Segundo Laboratorio-Informe
Segundo Laboratorio-Informe
Segundo Laboratorio-Informe
INTEGRANTES:
YIP FLORES ADRIAN ESTEFANO (20180573I)
QUISPE GAMBOA JEAN PAUL (20182143A)
DOCENTE:
ING. ARTURO ZAPATA PAYCO
Lima, Perú
2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Índice:
1. Resumen ………………………………………………………………………….…….3
2. Introducción………………………………………………………………….…….……3
3. Objetivos …………………………………………………………………….…….……3
4. Marco teórico …………………………………………………………………….…….4
5. Resultados……………………………………………………………………….…….12
6. Discusión de resultados……………………………………………………………...12
7. Conclusiones…………………………………………………………………….…….12
8. Recomendaciones………………………………………………………………..…..12
9. Cuestionario…………………………………………………………………….……..13
10. Fuentes de información………………………………………………………………17
11. Anexos…………………………………………………………………………………18
12. Apéndice……………………………………………………………………………….20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
1. RESUMEN
2. INTRODUCCIÓN
Una de las motivaciones del presente informe es la importancia que tiene el conocimiento
de los conceptos que envuelve la determinación de pH, así como su interpretación con
ayuda de la escala de pH. Este parámetro, definido como la medida
de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones
de hidrógeno presentes en determinadas disoluciones. Siendo acido para un pH menor
a 7 y alcalino para un pH mayor a 7, aunque también existe la posibilidad de un estado
neutro en el que el valor de pH es 7. Del mismo modo, se detallará conceptos como la
acides que significa la Capacidad que tiene el agua para neutralizar la adición de
sustancias básicas, y la alcalinidad que se define como Capacidad que tiene el agua para
neutralizar la adición de sustancias ácidas.
3. OBJETIVOS
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
4. MARCO TEÓRICO
DETERMINACIÓN DEL pH
MÉTODO COLORIMÉTRICO
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Las soluciones patrón o Buffer son aquellas que ofrecen
resistencia a cambiar de pH, como ácidos y álcalis.
Crecimiento bacteriano
Un pH de 6 a 8 es óptimo para el crecimiento de algunas células, sin
embargo, otras crecen en condiciones de acidificación o alcalinización
del medio.
EQUIPO MULTIPARAMETRO
Se trata del equipo de medición de campo más utilizado cuando se realiza
monitoreo de calidad de agua. El equipo multiparámetro mide
principalmente los parámetros físicos, químicos, como el pH, temperatura,
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
conductividad, etc., al medidor también se le denomina ph-metro, recordar
que estas mediciones se realizan en la muestra de agua tomada en campo.
PRECISIÓN
Con un cuidadoso uso del pH metro y con buenos electrodos, se
puede lograr una precisión de ± 0,02 unidades de pH y una exactitud
de ± 0,05. Sin embargo, el límite de exactitud bajo condiciones
normales es de ± 0,1 unidades de pH, especialmente para
mediciones en agua y soluciones débilmente tamponadas. Por esta
razón, reportar los valores de pH con aproximación a 0,1 unidades
de pH. El análisis electrométrico de una muestra sintética de pH 7,3
realizado por 30 laboratorios se obtuvo con una desviación estándar
de ± 0,13 unidades de pH.
PROCEDIMIENTO
El método más exacto y comúnmente más usado para medir el pH
es usando un medidor de pH (o pHmetro) y un par de electrodos. Un
medidor de pH es básicamente un voltímetro muy sensible, los
electrodos conectados al mismo generarán una corriente eléctrica
cuando se sumergen en soluciones. Un medidor de pH tiene
electrodos que producen una corriente eléctrica; ésta varía de
acuerdo con la concentración de iones hidrógeno en la solución.
DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS
Mantener el pH constante es vital para el correcto desarrollo de las
reacciones químicas y bioquímicas que tienen lugar tanto en los
seres vivos como, a nivel experimental, en el laboratorio. Los
amortiguadores (también llamados disoluciones amortiguadoras,
sistemas tampón o buffers) son aquellas disoluciones cuya
concentración de protones apenas varía al añadir ácidos o bases
fuertes (Figura inferior).
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Un ácido débil y una sal del mismo ácido con una base fuerte (por
ejemplo, ácido acético y acetato sódico)
Una base débil y la sal de esta base con un ácido fuerte (por
ejemplo, amoníaco y cloruro amónico)
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
1.- El ácido estará parcialmente disociado según la ecuación:
2.- El acetato sódico, como todas las sales está completamente disociado
y, por lo tanto, el ión acetato (Ac-) procedente de esta sal desplazará el
equilibrio de disociación del ácido hacia la izquierda, haciendo que
disminuya la [H+].
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
5. RESULTADOS
Número de grupo pH
Grupo N°7 7
6. DISCUSION DE RESULTADOS
7. CONCLUSIONES
8. RECOMENDACIONES
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
9. CUESTIONARIO
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
átomos de hidrógeno (H+) excede el número de átomos del
oxhidrilo (OH-), la sustancia es ácida.
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
¿Qué es una sustancia ácida y qué es una sustancia alcalina
(básica)? Dar ejemplos de cada una.
Las sustancias ácidas son capaces de liberar iones de hidrógeno
en una solución, además se considera como acido un compuesto
que puede recibir un par de electrones, se encuentran con un pH
inferior a 7. Son sustancias corrosivas que, al contactar con la
piel, sus disoluciones son electrolitos y el papel tornasol resulta
coloreado de rojo en su presencia.
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Ejemplos:
El ácido clorhídrico tiene un PH de 0 con lo cual lo hace una
sustancia más ácida que existen.
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
11. ANEXOS
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
METODO ELECTROMÉTRICO-ELECTRODOS
12. APENDICE
Procedimiento
Una manera simple de determinarse si un material es un ácido o
una base es utilizar papel de tornasol. El papel de tornasol es una
tira de papel tratada que se vuelve color rosa cuando está
sumergida en una solución ácida, y azul cuando está sumergida
en una solución alcalina.
Los papeles tornasol se venden con una gran variedad de
escalas de pH. Para medir el pH, seleccione un papel que dé la
indicación en la escala aproximada del pH que vaya a medir. Si
no conoce la escala aproximada, tendrá que determinarla por
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
ensayo y error, usando papeles que cubran varias escalas de
sensibilidad al pH.
Para medir el pH, sumerja varios segundos en la solución el papel
tornasol, que cambiará de color según el pH de la solución. Los
papeles tornasol no son adecuados para usarse con todas las
soluciones. Las soluciones muy coloreadas o turbias pueden
enmascarar el indicador de color.
El método más exacto y comúnmente más usado para medir el
pH es usando un medidor de pH (o pHmetro) y un par de
electrodos. Un medidor de pH es básicamente un voltímetro muy
sensible, los electrodos conectados al mismo generarán una
corriente eléctrica cuando se sumergen en soluciones. Un
medidor de pH tiene electrodos que producen una corriente
eléctrica; ésta varía de acuerdo con la concentración de iones
hidrógeno en la solución.
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Diagrama de flujo
La pantalla principal
mostrara el valor de
Si pH no calibrado
22