un metro cuadrado
de base, contiene un volumen de un decímetro cúbico (1.0 dm') igual a un
litro (1.01).
Precipitaciones pluviales o intensidad
Las precipitaciones son causadas por fenómenos atmosféricos. Como se dijo
anteriormente, se mide por la altura en milímetros de agua caída durante una
lluvia, durante un período de tiempo determinado o bien por la intensidad en
milímetros por hora durante un aguacero.
Un ingeniero que proyecta grandes puentes en obras de defensa contra
inundaciones, tiene interés en conocer la intensidad de las lluvias que cubren
grandes extensiones y tienen duración de horas y días. Por otra parte, si proyecta
alcantarillados o desagües pluviales, se interesa más en los aguaceros de alta
intensidad y poca duración de 5 minutos a 2 horas o sea, lo necesario para
alcanzar el punto de máxima creciente.
Tiempo de concentración. Tiempo de recorrido superficial, desde la c
de una gota de agua en el punto más alejado de un área de drenaje o cuenca
hidrográfica, hasta el punto de salida considerado. En alcantarillado pluvial
urbano, se considera desde el punto de caída, hasta la entrada al sumidero.
i
Frecuencia de las precipitaciones
Al ingeniero le interesa conocer no solo el escurrimiento máximo, sino la
frecuencia; por razones económicas tal vez no se justificaría proyectar una obra
para una intensidad de lluvia que ocurriera solo una vez cada 50 o 100 años, al
menos que se trate de grandes colectores y canales pues a mayor intensidad de
una precipitación, menor será la frecuencia.
3. Alcantarillado combinado
Es el diseñado y construido para conducir aguas negras, industriales y lluvias.
En la actualidad son pocos los alcantarillados de este tipo en zonas urbanas; sin
embargo, dada la ubicación de privilegio en cuanto a los accidentes topográficos
y a la restricción de desarrollo urbano, es posible su construcción.
Los colectores combinados tienen la ventaja que se lavan cuando llueve; algunos
desagües sanitarios se proyectan con el objeto de obtener una limpieza periódica.

7
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADOS
SANITARIO, PLUVIAL Y DRENAJE EN CARRETERAS RAFAEL PÉREZ C A R M O N A

Aguas industriales: algunas pueden descargarse en los alcantarillados de


negras o en los combinados, pero cuando las mismas son altamente corrosivas,
deben diseñarse y construirse conductos especiales y plantas de tratamiento.
Aunque la determinación del p" de los residuos domiciliarios tenga poca
importancia, es útil conocerla para determinar la naturaleza corrosiva de los
desagües de las curtiembres, talleres de limpieza con ácidos y galvanoplastia,
refinerías y otras industrias.
Es de suma importancia conocer el nivel máximo y mínimo de p" de los
desagües industriales, para impedir la corrosión de las instalaciones sanitarias.
La regulación del p" es igualmente importante en la operación eficiente de las
plantas de tratamiento para aguas negras.

El p" indica igualmente la acidez o alcalinidad del suelo. Es un factor importante


de tener en cuenta, para la determinación de la clase de material o conductos a
usar en los alcantarillados.
El p" está comprendido en una escala que va de uno (1) ácido, a catorce (14)
alcalino, siendo siete (7) el valor neutro.
Para p" < 5 las tuberías con contenido de cemento deben ser protegidas, pues es
considerado un suelo ácido.
Para el caso de los sulfatos se considera que para valores mayores de 500 p.p.m.
se deben tomar medidas de protección. Siendo críticos los valores mayores a
2.000 p.p.m.

