Educacion Financiera Prespupuesto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Programa de

Educación Financiera
2020
"Cuidar nuestro dinero para vivir mejor" es el nombre del
programa de educación financiera del BANHVI, diseñado para
brindar a las familias de herramientas que les ayuden a administrar
mejor su dinero, contar con cuentas de ahorro, hacer frente a los
pagos administrativos y legales del trámite del bono y, una vez
adquirida la vivienda, dar un buen mantenimiento a la casa y
mejorar las condiciones de vida.

Tema 1: PRESUPUESTO FAMILIAR

Un presupuesto familiar es una


herramienta sencilla para
organizar los ingresos y gastos de
una familia.

Presupuestar permite saber con cuánto se cuenta y a qué se destina


cada colón que se recibe. También permite identificar si se gasta
más de lo que se reciba e identificar las prioridades del gasto y
posibilidades de ahorro para realizar algunas inversiones.

¿CÓMO SE HACE UN PRESUPUESTO FAMILIAR?

En un presupuesto se anota lo que se necesita y se quiere comprar


en una semana o en un mes, para saber cuánto dinero hay que
apartar antes de gastar. Debe tener en cuenta todos aquellos
aspectos de la familia en los que se gasta mensualmente (comida,
educación, vivienda, transporte y salud, entre otros) y el monto que
se debe destinar a cada uno de ellos.

Para empezar a elaborarlo se debe tener un cuaderno o libreta, en el


cual durante una semana se anota cada cosa en la que se gasta (no
se debe dejar nada por fuera, por pequeño que sea el gasto).

2
Cuando se tengan por completo, se clasifican en las siguientes
categorías:

✓ Alimentación (todo tipo de comidas).


✓ Vivienda (alquiler o pago de préstamos).
✓ Medicinas.
✓ Transporte (bus, taxi, otros).
✓ Servicios (agua, luz, teléfono, celulares,
municipalidad).
✓ Gastos escolares.
✓ Vestido y calzado.
✓ Pago de deudas.
✓ Emergencias (en caso de que ocurran).
✓ Otros (herramientas de trabajo, mantener máquinas).

Importante preguntarse:
¿Cuánto dinero se destina a cada categoría?
¿Se gasta demasiado en algo y no debiera ser así?

Llevar este registro detallado permite saber si ¿se gasta más de lo


que ingresa? y en ¿qué se está gastando? A partir de este
panorama se pueden tomar decisiones y hacer ajustes, de ahí la
importancia de no dejar nada por fuera.

Al responder la primera pregunta se pueden dar tres situaciones:

1- Los ingresos son menores que los gastos. Existen problemas y se


necesita pedir prestado para pagar todo lo que se compra.

2- Los gastos e ingresos son iguales . Se tienen finanzas equilibradas


pero con cualquier imprevisto se pueden desbalancear y alejarlas de
las metas que se tienen. No está mal, pero con un mayor esfuerzo se
puede estar mejor y tener más tranquilidad.

3- Ingresos son mayores que nuestros


gastos (un escenario sano). Se está frente
a una excelente oportunidad para
ahorrar, invertir o enfrentar algún
imprevisto.

3
Mantener la libreta o el
cuaderno de Presupuesto
Familiar actualizado y estarlo
revisando todos los días es un
factor clave para tener éxito en
lo que se llama un "manejo
responsable del dinero.

MITO SOBRE EL PRESUPUESTO FAMILIAR

Hay quienes dicen que es difícil hacer un presupuesto, pues sus


ingresos no son los mismos y todos los meses varían: las
propinas que recibe un mesero, lo que gana un taxista, lo que
se recoge de ventas informales o jornales.

En esos casos es cuando más importante resulta elaborar un


presupuesto, pues no hay certeza de los ingresos y por lo tanto
tenemos que cuidar en qué y cuánto gastamos. Es mejor
suponer que los ingresos van a ser más bajos de lo que pueden
llegar a ser, para que no falte.

Tema 2: EL AHORRO ACTIVO

Ahorrar es separar una parte del ingreso


para utilizarla en el futuro y se logra al
guardar una parte del ingreso o al gastar
menos. Si antes de elaborar un
presupuesto se creía que no se podía
ahorrar, es muy posible que después de
hacerlo se pueda llegar a tener un ahorro.

Destinar una parte de los ingresos al ahorro


es fundamental para invertir y formar un
patrimonio.

4
BENEFICIOS DEL AHORRO

1) Permite reunir un fondo de reserva para imprevistos y


emergencias.
2) Se pueden cumplir metas personales y familiares (paseos,
adquirir un bien, ampliar la casa, comprar carro).
3) Se puede invertir en herramientas, equipo de trabajo o un
negocio (tienda, taller, soda).
4) Permite contar con mayor bienestar familiar y personal.

