Auto Auditoría.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

CAPÍTULO XIX

AUTO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES LEGALES DEL

EMPLEADOR EN VENEZUELA

LISTA DE CHEQUEO PARA CONSTATACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES Y


DEBERES LEGALES DEL EMPLEADOR.

CAPÍTULO I

Obligaciones fiscalizadas por el funcionario de la Inspectoría del Ministerio del Trabajo.

1. El contrato de trabajo escrito se extenderá en dos ejemplares originales, uno de los cuáles se entregará al
trabajador o trabajadora, mientras el otro lo conservará el patrono o la patrona. Este contendrá todas las
especificaciones de ley.

Artículos:

 Art. 59 LOTTT Contenido del contrato de trabajo El contrato de trabajo escrito se extenderá en dos
ejemplares originales, uno de los cuales se entregará al trabajador o trabajadora, mientras el otro lo
conservará el patrono o la patrona. Este contendrá las especificaciones siguientes: 1.- El nombre, apellido,
cédula de identidad, nacionalidad, edad, estado civil, domicilio y dirección de las partes. 2.- Cuando se trate
de personas jurídicas, los datos correspondientes a su denominación y domicilio y la identificación de la
persona natural que la represente. 3.- La denominación del puesto de trabajo o cargo, con una descripción de
los servicios a prestar, que se determinará con la mayor precisión posible. 4.- La fecha de inicio de la relación
de trabajo. 5.- La indicación expresa del contrato a tiempo indeterminado, a tiempo determinado o por una
obra determinada. 6.- La indicación del tiempo de duración, cuando se trate de un contrato a tiempo
determinado. 7.- La obra o la labor que deba realizarse, cuando se trate de un contrato para una obra
determinada. 8.- La duración de la jornada ordinaria de trabajo. 9.- El salario estipulado o la manera de
calcularlo y su forma y lugar de pago, así como los demás beneficios a percibir. 10.- El lugar donde deban
prestarse los servicios. 11.- La mención de las convenciones colectivas o acuerdos colectivos aplicables,
según el caso. 12.- El lugar de celebración del contrato de trabajo. 13.- Cualesquiera otras estipulaciones
lícitas que acuerden las partes. 14.- Los demás establecidos en los reglamentos de esta Ley. El patrono o la
patrona deberá dejar constancia de la fecha y hora de haber entregado al trabajador o trabajadora el ejemplar
del contrato de trabajo mediante acuse de recibo debidamente suscrito por éste o ésta en un libro que
llevará a tal efecto, de conformidad con los reglamentos y resoluciones de esta Ley. El otro ejemplar del
contrato de trabajo deberá ser conservado por el patrono o la patrona desde el inicio de la relación de trabajo
hasta que prescriban las acciones derivadas de ella.

1
 Art. 63 LOTTT Contrato para una obra determinada. El contrato para una obra determinada deberá
expresar con toda precisión la obra a ejecutarse por el trabajador o trabajadora. El contrato durará por todo el
tiempo requerido para la ejecución de la obra y terminará con la conclusión de la misma. Se considerará que la
obra ha concluido cuando ha finalizado la parte que corresponde al trabajador o trabajadora dentro de la
totalidad proyectada por el patrono o la patrona. Si dentro de los tres meses siguientes a la terminación de un
contrato de trabajo para una obra determinada, las partes celebran un nuevo contrato para la ejecución de otra
obra, se entenderá que han querido obligarse, desde el inicio de la relación por tiempo indeterminado. En la
industria de la construcción la naturaleza de los contratos para una obra determinada no se desvirtúa, sea cual
fuere el número sucesivo de ellos”.

 Art. 64 LOTTT Supuestos de contrato a tiempo determinado. El contrato de trabajo podrá celebrarse por
tiempo determinado únicamente en los siguientes casos: a) Cuando lo exija la naturaleza del servicio. b)
Cuando tenga por objeto sustituir provisional y lícitamente a un trabajador o trabajadora. c) Cuando se trate de
trabajadores o trabajadoras de nacionalidad venezolana que prestarán servicios fuera del territorio de la
República Bolivariana de Venezuela, de conformidad con lo establecido en esta Ley. d) Cuando no haya
terminado la labor para la que fue contratado el trabajador o trabajadora y se siga requiriendo de los servicios,
bien sea por el mismo trabajador o trabajadora u otro u otra. Será nulo el contrato de trabajo por tiempo
determinado por causas distintas a las antes señaladas, en consecuencia, el trabajador o trabajadora se
encontrará investido de la estabilidad prevista en esta Ley.

