2o SMR CRITERIOS DE CALIFICACION APLICACIONES WEB
2o SMR CRITERIOS DE CALIFICACION APLICACIONES WEB
2o SMR CRITERIOS DE CALIFICACION APLICACIONES WEB
WEB
[ 2º SMR ]
Programación Didáctica
curso 2023/24
profesor: Fabián López Coloma / Cristina Pérez Grau
Índice
1 Introducción............................................................................................................... 1
1.1. NORMATIVA DE REFERENCIA: .....................................................................1
2 Justificación de la programación ............................................................................ 2
3 Contextualización ...................................................................................................... 2
4 Objetivos .................................................................................................................... 3
4.1. Objetivos de la etapa respectiva vinculados con la materia o el ámbito .......... 3
4.2. Resultados de aprendizaje .............................................................................. 4
5 Competencias profesionales, personales y sociales ............................................. 4
6 Contenidos ................................................................................................................. 5
6.1. Bloques de contenidos .................................................................................... 5
6.2. Secuenciación y temporalización ....................................................................7
6.3. Actividades de evaluación ...............................................................................7
6.4. Actividades de refuerzo y ampliación ..............................................................7
7 Evaluación ................................................................................................................. 8
7.1. Instrumentos de evaluación.............................................................................8
7.2. Criterios de evaluación .................................................................................. 10
7.3. Criterios de calificación.................................................................................. 12
7.4. Criterios ortográficos ..................................................................................... 13
7.5. Criterios de recuperación .............................................................................. 14
8 Metodología. Orientaciones didácticas ................................................................. 15
9 Medidas de respuesta educativa para la inclusión del alumnado con necesidad
específica de apoyo educativo o con alumnado que requiera actuaciones para la
compensación de las desigualdades (medidas de nivel III y nivel IV) ........................ 16
10 Alumnos pendientes ............................................................................................... 20
10.1. Pérdida del derecho a la evaluación continua ............................................... 20
10.2. Renuncia de convocatoria y anulación de matrícula ..................................... 20
11 Elementos transversales ........................................................................................ 21
12 Actividades complementarias y extraescolares ................................................... 21
13 Evaluación práctica docente .................................................................................. 22
14 Comunicación con el alumnado y las familias ..................................................... 23
14.1. Web familia .................................................................................................... 23
14.2. Aules ............................................................................................................. 23
14.3. Correo electrónico ......................................................................................... 23
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: Aplicaciones Web
1 Introducción
El módulo de Aplicaciones Web se encuentra ubicado en el segundo curso del CFGM
de Sistemas Microinformáticos y Redes. En concreto el módulo tiene un peso horario
acumulado de 88 horas lectivas correspondiendo a 4 horas semanales.
En este documento se implementa la programación didáctica de dicho módulo con la
intención de que con esta guía docente se comporte igual que las betas permanentes en
términos informáticos, donde el concepto beta se redefine de pies a cabeza, ya que resulta
ser una versión que nunca se considera por finalizada y que se encuentra en constante
revisión añadiendo nuevas funcionalidades y retoques.
Esta definición describe la programación que vamos a presentar a continuación, siendo
aspectos básicos el dinamismo y la comunicación, entre compañeros, colegas y sobre todo
con los alumnos, huyendo de visiones estáticas y caracterizadas por el aislamiento. Nunca
daremos por finalizada la programación, la revisaremos antes, durante y después del
proceso de Enseñanza/Aprendizaje para añadir mejoras y corregir las imperfecciones
detectadas para calibrarla y adaptarla a las nuevas necesidades y contextos que vayan
surgiendo.
