Avance Hasta Capitulo 3 y 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

ESCUELA DE POSTGRADO

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

GESTIÓN DE RIESGOS EN PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA


EDUCATIVA
CASO DE ESTUDIO
TECHO METÁLICO EN COLEGIO MERCEDES – HUÁNUCO.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN DIRECCIÓN DE LA
CONSTRUCCIÓN

AUTOR
ALUMNO : FELIX MAURELIO CANCHARI MALLQUI
CODIGO ORCID 0000-0002-7552-6694

ASESOR DE TESIS
NOMBRES Y APELLIDOS VARGAS CIRILO HERNAN ROGER

LIMA, 14 DE ABRIL DE 2024


Contenido
CAPITULO I..............................................................................................................................3
1 ASPECTOS GENERALES.................................................................................................3
1.1 Planteamiento del problema..........................................................................................3
1.4 problemas específicos...................................................................................................4
1.5 Justificación..................................................................................................................5
1.6 Justificación técnica......................................................................................................6
1.7 Justificación económica................................................................................................6
1.8 Justificación social........................................................................................................6
1.9 Justificación ambiental..................................................................................................6
1.10 Alcances y limitaciones..............................................................................................7
CAPITULO II.............................................................................................................................8
2 MARCO TEORICO.............................................................................................................8
2.1 Antecedentes.................................................................................................................8
2.2 Propósito del pmi en la gestión de proyectos...............................................................9
2.3 Creación de valor en la guía del pmbok........................................................................9
2.4 Flujo de información...................................................................................................10
2.19 Cómo poner en marcha LAST PLANNER SYSTEM..............................................20
CAPÍTULO III :ANALISIS SITUACIONAL Y DIAGNOSTICO.........................................21
3 Antecedentes......................................................................................................................21
3.1 Generalidades del proyecto.........................................................................................21
3.3 análisis situacional del proyecto.................................................................................33
3.4 Identificación de la problemática................................................................................43
3.5 análisis de causa raíz del problema.............................................................................45
CAPITULO IV..........................................................................................................................47
4 PROPUESTA DE VALOR................................................................................................47
4.1 Propuesta de planificación..........................................................................................47
4.2 Creación de valor en la empresa.................................................................................47
4.3Creas flujo de información en el proyecto...................................................................48
4.4Aplicación de Supervisión y coordinación según PMBOK.........................................49
4.5Presentación de objetivos y retroalimentación según guia PMBOK...........................50
4.6Aplicación de experiencia según buenas practicas del PMBOK.................................51
4.7Aplicación de principios de gestión de proyectos del PMBOK..................................52
4.8Aplicación del enfoque LAST PLANNER SYSTEM.................................................53
4.9 Aplicación de los principios del sistema LAST PLANNER......................................55
CAPITULO IV..........................................................................................................................57
5CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................58
5.1 Conclusiones y recomendaciones en base al LPS.......................................................58
Conclusiones y recomendaciones en base a la guía PMBOK...........................................59
CAPITULO I

1 ASPECTOS GENERALES

1.1 Planteamiento del problema


en el contexto de proyectos de infraestructura en nuestro país, se observa una
recurrente presencia de errores en la elaboración de expedientes técnicos y
en la ejecución de obras. estos errores abarcan aspectos tanto formales como
de contenido, incluyendo metrados poco realistas en algunas partidas. esta
problemática es generalizada en todo el territorio nacional. en el caso de
estudio específico analizado, se identificó que la falta de implementación de
una metodología de gestión de riesgos resultó en un bajo avance en el
porcentaje de ejecución de la obra. como consecuencia, fue necesario
modificar el plazo de entrega, lo que generó sobrecostos, pérdida de tiempo y
recursos para la empresa contratista. además, esta situación afectó las
labores previas al inicio de clases en el colegio, dado que toda institución
educativa tiene actividades críticas que deben realizarse antes del inicio del
periodo escolar

1.2 Formulación del problema

la problemática a nivel macro en nuestro país motivó un análisis detallado del


caso de estudio referente a la construcción de la cobertura metálica del
colegio las mercedes en la ciudad de Huánuco. se observó una caída
significativa en las valorizaciones 2, 3 y 4, lo que generó cambios sustanciales
en el costo total de la obra. estas disminuciones en las valorizaciones
plantean la interrogante sobre qué habría ocurrido si se hubiera implementado
una metodología de gestión de riesgos desde el inicio de la ejecución del
proyecto por parte de la empresa contratista.
¿puede la implementación de la metodología pmbok y last planner system
(lps) resolver los problemas de sobrecosto, las extensiones de plazo y el
planeamiento de manera que se alcance el objetivo del proyecto en el caso de
estudio del techo metálico en el colegio mercedes – huánuco? y cómo podría
haberse evitado o mitigado esta problemática implementando la metodología
pmbok y last planner system (lps) en el caso específico de la construcción de
la cobertura metálica del colegio las mercedes en huánuco?

1.4 problemas específicos


¿cuál es el riesgo de una extensión de plazo en la construcción del techo
metálico del colegio las mercedes en huánuco debido a una planificación
inadecuada?

 ¿cuál es el riesgo de un planeamiento deficiente en la construcción del


techo metálico del colegio las mercedes en huánuco debido a la falta
de implementación de metodologías como pmbok y last planner system
(lps)?

 ¿cuál es el riesgo de una falta de coordinación en la construcción del


techo metálico del colegio las mercedes en huánuco debido a la
ausencia de metodologías como pmbok y last planner system (lps)?

 ¿cuál es el riesgo de una gestión de riesgos insuficiente en la


construcción del techo metálico del colegio las mercedes en huánuco
debido a la falta de implementación de metodologías como pmbok y
last planner system (lps)?

 ¿cuál podría ser el impacto económico de un sobrecosto en la


construcción del techo metálico del colegio las mercedes en huánuco
debido a una gestión deficiente de costos?
 ¿cómo afectaría una extensión de plazo en la construcción del techo
metálico del colegio las mercedes en huánuco debido a una
planificación inadecuada?

 ¿de qué manera podría influir un planeamiento deficiente en la


construcción del techo metálico del colegio las mercedes en huánuco
debido a la falta de implementación de metodologías como pmbok y
last planner system (lps)?

 ¿cómo podría afectar la falta de coordinación en la construcción del


techo metálico del colegio las mercedes en huánuco debido a la
ausencia de metodologías como pmbok y last planner system (lps)?

 ¿qué consecuencias podría tener una gestión de riesgos insuficiente


en la construcción del techo metálico del colegio las mercedes en
huánuco debido a la falta de implementación de metodologías como
pmbok y last planner system (lps)?

 ¿de qué manera se están cumpliendo las normas de trabajo para la


correcta gestión de tiempo y recursos humanos de un proyecto de
inversión pública?

1.5 Justificación
en el caso específico de la construcción de la cobertura metálica del colegio
las mercedes en Huánuco, la principal dificultad radica en cumplir con los
plazos establecidos debido a la complejidad de coordinar las disciplinas
interrelacionadas. a pesar de los esfuerzos y recursos destinados a aplicar
metodologías para mejorar esta situación, los problemas persisten, lo que
resulta en costos adicionales y retrasos en la ejecución. estos sobrecostos
incluyen trabajos adicionales, retrabajos, penalizaciones por retrasos y
desperdicios de materiales, lo que afecta la rentabilidad del proyecto y
perjudica la imagen de la empresa. los proyectos retrasados también tienden
a exceder el presupuesto inicialmente establecido.
debido a la problemática identificada, se propone la implementación de una
metodología para el caso de estudio que utilice los lineamientos de pmbok y
lps. esta metodología integrará la gestión de beneficios a cada etapa del
proyecto, con el objetivo de asegurar el alineamiento de los proyectos a los
objetivos estratégicos de la organización y mejorar la dirección de los
proyectos. esto permitirá una gestión más efectiva de los recursos, una
reducción de los sobrecostos y retrasos, y una mayor satisfacción tanto para
la empresa como para los clientes.

1.6 Justificación técnica


debido al caso de estudio se tiene una justificación técnica en procesos, que
se implementaran técnicamente al momento de la ejecución del proyecto del
caso de estudio, donde se implementaran las metodologías de pmbok y lps.

1.7 Justificación económica


debido al caso de estudio, la implementación de las metodologías tendrán un
impacto positivo en la economía de la empresa a nivel macro, obteniendo
mayores beneficios con su implementación.

1.8 Justificación social


la parte social siempre será una parte importante al momento de planificar la
ejecuon de un proyecto, en el caso de estudio, se define la parte social los
alumnos y padres de familia beneficiaros del proyecto, que serán los que
gozaran de la finalización del proyecto en el menos tiempo posible

1.9 Justificación ambiental


la implementación de la metodología pmbok y lps, tendrán un impacto positivo
a todas las partidas ambientales expuestas en el caso de estudio planteado.
1.10 Alcances y limitaciones
el siguiente proyecto tiene como alcance y limitaciones la obra de
infraestructura de techo metálico del colegio mercedes ubicado en la ciudad
de huánuco, toda la implementación se basa en la guía práctica del pmbok y
la metodología lps, para la etapa de ejecución de la obra, que comprende
desde la obtención de la buena pro de la obra, hasta la liquidación de la
misma.
CAPITULO II

2 MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes
en el sector construcción se tiene muchos trabajos de investigación que
hablan sobre la metodología de las buenas practicas del pmbok, el cual
describe el sistema en el cual operan los proyectos, como sabemos las guías
practicas pueden ser orientadas para cualquier parte de la cadena del
proyecto , project managers, stakeholders, así como para cualquiera que
quiera saber las buenas prácticas de la guía pmbok.

según el informe pulso de la profesión 2021 del instituto de gestión de


proyectos (pmi), en latinoamérica, el 71% de los proyectos empresariales
cumplió sus objetivos, el 63% se ejecutó dentro del presupuesto, el 53% se
terminó en el plazo programado y el 32% resultó fallido y con el presupuesto
perdido. ysmael ormeño, en la conferencia magistral "gestión de proyectos y
el pmbok 7", explicó que los proyectos fracasan por inadecuada planificación,
mala gestión de riesgos, incorrecta comunicación y coordinación, falta de
control y seguimiento, escasa participación de las partes interesadas y falta de
habilidades de gestión. en el evento organizado por el instituto de ingenieros
de minas del perú, el expresidente del pmi lima mencionó que la guía de
fundamentos para la dirección de proyectos (pmbok) es la principal
publicación del pmi y en su séptima versión propone los 12 principios y 8
dominios de desempeño para gestionar cualquier tipo de proyecto
empresarial.

el last planner system (lps) es un método utilizado en la industria de la


construcción para aumentar la productividad y la responsabilidad de los
colaboradores. este sistema se basa en que cada contratista y subcontratista
administre su carga de trabajo y cumpla con sus responsabilidades. para
lograrlo, es necesario especificar el trabajo a realizar y determinar qué fase
del proyecto debe completarse antes de iniciar la siguiente.

además, el lps establece que debe haber un planificador responsable de


controlar el inicio de cada fase, lo que garantiza una mayor previsibilidad en el
trabajo y mejora la productividad.

2.2 Propósito del pmi en la gestión de proyectos


El estándar para la gestión de proyectos proporciona una base para
comprender la gestión de proyectos y cómo esta facilita los resultados
previstos. es aplicable a diferentes industrias, ubicaciones, tamaños y
enfoques de entrega. describe el sistema en el que operan los proyectos,
incluyendo la gobernanza, las funciones posibles, el entorno del proyecto y
consideraciones sobre la relación entre la gestión de proyectos y la gestión de
productos.

2.3 Creación de valor en la guía del pmbok


Los proyectos existen dentro de un sistema más amplio, como una agencia
gubernamental, organización o acuerdo contractual. por razones de brevedad,
este estándar utiliza el término "organización" al referirse a agencias
gubernamentales, empresas, acuerdos contractuales, empresas conjuntas y
otros arreglos. las organizaciones crean valor para las partes interesadas.
ejemplos de formas en que los proyectos producen valor incluyen, pero no se
limitan a:

 crear un nuevo producto, servicio o resultado que satisfaga las


necesidades de los clientes o usuarios finales

 crear contribuciones sociales o ambientales positivas


 mejorar la eficiencia, productividad, efectividad o capacidad de
respuesta

 facilitar los cambios necesarios para facilitar la transición organizativa a


su estado futuro deseado

 mantener los beneficios habilitados por programas, proyectos u


operaciones comerciales anteriores.

2.4 Flujo de información


un sistema de entrega de valor funciona de manera más efectiva cuando la
información y la retroalimentación se comparten de manera consistente
entre todos los componentes, manteniendo así el sistema alineado con la
estrategia y sintonizado con el entorno. la figura 2-3 muestra un modelo del
flujo de información donde las flechas negras representan información
desde el liderazgo senior hacia los portafolios, de los portafolios a los
programas y proyectos, y luego a las operaciones. el liderazgo senior
comparte información estratégica con los portafolios. los portafolios
comparten los resultados deseados, beneficios y valor con los programas y
proyectos. los entregables de los programas y proyectos se transmiten a
las operaciones junto con información sobre el soporte y mantenimiento de
los entregables. las flechas gris claro en la figura 2-3 representan el flujo
inverso de información. la información de las operaciones a los programas
y proyectos sugiere ajustes, correcciones y actualizaciones a los
entregables. los programas y proyectos proporcionan información sobre el
desempeño y el progreso en la consecución de los resultados deseados,
beneficios y valor a los portafolios. los portafolios proporcionan
evaluaciones sobre el desempeño del portafolio al liderazgo senior.
además, las operaciones proporcionan información sobre qué tan bien está
avanzando la estrategia de la organización.
2.5 Supervisión y coordinación según pmi

las personas en esta función ayudan al equipo del proyecto a alcanzar los
objetivos coordinando el trabajo, liderando actividades de planificación,
monitoreo y control. también pueden realizar evaluaciones y análisis previos al
proyecto. se enfocan en mejorar la salud, seguridad y bienestar del equipo. la
coordinación implica consultas con líderes sobre avances, desempeño y
necesidades del cliente, incluyendo análisis de negocios, licitaciones, y
desarrollo de casos. la supervisión se ocupa de beneficios y mantenimiento
post-entrega, apoyando carteras y programas. esta función se adapta a cada
organización.

2.6 Encargado de presentar objetivos y retroalimentación según pmi

Las personas en esta función proporcionan dirección y retroalimentación


claras basadas en las perspectivas de los clientes y usuarios finales. aunque
cliente y usuario final no siempre son lo mismo, ambos juegan un papel crucial
en definir los requisitos y expectativas del proyecto. en entornos de proyectos
adaptables e híbridos, la retroalimentación continua es especialmente
importante, ya que los equipos exploran y desarrollan el producto en etapas
específicas. en algunos casos, el cliente o usuario final participa en revisiones
periódicas del proyecto, e incluso puede haber un representante del cliente en
el equipo del proyecto. la naturaleza del proyecto y la orientación requerida
determinan la necesidad de interacción y retroalimentación con el cliente y
usuario final.

2.7 Encargado de presentar objetivos y retroalimentación según pmi

Las personas en esta función proporcionan dirección y retroalimentación


claras basadas en las perspectivas de los clientes y usuarios finales. aunque
cliente y usuario final no siempre son lo mismo, ambos juegan un papel crucial
en definir los requisitos y expectativas del proyecto. en entornos de proyectos
adaptables e híbridos, la retroalimentación continua es especialmente
importante, ya que los equipos exploran y desarrollan el producto en etapas
específicas. la interacción y retroalimentación con el cliente y usuario final se
determinan según la naturaleza del proyecto y la orientación requerida.