MITO SOBRE EL AHORRO

¿Solo los que ganan mucho dinero pueden ahorrar?

Respuesta: falso: ahorrar es un hábito, no un lujo y lo puede


hacer cualquier persona o familia que se lo proponga.

Para ello es importante hacer el


Presupuesto Familiar para ordenarse, y
definir lo que se quiere alcanzar, así se
sabrá cuánto dinero hay que ahorrar y
en cuánto tiempo se puede lograr.

5
TIPOS DE AHORRO

Existen dos formas de ahorro:

➢ El informal: alcancía, instituciones no autorizadas, guardarlo en


casa.

Beneficios: disponibilidad inmediata del dinero.


Riesgos: robo, pérdida, uso indebido por otra persona, tentación de
gastarlo por tenerlo a la mano.

➢ El formal: cuenta de ahorro o certificados en bancos, mutuales o


cooperativas.

Beneficios: seguridad, ganancia de intereses, no hay tentación de


gastarlo, mayor facilidad de obtener un crédito.
Riesgos: ninguno, excepto no tener disponibilidad inmediata del
dinero en ciertas opciones.

ALGUNOS CONSEJOS PARA EL AHORRO

Abrir una cuenta de ahorro. Esta es la más importante


recomendación, ya que hará "formal" la costumbre del ahorro.

No ahorrar dinero únicamente. También se puede ahorrar en


electricidad, agua, combustible, tiempo y cualquier otra cosa que sea
un gasto.

Guardar diariamente. Guardar todos los días una cantidad


determinada que no afecte las actividades diarias. Se puede guardar
por ejemplo el vuelto de las compras, así no se gastará todo lo que se
tiene.

Gastar únicamente lo que se tiene. Evitar llevar gastos "a


crédito", pues esto puede generar situaciones perjudiciales.

Llevar un control. Para lograr esto se debe llevar el presupuesto


en el que se señalen todos los gastos .

6
Tema 3: MANEJO ADECUADO DEL CRÉDITO

El crédito es una cantidad de dinero que recibimos con la


obligación de pagarla en un plazo determinado, más una cantidad
adicional por los intereses.

Se trata de una herramienta para comprar bienes o servicios que


se ocupen, y que no se podrían adquirir en poco tiempo sin un
crédito, por ejemplo comprar una casa.

Pero los créditos también pueden meternos en problemas si


somos irresponsables con su uso: si adquirimos créditos que no
podemos pagar, o si no pagamos a tiempo.

Si no pagamos podemos perder los bienes que respaldan el


crédito (casa, vehículo, embargo de salario) y nos cerraremos las
puertas para obtener nuevos créditos en el futuro.

ASPECTOS A CONSIDERAR ANTES DE ADQUIRIR UN


CRÉDITO

➢ Capacidad de pago. Es decir si podemos pagarlo. Para eso


necesitamos saber cuánto de nuestros ingresos podemos
destinar al pago del crédito. Para esto debemos restar nuestros
gastos a nuestros ingresos, incluyendo las cantidades
destinadas a pagar otras deudas y el ahorro. Lo que nos quede
será la cantidad máxima que podemos destinar al pago de
nuevas deudas sin riesgo de incumplir con los pagos ya
establecidos.

➢ Comparar las tasas de interés. Así como comparamos


precios al comprar un televisor; al tomar un crédito es
conveniente comparar distintas opciones. El precio de un
crédito es su tasa de interés, entre más alta sea más caro será el
crédito.

7
TIPOS DE CRÉDITOS

Existen diferentes tipos de crédito, algunos de los cuales, por su


finalidad pueden ser útiles.

➢ Crédito para micro o


pequeña empresa o crédito
para negocios. Es un
préstamo para iniciar o hacer
crecer un negocio, por ejemplo,
comprar productos para abrir
una soda, un mini-súper, una
tienda de ropa o comprar un
taxi, entre otros.

➢ Crédito a la vivienda o
hipotecario. Permite adquirir
una casa y pagarla poco a poco,
o bien reparar, ampliar o
mejorar la que ya se tiene.
También sirve para adquirir un
terreno.

➢ Crédito de consumo. Es el que destinamos para comprar


bienes y servicios que satisfagan nuestras necesidades
cotidianas (cocinas, televisores, teléfonos, muebles, viajes).
Los créditos de consumo son los más caros que existen, sobre
todo cuando se adquieren con prestamistas, tiendas de
electrodomésticos o con agentes de viajes.

8
LA TARJETA DE CRÉDITO

Es el tipo de crédito más utilizado en nuestro país. Con ella se


pueden realizar compras en comercios sin cargar efectivo.
Cuando contratamos una tarjeta de crédito se nos presta una
determinada cantidad, llamada línea de crédito, la cual, se paga
posteriormente, más los intereses correspondientes.

