Economía General

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA ACADÉMICO DE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SÍLABO
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Asignatura : Economía General
1.2 Código : 132102051
1.3 Pre-requisito : Matemática Básica I
1.4 Naturaleza : Obligatorio
1.5 Ciclo : II
1.6 Semestre Académico : 2024 - I
1.7 Créditos : 3 (HT: 32; HP: 32)
1.8 Docente : Econ. Esteban Osorio Barzola

II. SUMILLA
El curso por su naturaleza pertenece al área de formación general y es de
carácter teórico práctico. El propósito es que, a partir, de un desarrollo teórico
el estudiante conceptualice los fundamentos de la economía como ciencia y
sus características en el marco social, político económico y empresarial. El
contenido de la materia es: Costos de oportunidad; Flujo circular de la
economía; Teoría de la demanda y oferta; Equilibrio de mercado; Producción y
Costos de producción. La asignatura consta de seis unidades: Elementos
(conceptos) básicos de la Ciencia Económica; Teoría de la Producción; La
Circulación; Dinero e Inflación, Contabilidad Nacional; El Estado en la
Economía; y Sector externo.

III. COMPETENCIA GENERAL


Conceptualiza y analiza los temas: Elementos (conceptos) básicos de la
Ciencia Económica; Teoría de la Producción; La Circulación; Dinero e Inflación,
Contabilidad Nacional; El Estado en la Economía; y Sector externo.
Desarrolla la lógica económica a través de la aplicación de los temas
específicos
Costos de oportunidad; Flujo circular de la economía; Teoría de la demanda y
oferta; Equilibrio de mercado; Producción y costos de producción.

IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES

PRIMERA UNIDAD: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA

COMPETENCIAS
Conceptualiza, analiza y diferencia los elementos básicos de la Ciencia
Económica como: economía, economía política; la división de la
economía y la relación entre sus diferentes ramas; las etapas del
proceso económico y como se interrelacionan; y la importancia de las
necesidades en el estudio de la economía y cuáles son los elementos
que permiten al hombre la satisfacción de sus necesidades.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Entiende la importancia del estudio de los elementos básicos de la
Ciencia Económica como parte de las actividades económicas que el
hombre enfrenta constantemente para incrementar su bienestar.
Aplica el principio costo de oportunidad de la economía.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Valora que las definiciones introductorias de los elementos básicos de la
Ciencia Económica explica la doctrina de los fundamentos económicos
necesarios para entender la Economía General.

%
CONTENIDOS CONCEPTUALES METODOLOGÍA DURACIÓN AVANCE

1. ELEMENTOS BASICOS DE LA
CIENCIA ECONOMICA
1.1. Ciencia económica. Expositivo-explicativo Semana 2.13
1.1.1 Economía y Economía Política. Iniciativas 1y2
Concepto Aportes
Objeto
Finalidad
Métodos de estudio
1.2 División de la economía. Expositivo-explicativo Semana 3 6.38
1.2.1 Economía positiva: Iniciativas
Economía descriptiva Aportes
Teoría económica
1.2.2 Economía normativa
Política económica.
1.3 Proceso económico. Expositivo-explicativo Semana 3 8.51
Concepto Iniciativas- Aportes
Fases
1.4 Necesidades, bienes y servicios.
1.4.1 Necesidades Control de lectura Semana 4 14.89
Concepto
Teoría jerárquica de las
necesidades.
Leyes de las necesidades.
Clasificación.
1.4.2 Bienes
Concepto
Clases
Clasificación.
1.4.3 Servicios
Concepto
Características
Clasificación

EVALUACIÓN: TAREA ACADÉMICA N° 1

SEGUNDA UNIDAD: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN


COMPETENCIAS
Conceptualiza, analiza y aplica conceptos de: producción y
productividad; costos de producción y la importancia para el empresario;
naturaleza, trabajo, capital y la empresa, determinando que rol cumplen
en el proceso productivo.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Explica la importancia de la producción como fase del proceso
económico.
Comprende, aplica y calcula la función de la producción, variantes de la
productividad, costos totales, costos unitarios y costos de oportunidad.
Lectura de estudio, resúmenes de temas, aprendizaje,
conceptualización y análisis de los factores productivos: naturaleza,
trabajo, capital y empresa en la producción.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Valora la importancia de los conceptos de: producción, factores
productivos, y costos de producción como una herramienta fundamental
para la empresa en la toma de decisiones dentro del proceso
productivo;
naturaleza, trabajo, capital y empresa.

