Conexiones A Drenaje
Conexiones A Drenaje
Conexiones A Drenaje
CONCRETO
III SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DE
CONCRETO ARMADO
CONEXIONES A DRENAJE
Drenaje Sanitario
Se le denomina como Alcantarillado Sanitario al sistema de estructuras y tuberías usado para la
recogida y transporte de las aguas residuales y de una población desde el lugar en que se
generan hasta el sitio en que se vierten al medio natural pasando por algún mecanismo de
depuración, para hacerla menos agresiva al cuerpo receptor en que sean vertidas.
Parte de una Acometida o Conexión del Alcantarillado Sanitario, que es un conjunto de tuberías
y accesorios que permiten la descarga de Agua Residual desde las instalaciones internas del
usuario hacia la red de alcantarillado, concluyendo en un colector principal, que es el encargado
de llevar las aguas al tratamiento, a partir del cual se incorporan a un medio líquido natural
denominado cuerpo receptor, que puede ser el mar, un río, un lago e incluso las aguas
subterráneas, a las que se puede incorporar el agua residual mediante filtrantes.
CONEXIONES A DRENAJE
Los sistemas de alcantarillado se clasifican de acuerdo al tipo de agua que conducen:
A) ALCANTARILLADO SANITARIO: Es la red generalmente de tuberías, a través de la cual se deben
evacuar en forma rápida y segura las aguas residuales municipales (domésticas o de establecimientos
comerciales) hacia una planta de tratamiento y finalmente a un sitio de vertido donde no causen daños
ni molestias.
B) ALCANTARILLADO PLUVIAL: Es el sistema que capta y conduce las aguas de lluvia para su
disposición final, que puede ser por infiltración, almacenamiento o depósitos y cauces naturales.
C) ALCANTARILLADO COMBINADO: Es el sistema que capta y conduce simultáneamente el 100%
de las aguas de los sistemas mencionados anteriormente, pero que dada su disposición dificulta su
tratamiento posterior y causa serios problemas de contaminación al verterse a cauces naturales y por
las restricciones ambientales se imposibilita su infiltración.
D) ALCANTARILLADO SEMI-COMBINADO: Se denomina al sistema que conduce el 100% de las
aguas negras que produce un área ó conjunto de áreas, y un porcentaje menor al 100% de aguas
pluviales captadas en esa zona que se consideran excedencias y que serian conducidas por este
sistema de manera ocasional y como un alivio al sistema pluvial y/o de infiltración para no ocasionar
inundaciones en las vialidades y/o zonas habitacionales.
CONEXIONES A DRENAJE
Componentes del alcantarillado sanitario:
Albañal.- Es la tubería que con el registro forma la descarga domiciliaria y conecta la salida
sanitaria de una edificación al sistema de drenaje en la atarjea.
Atarjea.- Es la tubería que recibe las descargas sanitarias de los albañales y los conduce
hasta los colectores o emisores.
Colector.- Es la tubería que recibe las aguas de las atarjeas, para conducirlas hacia un
interceptor, un emisor o la planta de tratamiento.
Interceptor.- Es la tubería que recibe el agua residual exclusivamente de los colectores o
interceptores y termina en un emisor o en la planta de tratamiento.
Emisor.- Es el conducto que recibe las aguas de un colector, o de un interceptor. No recibe
ninguna aportación adicional en su recorrido y su función es conducir el agua negra hacia la
planta de tratamiento y de esta hacia el cuerpo receptor.
CONEXIONES A DRENAJE
Red de Atarjeas.
La red de atarjeas tiene por objeto recolectar y transportar las descargas de aguas residuales domesticas,
comerciales e industriales, para conducir los caudales acumulados hacia los colectores, interceptores ó
emisores. Esta red esta constituida por un conjunto de tuberías por las que circulan las aguas residuales. El
ingreso del agua a las tuberías es paulatino a lo largo de la red, acumulándose los caudales, lo que da lugar a
ampliaciones sucesivas de la sección de los conductos en la medida en que se incrementan los caudales. De
esta manera se obtienen los mayores diámetros en los tramos finales de la red.