2.8 Facilitar y apoyar según pmi

La facilitación y apoyo puede estar estrechamente relacionada con la


supervisión y coordinación, dependiendo de la naturaleza del proyecto. el
trabajo implica fomentar la participación de los miembros del equipo del
proyecto, la colaboración y un sentido compartido de responsabilidad por el
resultado del trabajo. la facilitación ayuda al equipo del proyecto a crear
consenso en torno a soluciones, resolver conflictos y tomar decisiones.
también se requiere facilitación para coordinar reuniones y contribuir de
manera imparcial al avance de los objetivos del proyecto. también se requiere
apoyar a las personas a través del cambio y ayudar a abordar los obstáculos
que pueden evitar el éxito. esto puede incluir evaluar el desempeño y
proporcionar a individuos y equipos de proyecto retroalimentación para
ayudarlos a aprender, adaptarse y mejorar.

2.9 Realizar trabajo y contribuir con ideas según buenas practicas del pmi

Este grupo de personas aporta los conocimientos, habilidades y experiencia


necesarios para producir los productos y lograr los resultados del proyecto. el
trabajo puede ser a tiempo completo o parcial durante la duración del proyecto
o por un período limitado, y puede ser presencial o virtual, dependiendo de los
factores ambientales. algunos trabajos pueden ser altamente especializados,
mientras que otros pueden ser realizados por miembros del equipo del
proyecto que tienen conjuntos de habilidades amplios.

obtener ideas de miembros del equipo del proyecto interfuncionales que


representan diferentes partes de la organización puede proporcionar una
mezcla de perspectivas internas, establecer alianzas con unidades
comerciales clave y alentar a los miembros del equipo del proyecto a actuar
como agentes de cambio dentro de sus áreas funcionales. este trabajo puede
extenderse a funciones de soporte (durante o después del proyecto) a medida
que los entregables del proyecto se implementan o se transfieren a las
operaciones.

2.10 Aplicar experiencia en el pmi

Las personas en esta función aportan el conocimiento, la visión y la


experiencia en un tema específico para un proyecto. ofrecen asesoramiento y
apoyo en toda la organización, y contribuyen al proceso de aprendizaje y
precisión del trabajo del equipo del proyecto. estas personas pueden ser
externas a la organización o pueden ser miembros internos del equipo del
proyecto. pueden ser necesarios para todo el proyecto o durante un período
de tiempo específico.

2.11 Proporcionar dirección empresarial y perspectivas según pmi

Las personas en esta función orientan y definen la dirección del proyecto o el


resultado del producto, priorizando requisitos según su valor empresarial,
dependencias y riesgos técnicos u operativos. proporcionan retroalimentación
a los equipos de proyecto y establecen la dirección para el siguiente
incremento o elemento a desarrollar o entregar. interactúan con otros
interesados y clientes para definir la dirección del producto y maximizar su
valor. en entornos adaptativos e híbridos, esta dirección y perspectiva pueden
seguir una cadencia específica, mientras que en entornos predictivos pueden
haber puntos de control designados para revisar el progreso del proyecto.

2.12 Proporcionar recursos y dirección según pmi

Las personas en esta función promueven el proyecto y comunican la visión,


metas y expectativas de la organización al equipo del proyecto y a la
comunidad de interesados más amplia. abogan por el proyecto y el equipo del
proyecto ayudando a asegurar las decisiones, recursos y autoridad que
permiten que las actividades del proyecto avancen. las personas en esta
función sirven como enlace entre la alta dirección y el equipo del proyecto,
desempeñan un papel de apoyo para mantener los proyectos alineados con
los objetivos comerciales, eliminan obstáculos y abordan problemas fuera de
la autoridad de decisión del equipo del proyecto. las personas en esta función
proporcionan un camino de escalada para problemas, asuntos o riesgos que
los equipos de proyecto no pueden resolver o manejar por sí mismos, como la
falta de fondos u otros recursos, o plazos que no se pueden cumplir. esta
función puede facilitar la innovación identificando oportunidades que surgen
dentro del proyecto y comunicándolas a la alta dirección. las personas en esta
función pueden monitorear los resultados del proyecto después del cierre del
proyecto para asegurar que se logren los beneficios comerciales previstos.

2.13 Entorno interno según pmi

Los factores internos a la organización pueden surgir de la organización


misma, de una cartera, de un programa, de otro proyecto, o de una
combinación de estos. incluyen artefactos, prácticas o conocimientos internos.
el conocimiento incluye lecciones aprendidas, así como artefactos completos
de proyectos anteriores, incluyen, pero no se limitan a:
 activos del proceso. los activos del proceso pueden incluir
herramientas, metodologías, enfoques, plantillas, marcos de trabajo,
patrones o recursos de la oficina de gestión de proyectos (pmo).

 documentación de gobernanza. esta documentación incluye políticas y


procesos.

 activos de datos. los activos de datos pueden incluir bases de datos,


bibliotecas de documentos, métricas, datos y artefactos de proyectos
anteriores.

 activos de conocimiento. los activos de conocimiento pueden incluir


conocimientos tácitos entre los miembros del equipo del proyecto,
expertos en la materia y otros empleados.

 seguridad y protección. las medidas de seguridad y protección pueden


incluir procedimientos y prácticas para el acceso a instalaciones,
protección de datos, niveles de confidencialidad y secretos comerciales.

 cultura organizacional, estructura y gobernanza. estos aspectos de una


organización incluyen la visión, misión, valores, creencias, normas
culturales, estilo de liderazgo, jerarquía y relaciones de autoridad, estilo
organizacional.

2.14 Entorno externo según pmi

Los factores externos a la organización pueden mejorar, limitar o tener una


influencia neutral en los resultados del proyecto. ejemplos incluyen, pero no
se limitan a:

 condiciones del mercado. las condiciones del mercado incluyen


competidores, cuota de mercado, reconocimiento de marca, tendencias
tecnológicas y marcas registradas.
 influencias y temas sociales y culturales. estos factores incluyen clima
político, costumbres y tradiciones regionales, festividades y eventos
públicos, códigos de conducta, ética y percepciones.

 entorno regulatorio. el entorno regulatorio puede incluir leyes y


regulaciones nacionales y regionales relacionadas con seguridad,
protección de datos, conducta empresarial, empleo, licencias y
adquisiciones.

 bases de datos comerciales. las bases de datos incluyen datos


estandarizados de estimación de costos e información de estudios de
riesgos industriales.

 investigación académica. esta investigación puede incluir estudios de la


industria, publicaciones y resultados de comparación.

 normas de la industria. estas normas están relacionadas con productos,


producción, medio ambiente, calidad y mano de obra.

 consideraciones financieras. estas consideraciones incluyen tasas de


cambio de divisas, tasas de interés, inflación, impuestos y aranceles.

 entorno físico. el entorno físico se refiere a las condiciones de trabajo y


el clima.

2.15 Principios de gestión de proyectos

Los principios se enumeran aquí sin ningún peso o orden específico. las
declaraciones de los principios se presentan y describen en las secciones

 ser un administrador diligente, respetuoso y atento

 crear un entorno de equipo de proyecto colaborativo


 participar efectivamente con los interesados

 enfocarse en el valor

 reconocer, evaluar y responder a las interacciones del sistema

 demostrar comportamientos de liderazgo

 adaptar según el contexto

 incorporar calidad en los procesos y entregables

 navegar la complejidad

 optimizar las respuestas al riesgo

 aceptar la adaptabilidad y la resiliencia

 facilitar el cambio para lograr el estado futuro previsto

2.16 definición LAST PLANNER SYSTEM

El sistema del último planificador (sup), también conocido como last planner
system (lps), es una herramienta fundamental en lean constructión para
gestionar la variabilidad en la planificación, reducir imprevistos y cumplir con
los plazos de entrega, además de asegurar el control de los procesos.

En la filosofía de lean construction, la planificación y el control se consideran


procesos independientes pero complementarios y dinámicos.

En proyectos de construcción tradicionales, es común que solo se completen


entre el 55% y el 60% de las tareas planificadas para una semana, lo cual
afecta toda la cadena de actividades. esto subraya la importancia de
herramientas como el sup para mejorar la eficiencia del sector.
La baja productividad de la construcción en comparación con otras industrias
es una preocupación, por lo que contar con herramientas específicas como el
sup es crucial para mejorarla.

2.17 Enfoques del LAST PLANNER

en las últimas dos décadas, la planificación colaborativa y la metodología del


sistema del último planificador (last planner system, lps) se han destacado
como los enfoques más efectivos para lograr los objetivos de lean
construction.

algunos de los beneficios más importantes de utilizar el lps incluyen:

 Identificación y eliminación de desperdicios y restricciones.

 Generación de un flujo de trabajo continuo y predecible.

 Identificación temprana de oportunidades de mejora.

 Mejora en la gestión del riesgo y control de la variabilidad.

 Cumplimiento del presupuesto y reducción de costos.

 Aumento de la productividad, calidad y seguridad, lo que conduce a la


reducción de los plazos de entrega.

 Estimulación de la creatividad en el desempeño laboral.

 Aumento de la satisfacción del cliente.

2.18 Principios del last planner


Last planner system cumple con los 5 principios que, según el creador de la
filosofía lean construction, lauri koskela, debe tener un sistema de control de
la producción para la construcción.

2.18.1 Principio 1: "importancia de garantizar disponibilidad de elementos antes de


iniciar un trabajo en construcción"

El principio 1 destaca la importancia de garantizar que todos los elementos


necesarios estén disponibles antes de comenzar un trabajo. esto se alinea
con la idea de minimizar el trabajo en condiciones no óptimas, algo común en
la gestión tradicional de la construcción. al asegurarse de que todos los
recursos y condiciones adecuadas estén en su lugar antes de iniciar una
tarea, se puede mejorar la eficiencia y la calidad del trabajo realizado. esto
también puede ayudar a evitar retrasos y problemas que puedan surgir debido
a la falta de preparación o recursos insuficientes. en general, este principio
promueve una planificación más cuidadosa y una ejecución más efectiva de
las tareas en el contexto de la construcción.

2.18.2 Principio 2"importancia de medir y controlar la realización de tareas en un


proyecto"

El principio 2 resalta la importancia de medir y controlar la realización de


tareas en un proyecto. introduce el concepto del porcentaje del plan
completado (ppc) como una medida clave para evaluar el progreso. el ppc se
calcula dividiendo el número de actividades completadas según lo planificado
entre el número total de actividades planificadas. este enfoque busca reducir
el riesgo de propagación de la variabilidad en los flujos de tareas, lo que
puede ayudar a mantener el proyecto en curso y evitar retrasos significativos.
al medir y controlar el progreso de esta manera, los equipos de proyecto
pueden identificar y abordar rápidamente cualquier desviación del plan,
mejorando así la eficiencia y la calidad de la ejecución del proyecto.
2.18.3 Principio 3 "importancia del análisis de causas para la mejora continua en
proyectos"

Este fragmento destaca la importancia de analizar las causas detrás de las


tareas que no se completan según lo planeado. este análisis es fundamental
para llevar a cabo la mejora continua en todo el proceso de un proyecto. se
menciona específicamente la metodología pdca (planificar-hacer-verificar-
actuar) de deming, que es un enfoque estructurado para la mejora continua de
los procesos. al identificar las causas de las tareas no realizadas y aplicar el
ciclo pdca, los equipos de proyecto pueden implementar cambios efectivos
para abordar estas causas subyacentes, lo que contribuye a la eficiencia y
efectividad general del proyecto.

2.18.4 Principio 4 "importancia del buffer de tareas para la continuidad del trabajo en
un proyecto"

El principio 4 destaca la importancia de mantener un buffer o repositorio de


tareas conocidas para cada equipo en un proyecto. este buffer permite que, si
una tarea asignada resulta imposible de realizar, el equipo pueda cambiar
rápidamente a otra tarea. esto es fundamental para no perder productividad y
mantener el flujo de trabajo constante. al tener un repositorio de tareas
alternativas, los equipos pueden adaptarse fácilmente a los cambios y
desafíos que puedan surgir durante la ejecución del proyecto, lo que
contribuye a la eficiencia y efectividad general del equipo.

2.18.5 Principio 5 planificación proactiva a medio plazo en proyectos: asegurando


recursos oportunos"

El principio 5 resalta la importancia de la planificación proactiva a medio plazo


en un proyecto. se enfoca en la preparación anticipada de los requisitos
previos para las asignaciones futuras, asegurando que se tengan reservas del
material necesario en el lugar y momento adecuados. este enfoque busca
evitar retrasos y asegurar que los recursos estén disponibles cuando se
necesiten, lo que contribuye a la eficiencia y efectividad del proyecto. al
planificar de manera proactiva, los equipos pueden anticipar y abordar
posibles obstáculos, mejorando así la gestión de recursos y el flujo de trabajo.

2.19 Cómo poner en marcha LAST PLANNER SYSTEM


 Planificación general o programa maestro: “se debe”

 Planificación intermedia: “se puede”

 Plan semanal: “se hará”


CAPÍTULO III :ANALISIS SITUACIONAL Y
DIAGNOSTICO

3 Antecedentes

3.1 Generalidades del proyecto


El proyecto a construir el techo metálico del colegio las mercedes en Huánuco
tiene los siguientes aspectos generales:

Fecha de inicio de obra : 19 de octubre del 2023

Plazo de ejecución : 90 días calendarios.

Monto valor referencial : s/. 1’095,837.66

Monto contratado : s/. 1’021,456.44

Empresa contratista : consorcio felixcat con ruc 20611236710

Fecha de culminación : 29 de febrero del 2024

Días fuera del plazo : 14 días calendario

Plantel técnico

Residente de obra : ing. zambrano flores edgardo eder

Supervisor de obra : ing. Ignacio enrique palomino huacho

Especialista estructural : ing Felix maurelio canchari mallqui


3.2.1 Descripción de partidas referente a estructuras a ejecutar en el proyecto:

Excavación manual hasta 1.90m:

la excavación manual hasta 1.90 metros es un proceso fundamental en la


construcción y otras aplicaciones, donde se remueve el suelo o material
utilizando herramientas manuales como palas, picos y azadas. esta técnica se
emplea en la preparación de cimientos, instalación de servicios subterráneos,
construcción de pozos y zanjas, y en situaciones donde no es viable el uso de
maquinaria pesada. durante el proceso, se debe prestar especial atención a la
seguridad de los trabajadores, siguiendo normas rigurosas y proporcionando
equipo de protección personal para evitar accidentes y colapsos. el control de
calidad es esencial para asegurar que la profundidad, alineación y nivelación
se ajusten a las especificaciones del proyecto. además, se debe gestionar
adecuadamente los materiales excavados, ya sea eliminándolos o
reutilizándolos si son apropiados. el mantenimiento de las herramientas y
equipos utilizados también es necesario para garantizar su eficiencia y
durabilidad. la correcta ejecución y seguridad en la excavación manual son
esenciales para el éxito del proyecto y cumplen con las normativas vigentes.

Relleno y compactado con material propio c/equipo liviano:

el relleno y compactado con material propio utilizando equipo liviano es un


proceso versátil y esencial en la construcción y otras aplicaciones. consiste en
agregar material de relleno al terreno existente y compactarlo con maquinaria
o equipo liviano, lo que permite elevar o nivelar superficies, corregir
irregularidades en el terreno y mejorar la capacidad de carga del suelo. este
método se emplea en diversas situaciones, como la preparación de áreas de
construcción, la corrección de desniveles en terrenos, la creación de caminos
de acceso y la mejora de la estabilidad del suelo. es especialmente adecuado
en áreas donde el acceso de maquinaria pesada es limitado o poco práctico.el
proceso implica la adición controlada de material de relleno, como grava,
arena, tierra o piedra triturada, sobre el área a trabajar. luego, se utiliza
maquinaria o equipo liviano, como rodillos compactadores manuales o
vibradores, para compactar el material en capas, asegurando una base
estable y uniforme. la seguridad de los trabajadores es primordial, siguiendo
estrictas normas de seguridad y proporcionando el equipo de protección
personal necesario para prevenir riesgos durante la compactación. el control
de calidad es fundamental para garantizar que se cumplan las
especificaciones del proyecto en cuanto a densidad, espesor y nivelación. los
materiales de relleno deben cumplir con las especificaciones del proyecto y
ser apropiados para el propósito deseado, ya que la calidad de los materiales
es esencial para lograr una base sólida. además, el mantenimiento adecuado
del equipo liviano es esencial para su eficiencia y durabilidad, y se deben
realizar ajustes y reparaciones según sea necesario. En resumen, el relleno y
compactado con material propio c/equipo liviano es una técnica versátil que se
ajusta a las necesidades de proyectos en los que el acceso a maquinaria
pesada es limitado. su correcta ejecución y cumplimiento de normativas
vigentes son esenciales para el éxito del proyecto y la seguridad de los
trabajadores.