(https://www.boe.es/buscar/pdf/2002/BOE-A-2002-12018-consolidado.pdf)
(https://www.boe.es/boe/dias/2011/07/30/pdfs/BOE-A-2011-13118.pdf)
(https://www.ciclosformativosceu.es/docs/normativa/orden-79-2010-evaluacion-alumnado-fp.pdf )
Además de las instrucciones de inicio de curso que dicta Conselleria para el curso 2023-24
2 Justificación de la programación
No tenemos que perder de vista que la función básica de estos ciclos es la formación
de nuevos profesionales, y que como tales tendremos que prepararlos para la adquisición
de nuevas competencias, procedimientos y conocimientos que posibiliten la consecución
de los objetivos generales del ciclo. Tampoco tenemos que olvidarnos de que nuestra
formación es integral, por lo que tendremos que hacer uso de los temas transversales para
instruir a los alumnos en temáticas directamente relacionadas con el contenido del módulo
aunque a priori no se encuentren implícitas en la materia impartida, obteniendo así mejores
profesionales tanto a nivel técnico como humano.
Durante el desarrollo del módulo se procederá a la orientación de los alumnos para su
inserción en el mundo laboral, que se verá intensamente durante la formación en el centro
de trabajo (FCT) en el tercer trimestre del curso.
3 Contextualización
4 Objetivos
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función
de instalación, configuración y utilización de aplicaciones web.
La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales a), c), i), k), l) y m)
del ciclo formativo, y las competencias a), c), f), i), j), m), n), ñ), q) y r) del título.
6 Contenidos
2. CSS
Bloque 3. Gestores de contenidos:
1. Instalación en SO libre y propietarios
2. Gestión de usuarios y grupos
3. Utilización del interfaz gráfico.
4. Personalización del entorno.
5. Funcionalidades proporcionadas por el gestor de contenidos.
6. Sindicación.
7. Funcionamiento de los gestores de contenidos.
8. Actualizaciones del gestor de contenidos.
9. Configuración de módulos y menús.
Bloque 4. Instalación de sistemas de gestión de aprendizaje a distancia:
1. Elementos lógicos: comunicación, materiales y actividades. Instalación
en sistemas operativos libres y propietarios.
2. Modos de registro.
3. Interfaz gráfico asociado.
4. Personalización del entorno.
5. Navegación y edición.
6. Creación de cursos siguiendo especificaciones.
7. Gestión de usuarios y grupos.
8. Activación de funcionalidades.
Bloque 5. Instalación de servicios de gestión de archivos web:
1. Instalación.
2. Navegación y operaciones básicas.
3. Administración del gestor.
4. Usuarios y permisos.
5. Tipos de usuario.
6. Creación de recursos compartidos.
7. Instalación de aplicaciones de ofimática web:
8. Instalación.
9. Utilización de las aplicaciones instaladas.
10. Gestión de usuarios y permisos asociados.
11. Comprobación de la seguridad.
Bloque 6. Instalación de aplicaciones web de escritorio:
1. Aplicaciones de correo web.
2. Instalación.
3. Gestión de usuarios.
2ª EVALUACIÓN:
Bloque 4: Instalación de sistemas de gestión de aprendizaje a distancia
ampliación permitirán que alumnos con un ritmo de aprendizaje mayor puedan profundizar
en los contenidos de la unidad una vez alcanzadas las capacidades.
7 Evaluación
El proceso de evaluación trata dos vertientes igual de importantes. Estas son, la
evaluación del proceso de aprendizaje del alumno y la evaluación del proceso de
enseñanza empleado por el profesor.
Para evaluar el desempeño del alumnado durante todo el curso, se utilizarán las siguientes
herramientas:
Algunos trabajos de este tipo pueden incluir una defensa por parte de cada alumno/a,
para demostrar que el alumno/a es el autor de la práctica. Las prácticas se deberán
entregar en AULES en las fechas establecidas, las prácticas que no se entreguen
por ese medio no serán calificadas.
Al final de cada trimestre se realizará una evaluación parcial en la que la calificación para
los alumnos será la calculada en base a todas las notas obtenidas durante el trimestre.
Aunque existe una evaluación continua sobre el trabajo realizado por cada alumno
durante el curso, superar la última evaluación no supone haber superado las evaluaciones
anteriores.