%
CONTENIDOS CONCEPTUALES METODOLOGIA DURACIÓN AVANCE

2.TEORIA DE LA PRODUCCION
2.1. Producción
2.1.1. Concepto Expositivo-explicativo Semana 5 29.79
2.1.2. Proceso de producción. Ejercicios
2.1.3. Factores productivos (desarrollo de equipos
2.1.4. Función de la producción de trabajo
2.1.5. Productividad
2.1.6. Fases de la producción
2.1.7. Ley de rendimientos
decrecientes
Expositivo- explicativo Semana 34.04
2.2. Costos de producción Ejercicios 6y7
2.2.1. Concepto
2.2.2. Costos a corto plazo
Costos totales
Costos unitarios
Costos de oportunidad
Trabajo grupal Semana 7 44.68
2.3. Naturaleza
2.3.1. Concepto
2.3.2. Características
2.3.3. Aspectos de la Naturaleza
2.3.4 Recursos naturales
2.3.5. Contaminación ambiental

2.4. Trabajo Control de lectura


2.4.1. Concepto Semana 7
2.4.2. Características del trabajo
2.4.3. Clases de trabajo
2.4.5. Retribución al trabajo
2.4.6. Formas de retribución al trabajo
2.4.7. Clases de salario
2.4.8. Mercado de trabajo
2.4.9. Estructura de la población

2.5. Capital
2.5.1. Concepto Trabajo grupal Semana 7
2.5.2. Formas de obtención del
capital
2.5.3. Función del capital
2.5.4. Retribución del capital
2.5.5. Clasificación del capital
Trabajo grupal Semana 7
2.6. Capitalismo
2.6.1. Concepto
2.6.2. Etapas
2.6.3. Características
Trabajo grupal
2.7. Empresa
2.7.1. Concepto
2.7.2. Características
2.7.3. Importancia
2.7.4. Clasificación.

EVALUACIÓN: TAREA ACADÉMICA N° 2

EXAMEN DE MEDIO CURSO SEMANA 8

TERCERA UNIDAD: LA CIRCULACIÓN

COMPETENCIAS
Conceptualiza, analiza y aplica los fundamentos básicos de la
circulación; teorías de la demanda, la oferta y equilibrio de mercado.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Explica, aplica e interpreta el funcionamiento de la economía a través
del flujo circular de la economía, variación y elasticidades de la
demanda, la oferta y equilibrio de mercado.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Interioriza la importancia que tiene la circulación a través del mecanismo
mercado donde se integran productores (oferta) y consumidores
(demanda) en una economía.
Aplica los fundamentos de las teorías: demanda y oferta para la toma de
decisiones en la asignación de recursos de una manera eficiente, ante
desequilibrios de abundancia o escasez de bienes o servicios.

%
CONTENIDOS CONCEPTUALES METODOLOGIA DURACIÓN AVANCE

3. LA CIRCULACION
Expositivo- explicativo Semana 9 55.32
3.1. La circulación
Iniciativas
3.1.1. Concepto
Aportes
3.1.2. Elementos
3.1.3. Intercambio
3.1.4. Flujo circular de la economía
3.1.5. Clasificación de mercado

3.2. Teoría de la demanda.


3.2.1. Concepto Expositivo- explicativo Semana 65.96
3.2.2. Factores que afectan la demanda Ejercicios 10 y 11
3.2.3. Representación de la demanda (desarrollo equipos
3.2.4. Variación de la demanda de trabajo)
3.2.5. Elasticidades.