Plazos: 30 días

2. El patrono o patrona deberá dejar constancia de la fecha y hora de haber entregado al trabajador o trabajadora
el ejemplar del contrato de trabajo mediante acuse de recibo de entrega de contrato debidamente suscrito
por éste o ésta, en un libro que llevará a tal efecto. (art. 59 LOTTT).

Plazos: 30 días

3. Los contratos por tiempo determinado solo podrán celebrarse en Caso de cumplirse con los supuestos
establecidos en la ley. (art. 64 LOTTT).

Plazos 30 días

4. El patrono o patrona deberá fijar anuncios relativos a la concesión de días y horas de descanso en un lugar
visible de la entidad de trabajo. Cuando en una entidad de trabajo existan distintos horarios, jornadas o turnos
de trabajo, éstos deberán indicarse en los anuncios.

 Art. 167 LOTTT Definición de jornada Se entiende por jornada de trabajo, el tiempo durante el cual el
trabajador o la trabajadora está a disposición para cumplir con las responsabilidades y tareas a su cargo en el
proceso social de trabajo. El patrono o patrona deberá fijar anuncios relativos a la concesión de días y horas de
descanso en un lugar visible del establecimiento.

2
 Art. 1º RPLOTTT Obligación de anunciar los horarios de trabajo. Los horarios, jornadas o turnos de
trabajo deberán indicarse en anuncios visibles en la entidad de trabajo. En dichos anuncios se especificarán los
días y horas de descanso a que se contrae la parte final del artículo 167 del Decreto con Rango, Valor y fuerza
de Ley Orgánica del Trabajo, Los trabajadores y las Trabajadoras.

Plazos: 30 días

5. La jornada de trabajo laborada no debe exceder los límites máximos legales. 40 diurna/ 35 Nocturna/ 37,5
Mixta. Salvo las excepciones de Ley y/o artículo 8º RLOTTT, horarios especiales o convenios por acuerdo
entre patrono y trabajadores y/o caso de trabajo continuo art. 176 LOTTT

Art.8º RLOTTT: Horarios especiales o convenios por acuerdo entre patrono o patrona y trabajador o
trabajadora. Las modificaciones a los límites de la jornada de trabajo, de conformidad con lo establecido en el
artículo 175 del Decreto con rango, valor y fuerza de la LOTTT, estarán sometidas a las condiciones siguientes: a) la
jornada de trabajo no deberá exceder de 11 horas, con derecho al tiempo de descanso y alimentación de conformidad
con lo previsto en los artículos 168,169 o 170 del Decreto con rango, valor y fuerza de la LOTTT. b) en el cuerdo de
cada periodo de siete días, el trabajador o trabajadora deberá disfrutar de dos días de descanso continuos. c) el total de
horas trabajadas en un lapso de 8 semanas no deberá exceder en promedio, de 40 horas por semana. En caso de los
horarios convenidos, dicho acuerdo deberá ser presentado para su homologación por ante la inspectoría del trabajo
respectiva.

Art. 176 LOTTT: Horarios en trabajos continuos. Cuando el trabajo sea continuo y se efectúe por turnos, su
duración podrá exceder de los límites diarios y semanales siempre que el total de horas trabajadas por cada trabajador
o trabajadora en un período de ocho semanas no exceda en promedio el límite de cuarenta y dos horas semanales. Las
semanas que contemplen seis días de trabajo deberán ser compensadas con un día adicional de disfrute en el período
vacacional correspondiente a ese año, con pago de salario y sin incidencia en el bono vacacional.

 Art. 90 CRBV: La jornada de trabajo diurna no excederá de ocho horas diarias ni de cuarenta y cuatro horas
semanales. En los casos en que la ley lo permita, la jornada de trabajo nocturna no excederá de siete horas
diarias ni de treinta y cinco semanales. Ningún patrono o patrona podrá obligar a los trabajadores o
trabajadoras a laborar horas extraordinarias. Se propenderá a la progresiva disminución de la jornada de
trabajo dentro del interés social y del ámbito que se determine y se dispondrá lo conveniente para la mejor
utilización del tiempo libre en beneficio del desarrollo físico, espiritual y cultural de los trabajadores y
trabajadoras. Los trabajadores y trabajadoras tienen derecho al descanso semanal y vacaciones remunerados
en las mismas condiciones que las jornadas efectivamente laboradas.