Eliminacion de material excedente:

la eliminación de material excedente es un procedimiento esencial en la


construcción y otras industrias, mediante el cual se retira y dispone de
material no deseado o en exceso de un sitio de construcción. este proceso es
fundamental para asegurar que el área esté preparada y lista para su uso
previsto, eliminando cualquier material que pueda obstaculizar el progreso de
la obra. el propósito de este método es variado y abarca desde la preparación
de terrenos para la construcción hasta la limpieza de escombros después de
una demolición. además, se aplica en la gestión de residuos de construcción y
en la eliminación de material excedente que ya no es necesario en el
proyecto. el proceso de eliminación de material excedente implica la
recopilación y transporte del material no deseado o en exceso a ubicaciones
designadas, como vertederos o estaciones de reciclaje. la seguridad de los
trabajadores es prioritaria, con el seguimiento de normas de seguridad, la
provisión de equipo de protección personal y la garantía de un manejo seguro
de los materiales para prevenir riesgos. el control de calidad es esencial para
cumplir con las regulaciones y normativas ambientales, asegurando que los
materiales se gestionen adecuadamente. se presta especial atención a la
gestión de residuos peligrosos o tóxicos, en cumplimiento con las
regulaciones locales y nacionales. el mantenimiento adecuado del equipo
utilizado en la eliminación de material excedente es crucial para su eficiencia y
durabilidad, y se deben realizar ajustes y reparaciones según sea necesario.
en resumen, la eliminación de material excedente desempeña un papel vital
en la preparación y limpieza de sitios de construcción y en la gestión de
residuos. la ejecución segura y adecuada de este proceso es esencial para el
éxito del proyecto y para cumplir con las regulaciones y normativas
ambientales vigentes.

solado e=4" c:h 1:12:

el solado e=4" c:h 1:12, un proceso de construcción destinado a la creación


de superficies pavimentadas con un espesor de 4 pulgadas (10.16
centímetros) y una relación de compresión cemento: arena (c:h) de 1:12, se
caracteriza por su versatilidad y utilidad en una variedad de aplicaciones. este
método se emplea para pavimentar calles, aceras, patios y otros espacios
donde se requiere una base sólida y duradera, gracias a la proporción 1:12
que proporciona la resistencia adecuada y la capacidad de soporte de carga
necesaria. el proceso de construcción de este solado implica etapas clave,
como la preparación de la superficie base, la mezcla de cemento y arena en la
proporción especificada, y la colocación y nivelación de la mezcla en capas de
4 pulgadas de espesor. la compactación y el curado adecuados son
esenciales para garantizar la durabilidad de la superficie. la seguridad de los
trabajadores y de las personas que circulan por la zona de construcción es de
suma importancia, y se siguen rigurosas normas de seguridad, se proporciona
el equipo de protección personal necesario y se garantiza la señalización
adecuada en la obra. un control de calidad minucioso se lleva a cabo durante
el proceso para asegurarse de que el espesor y nivelación del solado cumplan
con las especificaciones del proyecto. además, es posible realizar pruebas
para verificar la resistencia y durabilidad, lo que contribuye a la calidad final
del pavimento. la calidad de los materiales utilizados, en particular el cemento
y la arena, es esencial para garantizar la resistencia y durabilidad del solado.
asimismo, el mantenimiento adecuado del solado es necesario para preservar
su calidad y prolongar su vida útil, lo que puede incluir tareas como sellado,
reparaciones y limpieza periódica. en resumen, el solado e=4" c:h 1:12 es un
proceso de construcción altamente funcional y versátil que se aplica en
diversas situaciones para crear superficies pavimentadas duraderas. la
ejecución adecuada, el cumplimiento de las normas de seguridad y calidad, y
la elección de materiales de alta calidad son fundamentales para asegurar el
éxito del proyecto y la funcionalidad a lo largo del tiempo.

Concreto ciclópeo c:h 1:8+25% p.g., contrapeso:

el concreto ciclópeo c:h 1:8+25% p.g., contrapeso es un material de


construcción de gran resistencia y durabilidad. esta descripción detalla una
relación de compresión c:h de 1:8, lo que indica la proporción de cemento a
agregado grueso en la mezcla, junto con un aumento del 25% en la
proporción de piedra de gran tamaño (p.g.). este tipo de concreto se utiliza en
aplicaciones que requieren una alta capacidad de soporte de carga, como
cimentaciones, muros de contención y estructuras que necesitan contrapeso.
su proceso de construcción implica la adecuada mezcla de cemento,
agregado grueso y agua, seguido de la compactación para garantizar
resistencia y durabilidad. la seguridad de los trabajadores, el control de
calidad y el uso de materiales de alta calidad son esenciales en la ejecución.
además, el mantenimiento adecuado después de su uso en una estructura es
necesario para asegurar su longevidad y rendimiento óptimo. en resumen, el
concreto ciclopeo c:h 1:8+25% p.g., contrapeso es una elección sólida en
aplicaciones donde se requiere una base resistente y duradera. la ejecución
correcta y el cumplimiento de estándares de seguridad y calidad son clave
para el éxito del proyecto y la vida útil de la estructura.

Concreto f'c=140 kg/cm2 frotachado para resane:

la partida "concreto f'c=140 kg/cm2 frotachado para resane" hace referencia a


un tipo de concreto diseñado para proyectos de resane, que consisten en la
reparación o revestimiento de superficies existentes. este concreto presenta
una alta resistencia a la compresión, específicamente de 140 kilogramos por
centímetro cuadrado (kg/cm²), lo que asegura su capacidad para soportar
cargas y presiones. la aplicación se lleva a cabo mediante técnicas de
frotachado, que garantizan una unión sólida con la superficie a reparar. se
utiliza en proyectos de resane donde es fundamental nivelar y restaurar
superficies dañadas o desgastadas con el tiempo, proporcionando durabilidad
y resistencia. el control de calidad, la seguridad en la obra y la elección de
materiales de alta calidad son aspectos clave para el éxito de estos proyectos
de resane y la longevidad de las superficies reparadas.

Concreto f'c=210 kg/cm2 en zapata:

el análisis de "concreto f'c=210 kg/cm2 en zapata" revela un tipo de concreto


de alta resistencia, con una capacidad de compresión de 210 kilogramos por
centímetro cuadrado, diseñado para la construcción de zapatas, elementos
fundamentales en cimentaciones que distribuyen y transmiten las cargas
estructurales al suelo. este material se selecciona con el propósito de
asegurar una base sólida y segura para edificios y estructuras, destacando su
importancia en la cimentación. el proceso de construcción involucra la
preparación del terreno, la construcción de las zapatas conforme al diseño
estructural y la colocación de este concreto de alta resistencia, enfatizando la
necesidad de una correcta colocación y compactación para garantizar su
durabilidad. la seguridad de los trabajadores y el cumplimiento de normas de
seguridad son aspectos primordiales durante la colocación. además, se
ejecuta un riguroso control de calidad para asegurar que el concreto cumple
con la resistencia requerida y que las zapatas se construyen según el diseño.
la elección de materiales de alta calidad, como el concreto y los aditivos, es
crucial. aunque las zapatas en sí no requieren mantenimiento específico, su
durabilidad es esencial para la integridad de la estructura en su conjunto. en
resumen, el concreto f'c=210 kg/cm2 en zapatas es un componente esencial
en la cimentación, garantizando la resistencia y durabilidad de edificios y
estructuras. su correcta ejecución, el control de calidad, la seguridad en la
obra y la elección de materiales de calidad son factores clave para el éxito de
los proyectos de construcción.

Acero de refuerzo fy=4,200 kg/cm2 grado 60:

el "acero de refuerzo fy=4,200 kg/cm2 grado 60" es un componente crucial en


la construcción de estructuras, destinado a reforzar la capacidad de carga y
resistencia a la tensión de elementos como vigas, columnas y losas. su
resistencia especificada de 4,200 kg/cm² y la clasificación grado 60 garantizan
su idoneidad para proyectos de construcción que requieren una alta
resistencia y durabilidad. este tipo de acero se utiliza en diversas aplicaciones,
como edificios, puentes y muros de contención. la seguridad en su
manipulación, el control de calidad y la protección adecuada son
fundamentales para prevenir accidentes en el lugar de trabajo y asegurar su
eficacia a lo largo del tiempo. en resumen, el acero de refuerzo grado 60 con
resistencia fy=4,200 kg/cm2 desempeña un papel esencial en la construcción,
mejorando la capacidad de carga y resistencia de las estructuras.

Concreto f'c=210 kg/cm2 en viga de cimentacion:

el "concreto f'c=210 kg/cm2 en viga de cimentación" es un material esencial


en la construcción de vigas de cimentación, destinadas a distribuir
eficazmente las cargas estructurales al suelo. con una resistencia mínima de
210 kg/cm², este concreto asegura una base sólida y resistente para las vigas.
durante la construcción, se sigue un proceso que involucra la preparación de
la superficie, el encofrado de las vigas y la colocación del concreto de alta
resistencia con énfasis en la correcta compactación. la seguridad en el lugar
de trabajo es prioritaria para prevenir accidentes, y se implementa un riguroso
control de calidad para garantizar que el concreto cumple con las
especificaciones. una vez construidas, las vigas no requieren mantenimiento
específico, pero su durabilidad es esencial para la integridad de la estructura
en su conjunto. en resumen, el "concreto f'c=210 kg/cm2 en viga de
cimentación" es fundamental para asegurar la solidez de las cimentaciones y,
por ende, la estabilidad de las estructuras en proyectos de construcción.

Acero de refuerzo fy=4,200 kg/cm2 grado 60:

el "acero de refuerzo fy=4,200 kg/cm2 grado 60" es un componente vital en la


construcción que se emplea para fortalecer la capacidad de carga y
resistencia de elementos estructurales, como vigas, columnas, losas y
cimentaciones. este acero, con una resistencia mínima especificada de 4,200
kilogramos por centímetro cuadrado (kg/cm²), se distingue por su clasificación
"grado 60", que certifica su cumplimiento de estándares de resistencia y
durabilidad en diversas aplicaciones constructivas, incluyendo edificios,
puentes y muros de contención. la seguridad en la manipulación, el control de
calidad y la elección de materiales de alta calidad son elementos cruciales
para el éxito en proyectos de construcción, asegurando la eficacia y la
seguridad en el lugar de trabajo.

Tijeral metálico tipo 01 arco - s/diseño, incluye pintura:

el análisis de un "tijeral metálico tipo 01 arco - s/diseño, incluye pintura" revela


un componente esencial en la construcción y estructuración de edificios y
otras estructuras. este tipo de tijeral metálico, designado como "tipo 01 arco -
s/diseño," es un elemento prefabricado que forma parte de la estructura de
techos y cubiertas. su función principal es proporcionar soporte y resistencia a
las cargas que actúan sobre el techo, como el peso de la cubierta, la nieve, el
viento y otros factores climáticos. se destaca por su diseño en forma de arco,
que le confiere una mayor resistencia al distribuir las cargas de manera
efectiva. su fabricación en serie y adaptabilidad a aplicaciones genéricas lo
hacen beneficioso en proyectos con limitaciones de tiempo y presupuesto. la
inclusión de la pintura es relevante, ya que protege la estructura metálica
contra la corrosión y contribuye a la estética. la correcta instalación es
fundamental para garantizar su funcionamiento y seguridad en la obra. en
resumen, un tijeral metálico tipo 01 arco - s/diseño, con pintura, es esencial en
la estructuración de techos y cubiertas, proporcionando resistencia y
durabilidad, siendo una opción sólida en proyectos que requieren rapidez y
confiabilidad, siempre garantizando estándares de instalación y seguridad.

Izaje y montaje de tijerales metalicos:

el análisis del "izaje y montaje de tijerales metálicos" revela un proceso crucial


en la construcción y estructuración de edificios y otras infraestructuras. el izaje
y montaje de tijerales metálicos involucra la manipulación, elevación y
colocación de estos elementos prefabricados en la estructura de techos y
cubiertas, desempeñando un papel esencial al proporcionar soporte y
resistencia a las cargas que actúan sobre el techo. esto incluye el peso de la
cubierta, la nieve, el viento y otros factores climáticos. el éxito de este proceso
depende de la planificación adecuada, la coordinación de equipos y
maquinaria de izaje, así como la experiencia de los trabajadores en su
colocación. la seguridad es de suma importancia para prevenir accidentes
laborales y garantizar la integridad de la estructura. además, se deben seguir
normativas y estándares de construcción específicos para asegurar que los
tijerales metálicos se instalen de manera adecuada y cumplan con su función
de soporte. en resumen, el izaje y montaje de tijerales metálicos es un
proceso fundamental en la construcción, permitiendo la incorporación de
elementos esenciales para la estructura de techos y cubiertas. la seguridad, la
planificación y el cumplimiento de estándares de construcción son aspectos
críticos para el éxito de este proceso, contribuyendo a la resistencia y
durabilidad de la estructura en su conjunto.
Correa de tubo rectangular 50x70x2mm; incluye pintura

el análisis de una "correa de tubo rectangular 50x70x2mm; incluye pintura"


revela un componente esencial en la construcción y estructuración de edificios
y otras estructuras. esta correa, fabricada a partir de tubos rectangulares con
dimensiones de 50x70x2mm, se utiliza en la construcción para proporcionar
soporte y resistencia en diferentes aplicaciones, como la sujeción de techos,
la estructuración de muros, o la creación de marcos. la inclusión de pintura es
un aspecto relevante, ya que no solo brinda una capa protectora a la
estructura metálica, evitando la corrosión y aumentando su durabilidad, sino
que también puede contribuir a la estética de la construcción. el éxito en el
uso de esta correa depende de la planificación y la selección adecuada de las
dimensiones, así como de su correcta instalación en el proyecto de
construcción. además, la seguridad en la manipulación y colocación de esta
correa es fundamental para prevenir accidentes laborales y garantizar la
integridad de la estructura. cumplir con las normativas y estándares de
construcción específicos es esencial para asegurar que la correa de tubo
rectangular cumpla con su función de soporte de manera adecuada.

en resumen, una correa de tubo rectangular con dimensiones de 50x70x2mm,


que incluye pintura, desempeña un papel esencial en la construcción,
proporcionando resistencia y durabilidad en diversas aplicaciones
estructurales. la seguridad, la planificación y el cumplimiento de estándares de
construcción son aspectos críticos para el éxito de este componente,
contribuyendo a la integridad de la estructura en su conjunto.