3.3. Teoría de la oferta


3.3.1. Concepto. Expositivo- explicativo Semana 76.60
3.3.2. Factores que afectan la oferta. Ejercicios 12 y 13
3.3.3. Representación de la oferta
3.3.4. Variación de la oferta.
3.3.5. Elasticidad de la oferta.
Expositivo- explicativo
3.4. Equilibrio de mercado Ejercicios
3.4.1. Concepto (desarrollo equipos Semana 82.98
3.4.2. Ley de los mercados de trabajo) 14 y 15
3.4.3. Desequilibrios de mercado.

3.5. Estructuras de mercado Control de lectura


3.5.1. Concepto
3.5.2. Principales modelos de mercado 87.23

EVALUACIÓN: TAREA ACADÉMICA N° 3

CUARTA UNIDAD: DINERO E INFLACIÓN

COMPETENCIAS
Entiende, conceptualiza y analiza los conceptos: dinero, sus funciones,
características; el fenómeno inflacionario como una perturbación
monetaria en las economías de mercado.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Lectura de estudio, resúmenes de temas, aprendizaje,
conceptualización y análisis de los temas dinero e inflación.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Comprende y valora el estudio de los temas dinero e inflación como un
rol importante que cumplen en una economía de mercado.

%
CONTENIDOS CONCEPTUALES METODOLOGIA DURACIÓN AVANCE

4. DINERO E INFLACIÓN
4.1. Dinero Control de lectura Semana 15 100
4.1.1. Concepto
4.1.2. Función del dinero
4.1.3. Características del dinero.
4.1.4. Valor del dinero.
4.1.5. Ley de Gresham.
4.1.6. Clases de dinero
4.1.7. Oferta monetaria.
4.1.8 Demanda de dinero.
4.1.9.Teoría cuantitativa del dinero

4.2. Inflación
4.2.1. Concepto Trabajo grupal Semana 15
4.2.2. Medición de la inflación.
4.2.3. Clases de inflación
4.2.4. Teorías sobre inflación
4.2.5. Consecuencias de la inflación.
4.2.6. Políticas antiinflacionarias

QUINTA UNIDAD: CONTABILIDAD NACIONAL

COMPETENCIAS
Entiende, conceptualiza y analiza los conceptos macroeconómicos de la
actividad económica del país a través de la Contabilidad Nacional y
como se ordenan dichas actividades.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Lectura de estudio, aprendizaje, conceptualización y análisis de la
Contabilidad Nacional y entiende que, a través de los agregados
económicos los gobiernos implementan sus políticas económicas e
indica cómo se emplea los recursos productivos dentro de un país.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Conoce que la Contabilidad Nacional es un conjunto de grandes
cuentas expresadas en los agregados económicos y que mide la suma
de todas las transacciones realizadas por los agentes económicos en su
totalidad dentro de una economía.
Analiza el proceso de desarrollo de las actividades productivas en la
economía.

%
CONTENIDOS CONCEPTUALES METODOLOGIA DURACIÓN AVANCE

5. CONTABILIDAD NACIONAL
5.1. Contabilidad nacional Control de lectura Semana 15 100
5.1.1. Concepto
5.1.2. Importancia de las cuentas
nacionales
5.1.3. Medición de las cuentas
nacionales
5.1.4. Variables macroeconómicas Control de lectura Semana 15

5.2. Sectores productivos


5.2.1. Concepto
5.2.2. Actividades económicas
5.2.3. Proceso de producción
5.2.4. Clasificación general de los
sectores
productivos
5.2.5. Relación de sectores
productivos.

SEXTA UNIDAD: EL ESTADO EN LA ECONOMIA YSECTOR EXTERNO.

