Alcantarillados 1001
Alcantarillados 1001
Alcantarillados 1001
Generalidades
Generalidades
4
1. Generalidades
Clasificación de
los conductos
5
EÑO Y C O NSTRUCCIO N D E A L C A N T A R LLAD
-4ITARI0, PLL V I A L Y D F ÉNAJE E N C A R R ETER/ RAFAEL PÉREZ C A R M O N A
E) Emisario final: es un
colector que lleva parte o
la totalidad de las aguas
residuales de una localidad
al sitio de vertimiento en las
afueras de la vecindad.
La disposición de los con-
ductos y estructuras en ge-
neral, dependen única y ex-
clusivamente del accidente
topográfico del lugar.
2. Alcantarillado pluvial
Se diseña y construye para recibir, conducir y disponer las aguas lluvias
producto de la precipitación, puede caer en forma líquida, granizo o de nieve.
6
1. Generalidades
Unidades
La cantidad de lluvia se expresa por la altura de agua que cubre el suelo,
supuestamente, horizontal sin evaporación e infiltración. Esta altura se mide
en milímetros (mm). Una capa de un milímetro de altura y un metro cuadrado
de base, contiene un volumen de un decímetro cúbico (1.0 dm') igual a un
litro (1.01).
Precipitaciones pluviales o intensidad
Las precipitaciones son causadas por fenómenos atmosféricos. Como se dijo
anteriormente, se mide por la altura en milímetros de agua caída durante una
lluvia, durante un período de tiempo determinado o bien por la intensidad en
milímetros por hora durante un aguacero.
Un ingeniero que proyecta grandes puentes en obras de defensa contra
inundaciones, tiene interés en conocer la intensidad de las lluvias que cubren
grandes extensiones y tienen duración de horas y días. Por otra parte, si proyecta
alcantarillados o desagües pluviales, se interesa más en los aguaceros de alta
intensidad y poca duración de 5 minutos a 2 horas o sea, lo necesario para
alcanzar el punto de máxima creciente.
Tiempo de concentración. Tiempo de recorrido superficial, desde la c
de una gota de agua en el punto más alejado de un área de drenaje o cuenca
hidrográfica, hasta el punto de salida considerado. En alcantarillado pluvial
urbano, se considera desde el punto de caída, hasta la entrada al sumidero.
i
Frecuencia de las precipitaciones
Al ingeniero le interesa conocer no solo el escurrimiento máximo, sino la
frecuencia; por razones económicas tal vez no se justificaría proyectar una obra
para una intensidad de lluvia que ocurriera solo una vez cada 50 o 100 años, al
menos que se trate de grandes colectores y canales pues a mayor intensidad de
una precipitación, menor será la frecuencia.
3. Alcantarillado combinado
Es el diseñado y construido para conducir aguas negras, industriales y lluvias.
En la actualidad son pocos los alcantarillados de este tipo en zonas urbanas; sin
embargo, dada la ubicación de privilegio en cuanto a los accidentes topográficos
y a la restricción de desarrollo urbano, es posible su construcción.
Los colectores combinados tienen la ventaja que se lavan cuando llueve; algunos
desagües sanitarios se proyectan con el objeto de obtener una limpieza periódica.
7
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADOS
SANITARIO, PLUVIAL Y DRENAJE EN CARRETERAS RAFAEL PÉREZ C A R M O N A
8
1. Generalidades
Definiciones
Colector: Conducto cerrado de sección
circular, rectangular o cuadrada. Generalmente
va enterrado. Forma parte del sistema
de alcantarillado. Diseñado y construido
para recolectar, conducir y disponer aguas
residuales, lluvias o combinadas.
Afluente: volumen de agua de cualquier
naturaleza o líquido que ingrese a un depósito
para proceso de tratamiento.
Alcantarillado separado: Aquel que
desagua solo un sistema de aguas negras o de lluvias de un mismo sector o
localidad.
Figura 1.2 Planta de aguas lluvias
CORTE A -Á
10
1. Generalidades
r Conexión d o m i c i l i a r i a
Cota batea: Elevación del punto más bajo interno de la sección transversal de
un colector.