Anclaje para tijeral tipo 01, arco - s/diseño, incluye pintura

el análisis de una "correa de tubo rectangular 50x70x2mm; incluye pintura"


revela un componente esencial en la construcción y estructuración de edificios
y otras estructuras. esta correa, fabricada a partir de tubos rectangulares con
dimensiones de 50x70x2mm, se utiliza en la construcción para proporcionar
soporte y resistencia en diferentes aplicaciones, como la sujeción de techos,
la estructuración de muros, o la creación de marcos. la inclusión de pintura es
un aspecto relevante, ya que no solo brinda una capa protectora a la
estructura metálica, evitando la corrosión y aumentando su durabilidad, sino
que también puede contribuir a la estética de la construcción. el éxito en el
uso de esta correa depende de la planificación y la selección adecuada de las
dimensiones, así como de su correcta instalación en el proyecto de
construcción. además, la seguridad en la manipulación y colocación de esta
correa es fundamental para prevenir accidentes laborales y garantizar la
integridad de la estructura. cumplir con las normativas y estándares de
construcción específicos es esencial para asegurar que la correa de tubo
rectangular cumpla con su función de soporte de manera adecuada. en
resumen, una correa de tubo rectangular con dimensiones de 50x70x2mm,
que incluye pintura, desempeña un papel esencial en la construcción,
proporcionando resistencia y durabilidad en diversas aplicaciones
estructurales. la seguridad, la planificación y el cumplimiento de estándares de
construcción son aspectos críticos para el éxito de este componente,
contribuyendo a la integridad de la estructura en su conjunto.

Arriostre diagonal liso a36 de ø5/8". incluye pintura

el análisis de "arriostramiento diagonal liso a36 de ø5/8". incluye pintura"


revela un componente esencial en la construcción y estructuración de edificios
y otras estructuras. el arriostramiento diagonal liso, fabricado con acero a36 y
con un diámetro de ø5/8 pulgadas, se utiliza en la construcción para
proporcionar estabilidad y resistencia a las estructuras. su diseño liso y su
tamaño son ideales para absorber fuerzas de compresión y tracción, así como
para prevenir el movimiento lateral no deseado en la estructura. la inclusión
de pintura es un aspecto relevante, ya que no solo protege el acero a36 de la
corrosión, asegurando su durabilidad, sino que también puede contribuir a la
estética de la estructura. el éxito en el uso de este arriostramiento depende de
su correcta instalación, la planificación adecuada de su ubicación en la
estructura y la selección del diámetro adecuado para las cargas previstas. la
seguridad en la manipulación y fijación de estos elementos es fundamental
para prevenir accidentes y garantizar la integridad de la estructura. además,
es necesario cumplir con las normativas y estándares de construcción
específicos para asegurar que el arriostramiento diagonal liso cumple con su
función de estabilización de manera apropiada. en resumen, el arriostramiento
diagonal liso a36 de ø5/8 pulgadas, que incluye pintura, desempeña un papel
fundamental en la construcción al proporcionar estabilidad y resistencia a las
estructuras. la seguridad, la planificación y el cumplimiento de estándares de
construcción son aspectos críticos para el éxito de este componente,
contribuyendo a la integridad de la estructura en su conjunto. la inclusión de
pintura añade protección adicional y mejora la apariencia estética de la
estructura.

Cobertura metalica tr4 - 0,4mm

el análisis de "cobertura metálica tr4 - 0,4mm" revela un componente


importante en la construcción de techos y cubiertas. esta cobertura metálica,
designada como tr4 y con un grosor de 0,4mm, es utilizada para revestir y
proteger estructuras de edificios y otras construcciones. su diseño delgado y
material metálico le proporciona resistencia y durabilidad, lo que es esencial
para proteger el interior de los elementos climáticos como la lluvia, el viento y
la radiación solar. la elección de una cobertura metálica tr4 de 0,4mm se basa
en factores como la estabilidad estructural y las condiciones climáticas
predominantes en la región. este tipo de material es apreciado por su
resistencia a la corrosión y la capacidad de resistir las inclemencias del
tiempo. además, la delgadez del material facilita su instalación y manejo en la
construcción. el éxito en el uso de esta cobertura depende de una instalación
adecuada, que incluye la fijación segura y la impermeabilización adecuada
para prevenir filtraciones de agua. el cumplimiento de las normativas y
estándares de construcción específicos es esencial para asegurar que la
cobertura tr4 cumple su función de protección de manera efectiva. en
resumen, la cobertura metálica tr4 de 0,4mm desempeña un papel
fundamental en la construcción, proporcionando protección y resistencia en
techos y cubiertas. la elección de este material se basa en su capacidad de
resistencia y durabilidad, adaptándose a las condiciones climáticas locales. la
instalación adecuada y el cumplimiento de estándares de construcción son
aspectos críticos para el éxito de este componente, asegurando la integridad
de la estructura en su conjunto.

3.3 análisis situacional del proyecto


el proyecto tuvo 5 valorizaciones, en donde se puede observar que las
valorizaciones ejecutadas son menores a las valorizaciones programadas,
esto se puede observar en las valorizaciones 3 y 4
3.3.1 análisis valorización 1

CONTROL DE AVANCE DE OBRA N°1 DEL 19 AL 31 DE OCTUBRE DEL 2023


“CONSTRUCCION DE COBERTURA EN EL (LA) IE NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES- HUANUCO DISTRITO DE HUANUCO, PROV. DE HUANUCO,
OBRA:
DEPARTAMENTO HUANUCO"
PROC. DE SELECC.: ADJUDICACION SIMPLIFICADA N° 21-2023-GRH/CS-1 ING. RESIDENTE: ING. ZAMBRANO FLORES EDGARDO EDER
UBICACIÓN: HUANUCO - HUANUCO - HUANUCO ING INSPECTOR: ING. IGNACIO ENRIQUE PALOMINO HUACHO
CONTRATISTA: CONSORCIO FELIXCAT FECHA DE ENTREGA DE TERRENO: 18/10/2023
SUPERVISIÓN: INSPECTOR TEMPORAL DE LA ENTIDAD FECHA DE INICIO DE OBRA: 19/10/2023
UNIDAD EJECUTORA: GOBIERNO REGIONAL HUANUCO FECHA DE TERMINO DE OBRA: 16/01/2024
PRESUPUESTO
S/. 1,021,456.44 PLAZO DE EJECUCION: 90 DIAS CALENDARIOS
CONTRATADO:

GRAFICO DE CONTROL DE AVANCE DE OBRA


PROGRAMADO VS EJECUTADO
100.00%
100%

90% 86.06%

80%

70%
PORCENTAJE

60%

50%

40% 34.59%

30%

20% 15.72%

10% 7.77%

0%
1 2 3 4
VALORIZACION

PROGRA MADO EJECUTADO


0

PROGRAMADO ACTUAL EJECUTADO


VALORIZACION Parcial (s/.) inc. Parcial (s/.) sin
MESES Parcial (%) Acumulado (%) Parcial (%) Acumulado (%)
IGV IGV
0 0.00% 0.00%

1 OCTUBRE 2023 79,380.49 7.77% 7.77% 160,540.13 15.72% 15.72%


2 NOVIEMBRE 2023 273,917.99 26.82% 34.59%
3 DICIEMBRE 2023 525,777.59 51.47% 86.06%
4 ENERO 2024 142,380.37 13.94% 100.00%

como se puede observar en la valorización 1 en donde se tuvo una


programación de 7.77%, se obtuvo un porcentaje acumulado de 15.72%,
superando al proyectado en 7.95%

3.3.1.1 partidas ejecutadas de valorización 1


VALORIZACION
PRESUPUESTO CONTRACTUAL SALDO POR EJECUTAR
ITEM DESCRIPCION ACUMULADO ANTERIOR AVANCE ACTUAL ACUMULADO ACTUAL
Und Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.) Metrado Parcial (S/.) % Metrado Parcial (S/.) % Metrado Parcial (S/.) % Metrado Parcial (S/.) %
01 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES S/. 18,447.85
01.01 OBRAS PROVISIONALES
01.01.03 FLETE TERRESTRE MERCEDES GLB 1.00 5,128.08 S/. 5,128.08 - 0.00 0.00% 0.50 2,564.04 50.00% 0.50 2,564.04 50.00% 0.50 2,564.04 50.00%
01.02 TRABAJOS PRELIMINARES
01.02.05 DEMOLICION DE PISOS m2 97.55 19.77 S/. 1,928.56 - 0.00 0.00% 90.27 1,784.64 92.54% 90.27 1,784.64 92.54% 7.28 143.93 7.46%
01.02.07 ELIMINACION DE DEMOLICIONES m3 20.90 124.04 S/. 2,592.44 - 0.00 0.00% 9.72 1,205.67 46.51% 9.72 1,205.67 46.51% 11.18 1,386.77 53.49%
02 SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA S/. 36,922.68
02.02 CAPACITACIONES Y CHARLAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
02.02.01 CAPACITACIONES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
02.02.01.01 CAPACITACIONES PREVENTIVAS und 3.00 125.93 S/. 377.79 - 0.00 0.00% 1.00 125.93 33.33% 1.00 125.93 33.33% 2.00 251.86 66.67%
02.02.01.02 CAPACITACIONES CORRECTIVA und 3.00 125.93 S/. 377.79 - 0.00 0.00% 1.00 125.93 33.33% 1.00 125.93 33.33% 2.00 251.86 66.67%
02.02.02 CHARLAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
02.02.02.01 CHARLAS DE INICIO DE JORNADA (10 MINUTOS) DIA 90.00 121.36 S/. 10,922.40 - 0.00 0.00% 13.00 1,577.68 14.44% 13.00 1,577.68 14.44% 77.00 9,344.72 85.56%
02.02.02.02 CHARLAS DE INDUCCIÓN und 3.00 9.33 S/. 27.99 - 0.00 0.00% 1.00 9.33 33.33% 1.00 9.33 33.33% 2.00 18.66 66.67%
02.04.01 LETRERO DE SEÑALES DE USO OBLIGATORIO und 1.00 560.45 S/. 560.45 - 0.00 0.00% 0.50 280.23 50.00% 0.50 280.23 50.00% 0.50 280.23 50.00%
02.06 PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL TRABAJO
03 ESTRUCTURAS S/. 624,205.43
03.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
03.01.01 EXCAVACION MANUAL HASTA 1.90M m3 165.76 83.09 S/. 13,773.00 - 0.00 0.00% 129.47 10,757.54 78.11% 129.47 10,757.54 78.11% 36.29 3,015.46 21.89%
03.01.02 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO C/EQUIPO LIVIANO
m3 84.28 24.00 S/. 2,022.72 - 0.00 0.00% - 0.00 0.00% - 0.00 0.00% 84.28 2,022.72 100.00%
03.01.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 97.77 124.04 S/. 12,127.39 - 0.00 0.00% 77.34 9,593.63 79.11% 77.34 9,593.63 79.11% 20.43 2,533.77 20.89%
03.02 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
03.02.01 SOLADO E=4" C:H 1:12 m2 84.90 43.62 S/. 3,703.34 - 0.00 0.00% 44.94 1,960.28 52.93% 44.94 1,960.28 52.93% 39.96 1,743.06 47.07%
03.03.01 ZAPATAS
03.03.01.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 EN ZAPATA m3 42.30 460.71 S/. 19,488.03 - 0.00 0.00% 7.56 3,482.97 17.87% 7.56 3,482.97 17.87% 34.74 16,005.07 82.13%
03.03.01.02 ACERO DE REFUERZO FY=4,200 kg/cm2GRADO 60 kg 971.08 7.46 S/. 7,244.26 - 0.00 0.00% 971.08 7,244.26 100.00% 971.08 7,244.26 100.00% - 0.00 0.00%
03.03.02 VIGAS DE CIMENTACION
03.04 ESTRUCTURAS METALICAS
03.04.02 COBERTURA METALICA N°02-PATIO 02
03.04.02.02 TIJERAL METALICO TIPO 03 ARCO - S/DISEÑO, INCLUYE PINTURA und 11.00 2,802.84 S/. 30,831.24 - 0.00 0.00% 11.00 30,831.24 100.00% 11.00 30,831.24 100.00% - 0.00 0.00%
07 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL S/. 16,923.51
07.01 PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS Y CORRECTIVAS
07.01.01 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
07.01.01.01 CAPACITACIÓN SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS und 1.00 138.06 S/. 138.06 - 0.00 0.00% 1.00 138.06 100.00% 1.00 138.06 100.00% - 0.00 0.00%
07.01.01.02 INSTALACIÓN DE CONTENEDORES jgo 1.00 616.22 S/. 616.22 - 0.00 0.00% 1.00 616.22 100.00% 1.00 616.22 100.00% - 0.00 0.00%
07.01.02 MANEJO DE DEPOSITO DE MATERIAL EXCEDENTE -
07.01.02.01 CONFORMACIÓN Y ACOMODO DEL DME m3 700.00 5.46 S/. 3,822.00 - 0.00 0.00% 700.00 3,822.00 100.00% 700.00 3,822.00 100.00% - 0.00 0.00%
07.01.03 SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL -
07.02.01 CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE OBRA und 4.00 368.46 S/. 1,473.84 - 0.00 0.00% 1.00 368.46 25.00% 1.00 368.46 25.00% 3.00 1,105.38 75.00%
07.02.02 BOLETINES AMBIENTALES und 1.00 279.66 S/. 279.66 - 0.00 0.00% 0.25 69.92 25.00% 0.25 69.92 25.00% 0.75 209.75 75.00%
07.03 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIA -
07.03.01 CAPACITACIÓN A TRABAJADORES PARA SITUACIONES DE CONTINGENCIA
und 2.00 236.46 S/. 472.92 - 0.00 0.00% 1.00 236.46 50.00% 1.00 236.46 50.00% 1.00 236.46 50.00%
07.03.02 INSTALACIÓN DE UNIDAD DE CONTINGENCIA und 1.00 68.99 S/. 68.99 - 0.00 0.00% 1.00 68.99 100.00% 1.00 68.99 100.00% - 0.00 0.00%
07.04 PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES
07.04.01 CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE OBRA und 2.00 368.46 S/. 736.92 - 0.00 0.00% 1.00 368.46 50.00% 1.00 368.46 50.00% 1.00 368.46 50.00%

TOTAL COSTO DIRECTO S/. 873,039.69 S/. 0.00 S/. 137,213.78 S/. 137,213.77 S/. 735,825.92
GASTOS GENERALES 10.00% S/. 87,303.97 S/. 0.00 S/. 13,721.38 S/. 13,721.38 S/. 73,582.59
UTILIDAD 7.00% S/. 61,112.78 S/. 0.00 S/. 9,604.97 S/. 9,604.96 S/. 51,507.81
SUB TOTAL S/. 1,021,456.44 S/. 0.00 S/. 160,540.13 S/. 160,540.11 S/. 860,916.32
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV) 0.00% S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00
TOTAL VALORIZACIÓN DEL MES S/. 1,021,456.44 S/. 0.00 S/. 160,540.13 S/. 160,540.11 S/. 860,916.32
PORCENTAJE DE AVANCE FISICO EJECUTADO 0.00% 15.72% 15.72% 84.28%
PORCENTAJE DE AVANCE FISICO PROGRAMADO 7.77% 7.77% 92.23%

se puede observar en la valorización que las incidencias se dieron en la


estructura metálica
3.3.2 análisis valorización 2

CONTROL DE AVANCE DE OBRA N°2 DEL 01 AL 30 DE NOVIEMBRE DEL 2023


“CONSTRUCCION DE COBERTURA EN EL (LA) IE NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES- HUANUCO DISTRITO DE HUANUCO, PROV. DE HUANUCO,
OBRA:
DEPARTAMENTO HUANUCO"
PROC. DE SELECC.: ADJUDICACION SIMPLIFICADA N° 21-2023-GRH/CS-1 ING. RESIDENTE: ING. ZAMBRANO FLORES EDGARDO EDER
UBICACIÓN: HUANUCO - HUANUCO - HUANUCO ING INSPECTOR: ING. IGNACIO ENRIQUE PALOMINO HUACHO
CONTRATISTA: CONSORCIO FELIXCAT FECHA DE ENTREGA DE TERRENO: 18/10/2023
SUPERVISIÓN: INSPECTOR TEMPORAL DE LA ENTIDAD FECHA DE INICIO DE OBRA: 19/10/2023
UNIDAD EJECUTORA: GOBIERNO REGIONAL HUANUCO FECHA DE TERMINO DE OBRA: 16/01/2024
PRESUPUESTO
S/. 1,021,456.44 PLAZO DE EJECUCION: 90 DIAS CALENDARIOS
CONTRATADO:

GRAFICO DE CONTROL DE AVANCE DE OBRA


PROGRAMADO VS EJECUTADO
100.00%
100%

90% 86.06%

80%

70%
PORCENTAJE

60%

42.14%
50%

40% 34.59%

30%

20% 15.72%

10% 7.77%

0%
1 2 3 4
VALORIZACION

PROGRA MADO EJECUTADO


0

PROGRAMADO ACTUAL EJECUTADO


VALORIZACION Parcial (s/.) inc. Parcial (s/.) sin
MESES Parcial (%) Acumulado (%) Parcial (%) Acumulado (%)
IGV IGV
0 0.00% 0.00%
0.00% 0.00% 0.00%
1 OCTUBRE 2023 79,380.49 7.77% 7.77% 160,540.11 15.72% 15.72%
2 NOVIEMBRE 2023 273,917.99 26.82% 34.59% 269,871.35 26.42% 42.14%
3 DICIEMBRE 2023 525,777.59 51.47% 86.06% 0.00%
4 ENERO 2024 142,380.37 13.94% 100.00% 0.00%

como se puede observar en la valorización 2 en donde se tuvo una


programación de 34.59%, se obtuvo un porcentaje acumulado de 42.14%,
superando al proyectado en 7.55%
3.3.2.1 partidas ejecutadas de valorización 2
VALORIZACION
PRESUPUESTO CONTRACTUAL SALDO POR EJECUTAR
ITEM DESCRIPCION ACUMULADO ANTERIOR AVANCE ACTUAL ACUMULADO ACTUAL
Und Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.) Metrado Parcial (S/.) % Metrado Parcial (S/.) % Metrado Parcial (S/.) % Metrado Parcial (S/.) %
01 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES S/. 18,447.85
01.01 OBRAS PROVISIONALES
01.01.03 FLETE TERRESTRE MERCEDES GLB 1.00 5,128.08 S/. 5,128.08 0.50 2,564.04 50.00% 0.30 1,538.42 30.00% 0.80 4,102.46 80.00% 0.20 1,025.62 20.00%
01.02.05 DEMOLICION DE PISOS m2 97.55 19.77 S/. 1,928.56 90.27 1,784.64 92.54% 7.28 143.93 7.46% 97.55 1,928.56 100.00% - 0.00 0.00%
01.02.07 ELIMINACION DE DEMOLICIONES m3 20.90 124.04 S/. 2,592.44 9.72 1,205.67 46.51% 11.18 1,386.77 53.49% 20.90 2,592.44 100.00% - 0.00 0.00%
02.02.01.01 CAPACITACIONES PREVENTIVAS und 3.00 125.93 S/. 377.79 1.00 125.93 33.33% 1.00 125.93 33.33% 2.00 251.86 66.67% 1.00 125.93 33.33%
02.02.01.02 CAPACITACIONES CORRECTIVA und 3.00 125.93 S/. 377.79 1.00 125.93 33.33% 1.00 125.93 33.33% 2.00 251.86 66.67% 1.00 125.93 33.33%
02.02.02 CHARLAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
02.02.02.01 CHARLAS DE INICIO DE JORNADA (10 MINUTOS) DIA 90.00 121.36 S/. 10,922.40 13.00 1,577.68 14.44% 30.00 3,640.80 33.33% 43.00 5,218.48 47.78% 47.00 5,703.92 52.22%
02.02.02.02 CHARLAS DE INDUCCIÓN und 3.00 9.33 S/. 27.99 1.00 9.33 33.33% 1.00 9.33 33.33% 2.00 18.66 66.67% 1.00 9.33 33.33%
02.04.01 LETRERO DE SEÑALES DE USO OBLIGATORIO und 1.00 560.45 S/. 560.45 0.50 280.23 50.00% 0.25 140.11 25.00% 0.75 420.34 75.00% 0.25 140.11 25.00%
02.05 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD DURANTE EL TRABAJO
02.05.03 CAPACITACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS mes 3.00 466.10 S/. 1,398.30 1.00 466.10 33.33% 1.00 466.10 33.33% 2.00 932.20 66.67% 1.00 466.10 33.33%
02.05.04 CREACIÓN DE COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO und 1.00 219.14 S/. 219.14 - 0.00 0.00% 1.00 219.14 100.00% 1.00 219.14 100.00% - 0.00 0.00%
02.05.05 PROGRAMA DE INSPECCIONES Y AUDITORIAS und 27.00 27.96 S/. 754.92 - 0.00 0.00% 9.00 251.64 33.33% 9.00 251.64 33.33% 18.00 503.28 66.67%
02.06 PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL TRABAJO
03.01.01 EXCAVACION MANUAL HASTA 1.90M m3 165.76 83.09 S/. 13,773.00 129.47 10,757.54 78.11% 36.29 3,015.46 21.89% 165.76 13,773.00 100.00% - 0.00 0.00%
03.01.02 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO C/EQUIPO LIVIANO
m3 84.28 24.00 S/. 2,022.72 - 0.00 0.00% 84.28 2,022.72 100.00% 84.28 2,022.72 100.00% - 0.00 0.00%
03.01.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 97.77 124.04 S/. 12,127.39 77.34 9,593.63 79.11% 20.43 2,533.77 20.89% 97.77 12,127.39 100.00% - 0.00 0.00%
03.02 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
03.02.01 SOLADO E=4" C:H 1:12 m2 84.90 43.62 S/. 3,703.34 44.94 1,960.28 52.93% 39.96 1,743.06 47.07% 84.90 3,703.34 100.00% - 0.00 0.00%
03.02.02 CONCRETO CICLOPEO C:H 1:8+25% P.G., CONTRAPESO m3 18.14 314.17 S/. 5,699.04 - 0.00 0.00% 18.14 5,699.04 100.00% 18.14 5,699.04 100.00% - 0.00 0.00%
03.02.03 CONCRETO F'C=140 KG/CM2 FROTACHADO PARA RESANE m3 18.15 410.64 S/. 7,453.12 - 0.00 0.00% 18.15 7,453.12 100.00% 18.15 7,453.12 100.00% - 0.00 0.00%
03.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
03.03.01 ZAPATAS
03.03.01.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 EN ZAPATA m3 42.30 460.71 S/. 19,488.03 7.56 3,482.97 17.87% 34.74 16,005.07 82.13% 42.30 19,488.03 100.00% - 0.00 0.00%
03.03.02 VIGAS DE CIMENTACION
03.03.02.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 EN VIGA DE CIMENTACION m3 4.47 468.67 S/. 2,094.95 - 0.00 0.00% 4.47 2,094.95 100.00% 4.47 2,094.95 100.00% - 0.00 0.00%
03.03.02.02 ACERO DE REFUERZO FY=4,200 KG/CM2GRADO 60 kg 368.53 7.46 S/. 2,749.23 - 0.00 0.00% 368.53 2,749.23 100.00% 368.53 2,749.23 100.00% - 0.00 0.00%
03.03.03 COLUMNAS
03.03.03.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 EN COLUMNA m3 42.02 674.74 S/. 28,352.57 - 0.00 0.00% 25.18 16,989.95 59.92% 25.18 16,989.95 59.92% 16.84 11,362.62 40.08%
03.03.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNA m3 363.59 181.61 S/. 66,031.58 - 0.00 0.00% 214.54 38,962.61 59.01% 214.54 38,962.61 59.01% 149.05 27,068.97 40.99%
03.03.04 VIGAS
03.03.04.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 EN VIGA m3 44.23 511.31 S/. 22,615.24 - 0.00 0.00% 21.32 10,900.11 48.20% 21.32 10,900.11 48.20% 22.91 11,715.13 51.80%
03.03.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGA m2 374.94 78.66 S/. 29,492.78 - 0.00 0.00% 187.47 14,746.39 50.00% 187.47 14,746.39 50.00% 187.47 14,746.39 50.00%
03.03.04.03 ACERO DE REFUERZO FY=4,200 KG/CM2GRADO 60 kg 4,668.46 7.46 S/. 34,826.71 - 0.00 0.00% 2,334.23 17,413.36 50.00% 2,334.23 17,413.36 50.00% 2,334.23 17,413.36 50.00%
03.04 ESTRUCTURAS METALICAS
03.04.01 COBERTURA METALICA N°01-PATIO 01
03.04.01.01 TIJERAL METALICO TIPO 01 ARCO - S/DISEÑO, INCLUYE PINTURA und 13.00 4,007.45 S/. 52,096.85 - 0.00 0.00% 11.90 47,688.66 91.54% 11.90 47,688.66 91.54% 1.10 4,408.20 8.46%
03.04.02 COBERTURA METALICA N°02-PATIO 02
03.04.02.01 TIJERAL METALICO TIPO 02 ARCO-S/DISEÑO, INCLUYE PINTURA und 7.00 1,703.91 S/. 11,927.37 - 0.00 0.00% 7.00 11,927.37 100.00% 7.00 11,927.37 100.00% - 0.00 0.00%

TOTAL COSTO DIRECTO S/. 873,039.69 S/. 137,213.77 S/. 211,942.62 S/. 349,156.36 S/. 523,883.33
GASTOS GENERALES 10.00% S/. 87,303.97 S/. 13,721.38 S/. 21,194.26 S/. 34,915.64 S/. 52,388.33
UTILIDAD 7.00% S/. 61,112.78 S/. 9,604.96 S/. 14,835.98 S/. 24,440.95 S/. 36,671.83
SUB TOTAL S/. 1,021,456.44 S/. 160,540.11 S/. 247,972.86 S/. 408,512.95 S/. 612,943.49
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV) 0.00% S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00
TOTAL VALORIZACIÓN DEL MES S/. 1,021,456.44 S/. 160,540.11 S/. 247,972.86 S/. 408,512.95 S/. 612,943.49
PORCENTAJE DE AVANCE FISICO EJECUTADO 15.72% 24.28% 39.99% 60.01%
PORCENTAJE DE AVANCE FISICO PROGRAMADO 7.77% 26.82% 34.59% 65.41%

las partidas de incidencia son las partidas de concreto en solado y acero de


fierros en columnas
3.3.3 análisis valorización 3

CONTROL DE AVANCE DE OBRA N°5 ENERO 2024


“CONSTRUCCION DE COBERTURA EN EL (LA) IE NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES- HUANUCO DISTRITO DE HUANUCO, PROV. DE HUANUCO,
OBRA:
DEPARTAMENTO HUANUCO"
PROC. DE SELECC.: ADJUDICACION SIMPLIFICADA N° 21-2023-GRH/CS-1 ING. RESIDENTE: ING. ZAMBRANO FLORES EDGARDO EDER
UBICACIÓN: HUANUCO - HUANUCO - HUANUCO ING INSPECTOR: ING. IGNACIO ENRIQUE PALOMINO HUACHO
CONTRATISTA: CONSORCIO FELIXCAT FECHA DE ENTREGA DE TERRENO: 18/10/2023
SUPERVISIÓN: INSPECTOR TEMPORAL DE LA ENTIDAD FECHA DE INICIO DE OBRA: 19/10/2023
UNIDAD EJECUTORA: GOBIERNO REGIONAL HUANUCO FECHA DE TERMINO DE OBRA: 06/02/2024
PRESUPUESTO
S/. 1,021,456.44 PLAZO DE EJECUCION: 90 DIAS CALENDARIOS
CONTRATADO:

GRAFICO DE CONTROL DE AVANCE DE OBRA


PROGRAMADO VS EJECUTADO
99.23%
100%
100.00%

90% 86.06% 94.08%

80% 72.78% 71.65%

70%
58.96%
PORCENTAJE

60%

50% 39.99%

40% 34.59%

30%

20% 15.72%

10% 7.77%

0%
1 2 3 4 5 6
VALORIZACION

PROGRA MADO EJECUTADO


0

PROGRAMADO ACTUAL EJECUTADO


VALORIZACION Parcial (s/.) inc. Parcial (s/.) sin
MESES Parcial (%) Acumulado (%) Parcial (%) Acumulado (%)
IGV IGV
0 0.00% 0.00%
0.00% 0.00% 0.00%
1 OCTUBRE 2023 79,380.49 7.77% 7.77% 160,540.11 15.72% 15.72%
2 NOVIEMBRE 2023 273,917.99 26.82% 34.59% 247,972.86 24.28% 39.99%
3 DIC. 2023 (1ra. etapa) 390,093.05 38.19% 72.78% 193,769.08 18.97% 58.96%
4 DIC. 2023 (2da. etapa) 135,684.54 13.28% 86.06% 129,588.51 12.69% 71.65%
5 ENERO 2024 81,953.34 8.02% 94.08% 281,753.96 27.58% 99.23%
6 FEBRERO 2024 60,427.03 5.92% 100.00% 602,282.05 58.96%