Además de estas evaluaciones parciales se realizará una evaluación final para aquel
alumnado que tenga el módulo no superado mediante las evaluaciones parciales o desee
mejorar los resultados obtenidos.
Para los que no superen el curso en estas evaluaciones parciales (y por lo tanto no superen
el módulo en la convocatoria ordinaria), tendrán una prueba en una convocatoria
extraordinaria.
Según la normativa el máximo número de convocatorias a las que puede presentarse un
alumno son 4.
15% del total, el 'alumno perderá el derecho a realizar el examen ordinario, habiendo
de presentarse en la convocatoria de junio’.
Se evaluarán en este apartado los ejercicios recogidos en clase.
Para aprobar, el alumno debe aprobar por separado tanto los contenidos actitudinales,
como los procedimentales y los conceptuales, es decir, los exámenes, los proyectos finales,
las prácticas y los ejercicios recogidos por el profesor.
Una práctica o trabajo copiado supondrá un cero en la nota, tanto para el alumno que copia
como para el que ha permitido la copia. Ninguno de los dos tendrá derecho a recuperar esa
práctica o trabajo.
Si un alumno no supera una evaluación podrá hacer un examen de los contenidos de dicha
evaluación en la primera convocatoria (ordinaria). Para los que no superen el curso en estas
evaluaciones parciales (y por lo tanto no superen el módulo en la primera convocatoria -
ordinaria), tendrán una prueba de todos los contenidos del módulo en segunda convocatoria
(extraordinaria).
Partir del nivel de desarrollo del alumno/a y de los conocimientos previos que
posee.
Favorecer la motivación por el aprendizaje.
Favorecer la adquisición de aprendizajes significativos y funcionales, trasladables a
situaciones de trabajo relacionadas con su ciclo formativo. De este modo, se crean
relaciones entre los nuevos contenidos y lo que ya se sabe.
Asegurarse de que el alumno sabe lo que hace y por qué lo hace
Contribuir al desarrollo de la capacidad de “aprender a aprender”, permitiendo que
el alumno/a se adapte a nuevas situaciones de aprendizaje.
Crear un clima de aceptación mutua y cooperación.
Utilizar la plataforma AULES como aula virtual, donde se publicará todo el material
del curso a utilizar por los estudiantes, a la vez que servirá de apoyo a la
comunicación entre profesor y alumnado. Aplicando, en la medida de lo posible, una
atención individualizada a cada alumno o grupo de alumnos.
Dentro de los cuatro Niveles de medidas que la norma explicita, las medidas I y II se
aplican de manera general y se recogen en la presente PD como parte intrínseca del
proceso de enseñanza y de la labor docente. La detección de las barreras e identificación
de las NEAE resultan fundamentales y es el equipo educativo, coordinado por la tutora o el
tutor y el asesoramiento, si procede, del servicio especializado de orientación, el que tiene
que planificar y aplicar las medidas y los apoyos más adecuados, incidiendo especialmente
en el nivel de respuesta II y en las medidas de nivel III que no requieren una evaluación
socio psicopedagógica, y valorar su efectividad.
Dirigido a: Alumnado que precisa respuesta diferenciada, individual o grupal con apoyos
ordinarios adicionales.
Lo constituyen:
- Medidas que tienen como referencia el currículum (C) ordinario y el objetivo es que el
alumno promocione y titule con garantías
- Enriquecimiento del C
- Refuerzo del C
- Adaptación de acceso que NO implique materiales singulares, personal especializado o
medidas organizativas extraordinarias.
- Acompañamiento y apoyo personalizado en actuaciones de implicación emocional
- Adaptar el número de tareas y deberes para casa teniendo en cuenta que necesitan más
tiempo para la realización de las mismas.
- Evitar copiar enunciados en las tareas encomendadas.
- Dividir el examen en dos partes para ser realizada en jornadas diferentes.
- Escribir las preguntas del examen repartidas en varias hojas (unas tres preguntas por hoja)
y/o darle las mismas a medida que vaya completando las preguntas.