8
1. Generalidades

Definiciones
Colector: Conducto cerrado de sección
circular, rectangular o cuadrada. Generalmente
va enterrado. Forma parte del sistema
de alcantarillado. Diseñado y construido
para recolectar, conducir y disponer aguas
residuales, lluvias o combinadas.
Afluente: volumen de agua de cualquier
naturaleza o líquido que ingrese a un depósito
para proceso de tratamiento.
Alcantarillado separado: Aquel que
desagua solo un sistema de aguas negras o de lluvias de un mismo sector o
localidad.
Figura 1.2 Planta de aguas lluvias

Aliviadero: Estructura de separación para convertir el alcantarillado


combinado, en sistema separado. Se diseña y construye con el propósito de
aliviar los caudales que exceden la capacidad del sistema y conducirlos a un
sistema de drenaje.
Cámara de caída: Bajante que se construye en un colector alto antes d
llegar al pozo o estructura de conexión, para entregar las aguas al fondo de los
mismos. Tiene la función de disipar la energía de impacto del flujo sobre el
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADOS
RAFAEL PÉREZ C A R M O N A
SANITARIO, PLUVIAL Y DRENAJE EN CARRETERAS

fondo del pozo. Se utiliza cuando la tubería de llegada a un pozo de inspección,


es igual o mayor en 0.75 m a la tubería de salida.
Figura 1.3 Cámaras de caída. Tubería de 14 a 18 pulgadas. Bajante de 12 pulgadas.

CORTE A -Á

10
1. Generalidades

Canal: Cauce artificial revestido


o no, diseñado y construido para
conducir aguas lluvias a flujo libre
hasta su entrega final a un cauce o
cuerpo de agua.
Canalizar: Regularizar el cauce de
un arroyo, quebrada, corriente o río
mediante la construcción de un canal.
Entubar: Regularizar el cauce de
un arroyo, quebrada, corriente o río
mediante la construcción de conductos cerrados.
Figura 1.4 Canal

Domiciliaria: conducto que recibe aguas negras o lluvias de las edificaciones


y las conduce al alcantarillado público.
Figura 1.5 Conexión domiciliaria

r Conexión d o m i c i l i a r i a

Cota batea: Elevación del punto más bajo interno de la sección transversal de
un colector.
DISEÑO Y C O N S T R U C C I O N D E A L C A N T A R I L L A D O S
SANITARIO, P L U V I A L Y D R E N A J E E N C A R R E T E R A S RAFAEL PÉREZ C A R M O N A

Cota clave: Elevación del punto más alto ¡ARIA


interno de la sección transversal de un colector.
Cota de fondo: Es la elevación del punto en el
lecho de la zanja.
Cota rasante: Es la elevación del punto
exterior de la tapa de la estructura o pozo. En
el terreno corresponde a la elevación de la vía
definida por el diseño.
Cota solera: Elevación del punto más bajo de
la sección transversal de un canal.
Estructura de Caída: Construida para
establecer una diferencia apreciable entre las cotas bateas de los colectores de
entrada y salida.
Figura 1.6 Pozos de inspección en ladrillo o en bloques prefabricados en concreto
COTA RASANTE

OJO

Separación entre ganchos


O40cm>

03/4-

DETALLE-GANCHO
E S C . 1:2

E n ^ d a flujo Entrada flujo

COTA BATEA \

12
1. Generalidades

Figura 1.7 Cámara de caída para alturas menores de 1.8 m y diámetros mayores de 36"

B <H
V a r i a b l e según
rasante
0.20 0.20

Jo.13
XO.13 0.39
0.13

B Concreto 2.000 LB,/PG

Sumideros: Se construyen para recibir las aguas lluvias de las calzadas


y/o cunetas de las vías y conducirlas a los pozos o estructuras pluviales y/o
combinados.
Figura 1.8 Sumideros

A. Alcantarillado de aguas lluvias

-.0.31 -
J0.13I- -0.74
0.10 0.70
OJO

-0.44- Máximo
0.60 Máximo
0.80

a
0.48
0.9

m. i 0.10
^.12í~ -t0.12l-
I 0,88 —4 0.12 0.70 0.12
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADOS
SANITARIO, PLUVIAL Y DRENAJE EN CARRETERAS RAFAEL PÉREZ C A R M O N A