 Art. 173 LOTTT: Límites de la jornada de trabajo. La jornada de trabajo no excederá de cinco días a la
semana y el trabajador o trabajadora tendrá derecho a dos días de descanso, continuos y remunerados durante
cada semana de labor. La jornada de trabajo se realizará dentro de los siguientes límites: 1.- La jornada diurna,

3
comprendida entre las 5:00 a.m. y las 7:00 p.m., no podrá exceder de ocho horas diarias ni de cuarenta horas
semanales. 2. La jornada nocturna, comprendida entre las 7:00 p.m. y las 5:00 a.m. no podrá exceder de siete
horas diarias ni de treinta y cinco horas semanales. Toda prolongación de la jornada nocturna en horario
diurno se considerará como hora nocturna. 3. Cuando la jornada comprenda períodos de trabajos diurnos y
nocturnos se considera jornada mixta y no podrá exceder de las siete horas y media diarias ni de treinta y siete
horas y media semanales. Cuando la jornada mixta tenga un período nocturno mayor de cuatro horas se
considerará jornada nocturna en su totalidad.

Plazos: 24 horas.

6. Los Trabajadores y las Trabajadoras tienen derecho a suspender sus labores y a salir del lugar donde presten
sus servicios para disfrutar de un descanso y alimentación de al menos una (1) hora, sin que puedan trabajar
más de cinco (5) horas. Podrá fraccionarse en dos (2) partes previo acuerdo entre trabajadores y patrono.

 Art. 168 LOTTT: Definición y límites de las horas extraordinarias. Son horas extraordinarias, las que se
laboran fuera de la jornada ordinaria de trabajo. Las horas extraordinarias son de carácter eventual o
accidental para atender imprevistos o trabajos de emergencia. La duración del trabajo en horas extraordinarias,
salvo las excepciones establecidas en la Ley, estarán sometidas a las siguientes limitaciones: a). - La duración
efectiva del trabajo, incluidas las horas extraordinarias, no podrá exceder de diez horas diarias. b) No se podrá
laborar más de diez horas extraordinarias semanales. c) No se podrá laborar más de cien horas extraordinarias
por año. El Ejecutivo Nacional cuando sea necesario, previa consulta a las organizaciones sindicales
interesadas, podrá modificar las limitaciones establecidas en este artículo respecto a determinadas actividades.

 Art. 12 RPLOTTT: Tiempo para el descanso y alimentación. El tiempo destinado al descanso y


alimentación, establecido en el artículo 168 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del
Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, podrá fraccionarse en dos partes iguales, previo acuerdo de los
trabajadores y las trabajadoras con el patrono o patrona. En ningún caso podrán laborarse más de cinco (5)
horas continuas.

7. Cuando el trabajador o la trabajadora no pueda ausentarse del lugar donde efectúa servicios durante el tiempo
de descanso y alimentación, será imputado como tiempo de trabajo efectivo a su jornada norma de trabajo, y
no podrá ser inferior a treinta (30) minutos.

 Art. 169 LOTTT: Tiempo de descanso y alimentación imputable a la jornada. Cuando el trabajador o la
trabajadora no pueda ausentarse del lugar donde efectúa servicios durante las horas de descanso y
alimentación, por requerirse su presencia en el sitio de trabajo para atender órdenes del patrono o patrona, por
emergencias, o porque labora en jornadas rotativas, la duración del tiempo de descanso y alimentación será
imputado como tiempo de trabajo efectivo a su jornada normal de trabajo, y no podrá ser inferior a treinta
minutos.

4
8. La jornada laboral de los trabajadores y las trabajadoras de dirección, de inspección y vigilancia, no debe
exceder de 11 horas diarias y que, en un período de 8 semanas, no exceda de las 40 horas, con 2 días de
descanso.
 Art. 175 LOTTT: Horarios especiales o convenidos. No estarán sometidos a los límites establecidos para la
jornada diaria o semanal de trabajo: 1.- Los trabajadores o trabajadoras de dirección. 2.- Los trabajadores o
trabajadoras de inspección o de vigilancia cuando su labor no requiera de un esfuerzo continuo. 3.- Los
trabajadores o trabajadoras que desempeñan labores que requieran la sola presencia, o con labores
discontinuas o intermitentes que implican largos períodos de inacción durante el cual el trabajador o
trabajadora no despliega actividad material, ni atención sostenida, pero debe permanecer en su puesto de
trabajo para responder a llamadas eventuales. 4.- Los horarios establecidos por convención colectiva entre
patronos o patronas y los trabajadores o trabajadoras. En estos casos los horarios podrán excederse de los
límites establecidos para la jornada diaria o semanal, con la condición de que la jornada diaria no exceda de
once horas diarias de trabajo y que el total de horas trabajadas en un período de ocho semanas no exceda en
promedio de cuarenta horas por semana y que el trabajador disfrute de dos días de descanso continuos y
remunerados cada semana.
 Art. 168 LOTTT: Horas de descanso y alimentación. Durante los períodos de descansos y alimentación los
trabajadores y las trabajadoras tienen derecho a suspender sus labores y a salir del lugar donde prestan sus
servicios. El tiempo de descanso y alimentación será de al menos una hora diaria, sin que puedan trabajarse
más de cinco horas continuas.