La red se inicia con la descarga domiciliaria ó albañal a partir del paramento exterior de las edificaciones; el
diámetro del albañal en la mayoría de los casos es de 15 cm (6”), siendo éste el mínimo aceptable. La conexión
entre albañal y atarjea debe ser hermética. A continuación se tienen las atarjeas, localizadas generalmente al
centro de las calles, las cuales van recogiendo las aportaciones de los albañales. En general, su diseño debe
seguir la pendiente natural del terreno, siempre y cuando cumpla con los limites máximos y mínimos de
velocidad y la condición mínima de tirante.
La estructura típica de liga entre dos tramos de la red es el pozo de visita, que permite el acceso del exterior
para su inspección y maniobras de limpieza. Las uniones de la red de atarjeas con los pozos de visita deben ser
herméticas, utilizando mangas de empotramiento. Los pozos de visita deben localizarse en todos los cruceros,
cambios de dirección, pendiente, diámetro y para dividir los tramos que exceden una longitud máxima de 60 m;
para facilitar las maniobras de mantenimiento y limpieza de las redes.
CONEXIONES A DRENAJE
Trazo combinado
Corresponde a una combinación de los dos trazos
anteriores y a trazos particulares obligados por los
accidentes topográficos de la zona.
Aunque cada tipo de trazo tiene ventajas y desventajas
particulares respecto a su uso, el modelo de bayoneta tiene
cierta ventaja sobre otros modelos, en lo que se refiere al
aprovechamiento de la capacidad de las tuberías. Sin
embargo, este no es el único punto que se considera en la
elección del tipo de trazo, pues depende fundamentalmente
de las condiciones topográficas del área en estudio.
CONEXIONES A DRENAJE
CONEXIONES A DRENAJE
Estructuras sanitarias accesorias.
Las obras accesorias usadas para el mantenimiento y operación del sistema de alcantarillado son:
I. Descarga domiciliaria
II. Pozos de visita
III. Estructuras de caída
IV. Sifones invertidos (solo con autorización)
V. Cruces elevados
VI. Cruces con carreteras y vías de ferrocarril
VII. Cruces con ríos, arroyos o canales.
VIII. Cárcamos de bombeo (solo con autorización)
CONEXIONES A DRENAJE
Cada vivienda debe tener instalada una descarga domiciliaria integrada por una silleta, un codo de 45º y un tubo o
albañal exterior de un diámetro mínimo de 15 cm (6”),
La tubería en donde se instalarán las descargas domiciliarias debe estar instalada al centro de la vialidad y respetar un
colchón mínimo al arrastre del tubo de 1.50 M con respecto al nivel de piso terminado de la vialidad en tuberías de
hasta 30 cm (12”) de diámetro.
La silleta y el codo debe corresponder al tipo y al diámetro de la tubería, y las conexiones deben presentar una unión
hermética con el tubo.
La silleta debe estar instalada con inclinación en sentido a favor del flujo de la línea.
Los albañales deben estar alojados en zanja y correctamente alineadas al centro de la misma, con una pendiente
mínima del 2%.
En todos los caso se deben utilizar abrazaderas o cinturones para sujetar la silleta a demás de haber colocado el
cementante correspondiente para el tipo de tuberías que se están utilizando.
Todas las puntas de los albañales deben tener colocados tapones para realizar la prueba de hermeticidad de la
tubería.
En cada una de las viviendas se deberá construir un registro domiciliario sobre la banqueta, antes de entroncarse a la
red.
Todas las piezas de conexión y la tubería no deben presentar agrietamientos y/o reparaciones a base de pegamentos
u otros materiales.
CONEXIONES A DRENAJE
a) En tubería de Poli-cloruro de vinilo (PVC).
En este tipo de conexión, se utiliza una silleta de PVC a 45 grados con campana (para unir con anillo) y
extremo de apoyo para unir a la atarjea o colector y un codo de 45 grados con espiga y campana para su
acoplamiento al albañal con anillo de hule. La silleta se acopla a la atarjea por cementación y deberá ser
sujetada por medio de un par de abrazaderas o cinturones de material resistente a la corrosión; por su parte
la silleta está provista de un anillo de hule con el que se logra la hermeticidad con la atarjea. Existe la
posibilidad de utilizar "y" reducidas en lugar de silletas, pero se requiere conocer, antes de instalar las
atarjeas, donde se conectaran las descargas domiciliarias.