La tarjeta es en algunos momentos, el único medio para


satisfacer nuestras necesidades básicas, pero debemos saber
utilizarla para no caer en el sobre-endeudamiento y morosidad.
Para ello, se debe pagar antes de la fecha límite -y de ser
posible- el total de lo gastado.

La tarjeta de crédito debe ser


utilizada solo como medio de
pago y no como medio para
consumo. Si se cuenta con más
de una tarjeta de crédito, hay
que analizar cuál ofrece la mejor
tasa de interés y usar solo esa.

¿Cuándo conviene endeudarse y cuánto no? Primero se


debe tener claro el monto requerido para cubrir la necesidad
inmediata, no más y comparar las distintas opciones.

Sí conviene. Cuando lo que vamos a comprar con el tiempo


aumentará su valor, como: un terreno, una casa, un negocio
propio, estudio o imprevistos como una emergencia médica.

No conviene. Cuando se va a endeudarse para comprar


artículos que rápidamente se deterioran o pierden su valor
como: ropa, pantallas, celulares, salidas a comer o viajes.

Tampoco conviene pedir prestado para pagar otro préstamo


(salvo que sea más barato), ni gastar más de la tercera parte de
tus ingresos en pagar deudas.

9
Tema 4: USO DEL DINERO EN LAS DIFERENTES
ÉPOCAS DEL AÑO

Para muchas familias, la gestión de las finanzas personales


durante épocas especiales del año como entada a clases o fin de
año, resulta difícil.

Si sumamos a esto los imprevistos que puedan aparecer a lo largo


del año, la situación se complica más. A continuación se muestran
una serie de consejos que podrán ayudar en el adecuado manejo
de las finanzas, durante esos periodos.

➢ Entrada a clases. Es un periodo especialmente difícil para


todos porque conlleva muchos gastos: matrículas, uniformes,
zapatos y útiles escolares, entre otros.

Si se ha sido ordenado en los gastos, y


se apartó dinero para esta etapa dentro
del Presupuesto Familiar, se puede
enfrentar este período con
tranquilidad.

Si es que el dinero simplemente no


alcanza, se puede utilizar una tarjeta
de crédito siempre y cuando no se
postergue su pago por demasiado
tiempo.

➢ Vacaciones escolares. Las


vacaciones es un periodo de paseo
o descanso. Para disfrutarlo se
recomienda incluir dentro del
Presupuesto Familiar un aproximado
de los gastos en que se va a incurrir en
este periodo, como costos de traslado,
alimentación, hospedaje.

10
➢ Fin de año. La navidad y fiestas de fin de año podrían
constituir un periodo de estrés para las familias. Antes de
empezar a comprar regalos o preparar fiestas es importante:

✓ Hacer una lista que defina cuánto


estamos dispuestos a gastar en este
apartado.
✓ No salirnos de ese presupuesto bajo
ninguna circunstancia.
✓ Hacer las compras al contado. Si bien
el pago en cuotas suena como una
buena idea, no lo es tanto
considerando que los intereses son
muy altos y que las vacaciones y la
entrada a clases están cerca y
debemos ser capaces de llegar bien a
esas fechas.

Tema 5: PAGO DE GASTOS ASOCIADOS AL TRÁMITE DEL


BONO DE VIVIENDA

Un aspecto importante, más no el único, por el cual las familias que


van a recibir el bono de vivienda deben hacer un adecuado manejo
de sus finanzas, es que en algunos casos se solicita que paguen los
gastos asociados al trámite del bono como: avalúo, gastos
administrativos y legales. Además, cuando los ingresos lo permiten,
se debe tomar un crédito o brindar un aporte a su solución de
vivienda.

11
Esta medida se toma con el fin de que las familias asuman
responsabilidad en la solución de su problema de vivienda, que los
recursos del Bono beneficien al mayor número de personas posible
y aclarar el concepto del Bono de vivienda como complemento al
crédito y aporte de las familias.

Igualmente las familias al volverse propietarias deben empezar a


pagar los servicios e impuestos de su vivienda y también se
recomienda adquirir una póliza contra incendio y terremoto en
caso de que no exista un crédito por la casa adquirida.

De allí que, en el espíritu de


este Programa de Educación
Financiera, es enseñar a la
familia a incluir en el
Presupuesto Familiar, un
ahorro para hacer frente a los
gastos obligatorios en el
proceso de obtención de la
vivienda y luego para su
adecuado mantenimiento.

Tener un presupuesto familiar le ayuda a


conseguir su sueño de casa propia y
mejorar su calidad de vida.

12
Ingresos Febrero Marzo Abril

Suma Ingresos

Gastos
Alimentación
Vivienda
Medicinas
Transporte
Servicios
Gastos escolares
Vestido y calzado
Pago de deudas
Emergencias
Otros
Suma gastos

Saldo

Ahorro

Producido por Unidad de Comunicaciones


2016 13

También podría gustarte