Plazos 24 horas

9. Cuando el trabajo sea continuo y se efectúe por turnos, su duración podrá exceder de los límites diarios y
semanales, siempre que el total de horas trabajadas en un periodo de 8 semanas no exceda en promedio el
límite de 42 horas semanales.

 Art. 176 LOTTT: Horarios en trabajos continuos. Cuando el trabajo sea continuo y se efectúe por turnos, su
duración podrá exceder de los límites diarios y semanales siempre que el total de horas trabajadas por cada
trabajador o trabajadora en un período de ocho semanas no exceda en promedio el límite de cuarenta y dos
horas semanales. Las semanas que contemplen seis días de trabajo deberán ser compensadas con un día
adicional de disfrute en el período vacacional correspondiente a ese año, con pago de salario y sin incidencia
en el bono vacacional.
 Art. 7 RPLOTTT: Trabajo continuo y por turnos. Cuando el trabajo sea continuo y por turnos, de
conformidad con lo establecido en el artículo 176 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del
Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, estará sometido a las reglas siguientes: a) La jornada diaria no
deberá exceder de doce (12) horas, dentro de la cual el trabajador o trabajadora tendrá derecho al tiempo de
descanso y alimentación de conformidad con lo previsto en el artículo 169 del Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. b) En el curso de cada período de
siete (7) días, el trabajador o trabajadora deberá disfrutar como mínimo de un día de descanso. c) El total de
horas trabajadas en un lapso de ocho (8) semanas no podrá exceder de los límites previstos en el artículo 176
5
del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras d)
En los horarios de trabajo continuo, las semanas que contemplen seis (6) días de trabajo, serán compensadas
con un día adicional de disfrute en el período vacacional correspondiente a ese año, con pago de salario y sin
incidencia en el bono vacacional.

Plazo 24 horas

10. El patrono o patrona no debe exceder los límites legales de 10 horas extraordinarias semanales y 100 horas
extraordinarias al año, por trabajador.
 Art.178 LOTTT: Definición y límites de las horas extraordinarias. Son horas extraordinarias, las que se
laboran fuera de la jornada ordinaria de trabajo. Las horas extraordinarias son de carácter eventual o
accidental para atender imprevistos o trabajos de emergencia. La duración del trabajo en horas extraordinarias,
salvo las excepciones establecidas en la Ley, estarán sometidas a las siguientes limitaciones: a). - La duración
efectiva del trabajo, incluidas las horas extraordinarias, no podrá exceder de diez horas diarias. b) No se podrá
laborar más de diez horas extraordinarias semanales. c) No se podrá laborar más de cien horas extraordinarias
por año. El Ejecutivo Nacional cuando sea necesario, previa consulta a las organizaciones sindicales
interesadas, podrá modificar las limitaciones establecidas en este artículo respecto a determinadas actividades.
 Art. 10 RPLOTT: Permiso para trabajar horas extraordinarias. La prestación de servicios en horas
extraordinarias deberá fundamentarse en las circunstancias previstas en el artículo 179 o 180 del Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras y deberá ser
autorizada por el Inspector o Inspectora del Trabajo competente. La solicitud de autorización para la
prestación de servicios en horas extraordinarias o su notificación posterior, en el supuesto de casos urgentes o
imprevistos, deberá contener la siguiente información: a) Naturaleza del servicio que será prestado en horas
extraordinarias; b) Identificación y cargo o puesto ocupado por los trabajadores o trabajadoras involucrados;
c) Número de horas de trabajo extraordinario consideradas necesarias, y total de horas de trabajo
extraordinarias acumuladas durante el año por cada trabajador y trabajadora; d) Oportunidad para la
prestación de los servicios en horas extraordinarias; e) Circunstancias que, de conformidad con lo previsto en
el artículo 179 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras, justifican el trabajo en horas extraordinarias; y f) Salario adicional que corresponde a los
trabajadores o trabajadoras que han prestado sus servicios en horas extraordinarias, cuando excediere del
monto estipulado legalmente. El Inspector o Inspectora del Trabajo deberá pronunciarse sobre la solicitud que
le fuere planteada, dentro de los cuarenta y ocho (48) horas siguientes. El silencio del Inspector o Inspectora
del Trabajo será considerado como autorización de la solicitud, sin perjuicio de su ulterior revocatoria por
providencia administrativa debidamente motivada.