CONEXIONES A DRENAJE
En tubería de Polietileno de alta densidad (PEAD)
Se utiliza un "slant" o silleta a 45 grados y un codo a 45 grados. La unión entre el albañal y la atarjea
cuando el sistema está seco, se realiza soldando el "slant" (fabricado del mismo material) a la atarjea con
soldadura de polietileno en aporte o electrofusión o termofusión; cuando el sistema está en operación o el
nivel freático está superficial, se debe emplear una silleta de polietileno, la cual se sujeta con una
abrazadera. En este caso la silleta se asienta sobre un empaque de neopreno.
CONEXIONES A DRENAJE
Pozos de visita son las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el acceso al interior de las
tuberías de alcantarillado, especialmente para las operaciones de mantenimiento y limpieza del sistema de
alcantarillado.
-Inicio de atarjea
-Cada intersección de tuberías
-Cada cambio de pendiente
-Cada cambio de diámetro
-Cada cambio de dirección
-En tramos rectos a distancias no mayores de 60.0 m
CONEXIONES A DRENAJE
Pozos de visita.
Son estructuras que permiten la inspección, ventilación y limpieza de la red de alcantarillado. Se utilizan
generalmente en la unión de varias tuberías y en todos los cambios de diámetro, dirección y pendiente.
Los materiales utilizados para la construcción de los pozos de visita deben asegurar la hermeticidad de la
estructura y la conexión con la tubería. Pueden ser construidos en el lugar o prefabricados, su elección
dependerá de un análisis económico,
En todos los tipos de pozos de visita, las tapas deberán ser de fundición dúctil y del tipo ciega, ventiladas
(exclusivamente para pluvial, perforadas) con mecanismo de apertura-cierre.
Se deberán construir a una distancia máxima de separación de 80 m para facilitar las operaciones de
inspección y de mantenimiento de la red.
Se construyen de tabique, concreto reforzado o de mampostería de piedra, junteado con mortero cemento-
arena en proporción 1:4, de un espesor mínimo de 28cm a cualquier profundidad (ver esquema).
CONEXIONES A DRENAJE
Este tipo de pozos se deben aplanar exterior e interiormente con mortero cemento-arena 1:3 mezclado
con impermeabilizante para evitar la contaminación y la entrada de aguas freáticas; el interior del pozo
deberá ser con acabado pulido, y el exterior con acabado apalillado de un espesor mínimo de 1 cm.
El pozo deberá disponer de escalones de 60 cm de largo, separados a cada 40 cm a partir del nivel de
piso terminado del banquetón del pozo, debidamente empotrados y separados a 15 cm del muro.
El material del escalón deberá ser resistente a la corrosión, antiderrapante y rígido; pudiendo ser de acero
inoxidable, fibra de vidrio reforzada o alma de acero, fierro fundido (con recubrimiento anticorrosivo) o de
polietileno de alta densidad (PEAD), de un espesor mínimo de 3/4” (Ø)
Se deberán instalar mangas de empotramiento a todos los tipos de pozos de visita para asegurar una
conexión hermética con la tubería, así como para garantizar la hermeticidad del sistema de conducción
sanitario.
CONEXIONES A DRENAJE
Clasificación de los pozos de visita construidos en el lugar:
Pozos comunes
Pozos especiales
Pozos caja
Pozos caja de unión
Pozos caja de deflexión
a) Pozos comunes.
Los pozos de visita comunes están formados por una chimenea de tabique de forma cilíndrica en la parte inferior
y troncocónica en la parte superior. La cimentación de estos pozos puede ser de mampostería o de concreto. En
terrenos suaves se construye de concreto armado aunque la chimenea sea de tabique.