COMPETENCIAS
Entiende, conceptualiza y analiza conceptos del sector público e
importancia y como participan en la economía a través de una
estructura del sistema tributario nacional; concepto de comercio
internacional y las relaciones entre el país y el mundo; concepto y
estructura de la balanza de pagos planteado a través de las teorías
económicas más importantes.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Lectura para estudio, resúmenes de temas, aprendizaje,
conceptualización y análisis de los temas: el Estado en la Economía;
Comercio Internacional; Balanza de Pagos; que, le permitirá entender
cómo actúa la economía en el país.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Comprende la importancia del sector público en la economía a través de
las fallas del mercado y sistema tributario.
Valora y analiza las relaciones entre el país y el resto del mundo;
concepto y la estructura de la balanza de pagos.

%
CONTENIDOS CONCEPTUALES METODOLOGIA DURACIÓN AVANCE

6. EL ESTADO EN LA ECONOMIA Y
SECTOR
EXTERNO. Trabajo grupal Semana 15 100
6.1. El estado en la economía
6.1.1. Concepto, importancia del
sector público,
Sector público y los sistemas
económicos, Trabajo grupal
Organismos reguladores en la
economía,
Fallas del mercado.
6.1.2. Sistema tributario.
Concepto, elementos, tributos, Control de lectura Semana 15
tasas,
contribuciones, teoría de los
impuestos,
presión y base tributaria.

6.2. Sector externo.


6.2.1. Comercio internacional
Concepto, causas del comercio
internacional, teorías del
comercio exterior,
formas de comercio
internacional,
encortemos, términos de
intercambio,
Elementos del comercio
internacional.
6.2.2 Balanza de pagos.
Concepto, estructura de la
balanza de
Pagos, resultado de la balanza
de pagos.

EVALUACIÓN: TAREA ACADÉMICA N° 4

EXAMEN FINAL 16ª semana

EXAMEN SUSTITUTORIO 17ª semana

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

5.1 ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


1. Estrategia metodológica de exposición.
La asignatura se desarrollará en base a lecciones magistrales,
presentando y desarrollando de un modo sistemático los contenidos
silábicos a través, de las siguientes estrategias metodológicas:
esquemas y estructuras de los temas; utilización de pausas y nexos;
manejo de recursos para la atención; facilitar la toma de apuntes;
lecturas; enfatizar conceptos y hacer resúmenes; formular preguntas y
problemas; estimular el razonamiento personal, promover la
participación y discusión, relacionar conocimientos y aplicaciones con la
finalidad que, el estudiante logre la atención, adquisición y
procesamiento adecuado de la información como también, el desarrollo
del pensamiento.
2. Estrategia metodológica de indagación.
La asignatura se complementará con clases prácticas, de acuerdo a las
explicaciones teóricas. Las actividades de enseñanza-aprendizaje de
carácter práctico son: resolución de ejercicios y problemas,
interpretación de datos estadísticos, discusión de artículos, realización
de trabajos individuales o en grupos.

5.2. MEDIOS Y MATERIALES.

1. Medios: Silabo, bibliografía recomendada, equipos de trabajo y


trabajos de investigación.
2. Materiales: Pizarra acrílica, plumones, cuadernillos de ejercicios
propuestos.

VI. EVALUACIÓN.

1. Cuatro (4) Tareas Académicas (T.A):


2. Un (1) Examen de Medio Curso (E.M.C.)
3. Un (1) Examen Final (E.F.)

VII. REQUISITOS DE APROBACIÓN


1. Asistencia a clases teóricas y prácticas 70% como mínimo.
2. La nota final corresponde al promedio de las (4) evaluaciones: Tareas
Académicas, Examen de Medio Curso y Examen Final.
3. El examen sustitutorio reemplazará al examen de medio curso o final
solamente.
4. Para que el alumno apruebe el curso, la nota final debe ser mayor o igual a
10.5.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
1. ASOCIACION FONDO DE INVESTIGACIONES Y EDITORES. Introducción
a la Economía. Lumbreras Editores. 2007.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
1. PARKIN, MICHAEL. Economía 1. Edición. 2009
2. MANKIWW, N. GREGORY. Principios de Economía. Thompson Editores
España. Cuarta edición. 2007.
3. PARKIN, MICHAEL. Microeconomía. Séptima edición. 2006.

También podría gustarte