 Art. 11 RPLOTT: Modificación de los límites de las horas extraordinarias. El ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de trabajo y seguridad social, cuando sea necesario podrá modificar
mediante resolución, previa consulta a las organizaciones sindicales interesadas, los límites establecidos en el
artículo 178 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Cuando se trate de entidades

6
de trabajo dedicadas a la prestación de servicios de salud, u otros servicios públicos esenciales para la vida de
la población, que necesiten laborar horas extraordinarias con regularidad para la prestación de determinados
servicios técnicos o profesionales especializados en la entidad de trabajo, el Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de trabajo y seguridad social, en consulta con las organizaciones sindicales
correspondientes, podrá autorizarlas mediante resolución debidamente motivada. En todos estos casos las
horas extraordinarias se pagarán conforme a lo establecido en el artículo 118 de la Ley Orgánica del Trabajo,
los Trabajadores y las Trabajadoras, salvo acuerdo que resulte más favorable al trabajador o la trabajadora.

11. El patrono o patrona para laborar horas extraordinarias requiere permiso de la inspectoría del trabajo.

 Art. 118 LOTTT: Pago de horas extraordinarias. Las horas extraordinarias serán pagadas con un cincuenta
por ciento de recargo, por lo menos, sobre el salario convenido para la jornada ordinaria. Para el cálculo de lo
que corresponda al trabajador o trabajadora por causa de horas extras, se tomará como base el salario normal
devengado durante la jornada respectiva.
 Art. 182 LOTTT: Autorización de horas extraordinarias. Para laborar horas extraordinarias se requerirá
permiso de la Inspectoría del Trabajo. Al serle dirigida una solicitud para trabajar horas extraordinarias, el
Inspector o Inspectora del Trabajo podrá hacer cualquier investigación para conceder o negar el permiso a que
se refiere este artículo. El Inspector o Inspectora del Trabajo comunicará su decisión al patrono o a la patrona
dentro del lapso de cuarenta y ocho horas siguientes al recibo de la solicitud. En caso imprevisto y urgente
debidamente comprobado, se podrá trabajar horas extraordinarias, de acuerdo con las disposiciones antes
indicadas, sin previo permiso del Inspector o Inspectora del Trabajo, a condición de que se lo notifique al día
hábil siguiente y de que se comprueben las causas que lo motivaron. En caso de laborarse las horas
extraordinarias sin la autorización del Inspector o Inspectora del Trabajo, éstas deberán pagarse con el doble
del recargo previsto en la presente Ley, sin perjuicio de las sanciones que resulten aplicables.

12. Las horas extras deben ser canceladas con el 50% de recargo, por lo menos, sobre el salario convenido
para la jornada ordinaria. En caso de laborarse las horas extraordinarias sin la autorización del Inspector del
Trabajo, estas deberán pagarse con el doble del recargo previsto de la ley. (Art. 118 y 182 LOTTT).

13. La jornada nocturna debe ser cancelada con un 30% de recargo, por lo menos, sobre el salario convenido
para la jornada diurna.

 Art. 117 LOTTT: Pago del bono nocturno. La jornada nocturna será pagada con un treinta por ciento de
recargo, por lo menos, sobre el salario convenido para la jornada diurna. Para el cálculo de lo que corresponda
al trabajador o trabajadora por causa del trabajo nocturno, se tomará como base el salario normal devengado
durante la jornada respectiva.

7
14. El patrono o patrona debe cumplir con llevar un Registro de las horas extraordinarias utilizadas en la
entidad de trabajo. El registro contendrá los trabajos efectuados en esas horas; los trabajadores y las
trabajadoras que las realizaron y la remuneración especial sé que se haya pagado a cada uno.

 Art. 183 LOTTT: Registro de horas extraordinarias. Todo patrono y patrona llevará un registro donde
anotará las horas extraordinarias utilizadas en la entidad de trabajo los trabajos efectuados en esas horas, los
trabajadores y las trabajadoras que las realizaron y la remuneración especial que haya pagado a cada
trabajador y trabajadora. En caso de no existir dicho registro o de no llevarse de conformidad con lo
establecido en esta Ley, sus reglamentos y resoluciones se presumen ciertos hasta prueba en contrario, los
alegatos de los trabajadores y las trabajadoras sobre la prestación de sus servicios en horas extraordinarias, así
como sobre la remuneración y beneficios sociales percibidos por ello.

15. El patrono o patrona debe canelar los días feriados laborados con el 150% de recargo sobre el salario normal.
 Art. 120 LOTTT: Pago por trabajo en día feriado o descanso. Cuando un trabajador o una trabajadora
preste servicio en día feriado tendrá derecho al salario correspondiente a ese día y además al que le
corresponda por razón del trabajo realizado, calculado con recargo del cincuenta por ciento sobre el salario
normal.
 Art. 15 RPLOTTT: Jornada de trabajo ordinaria en día feriado. En los casos en que la Ley permite que la
jornada ordinaria de trabajo implique la prestación de servicios en días feriados, deberá pagarse al trabajador o
trabajadora la remuneración adicional por labores en un día feriado, de conformidad con el artículo 120 del
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.