- Adaptar el examen: reduciendo el número de preguntas, destacando palabras claves,
combinando diferentes formatos de pregunta en una misma prueba (de desarrollo,
definiciones,opción múltiple, tipo test,...).
- Dejar más tiempo para la realización de pruebas de evaluación
- Combinar pruebas orales con pruebas escritas, con la realización de trabajos,...
- Verificar que entiende los enunciados de las preguntas.
- Recordar que revise el examen antes de entregarlo y supervisar que haya respondido las
preguntas al entregarlo.
- Revisión del examen con el alumno después de haberlo realizado.
- Actuaciones para el desarrollo de la competencia lingüística: fomento en el aula, cuando
surja la ocasión, del lenguaje oral, estimulando su uso de forma individual, grupos de
conversación y desarrollo de expresión oral con voluntarios
- Flexibilización de los tiempos de las tareas o controles para todo alumno que presente
NEAE
- Flexibilización para deportistas de alto rendimiento, nivel o de élite y para quienes
simultaneen música y danza
- Programas específicos para adquisición de los elementos curriculares básicos según la
NEAE.
10 Alumnos pendientes
Al tratarse de un módulo de 2º curso no existe la posibilidad de tener alumnos con el
módulo pendiente, ya que en caso de que un alumno no supere en su primer curso el
módulo, éste deberá repetir el curso para realizar de nuevo dicho módulo.
Renuncia de convocatoria
Para no agotar el límite de las convocatorias establecidas para los módulos
profesionales el alumno podrá hacer uso de su derecho de renuncia de convocatoria hasta
un mes antes de la evaluación final si cumple al menos uno de los siguientes requisitos:
a) Enfermedad prolongada o accidente del alumno o la alumna.
b) Obligaciones de tipo personal o familiar apreciadas por el equipo directivo del centro
que condicionen o impidan la normal dedicación al estudio.
c) Ocupación de un puesto de trabajo.
d) Maternidad o paternidad, adopción o acogida.
e) Otras circunstancias, debidamente justificadas, que tengan carácter excepcional.
f) Propuesta del equipo educativo de no presentación a la convocatoria extraordinaria.
Tal y como marca el Art 13.3. Renuncia a la convocatoria del DOGV 2022_9387
Anulación de matrícula
El alumno podrá hacer uso de su derecho de anulación de matrícula de uno o más
módulos de manera voluntaria hasta dos meses antes de la finalización del periodo lectivo
del módulo o módulos según normativa vigente. También podrá efectuarse la anulación de
matrícula de oficio si por inasistencia o una acumulación de faltas indebidamente
justificadas del 15% del total de horas de los módulos matriculados sin tener en cuenta los
módulos pendientes.
En el supuesto de que no haya oferta pública del ciclo en régimen semipresencial o
a distancia en la provincia, no se anulará la matrícula, pero el alumno decaerá en su derecho
a la evaluación continua y solo se podrá presentar a la evaluación final de los módulos
correspondientes.
Tal y como marca el Art 10. Anulación de matrícula del DOGV Jav_9387
11 Elementos transversales
No debemos perder de vista que la educación no únicamente se trata de formar a los
alumnos intelectual y científicamente, sino como personas, transmitiéndoles unos valores
que les ayuden a desarrollar un pensamiento autónomo, introduciendo temas de
problemática social que trataremos de manera transversal.
En nuestro caso la formación es eminentemente práctica, sobre una base teórica bien
consolidada que se verá reflejada en la vida laboral. Debido a todo esto tendremos que
introducirlos en temas como:
También se potenciarán las visitas por parte de las principales empresas del sector
para que los alumnos puedan hacerse una idea del tipo de trabajo que pueden
desempeñar una vez acabado el ciclo.
Todas estas actividades se irán realizando según las posibilidades derivadas de la
situación sanitaria actual.
14.2. Aules
El profesor puede hacer uso de esta plataforma para comunicarse con los alumnos y
comunicarles fechas de exámenes o eventos.