como se puede observar en la valorización 3 en donde se tuvo una


programación de 72.78%, se obtuvo un porcentaje acumulado de 58.96%, con
una diferencia negativa al proyectado de 13.82%
3.3.3.1 partidas ejecutadas de valorización 3
VALORIZACION
PRESUPUESTO CONTRACTUAL SALDO POR EJECUTAR
ITEM DESCRIPCION ACUMULADO ANTERIOR AVANCE ACTUAL ACUMULADO ACTUAL
Und Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.) Metrado Parcial (S/.) % Metrado Parcial (S/.) % Metrado Parcial (S/.) % Metrado Parcial (S/.) %
01 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES S/. 18,447.85
01.01 OBRAS PROVISIONALES
02.02.02.01 CHARLAS DE INICIO DE JORNADA (10 MINUTOS) DIA 90.00 121.36 S/. 10,922.40 74.00 8,980.64 82.22% 16.00 1,941.76 17.78% 90.00 10,922.40 100.00% - 0.00 0.00%
03.04.02.03 IZAJE Y MONTAJE DE TIJERALES METALICOS und 18.00 190.25 S/. 3,424.50 - 0.00 0.00% 18.00 3,424.50 100.00% 18.00 3,424.50 100.00% - 0.00 0.00%
03.04.02.04 CORREA DE TUBO RECTANGULAR 40X60X2mm; INCLUYE PINTURA m 749.90 24.62 S/. 18,462.54 - 0.00 0.00% 749.90 18,462.54 100.00% 749.90 18,462.54 100.00% - 0.00 0.00%
03.04.02.07 ARRIOSTRE DIAGONAL LISO A36 DE Ø1/2". INCLUYE PINTURA m 281.74 12.43 S/. 3,502.03 - 0.00 0.00% 281.74 3,502.03 100.00% 281.74 3,502.03 100.00% - 0.00 0.00%
03.04.02.08 COBERTURA METALICA TR4 - 0,4mm m2 589.09 69.15 S/. 40,735.57 - 0.00 0.00% 589.09 40,735.57 100.00% 589.09 40,735.57 100.00% - 0.00 0.00%
03.04.02.09 COBERTURA TRASLUCIDA POLICARBONATO - 1mm m2 117.45 142.37 S/. 16,721.36 - 0.00 0.00% 117.45 16,721.36 100.00% 117.45 16,721.36 100.00% - 0.00 0.00%
04 ARQUITECTURA S/. 63,221.10 -
04.01 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS -
04.01.01 TARRAJEO DE SUPERFICIE DE COLUMNAS CON C:A 1:5 m2 319.27 56.27 S/. 17,965.32 118.48 6,666.87 37.11% 200.79 11,298.45 62.89% 319.27 17,965.32 100.00% - 0.00 0.00%
04.01.02 TARRAJEO DE SUPERFICIE DE VIGAS CON C:A 1:5 m2 455.04 77.01 S/. 35,042.63 153.60 11,828.74 33.76% 301.44 23,213.89 66.24% 455.04 35,042.63 100.00% -0.00 0.00 0.00%
04.02 PINTURA -
04.02.01 PINTURA LATEX DOS MANOS EN COLUMNAS m2 319.27 13.19 S/. 4,211.17 - 0.00 0.00% 319.27 4,211.17 100.00% 319.27 4,211.17 100.00% - 0.00 0.00%
04.02.02 PINTURA LATEX DOS MANOS EN VIGAS m2 455.04 13.19 S/. 6,001.98 - 0.00 0.00% 455.04 6,001.98 100.00% 455.04 6,001.98 100.00% - 0.00 0.00%
05 DRENAJE PLUVIAL S/. 19,216.75 -
05.01 TUBERIAS Y ACCESORIOS -
05.01.01 TUBERIA DE BAJADA PVC 4" m 56.00 61.53 S/. 3,445.68 - 0.00 0.00% 56.00 3,445.68 100.00% 56.00 3,445.68 100.00% - 0.00 0.00%
05.01.02 CODO PVC 4"X90 und 24.00 60.46 S/. 1,451.04 - 0.00 0.00% 24.00 1,451.04 100.00% 24.00 1,451.04 100.00% - 0.00 0.00%
05.01.03 CANALETA DE PLANCHA GALVANIZADA Ø6" S/DISEÑO m 138.76 63.82 S/. 8,855.66 39.64 2,529.82 28.57% 99.12 6,325.84 71.43% 138.76 8,855.66 100.00% - 0.00 0.00%
05.01.04 CANAL TRAPEZOIDAL DE PLANCHA GALVANIZADA e=1/32" S/DISEÑOm 18.15 71.03 S/. 1,289.19 - 0.00 0.00% 18.15 1,289.19 100.00% 18.15 1,289.19 100.00% - 0.00 0.00%
05.02 COLUMNETA PARA TUBERIA DE BAJADA - - -
05.02.01 COLUMNETA PARA BAJADA DE TUBERIA F'C=175 KG/CM2 m3 0.51 366.37 S/. 186.85 - 0.00 0.00% 0.51 186.85 100.00% 0.51 186.85 100.00% - 0.00 0.00%
05.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNETA m2 10.24 42.48 S/. 435.00 - 0.00 0.00% 10.24 435.00 100.00% 10.24 435.00 100.00% - 0.00 0.00%
05.02.03 TARRAJEO DE COLUMNETA m2 10.50 42.06 S/. 441.63 - 0.00 0.00% 10.50 441.63 100.00% 10.50 441.63 100.00% - 0.00 0.00%
05.02.04 PINTURA LATEX EN COLUMNETA m2 10.50 17.80 S/. 186.90 - 0.00 0.00% 10.50 186.90 100.00% 10.50 186.90 100.00% - 0.00 0.00%
05.03 CANAL DE DRENAJE PLUVIAL - - -
05.03.01 CONCRETO PARA CANAL DE DRENAJE PLUVIAL m3 3.01 511.75 S/. 1,540.37 - 0.00 0.00% 3.01 1,540.37 100.00% 3.01 1,540.37 100.00% - 0.00 0.00%
05.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE CANAL DE DRENAJE m2 40.14 34.49 S/. 1,384.43 - 0.00 0.00% 40.14 1,384.43 100.00% 40.14 1,384.43 100.00% - 0.00 0.00%
06 INSTALACIONES ELECTRICAS S/. 94,102.37 - - -
06.01 TUBERIAS Y DUCTOS - - -
06.01.01 TUBERIAS DE AoGo CONDUIT EMT DE 20 MM. DIAMETRO m 222.27 153.43 S/. 34,102.89 - 0.00 0.00% 222.27 34,102.89 100.00% 222.27 34,102.89 100.00% - 0.00 0.00%
06.02 CABLES Y/O CONDUCTORES - - -
06.02.01 CONDUCTOR DE Cu. N2XH 2-1 x 6MM2 m 449.33 19.48 S/. 8,752.95 - 0.00 0.00% 449.33 8,752.95 100.00% 449.33 8,752.95 100.00% - 0.00 0.00%
06.03 CAJAS DE PASO - - -
06.03.01 CAJA DE PASO, CAJA CUADRADA DE FoGo. DE 250 x 250 mm pto 10.00 47.31 S/. 473.10 - 0.00 0.00% 10.00 473.10 100.00% 10.00 473.10 100.00% - 0.00 0.00%
06.04 LUMINARIAS - - -
06.04.01 REFLECTOR CORELINE BY121P G3 DE PHILIPS LED 155W und 32.00 1,551.79 S/. 49,657.28 - 0.00 0.00% 32.00 49,657.28 100.00% 32.00 49,657.28 100.00% - 0.00 0.00%
06.05 TABLERO Y CUCHILLAS (LLAVES) - - -
06.05.01 SUBTABLERO METALICO 1Ø DE 12 POLOS (BARRA Cu DE 100A) und 2.00 447.15 S/. 894.30 - 0.00 0.00% 2.00 894.30 100.00% 2.00 894.30 100.00% - 0.00 0.00%
06.05.02 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO BIPOLAR 2x16 A, 10 kA/220 V und 2.00 55.62 S/. 111.24 - 0.00 0.00% 2.00 111.24 100.00% 2.00 111.24 100.00% - 0.00 0.00%
06.06 OTROS -
06.06.01 MURETE DE CONCRETO PARA CAJA DE PASE m3 0.16 366.37 S/. 58.62 - 0.00 0.00% 0.16 58.62 100.00% 0.16 58.62 100.00% - 0.00 0.00%
06.06.02 ENCOFRADO Y DEDESENCOFRADO NORMAL PARA MURETE m2 1.12 46.42 S/. 51.99 - 0.00 0.00% 1.12 51.99 100.00% 1.12 51.99 100.00% - 0.00 0.00%
TOTAL COSTO DIRECTO S/. 873,039.69 S/. 625,530.34 S/. 240,815.35 S/. 866,345.70 S/. 6,693.99
GASTOS GENERALES 10.00% S/. 87,303.97 S/. 62,553.03 S/. 24,081.54 S/. 86,634.57 S/. 669.40
UTILIDAD 7.00% S/. 61,112.78 S/. 43,787.12 S/. 16,857.07 S/. 60,644.20 S/. 468.58
SUB TOTAL S/. 1,021,456.44 S/. 731,870.49 S/. 281,753.96 S/. 1,013,624.47 S/. 7,831.97
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV) 0.00% S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00
TOTAL VALORIZACIÓN DEL MES S/. 1,021,456.44 S/. 731,870.49 S/. 281,753.96 S/. 1,013,624.47 S/. 7,831.97
PORCENTAJE DE AVANCE FISICO EJECUTADO 71.65% 27.58% 99.23% 0.77%
PORCENTAJE DE AVANCE FISICO PROGRAMADO 86.06% 8.02% 94.08% 5.92%

como se puede observar las partidas de mayor incidencia son las de


estructuras, aunque el avance del mes no fue el esperado.
3.3.4 Análisis valorización 4

CONTROL DE AVANCE DE OBRA N°4 DEL 24 AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2023 2DO. PERIODO
“CONSTRUCCION DE COBERTURA EN EL (LA) IE NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES- HUANUCO DISTRITO DE HUANUCO, PROV. DE HUANUCO,
OBRA:
DEPARTAMENTO HUANUCO"
PROC. DE SELECC.: ADJUDICACION SIMPLIFICADA N° 21-2023-GRH/CS-1 ING. RESIDENTE: ING. ZAMBRANO FLORES EDGARDO EDER
UBICACIÓN: HUANUCO - HUANUCO - HUANUCO ING INSPECTOR: ING. IGNACIO ENRIQUE PALOMINO HUACHO
CONTRATISTA: CONSORCIO FELIXCAT FECHA DE ENTREGA DE TERRENO: 18/10/2023
SUPERVISIÓN: INSPECTOR TEMPORAL DE LA ENTIDAD FECHA DE INICIO DE OBRA: 19/10/2023
UNIDAD EJECUTORA: GOBIERNO REGIONAL HUANUCO FECHA DE TERMINO DE OBRA: 16/01/2024
PRESUPUESTO
S/. 1,021,456.44 PLAZO DE EJECUCION: 90 DIAS CALENDARIOS
CONTRATADO:

GRAFICO DE CONTROL DE AVANCE DE OBRA


PROGRAMADO VS EJECUTADO
100%
100.00%

90% 86.06%

80% 72.78% 71.65%

70%
58.96%
PORCENTAJE

60%

50% 39.99%

40% 34.59%

30%

15.72%
20%

10% 7.77%

0%
1 2 3 4 5
VALORIZACION

PROGRA MADO EJECUTADO


0

PROGRAMADO ACTUAL EJECUTADO


VALORIZACION Parcial (s/.) inc. Parcial (s/.) sin
MESES Parcial (%) Acumulado (%) Parcial (%) Acumulado (%)
IGV IGV
0 0.00% 0.00%
0.00% 0.00% 0.00%
1 OCTUBRE 2023 79,380.49 7.77% 7.77% 160,540.11 15.72% 15.72%
2 NOVIEMBRE 2023 273,917.99 26.82% 34.59% 247,972.86 24.28% 39.99%
3 DIC. 2023 (1ra. etapa) 390,093.05 38.19% 72.78% 193,769.08 18.97% 58.96%
4 DIC. 2023 (2da. etapa) 135,684.54 13.28% 86.06% 129,588.51 12.69% 71.65%
5 ENERO 2024 142,380.37 13.94% 100.00% 0.00%

cómo se puede observar en la valorización 4 en donde se tuvo una


programación de 86.06%, se obtuvo un porcentaje acumulado de 71.65%, con
una diferencia negativa al proyectado de 14.41%
3.3.4.1 Partidas ejecutadas de valorización 4
VALORIZACION
PRESUPUESTO CONTRACTUAL SALDO POR EJECUTAR
ITEM DESCRIPCION ACUMULADO ANTERIOR AVANCE ACTUAL ACUMULADO ACTUAL
Und Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.) Metrado Parcial (S/.) % Metrado Parcial (S/.) % Metrado Parcial (S/.) % Metrado Parcial (S/.) %
01 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES S/. 18,447.85
01.01 OBRAS PROVISIONALES
02.02.02.01 CHARLAS DE INICIO DE JORNADA (10 MINUTOS) DIA 90.00 121.36 S/. 10,922.40 63.00 7,645.68 70.00% 11.00 1,334.96 12.22% 74.00 8,980.64 82.22% 16.00 1,941.76 17.78%
04 ARQUITECTURA S/. 63,221.10 -
04.01 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS -
04.01.01 TARRAJEO DE SUPERFICIE DE COLUMNAS CON C:A 1:5 m2 319.27 56.27 S/. 17,965.32 55.08 3,099.35 17.25% 63.40 3,567.52 19.86% 118.48 6,666.87 37.11% 200.79 11,298.45 62.89%
04.01.02 TARRAJEO DE SUPERFICIE DE VIGAS CON C:A 1:5 m2 455.04 77.01 S/. 35,042.63 76.80 5,914.37 16.88% 76.80 5,914.37 16.88% 153.60 11,828.74 33.76% 301.44 23,213.89 66.24%
05.01.03 CANALETA DE PLANCHA GALVANIZADA Ø6" S/DISEÑO m 138.76 63.82 S/. 8,855.66 - 0.00 0.00% 39.64 2,529.82 28.57% 39.64 2,529.82 28.57% 99.12 6,325.84 71.43%

TOTAL COSTO DIRECTO S/. 873,039.69 S/. 514,770.93 S/. 110,759.41 S/. 625,530.34 S/. 247,509.35
GASTOS GENERALES 10.00% S/. 87,303.97 S/. 51,477.09 S/. 11,075.94 S/. 62,553.03 S/. 24,750.94
UTILIDAD 7.00% S/. 61,112.78 S/. 36,033.97 S/. 7,753.16 S/. 43,787.12 S/. 17,325.65
SUB TOTAL S/. 1,021,456.44 S/. 602,281.99 S/. 129,588.51 S/. 731,870.49 S/. 289,585.94
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV) 0.00% S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00
TOTAL VALORIZACIÓN DEL MES S/. 1,021,456.44 S/. 602,281.99 S/. 129,588.51 S/. 731,870.49 S/. 289,585.94
PORCENTAJE DE AVANCE FISICO EJECUTADO 58.96% 12.69% 71.65% 28.35%
PORCENTAJE DE AVANCE FISICO PROGRAMADO 72.78% 13.28% 86.06% 13.94%

se tiene como avance solo las partidas de tarrajeo


3.3.5 Análisis valorización 5

CONTROL DE AVANCE DE OBRA N°5 ENERO 2024


“CONSTRUCCION DE COBERTURA EN EL (LA) IE NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES- HUANUCO DISTRITO DE HUANUCO, PROV. DE HUANUCO,
OBRA:
DEPARTAMENTO HUANUCO"
PROC. DE SELECC.: ADJUDICACION SIMPLIFICADA N° 21-2023-GRH/CS-1 ING. RESIDENTE: ING. ZAMBRANO FLORES EDGARDO EDER
UBICACIÓN: HUANUCO - HUANUCO - HUANUCO ING INSPECTOR: ING. IGNACIO ENRIQUE PALOMINO HUACHO
CONTRATISTA: CONSORCIO FELIXCAT FECHA DE ENTREGA DE TERRENO: 18/10/2023
SUPERVISIÓN: INSPECTOR TEMPORAL DE LA ENTIDAD FECHA DE INICIO DE OBRA: 19/10/2023
UNIDAD EJECUTORA: GOBIERNO REGIONAL HUANUCO FECHA DE TERMINO DE OBRA: 06/02/2024
PRESUPUESTO
S/. 1,021,456.44 PLAZO DE EJECUCION: 90 DIAS CALENDARIOS
CONTRATADO:

GRAFICO DE CONTROL DE AVANCE DE OBRA


PROGRAMADO VS EJECUTADO
99.23%
100%
100.00%

90% 86.06% 94.08%

80% 72.78% 71.65%

70%
58.96%
PORCENTAJE

60%

50% 39.99%

40% 34.59%

30%

15.72%
20%

10% 7.77%

0%
1 2 3 4 5 6
VALORIZACION

PROGRA MADO EJECUTADO


0

PROGRAMADO ACTUAL EJECUTADO


VALORIZACION Parcial (s/.) inc. Parcial (s/.) sin
MESES Parcial (%) Acumulado (%) Parcial (%) Acumulado (%)
IGV IGV
0 0.00% 0.00%
0.00% 0.00% 0.00%
1 OCTUBRE 2023 79,380.49 7.77% 7.77% 160,540.11 15.72% 15.72%
2 NOVIEMBRE 2023 273,917.99 26.82% 34.59% 247,972.86 24.28% 39.99%
3 DIC. 2023 (1ra. etapa) 390,093.05 38.19% 72.78% 193,769.08 18.97% 58.96%
4 DIC. 2023 (2da. etapa) 135,684.54 13.28% 86.06% 129,588.51 12.69% 71.65%
5 ENERO 2024 81,953.34 8.02% 94.08% 281,753.96 27.58% 99.23%
6 FEBRERO 2024 60,427.03 5.92% 100.00% 602,282.05 58.96%

aquí se completó la obra al 100% con todas las partidas, ya que se


dedujo las partidas referentes a COVID es por eso que el proyecto quedo
al 99.23%
3.3.5.1 Partidas ejecutadas de valorización 5
VALORIZACION
PRESUPUESTO CONTRACTUAL SALDO POR EJECUTAR
ITEM DESCRIPCION ACUMULADO ANTERIOR AVANCE ACTUAL ACUMULADO ACTUAL
Und Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.) Metrado Parcial (S/.) % Metrado Parcial (S/.) % Metrado Parcial (S/.) % Metrado Parcial (S/.) %
01 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES S/. 18,447.85
01.01 OBRAS PROVISIONALES
02.02.02.01 CHARLAS DE INICIO DE JORNADA (10 MINUTOS) DIA 90.00 121.36 S/. 10,922.40 74.00 8,980.64 82.22% 16.00 1,941.76 17.78% 90.00 10,922.40 100.00% - 0.00 0.00%
03.04.02.03 IZAJE Y MONTAJE DE TIJERALES METALICOS und 18.00 190.25 S/. 3,424.50 - 0.00 0.00% 18.00 3,424.50 100.00% 18.00 3,424.50 100.00% - 0.00 0.00%
03.04.02.04 CORREA DE TUBO RECTANGULAR 40X60X2mm; INCLUYE PINTURA m 749.90 24.62 S/. 18,462.54 - 0.00 0.00% 749.90 18,462.54 100.00% 749.90 18,462.54 100.00% - 0.00 0.00%
03.04.02.07 ARRIOSTRE DIAGONAL LISO A36 DE Ø1/2". INCLUYE PINTURA m 281.74 12.43 S/. 3,502.03 - 0.00 0.00% 281.74 3,502.03 100.00% 281.74 3,502.03 100.00% - 0.00 0.00%
03.04.02.08 COBERTURA METALICA TR4 - 0,4mm m2 589.09 69.15 S/. 40,735.57 - 0.00 0.00% 589.09 40,735.57 100.00% 589.09 40,735.57 100.00% - 0.00 0.00%
03.04.02.09 COBERTURA TRASLUCIDA POLICARBONATO - 1mm m2 117.45 142.37 S/. 16,721.36 - 0.00 0.00% 117.45 16,721.36 100.00% 117.45 16,721.36 100.00% - 0.00 0.00%
04 ARQUITECTURA S/. 63,221.10 -
04.01 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS -
04.01.01 TARRAJEO DE SUPERFICIE DE COLUMNAS CON C:A 1:5 m2 319.27 56.27 S/. 17,965.32 118.48 6,666.87 37.11% 200.79 11,298.45 62.89% 319.27 17,965.32 100.00% - 0.00 0.00%
04.01.02 TARRAJEO DE SUPERFICIE DE VIGAS CON C:A 1:5 m2 455.04 77.01 S/. 35,042.63 153.60 11,828.74 33.76% 301.44 23,213.89 66.24% 455.04 35,042.63 100.00% -0.00 0.00 0.00%
04.02 PINTURA -
04.02.01 PINTURA LATEX DOS MANOS EN COLUMNAS m2 319.27 13.19 S/. 4,211.17 - 0.00 0.00% 319.27 4,211.17 100.00% 319.27 4,211.17 100.00% - 0.00 0.00%
04.02.02 PINTURA LATEX DOS MANOS EN VIGAS m2 455.04 13.19 S/. 6,001.98 - 0.00 0.00% 455.04 6,001.98 100.00% 455.04 6,001.98 100.00% - 0.00 0.00%
05 DRENAJE PLUVIAL S/. 19,216.75 -
05.01 TUBERIAS Y ACCESORIOS -
05.01.01 TUBERIA DE BAJADA PVC 4" m 56.00 61.53 S/. 3,445.68 - 0.00 0.00% 56.00 3,445.68 100.00% 56.00 3,445.68 100.00% - 0.00 0.00%
05.01.02 CODO PVC 4"X90 und 24.00 60.46 S/. 1,451.04 - 0.00 0.00% 24.00 1,451.04 100.00% 24.00 1,451.04 100.00% - 0.00 0.00%
05.01.03 CANALETA DE PLANCHA GALVANIZADA Ø6" S/DISEÑO m 138.76 63.82 S/. 8,855.66 39.64 2,529.82 28.57% 99.12 6,325.84 71.43% 138.76 8,855.66 100.00% - 0.00 0.00%
05.01.04 CANAL TRAPEZOIDAL DE PLANCHA GALVANIZADA e=1/32" S/DISEÑOm 18.15 71.03 S/. 1,289.19 - 0.00 0.00% 18.15 1,289.19 100.00% 18.15 1,289.19 100.00% - 0.00 0.00%
05.02 COLUMNETA PARA TUBERIA DE BAJADA - - -
05.02.01 COLUMNETA PARA BAJADA DE TUBERIA F'C=175 KG/CM2 m3 0.51 366.37 S/. 186.85 - 0.00 0.00% 0.51 186.85 100.00% 0.51 186.85 100.00% - 0.00 0.00%
05.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNETA m2 10.24 42.48 S/. 435.00 - 0.00 0.00% 10.24 435.00 100.00% 10.24 435.00 100.00% - 0.00 0.00%
05.02.03 TARRAJEO DE COLUMNETA m2 10.50 42.06 S/. 441.63 - 0.00 0.00% 10.50 441.63 100.00% 10.50 441.63 100.00% - 0.00 0.00%
05.02.04 PINTURA LATEX EN COLUMNETA m2 10.50 17.80 S/. 186.90 - 0.00 0.00% 10.50 186.90 100.00% 10.50 186.90 100.00% - 0.00 0.00%
05.03 CANAL DE DRENAJE PLUVIAL - - -
05.03.01 CONCRETO PARA CANAL DE DRENAJE PLUVIAL m3 3.01 511.75 S/. 1,540.37 - 0.00 0.00% 3.01 1,540.37 100.00% 3.01 1,540.37 100.00% - 0.00 0.00%
05.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE CANAL DE DRENAJE m2 40.14 34.49 S/. 1,384.43 - 0.00 0.00% 40.14 1,384.43 100.00% 40.14 1,384.43 100.00% - 0.00 0.00%
06 INSTALACIONES ELECTRICAS S/. 94,102.37 - - -
06.01 TUBERIAS Y DUCTOS - - -
06.01.01 TUBERIAS DE AoGo CONDUIT EMT DE 20 MM. DIAMETRO m 222.27 153.43 S/. 34,102.89 - 0.00 0.00% 222.27 34,102.89 100.00% 222.27 34,102.89 100.00% - 0.00 0.00%
06.02 CABLES Y/O CONDUCTORES - - -
06.02.01 CONDUCTOR DE Cu. N2XH 2-1 x 6MM2 m 449.33 19.48 S/. 8,752.95 - 0.00 0.00% 449.33 8,752.95 100.00% 449.33 8,752.95 100.00% - 0.00 0.00%
06.03 CAJAS DE PASO - - -
06.03.01 CAJA DE PASO, CAJA CUADRADA DE FoGo. DE 250 x 250 mm pto 10.00 47.31 S/. 473.10 - 0.00 0.00% 10.00 473.10 100.00% 10.00 473.10 100.00% - 0.00 0.00%
06.04 LUMINARIAS - - -
06.04.01 REFLECTOR CORELINE BY121P G3 DE PHILIPS LED 155W und 32.00 1,551.79 S/. 49,657.28 - 0.00 0.00% 32.00 49,657.28 100.00% 32.00 49,657.28 100.00% - 0.00 0.00%
06.05 TABLERO Y CUCHILLAS (LLAVES) - - -
06.05.01 SUBTABLERO METALICO 1Ø DE 12 POLOS (BARRA Cu DE 100A) und 2.00 447.15 S/. 894.30 - 0.00 0.00% 2.00 894.30 100.00% 2.00 894.30 100.00% - 0.00 0.00%
06.05.02 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO BIPOLAR 2x16 A, 10 kA/220 V und 2.00 55.62 S/. 111.24 - 0.00 0.00% 2.00 111.24 100.00% 2.00 111.24 100.00% - 0.00 0.00%
06.06 OTROS -
06.06.01 MURETE DE CONCRETO PARA CAJA DE PASE m3 0.16 366.37 S/. 58.62 - 0.00 0.00% 0.16 58.62 100.00% 0.16 58.62 100.00% - 0.00 0.00%
06.06.02 ENCOFRADO Y DEDESENCOFRADO NORMAL PARA MURETE m2 1.12 46.42 S/. 51.99 - 0.00 0.00% 1.12 51.99 100.00% 1.12 51.99 100.00% - 0.00 0.00%
TOTAL COSTO DIRECTO S/. 873,039.69 S/. 625,530.34 S/. 240,815.35 S/. 866,345.70 S/. 6,693.99
GASTOS GENERALES 10.00% S/. 87,303.97 S/. 62,553.03 S/. 24,081.54 S/. 86,634.57 S/. 669.40
UTILIDAD 7.00% S/. 61,112.78 S/. 43,787.12 S/. 16,857.07 S/. 60,644.20 S/. 468.58
SUB TOTAL S/. 1,021,456.44 S/. 731,870.49 S/. 281,753.96 S/. 1,013,624.47 S/. 7,831.97
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV) 0.00% S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00
TOTAL VALORIZACIÓN DEL MES S/. 1,021,456.44 S/. 731,870.49 S/. 281,753.96 S/. 1,013,624.47 S/. 7,831.97
PORCENTAJE DE AVANCE FISICO EJECUTADO 71.65% 27.58% 99.23% 0.77%
PORCENTAJE DE AVANCE FISICO PROGRAMADO 86.06% 8.02% 94.08% 5.92%

se finaliza el proyecto teniendo como partidas mas incidentes a la parte


eléctrica y al izaje de las coberturas metálicas junto con el aluzinc

3.4 Identificación de la problemática


para identificar y cuantificar la problemática se utilizará las métricas del valor
ganado con todos los datos que se tienen de las valorizaciones ya
presentadas.

se analizará los siguientes datos:

NRO VALORIZACIONES VALO1 VALO2 VALO3 VALO4 VALO5 VALO6


PROYECTADO MENSUAL 79,380.49 273,917.99 390,093.05 135,684.54 81,953.34 60,427.03
PROYECTADO ACUMULADO 79,380.49 353,298.48 743,391.53 879,076.07 961,029.41 1,021,456.44
COSTO REAL A LA FECHA 144,486.10 388,087.32 572,168.00 658,683.09 919,310.80
MONTO EJECUTADO DEL EE.TT 160,540.11 408,512.97 602,282.10 731,870.10 1,021,456.44
PORCENTAJE 7.77% 34.59% 72.78% 86.06% 94.08% 100%
Analizando los datos

NRO VALORIZACIONES VALO1 VALO2 VALO3 VALO4 VALO5 VALO6


VALOR PLANIFICADO (PV) 79,380.49 353,298.48 743,391.53 879,076.07 961,029.41 1,021,456.44
COSTO ACTUAL (AC) 144,486.10 388,087.32 572,168.00 658,683.09 919,310.80
VALOR GANADO (EV) 160,540.11 408,512.97 602,282.10 731,870.10 1,021,456.44
PORCENTAJE 7.77% 34.59% 72.78% 86.06% 94.08% 100%

Analizaremos los índices en cada valorización

INTERPRETACIO
INDICES DE CONTROL VC,CPI,SV Y SPI VALO1 VALO2 VALO3 VALO4 VALO5
N GENERAL
EL VC ES POSITIVO,
VARIACION DEL COSTO (VC)
SE GASTO MENOS
= VALOR GANADO (EV) - COSTO S/ 16,054.01 S/ 20,425.65 S/ 30,114.10 S/ 73,187.01 S/ 102,145.64
PARA CONSEGUIR EL
ACTUAL (AC) % DESEADO
EL CPI ES MAYOR
QUE 1, LO QUE
SIGNIFICA QUE EL
´PROYECTO
INDICE DEL DESEMPEÑO APROVECHO UN

DEL COSTO (CPI) = VALOR 1.11 1.05 1.05 1.11 1.11 PORCENTAJE MAYOR
QUE 1 DÓLAR
GANADO (EV)/COSTO ACTUAL (AC)
APROVECHADO, LOS
FONDOS ESTAN
SIENDO UTILIZADOS
EFECTIVAMENTE
EL VALOR
POSITIVO
SIGNIFICA QUE
EL PROYECTO
ESTA
VARIACION DEL
ADELANTADO ,
CRONOGRAMA(SV) = VALOR S/ 81,159.62 S/ 55,214.49 -S/ 141,109.43 -S/ 147,205.97 S/ 60,427.03 EN CAMBIO EL
GANADO (EV) - VALOR PLANIFICADO VALOR
(PV) NEGATIVO
SIGNIFICA QUE
EL PROYECTO
ESTA
RETRASADO
EL VALOR
MENOR A 1
INDICE DE DESEMPEÑO
CONFIRMA QUE
DEL CRONOGRAMA (SPI) = 2.02 1.16 0.81 0.83 1.06 EL PROYECTO A
VALOR GANADO (EV) / VALOR EMPLEADO MAS
PLANIFICADO (PV) TIEMPO QUE EL
PLANIFICADO
analisis macro del desempeño del proyecto

1,100,000.00
900,000.00
700,000.00
500,000.00
300,000.00
100,000.00
VALO1 VALO2 VALO3 VALO4 VALO5 VALO6
VALOR 79380.49 353298.48 743391.53 879076.07 961029.41 1021456.44
PLANIFICADO (PV)
COSTO ACTUAL (AC) 144486.099 388087.3215 572167.995 658683.09 919310.796 NaN
VALOR GANADO 160540.11 408512.97 602282.1 731870.1 1021456.44 NaN
(EV)

se observa que en las valorizaciones 3 y 4 se tuvo una baja en el rendimiento


del valor ganado frente al planificado, pero para la ultima valorización se pudo
equilibrar las cosas.

3.5 análisis de causa raíz del problema


 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES

 PROBLEMAS EN LA PLANIFICACIÓN INICIAL

 CAMBIOS EN EL ALCANCE DEL PROYECTO

 PROBLEMAS DE GESTIÓN DE RECURSOS

 SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA

 PROBLEMAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS


PREVENTIVAS

 DEMORAS EN LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL


 PROBLEMAS EN LA EJECUCIÓN DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

 PROBLEMAS EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE CONCRETO


ARMADO

 DEMORAS EN LOS REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS

 DEMORAS EN LA PINTURA

 DRENAJE PLUVIAL

 PROBLEMAS EN LA EJECUCIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS

 PROBLEMAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE CANALES DE DRENAJE


PLUVIAL

 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

 PROBLEMAS EN LA INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y DUCTOS

 PROBLEMAS EN LA INSTALACIÓN DE CABLES Y/O


CONDUCTORES
CAPITULO IV

4 PROPUESTA DE VALOR

4.1 Propuesta de planificación


La propuesta de planificación para subsanar las deficiencias encontradas en
el capítulo 3 van a ser la implementación de la metodología de LAST PLANER
SYSTEM y la propuesta de las buenas prácticas del PMBOK

4.2 Creación de valor en la empresa


Para la empresa se creara valor de la siguiente manera

4.2.1Crear un nuevo producto, servicio o resultado que satisfaga las necesidades de los
clientes o usuarios finales:

El techo metálico podría ser un producto nuevo que mejore la durabilidad y


resistencia de la infraestructura del colegio, satisfaciendo así las necesidades
de los estudiantes y personal.

4.2.2 Crear contribuciones sociales o ambientales positivas:

El uso de un techo metálico podría reducir la necesidad de mantenimiento a


largo plazo, lo que podría tener un impacto positivo en el presupuesto del
colegio y en el medio ambiente al reducir el uso de materiales de
construcción.