16. En horarios de trabajos continuos las semanas que contemplen seis (06) días der trabajo, deberán ser
compensadas con un día adicional de disfrute en el periodo vacacional correspondiente a ese año con pago de
salario y sin incidencia del bono vacacional. (Art. 167 LOTTT y Art. 7 RPLOTTT).
17. El Patrono o patrona debe cancelar el salario correspondiente a los días feriados o de descanso semanal (no
trabajados).
 Art. 119 LOTTT: Pago del día feriado y del día de descanso. El trabajador o trabajadora tiene derecho a que
se le pague el salario correspondiente a los días feriados o de descanso cuando haya prestado servicio durante
los días hábiles de la jornada semanal de trabajo. Cuando se haya convenido un salario mensual el pago de los
días feriados y de descanso obligatorio estarán comprendidos en la remuneración. Para el cálculo de lo que
corresponda al trabajador o trabajadora por causa de los días de descanso o de los días feriados, se tomará
como base el promedio del salario normal devengado durante los días laborados en la respectiva semana. Si se
ha estipulado un salario quincenal o mensual, el salario que corresponda a los días de descanso o los días
feriados será el promedio del salario normal devengado durante los días laborados en la respectiva quincena o
mes, según sea el caso. El trabajador o trabajadora no perderá ese derecho si durante la jornada semanal de
trabajo en la entidad de trabajo faltare un día de su trabajo.

8
18. El patrono o patrona debe tener permiso del Inspector del Trabajo de la jurisdicción para laborar los días
feriados.
 Art. 185 LOTTT: Excepción a la suspensión de labores en días feriados. Se exceptúan de lo dispuesto en el
artículo anterior las actividades que no puedan interrumpirse por alguna de las siguientes causas: a) Razones
de interés público. b) Razones técnicas. c) Circunstancias eventuales. Los trabajos a que se refiere este artículo
serán determinados en el Reglamento de la presente Ley. Queda también exceptuado de la prohibición general
contenida en el artículo anterior el trabajo de vigilancia. El trabajo en los detales de víveres se permitirá en los
días feriados. En las ciudades donde para beneficio de los trabajadores y las trabajadoras sea conveniente
autorizar la apertura de establecimientos de comercio en días feriados, el Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de Trabajo podrá dictar, mediante resolución especial, las normas necesarias para su
funcionamiento y se fijarán las medidas compensatorias para su personal. En todos estos casos, quienes
prestaren servicios durante estos días feriados o de descanso semanal obligatorio, serán remunerados
conforme a las previsiones establecidas en esta Ley.

19. Cuando el trabajador o trabajadora hubiere prestado servicios en día domingo o en el día en el que le
corresponda su descanso semanal obligatorio de 4 o más horas, tendrá derecho a un día completo de salario y
descanso compensatorio; y cuando haya trabajado menos de 4 horas tendrá derecho a medio día de salario y
de descanso compensatorio.
 Art. 188 LOTTT: Descanso compensatorio. Cuando un trabajador o trabajadora hubiere prestado servicios
en día domingo o en el día que le corresponda su descanso semanal obligatorio, por cuatro o más horas, tendrá
derecho a un día completo de salario y de descanso compensatorio y, cuando haya trabajado menos de cuatro
horas, tendrá derecho a medio día de salario y de descanso compensatorio. Estos descansos compensatorios
deben concederse en la semana inmediatamente siguiente al domingo, día de descanso semanal obligatorio en
que hubiere trabajado. Cuando el trabajo se efectúe en los días 1º de enero, lunes y martes de carnaval, jueves
y Viernes Santo, 1º de mayo y 24, 25 y 31 de diciembre, los señalados en la Ley de Fiestas Nacionales y los
declarados festivos por los estados o municipalidades, no habrá lugar a ese descanso compensatorio, salvo que
alguno de estos días coincida con domingo o con su día de descanso semanal.
 Art. 14 RPLOTTT: Descanso compensatorio. Cuando un trabajador o una trabajadora preste servicios en uno
o en los dos días que le corresponda su descanso semanal, tendrá derecho a disfrutar, en el transcurso de la
semana siguiente, de uno o dos días continuos de descanso compensatorio remunerado, sin que puedan
sustituirse por un beneficio de otra naturaleza. Si el trabajo se prestare en un día feriado, el trabajador o
trabajadora no tendrá derecho al descanso compensatorio, sino al pago de la remuneración adicional a que se
refiere el artículo 120 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y
las Trabajadoras.

20. El patrono o patrona debe cumplir el pago del salario mínimo vigente según decreto ley emanado por el
Ejecutivo Nacional.