B. S u m i d e r o d e r e j a l i o r i z o n t a l c o n d e s a r e n a d o r

H 0.74

Agua de infiltración: agua de procedencia externa que penetra a los conductos


a través de fisuras o porosidad de los mismos o juntas defectuosas. Su origen
puede ser por: nivel freático o drenaje superficial. Se estima de acuerdo a la
función, tipo y uso del suelo.
Agua residual: desechos líquidos producto de las actividades en residencias,
edificios, fábricas e industrias.
Agua residual doméstica: proviene de la actividad doméstica residencial,
edificios, instituciones y establecimientos comerciales.
Agua servida: proviene de lavamanos, tinas, duchas, lavaplatos, lavaderos,
lavadoras y artefactos que no descarguen materia fecal.
Alcantarilla: estructura destinada a evacuar las aguas de escorrentía. Su función
es drenar corrientes permanentes
u ocasionales. Pueden evacuar los
caudales entregados por las cunetas,
que a su vez recogen las aguas
lluvias que caen sobre una carretera.
Las alcantarillas pueden construirse
en concreto, metal o PVC. Están
compuestas por encole, estructura
de entrada, poceta o lavadero, muro
cabezal, aletas, tubería y estructura de
salida.

14
1. Generalidades

Figura 1.9 Partes principales de una alcantarilla con poceta

QUMDARUEOA

>y-CANrARHJJ^ SIMPLE

OUMtDA RUEOA

MURO CABEZAL MÜROCAKZAL

ALCANTARILLA DOBLE ALCANTARILLA MÚLTIPLE

MURO CABEZAL O
CABE20TE
Sección A-Á

Nota: Se incluya úsntm de la denorrtnadon de encoie o tíesode canales, sdaáo y otroas estmcturas que permitai can^ízarei ftjjo
hada y desde la atcantarília

a) Área propia: Área correspondiente al tramo en consideración.


b) Área acumulada: Corresponde a la suma de varios tramos de un
sistema de alcantarillado; en ocasiones puede ser a la totalidad del área
tributaria.
c) Área tributaria: Superficie en consideración para el cálculo del
caudal de un tramo.

15
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ALCANTARILLADOS
SANITARIO, PLUVIAL Y DRENAJE E N CARRETERAS RAFAEL PÉREZ C A R M O N A

Figura 1 . 1 0 Aguas lluvias. Áreas tributarias

0.10 Ha

1 0.20 Ha.
0.20 Ha. / 0.20 Ha.
00
0.3 H a . Cra. 8
"/l0 0

Cra. 9
SUMIDERO

Caja de inspección domiciliaria: Cámara localizada en el exterior de la edi


ficación, con el fin de recoger separadamente las aguas residuales o las lluvias
provenientes de la edificación.
Box - Culvert: Conducto de sección cuadrada o rectangular, construido para
recoger y evacuar las aguas lluvias o residuales.
ifEI

'i
Caja de Pozo: Se construye en puntos estratégicos dada la necesidad
constructiva, para cambiar de dirección, pendiente o elevación.

16
1. Generalidades

Cañuela: Canal construido en el fondo de una estructura de conexión o pozo


de inspección, con el fin de orientar el ñujo.
CAÑUELA POZO DE INSPECCIÓN

PLANTA

Caudal de diseño: Caudal estimado para el cual se determinan las capacidades


y características de las estructuras, para un sistema determinado.
Caudal medio diario de aguas residuales: Es la sumatoria de los aportes
de: aguas residuales domésticas, industriales, comerciales e institucionales;
equivalente al consumo medio durante 24 horas. Es el promedio de consumos
diarios durante un año.

17
RAFAEL PÉREZ C A R M O N A

Figura 1.11 Pozo de inspección en ladrillo o en bloques prefabricados de concreto

1.25 1
Concreto 3.000 psi

. : — — . _ J

0.20 0.20 C o n c r e t o d e 3 0 0 0 psi

I 1,70 1

Coeficiente de escorrentía: factor que relaciona el volumen de lluvia que cae


y la que escurre en determinada superficie.
Coeficiente de retorno: relación que existe entre el caudal medio de aguas
residuales y el caudal medio de agua que consume la población.
Coeficiente de rugosidad: es un factor que representa un efecto friccional
al interior de un conducto cuando un flujo se encuentra en movimiento. Este
factor produce un efecto retardatorio en el movimiento del flujo, y será mayor
su efecto en la medida que la pared interna del conducto sea más áspera.
Conducto: Estructura destinada al transporte de agua o un fluido.
Conexión errada: Instalación que aporta un caudal a un sistema diferente al
de su tipo. El caso más frecuente es la instalación de una domiciliaria de lluvias,
al colector de aguas negras.
Cuenca de drenaje: Superficie geográfica que aporta todo el volumen de agua
a un punto determinado.
Cuerpo de agua: Volumen de agua que fluye en forma superficial, permanente
o intermitente, sobre un cauce natural o artificial. Los ríos, quebradas, arroyos y
lagos, se denominan así.