En cualquier caso, las banquetas del pozo pueden ser de tabique o piedra. Todos estos elementos se juntean
con mortero cemento-arena, con aditivo impermeabilizante. Un brocal de hierro dúctil que cubre la boca. El piso
es una plataforma en la cual se localizan canales (medias cañas) que prolongan los conductos. Una escalera de
peldaños empotrados en las paredes del pozo permite el descenso y ascenso del personal encargado de la
operación y el mantenimiento del sistema.
CONEXIONES A DRENAJE
Los pozos de visita
comunes tienen un
diámetro superior de 0.60
y uno inferior de 1.20 m,
se utilizan con tubería de
hasta 61 cm de diámetro,
con entronques de hasta
45 cm de diámetro y
permiten una deflexión
máxima en la tubería de
90 grados.
NO se permitirá ninguna
instalación diferente al
drenaje sanitario
CONEXIONES A DRENAJE
Los pozos especiales tienen un diámetro interior en la parte superior de 60 cm y cuentan en la parte inferior de
1.50 m de diámetro para tuberías con diámetros de 0.76 m a 1.07 m y de 2.0 m de diámetro interior en la parte
inferior para tuberías con diámetros de 1.22 m y mayores.
Pozos caja.- Son estructuras de sección rectangular o poligonal de concreto, con una chimenea similar a la de
los pozos de visita para su acceso Se utilizan en las uniones de dos o más conductos con diámetros de 76 cm
y mayores, a los que se unen tuberías de 38 cm y mayores.
Los pozos caja están formados por el conjunto de una caja de concreto reforzado y una chimenea de tabique
similar a la de los pozos comunes. Su sección transversal horizontal tiene forma rectangular o de un polígono
irregular.
Sus muros así como el piso y el techo son de concreto reforzado, arrancando de éste último la chimenea que al
nivel de la superficie del terreno, termina con un brocal y su tapa, ambos de hierro dúctil. Generalmente a los
pozos cuya sección horizontal es rectangular, se les llama simplemente pozos caja. Estos pozos no permiten
deflexiones en las tuberías.
Existen tres tipos de pozos caja; el tipo 1 se utiliza en tuberías de 0.76 a 1.07 m de diámetro con entronques a
45 grados con tuberías de hasta 0.60 m de diámetro; el tipo 2, que se usa en tuberías de 0.76 a 1.22 m de
diámetro con entronques a 45 grados con tuberías de hasta 0.76 m de diámetro; y el tipo 3, el cual se utiliza en
diámetros de 1.52 a 1.83 m con entronques a 45 grados con tuberías de hasta 0.76 m de diámetro.
CONEXIONES A DRENAJE
CONEXIONES A DRENAJE
Pozos caja de unión.
Se les denomina así a los pozos caja de sección
horizontal en forma de polígono irregulares. Estos
pozos no permiten deflexiones en las tuberías.
Existen dos tipos de pozos caja unión: el tipo 1, se
utiliza en tuberías de hasta 1.52 m de diámetro
con entronques a 45 grados de tuberías hasta de
1.22 m de diámetro; y el tipo 2, el cual se usa en
diámetros de hasta 2.13 m con entronques a 45
grados de tuberías hasta de 1.52 m de diámetro.
Pozos caja de deflexión.
Se les nombra de esta forma a los pozos caja a
los que concurre una tubería de entrada y tienen
sólo una de salida con un ángulo de 45 grados
como máximo. Se utilizan en tuberías de 1.52 a
3.05 m de diámetro.
CONEXIONES A DRENAJE
Las dimensiones de las zanjas quedan determinadas por el proyecto hidráulico de la red, siendo las
profundidades variables para albañales, atarjeas, colectores y el emisor. Las zanjas deben tener paredes
verticales o como mínimo hasta el lomo de los tubos, en el caso de terrenos no estables.
La plantilla o cama (antes de formar el canal)para tubos de fibrocemento para alcantarillado tendrá un
espesor de al menos 10 cm para tubos de 150 mm (6”) a 900 mm (36”)de diámetro, el espesor mínimo
sobre el eje vertical de la tubería ya instalada, será de 5 cm.
CONEXIONES A DRENAJE