9
 Art. 129 LOTTT: Salario Mínimo. El Estado garantiza a los trabajadores y las trabajadoras del sector
público y del sector privado un salario mínimo que será ajustado cada año, conforme a lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El salario mínimo será igual para todos los
trabajadores y las trabajadoras en el territorio nacional y deberá pagarse en moneda de curso legal. En
consecuencia, no podrá establecerse discriminación alguna en su monto o disfrute, incluyendo aquellas
fundadas en razones geográficas, ramas de actividad económica o categoría de trabajadores y trabajadoras. No
podrá pactarse un salario inferior al establecido como salario mínimo por el Ejecutivo Nacional. Previo
estudio y mediante decreto, el Ejecutivo Nacional fijará cada año el salario mínimo. A tal efecto, mediante
amplia consulta conocerá las opiniones de las distintas organizaciones sociales e instituciones en materia
socioeconómica.

 Art. 130 LOTTT: Violación al salario mínimo. El pago de un salario inferior al mínimo será sancionado de
acuerdo con las previsiones establecidas en esta Ley. El patrono infractor o la patrona infractora quedará
obligado u obligada, además, a pagar a los trabajadores y las trabajadoras la diferencia entre el salario mínimo
y lo realmente pagado, así como sus incidencias sobre los beneficios, prestaciones e indemnizaciones, por
todo el tiempo en que hubiere recibido salarios más bajos que los fijados, además de pagarle el monto
equivalente a los intereses que devengaría esa cantidad a la tasa activa determinada por el Banco Central de
Venezuela, tomando como referencia los seis principales bancos del país.

21. El patrono o patrona otorgará un recibo de pago a los trabajadores, cada vez que pague las remuneraciones y
beneficios.
 Art. 28 CRBV: Toda persona tiene el derecho de acceder a la información y a los datos que sobre sí misma o
sobre sus bienes consten en registros oficiales o privados, con las excepciones que establezca la ley, así como
de conocer el uso que se haga de los mismos y su finalidad, y de solicitar ante el tribunal competente la
actualización, la rectificación o la destrucción de aquellos, si fuesen erróneos o afectasen ilegítimamente sus
derechos. Igualmente, podrá acceder a documentos de cualquier naturaleza que contengan información cuyo
conocimiento sea de interés para comunidades o grupos de personas. Queda a salvo el secreto de las fuentes
de información periodística y de otras profesiones que determine la ley.
 Art. 106 LOTTT: Recibo de pago. El patrono o patrona otorgará un recibo de pago a los trabajadores y
trabajadoras, cada vez que pague las remuneraciones y beneficios indicando el monto del salario y,
detalladamente, lo correspondiente a comisiones, primas, gratificaciones, participación en los beneficios o
utilidades, bonificación de fin de año, sobresueldos, bono vacacional, recargos por días feriados, horas
extraordinarias, trabajo nocturno y demás conceptos salariales, así como las deducciones correspondientes. El
incumplimiento de esta obligación hará presumir, salvo prueba en contrario el salario alegado por el
trabajador o trabajadora sin menoscabo de las sanciones establecidas en esta Ley.

22. El patrono o patrona otorgará un recibo de pago a los trabajadores, indicando el monto del salario, y
detalladamente comisiones, primas, gratificaciones, participación de utilidades o bonificación de fin de año,
10
sobresueldos, bono vacacional, recargo por día feriado, horas extraordinarias, trabajado nocturno y demás
conceptos salariales. Así como las deducciones, con identificación de la entidad de trabajo. (Art. 106
LOTTT).

23. El patrono o patrona pagará cada beneficio con la base salarial correspondiente dependiendo el concepto
salario normal o integral y se verificará que se haga de la forma discriminada en el recibo de pago. (Art. 106
LOTTT).

 Art. 104 LOTTT: Salario. Se entiende por salario la remuneración, provecho o ventaja, cualquiera fuere su
denominación o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en moneda de curso legal, que corresponda
al trabajador o trabajadora por la prestación de su servicio y, entre otros, comprende las comisiones, primas,
gratificaciones, participación en los beneficios o utilidades, sobresueldos, bono vacacional, así como recargos
por días feriados, horas extraordinarias o trabajo nocturno, alimentación y vivienda. Los subsidios o
facilidades que el patrono o patrona otorgue al trabajador o trabajadora, con el propósito de que éste o ésta
obtenga bienes y servicios que le permitan mejorar su calidad de vida y la de su familia tienen carácter
salarial. A los fines de esta Ley se entiende por salario normal, la remuneración devengada por el trabajador o
trabajadora en forma regular y permanente por la prestación de su servicio. Quedan por tanto excluidos del
mismo las percepciones de carácter accidental, las derivadas de las prestaciones sociales y las que esta Ley
considere que no tienen carácter salarial. Para la estimación del salario normal ninguno de los conceptos que
lo conforman producirá efectos sobre sí mismo.