4.2.3 Mejorar la eficiencia, productividad, efectividad o capacidad de respuesta:

La instalación de un techo metálico podría mejorar la eficiencia energética del


colegio al proporcionar una mejor aislación térmica, lo que podría llevar a una
reducción en los costos de energía.
4.2.4 Facilitar los cambios necesarios para facilitar la transición organizativa a su estado
futuro deseado:

El uso de un techo metálico podría ser parte de un plan más amplio de


renovación o mejora de la infraestructura del colegio, facilitando así la
transición hacia un ambiente educativo más moderno y seguro.

4.2.5 Mantener los beneficios habilitados por programas, proyectos u operaciones


comerciales anteriores:

La instalación de un techo metálico podría mantener la integridad estructural


del edificio, asegurando que los beneficios de programas educativos
anteriores se mantengan a lo largo del tiempo.

4.3Creas flujo de información en el proyecto


Para aplicar el flujo de información descrito al proyecto de construcción del techo
metálico en el colegio Las Mercedes, podríamos imaginarlo de la siguiente manera:

4.3.1 Liderazgo senior:

Comparte la visión estratégica y los objetivos generales del proyecto con el


equipo de gestión de la obra y los responsables del portafolio.

4.3.2 Portafolios:

Comparte los resultados esperados, los beneficios y el valor que se espera


obtener con la instalación del techo metálico con los responsables de los
programas y proyectos.

4.3.3 Programas y proyectos:

Transmiten los entregables específicos del proyecto de construcción del techo


metálico a las operaciones, junto con información detallada sobre el soporte y
mantenimiento de los entregables.
4.3.4 Operaciones:

Proporciona retroalimentación sobre los entregables recibidos, sugiriendo


ajustes, correcciones o actualizaciones necesarias para mejorar la eficiencia y
funcionalidad del techo metálico.

4.3.5 Flujo inverso de información:

Las operaciones proporcionan información sobre el progreso y el impacto del


techo metálico en la estrategia general de la organización, lo que puede llevar
a ajustes en los programas y proyectos.

4.4Aplicación de Supervisión y coordinación según PMBOK

4.4.1 Coordinación del trabajo:

Coordinar las actividades de construcción del techo metálico, asegurando que


se cumplan los plazos y se alcancen los objetivos del proyecto.

4.4.2 Liderazgo en actividades de planificación, monitoreo y control:

Liderar la planificación detallada de la instalación del techo metálico,


monitorear el progreso de la obra y controlar los costos y la calidad de la
construcción.

4.4.3 Evaluaciones y análisis previos al proyecto:

Realizar análisis previos a la instalación del techo metálico para identificar


riesgos potenciales y desarrollar estrategias de mitigación.

4.4.4 Mejora de la salud, seguridad y bienestar del equipo:

Implementar medidas de seguridad en el lugar de trabajo para proteger la


salud y el bienestar de los trabajadores.

4.4.5 Consultas con líderes sobre avances, desempeño y necesidades del cliente:

Mantener una comunicación constante con los líderes del proyecto y los
representantes del cliente para informarles sobre el progreso de la obra y
asegurarse de que se satisfagan sus necesidades.
4.4.6 Supervisión de beneficios y mantenimiento post-entrega:

Desarrollar un plan de mantenimiento para el techo metálico una vez que se


haya completado la instalación, asegurando que se mantenga en buen estado
y continúe brindando los beneficios esperados.

4.5Presentación de objetivos y retroalimentación según guia PMBOK


Para aplicar la función de encargado de presentar objetivos y retroalimentación al
proyecto del techo metálico en el colegio Las Mercedes en la ciudad de Huánuco,
podríamos imaginar las siguientes acciones:

4.5.1 Proporcionar dirección clara basada en las perspectivas de los clientes y usuarios
finales:

Identificar las necesidades y expectativas del colegio Las Mercedes en cuanto


al techo metálico, y asegurarse de que el proyecto esté alineado con estas.

4.5.2 Proporcionar retroalimentación continua:

Mantener una comunicación constante con el colegio Las Mercedes para


recibir retroalimentación sobre el progreso del proyecto y realizar ajustes
según sea necesario.

4.5.3 Participación del cliente o usuario final en revisiones periódicas del


proyecto:

Invitar al colegio Las Mercedes a participar en revisiones periódicas del


avance del proyecto, para asegurarse de que se estén cumpliendo sus
expectativas.

4.5.4 Representante del cliente en el equipo del proyecto:

Incluir a un representante del colegio Las Mercedes en el equipo del proyecto,


para asegurar una comunicación directa y efectiva.
4.5.5 Interacción y retroalimentación según la naturaleza del proyecto:

Adaptar la interacción y la retroalimentación con el colegio Las Mercedes


según las necesidades y la orientación del proyecto, asegurando que se
satisfagan sus requisitos en cada etapa del proyecto.

4.6Aplicación de experiencia según buenas practicas del PMBOK


Para aplicar la función de aplicar experiencia al proyecto del techo metálico en el
colegio Las Mercedes en la ciudad de Huánuco, podríamos considerar lo siguiente:

4.6.1 Aportar conocimiento y experiencia en la instalación de techos metálicos:

Incorporar a expertos en la instalación de techos metálicos en el equipo, ya


sea como consultores externos o como miembros internos con experiencia en
proyectos similares.

4.6.2 Ofrecer asesoramiento y apoyo en la organización:

Brindar orientación sobre las mejores prácticas en la instalación de techos


metálicos, así como sobre posibles desafíos y soluciones.

4.6.3 Contribuir al proceso de aprendizaje del equipo del proyecto:

Compartir lecciones aprendidas de proyectos anteriores para mejorar la


eficiencia y calidad de la instalación del techo metálico en Las Mercedes.

4.6.4 Asesorar durante todo el proyecto o durante un período específico:

Estar disponible para brindar asesoramiento y apoyo durante todas las etapas
del proyecto, desde la planificación hasta la entrega final.

4.6.5 Aplicar experiencia en la resolución de problemas y toma de decisiones:

Utilizar la experiencia en la instalación de techos metálicos para abordar de


manera efectiva los desafíos que puedan surgir durante el proyecto.
4.7Aplicación de principios de gestión de proyectos del PMBOK
Para aplicar los principios enumerados al proyecto del techo metálico en el colegio
Las Mercedes en la ciudad de Huánuco, podríamos considerar lo siguiente:

4.7.1 Ser un administrador diligente, respetuoso y atento:

Garantizar una gestión cuidadosa y respetuosa de los recursos y el personal


involucrado en el proyecto.

4.7.2 Crear un entorno de equipo de proyecto colaborativo:

Fomentar la colaboración entre los miembros del equipo y los stakeholders


para trabajar juntos hacia el éxito del proyecto.

4.7.3 Participar efectivamente con los interesados:

Mantener una comunicación abierta y efectiva con los stakeholders, incluido el


colegio Las Mercedes, para comprender y abordar sus necesidades y
preocupaciones.

4.7.4 Enfocarse en el valor:

Priorizar las actividades que agreguen valor al proyecto y al colegio,


asegurando que los recursos se utilicen de manera efectiva.

4.7.5 Reconocer, evaluar y responder a las interacciones del sistema:

Identificar y abordar las interacciones complejas entre los diferentes


elementos del proyecto para garantizar su éxito.

4.7.6 Demostrar comportamientos de liderazgo:

Ejercer un liderazgo efectivo para inspirar y motivar al equipo, manteniendo un


enfoque en los objetivos del proyecto.

4.7.7 Adaptar según el contexto:

Ser flexible y adaptarse a los cambios en el entorno del proyecto para


garantizar su éxito a lo largo del tiempo.
4.7.8 Incorporar calidad en los procesos y entregables:

Asegurar que todos los procesos y productos entregados cumplan con los
estándares de calidad requeridos.

4.7.9 Navegar la complejidad:

Abordar y gestionar la complejidad del proyecto de manera efectiva,


identificando y mitigando los riesgos asociados.

4.7.10 Optimizar las respuestas al riesgo:

Identificar y gestionar proactivamente los riesgos del proyecto para minimizar


su impacto en el resultado final.

4.7.11 Aceptar la adaptabilidad y la resiliencia:

Estar dispuesto a adaptarse a los cambios y ser resiliente frente a los desafíos
que puedan surgir durante el proyecto.

4.7.12 Facilitar el cambio para lograr el estado futuro previsto:

Liderar y facilitar los cambios necesarios para alcanzar los objetivos y el


estado futuro deseado para el colegio Las Mercedes.

4.8Aplicación del enfoque LAST PLANNER SYSTEM


Para aplicar los enfoques del Last Planner System (LPS) al proyecto del techo metálico
en el colegio Las Mercedes en la ciudad de Huánuco, podríamos considerar lo
siguiente:

4.8.1 Identificación y eliminación de desperdicios y restricciones:

Utilizar el LPS para identificar y eliminar actividades que no agreguen valor al


proyecto, así como identificar y resolver restricciones que puedan afectar el
flujo de trabajo.
4.8.2 Generación de un flujo de trabajo continuo y predecible:

Implementar el LPS para establecer un flujo de trabajo más eficiente y


predecible, evitando retrasos y optimizando la secuencia de tareas.

4.8.3 Identificación temprana de oportunidades de mejora:

Utilizar el LPS para identificar oportunidades de mejora en el proceso de


construcción y en la gestión del proyecto, permitiendo ajustes proactivos para
mejorar la eficiencia.

4.8.4 Mejora en la gestión del riesgo y control de la variabilidad:

El LPS puede ayudar a identificar y gestionar los riesgos del proyecto de


manera más efectiva, así como a controlar la variabilidad en la ejecución de
las tareas.

4.8.5 Cumplimiento del presupuesto y reducción de costos:

Al mejorar la eficiencia y previsibilidad del proceso de construcción, el LPS


puede ayudar a cumplir con el presupuesto establecido y reducir los costos
asociados al proyecto.

4.8.6 Aumento de la productividad, calidad y seguridad:

El LPS puede contribuir a aumentar la productividad de la mano de obra,


mejorar la calidad de la construcción y garantizar un entorno de trabajo más
seguro.

4.8.7 Estimulación de la creatividad en el desempeño laboral:

Al fomentar la colaboración y la participación activa de los trabajadores en la


planificación y ejecución de las tareas, el LPS puede estimular la creatividad y
la innovación en el lugar de trabajo.

4.8.8 Aumento de la satisfacción del cliente:

Al cumplir con los plazos, presupuestos y estándares de calidad establecidos,


el uso del LPS puede aumentar la satisfacción del cliente con el resultado final
del proyecto.
4.9 Aplicación de los principios del sistema LAST PLANNER
Para aplicar los Principios del Last Planner System al proyecto del techo metálico en
el colegio Las Mercedes en la ciudad de Huánuco, consideraríamos lo siguiente:

4.9.1 Principio 1: Importancia de garantizar disponibilidad de elementos antes de iniciar


un trabajo en construcción:

Asegurar que todos los materiales, herramientas y recursos necesarios estén


disponibles antes de comenzar cada tarea de construcción.

4.9.2 Principio 2: Importancia de medir y controlar la realización de tareas en un


proyecto:

Utilizar el Porcentaje del Plan Completado (PPC) para medir el progreso y controlar la
ejecución de las tareas, identificando desviaciones y ajustando el plan según sea
necesario.

4.9.3 Principio 3: Importancia del análisis de causas para la mejora continua en


proyectos:

Realizar análisis de causas cuando las tareas no se completen según lo planeado,


utilizando la metodología PDCA para identificar y abordar las causas subyacentes.

4.9.4 Principio 4: Importancia del buffer de tareas para la continuidad del trabajo en un
proyecto:

Mantener un buffer de tareas conocidas para cada equipo, permitiendo cambios


rápidos a tareas alternativas si una tarea asignada resulta imposible de realizar.

4.9.5 Principio 5: Planificación proactiva a medio plazo en proyectos: asegurando


recursos oportunos:

Planificar proactivamente los requisitos previos para las asignaciones futuras,


asegurando la disponibilidad oportuna de recursos como materiales y mano de obra.
La aplicación de estos principios del Last Planner System al proyecto del techo
metálico en el colegio Las Mercedes puede mejorar la eficiencia, reducir los retrasos y
garantizar la calidad en la ejecución de las tareas de construcción.
CAPITULO IV
5CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones y recomendaciones en base al LPS


Con base en los principios y enfoques del Last Planner System (LPS) aplicados al
proyecto del techo metálico en el colegio Las Mercedes en la ciudad de Huánuco, se
pueden extraer las siguientes conclusiones y recomendaciones:

Planificación detallada y anticipada: Es crucial realizar una planificación detallada y


anticipada de todas las actividades y recursos necesarios para el proyecto. Esto
garantizará que todos los elementos estén disponibles antes de iniciar cada tarea,
siguiendo el principio de disponibilidad de elementos.

Medición y control continuo: Se debe implementar un sistema de medición y control


continuo del progreso de las tareas, utilizando métricas como el Porcentaje del Plan
Completado (PPC). Esto permitirá identificar desviaciones y realizar ajustes en el plan
para mantener el proyecto en curso.

Análisis de causas y mejora continua: Es importante realizar un análisis de causas


cuando las tareas no se completen según lo planeado, utilizando la metodología
PDCA. Esto facilitará la identificación y abordaje de las causas subyacentes,
mejorando así la eficiencia y efectividad del proyecto.

Buffer de tareas y planificación proactiva: Mantener un buffer de tareas conocidas


para cada equipo y realizar una planificación proactiva a medio plazo garantizará la
continuidad del trabajo y la disponibilidad oportuna de recursos, evitando retrasos y
asegurando la eficiencia del proyecto.
En resumen, aplicar los principios y enfoques del LPS al proyecto del techo metálico
en el colegio Las Mercedes en Huánuco ayudará a mejorar la eficiencia, reducir los
costos y plazos, y garantizar la calidad en la ejecución de las tareas de construcción.
Es fundamental seguir una planificación detallada, medir y controlar el progreso de
manera continua, analizar las causas de las desviaciones y planificar proactivamente
para asegurar el éxito del proyecto.

Conclusiones y recomendaciones en base a la guía PMBOK


Al aplicar la metodología PMBOK al proyecto del techo metálico en el colegio Las
Mercedes en Huánuco, se pueden extraer las siguientes conclusiones y
recomendaciones:

Planificación detallada del alcance: Es fundamental realizar una planificación detallada


del alcance del proyecto, identificando todas las actividades necesarias y los recursos
requeridos para cada una de ellas. Esto garantizará que se cumplan los objetivos del
proyecto y se eviten desviaciones en el camino.

Gestión eficaz de los riesgos: Se debe llevar a cabo una gestión eficaz de los riesgos,
identificando, evaluando y mitigando los posibles riesgos que puedan afectar al
proyecto. Esto ayudará a reducir la probabilidad de que ocurran problemas y a
minimizar su impacto en caso de que ocurran.

Control y seguimiento del progreso: Es necesario establecer un sistema de control y


seguimiento del progreso del proyecto, utilizando herramientas como el Earned
Value Management (EVM) para medir el desempeño y compararlo con el plan. Esto
permitirá identificar desviaciones y tomar medidas correctivas de manera oportuna.

Comunicación efectiva: La comunicación efectiva es clave en cualquier proyecto. Es


importante establecer canales de comunicación claros y mantener informados a
todos los interesados sobre el progreso y los cambios en el proyecto.
Gestión de la calidad: Se debe implementar un sistema de gestión de la calidad para
garantizar que se cumplan los estándares y requisitos establecidos para el proyecto.
Esto asegurará la entrega de un producto final de alta calidad.

En resumen, aplicar la metodología PMBOK al proyecto del techo metálico en el


colegio Las Mercedes en Huánuco ayudará a garantizar una planificación efectiva,
una gestión eficaz de los riesgos, un control y seguimiento adecuados del progreso,
una comunicación efectiva y una entrega de calidad. Es fundamental seguir los
procesos y las mejores prácticas establecidas en la metodología PMBOK para
asegurar el éxito del proyecto.

También podría gustarte