DISEÑO Y C O N S T R U C C I O N D E A L C A N T A R I L L A D O S
SANITARIO, P L U V I A L Y D R E N A J E E N C A R R E T E R A S RAFAEL PÉREZ C A R M O N A
OJO
03/4-
DETALLE-GANCHO
E S C . 1:2
COTA BATEA \
12
1. Generalidades
Figura 1.7 Cámara de caída para alturas menores de 1.8 m y diámetros mayores de 36"
B <H
V a r i a b l e según
rasante
0.20 0.20
Jo.13
XO.13 0.39
0.13
-.0.31 -
J0.13I- -0.74
0.10 0.70
OJO
-0.44- Máximo
0.60 Máximo
0.80
a
0.48
0.9
m. i 0.10
^.12í~ -t0.12l-
I 0,88 —4 0.12 0.70 0.12
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADOS
SANITARIO, PLUVIAL Y DRENAJE EN CARRETERAS RAFAEL PÉREZ C A R M O N A
B. S u m i d e r o d e r e j a l i o r i z o n t a l c o n d e s a r e n a d o r
H 0.74
14
1. Generalidades
QUMDARUEOA
>y-CANrARHJJ^ SIMPLE
OUMtDA RUEOA
MURO CABEZAL O
CABE20TE
Sección A-Á
Nota: Se incluya úsntm de la denorrtnadon de encoie o tíesode canales, sdaáo y otroas estmcturas que permitai can^ízarei ftjjo
hada y desde la atcantarília
15
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ALCANTARILLADOS
SANITARIO, PLUVIAL Y DRENAJE E N CARRETERAS RAFAEL PÉREZ C A R M O N A
0.10 Ha
1 0.20 Ha.
0.20 Ha. / 0.20 Ha.
00
0.3 H a . Cra. 8
"/l0 0
Cra. 9
SUMIDERO
'i
Caja de Pozo: Se construye en puntos estratégicos dada la necesidad
constructiva, para cambiar de dirección, pendiente o elevación.
16
1. Generalidades
PLANTA
17
RAFAEL PÉREZ C A R M O N A
1.25 1
Concreto 3.000 psi
. : — — . _ J
I 1,70 1
18
1. Generalidades
b'
COTA SOLERA
19
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADOS
SANITARIO, PLUVIAL Y DRENAJE E N CARRETERAS RAFAEL PÉREZ C A R M O N A
Intensidad: Volumen de lluvia que cae sobre una superficie durante un tiempo
determinado.
Desarenador: Cámara destinada a retener la arena y sólidos en suspensión que
traen las aguas servidas o superficiales, mediante el proceso de sedimentación.
Figura 1.13 Sumidero de reja horizontal con desarenador
0.10
Mínimo
0.80
0,10^ min
CONCRETO
3,000 psi
0.10
0,94
Convenciones
En los sistemas de alcantarillados, se han establecido las convenciones para la
presentación de los planos e incorporación de las nuevas construcciones en los
planos record de las diferentes empresas.
En la Figura 1.14, se muestra la representación de los tres sistemas de
alcantarillados: aguas negras, aguas lluvias y combinado. Se señala cuando un
tramo está proyectado, construido y cuando es inicial.
20
1. Generalidades
PROYECTO CONSTRUIDO
Aguas negras
Aguas lluvias
Sistema combinado
( 2 > — — — • >
T r a m o iniciai a g u a s lluvias
21
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN D E ALCANTARILLADOS
SANITARIO, PLUVIAL Y DRENAJE E N CARRETERAS RAFAEL PÉREZ C A R M O N A
Más adelante, se indica la forma de lectura de las rasantes y claves de los pozos
de inspección. El número localizado en la parte superior es el correspondiente a
la rasante y el de la parte interior corresponde a la clave. Su lectura se hace en
sentido de las manecillas del reloj.
Para el primer gráfico (a), la clave de los tres colectores que llegan es idéntica
al colector de salida.
Para el segundo gráfico (b), el colector de la derecha tiene una clave superior
(69.30) a la de los otros tres que son iguales a 69.20.
En el tercer gráfico (c), dos colectores tienen las claves iguales (69.25), el de la
derecha 69.30 y el de salida 69.20.
El cuarto gráfico (d), tiene las cuatro claves diferentes. Como es lógico, el
valor de la rasante se pone una vez.
22