18
1. Generalidades

Figura 1.12 Canal de paredes verticales

b'
COTA SOLERA

Cuneta: Canal de sección triangular,


rectangular o semicircular ubicado paralelo
al eje en los extremos y/o centro de las vías.
Está destinado a recoger, conducir y disponer
las aguas lluvias desde las calzadas hacia
los sumideros, alcantarillas o estructuras de
evacuación.
Diámetro Nominal: Generalmente no
coincide síi valor con el diámetro real interno
de la tubería.
Diámetro Real: El valor real del diámetro
interno de la tubería.
Domiciliaria: Conducto que recibe aguas negras o lluvias de las edificaciones
y las conduce al alcantarillado público.
Dotación: Volumen de agua asignada a una persona para consumo en
determinado tiempo. Generalmente se expresa en litros por habitante y por día.
Drenaje: Proceso de evacuación de las aguas superficiales o subterráneas.
Escorrentía: Volumen de agua que fluye superficialmente en un áre
determinada.

19
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADOS
SANITARIO, PLUVIAL Y DRENAJE E N CARRETERAS RAFAEL PÉREZ C A R M O N A

Intensidad: Volumen de lluvia que cae sobre una superficie durante un tiempo
determinado.
Desarenador: Cámara destinada a retener la arena y sólidos en suspensión que
traen las aguas servidas o superficiales, mediante el proceso de sedimentación.
Figura 1.13 Sumidero de reja horizontal con desarenador

0.10

Mínimo
0.80
0,10^ min
CONCRETO
3,000 psi

0.10

0,94

Período de diseño: Tiempo para el cual se diseña un sistema con sus


componentes, para atender satisfactoriamente una demanda.
Pozos de inspección: Se construyen para unir varios colectores, permitiend
los cambios de dirección, pendientes, ventilación y finalmente para introducir
los equipos de limpieza.
Tramo: Conducto comprendido entre dos estructuras o pozos de inspección.

Convenciones
En los sistemas de alcantarillados, se han establecido las convenciones para la
presentación de los planos e incorporación de las nuevas construcciones en los
planos record de las diferentes empresas.
En la Figura 1.14, se muestra la representación de los tres sistemas de
alcantarillados: aguas negras, aguas lluvias y combinado. Se señala cuando un
tramo está proyectado, construido y cuando es inicial.

20
1. Generalidades

Figura 1.14 Sistema de convenciones

PROYECTO CONSTRUIDO

Aguas negras

Aguas lluvias

Sistema combinado

( 2 > — — — • >

T r a m o iniciai a g u a s lluvias

21
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN D E ALCANTARILLADOS
SANITARIO, PLUVIAL Y DRENAJE E N CARRETERAS RAFAEL PÉREZ C A R M O N A

Más adelante, se indica la forma de lectura de las rasantes y claves de los pozos
de inspección. El número localizado en la parte superior es el correspondiente a
la rasante y el de la parte interior corresponde a la clave. Su lectura se hace en
sentido de las manecillas del reloj.
Para el primer gráfico (a), la clave de los tres colectores que llegan es idéntica
al colector de salida.
Para el segundo gráfico (b), el colector de la derecha tiene una clave superior
(69.30) a la de los otros tres que son iguales a 69.20.
En el tercer gráfico (c), dos colectores tienen las claves iguales (69.25), el de la
derecha 69.30 y el de salida 69.20.
El cuarto gráfico (d), tiene las cuatro claves diferentes. Como es lógico, el
valor de la rasante se pone una vez.

22

También podría gustarte