24. El patrono o patrona debe realizar depósito por concepto de garantía de prestaciones sociales el equivalente
a quince (15) días cada trimestre con base al salario integral del último salario devengado.
 Art.142 LOTTT literal a: Las prestaciones sociales se protegerán, calcularán y pagarán de la siguiente manera:
a) El patrono o patrona depositará a cada trabajador o trabajadora por concepto de garantía de las prestaciones
sociales el equivalente a quince días cada trimestre, calculado con base al último salario devengado. El
derecho a este depósito se adquiere desde el momento de iniciar el trimestre.
 Art. 122 LOTTT: Salario base para el cálculo de prestaciones sociales El salario base para el cálculo de lo
que corresponda al trabajador y trabajadora por concepto de prestaciones sociales, y de indemnizaciones por
motivo de la terminación de la relación de trabajo, será el último salario devengado, calculado de manera que
integre todos los conceptos salariales percibidos por el trabajador o trabajadora. En caso de salario por unidad
de obra, por pieza, a destajo, a comisión o de cualquier otra modalidad de salario variable, la base para el
cálculo será el promedio del salario devengado durante los seis meses inmediatamente anteriores, calculado de
manera que integre todos los conceptos salariales percibidos por el trabajador o trabajadora. El salario a que se
refiere el presente artículo, además de los beneficios devengados, incluye la alícuota de lo que le corresponde
percibir por bono vacacional y por utilidades. A los fines indicados, la participación del trabajador o
trabajadora en los beneficios líquidos o utilidades a que se contrae esta Ley, se distribuirá entre el tiempo de
servicio durante el ejercicio respectivo. Si para el momento del cálculo de las prestaciones sociales no se han

11
determinado los beneficios líquidos o utilidades por no haber vencido el ejercicio económico anual del
patrono o patrona, éste o ésta queda obligado u obligada a incorporar en el cálculo de la indemnización la
cuota parte correspondiente, una vez que se hubieren determinado los beneficios o utilidades. El patrono o
patrona procederá al pago dentro de los treinta días siguientes a la fecha de determinación de las utilidades o
beneficios. En los casos que no corresponda el pago de participación de beneficios o utilidades, se incluirá la
alícuota correspondiente a la bonificación de fin de año como parte del salario.

25. El depósito trimestral de las prestaciones sociales se debe hacer en un fideicomiso, o fondo nacional de
prestaciones sociales o en la contabilidad de la entidad de trabajo, según voluntad del trabajador o trabajadora
requerida por escrito.
 Art. 143 LOTTT: Depósito de la garantía de las prestaciones sociales Los depósitos trimestrales y anuales a
los que hace referencia el artículo anterior se efectuarán en un fideicomiso individual o en un Fondo Nacional
de Prestaciones Sociales a nombre del trabajador o trabajadora, atendiendo la voluntad del trabajador o
trabajadora. La garantía de las prestaciones sociales también podrá ser acreditada en la contabilidad de la
entidad de trabajo donde labora el trabajador o trabajadora, siempre que éste lo haya autorizado por escrito
previamente. Lo depositado por concepto de la garantía de las prestaciones sociales devengará intereses al
rendimiento que produzcan los fideicomisos o el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales, según sea el caso.
Cuando el patrono o patrona lo acredite en la contabilidad de la entidad de trabajo por autorización del
trabajador o trabajadora, la garantía de las prestaciones sociales devengará intereses a la tasa promedio entre la
pasiva y la activa, determinada por el Banco Central de Venezuela. En caso de que el patrono o patrona no
cumpliese con los depósitos establecidos, la garantía de las prestaciones sociales devengará intereses a la tasa
activa determinada por el Banco Central de Venezuela, tomando como referencia los seis principales bancos
del país, sin perjuicio de las sanciones previstas en la Ley. El patrono o patrona deberá informar
trimestralmente al trabajador o trabajadora, en forma detallada, el monto que fue depositado o acreditado por
concepto de garantía de las prestaciones sociales. La entidad financiera o el Fondo Nacional de Prestaciones
Sociales, según el caso, entregará anualmente al trabajador o trabajadora los intereses generados por su
garantía de prestaciones sociales. Asimismo, informará detalladamente al trabajador o trabajadora el monto
del capital y los intereses. Las prestaciones sociales y los intereses que éstas generan, están exentos del
Impuesto Sobre la Renta. Los intereses serán calculados mensualmente y pagados al cumplir cada año de
servicio, salvo que el trabajador o trabajadora, mediante manifestación escrita, decidiere capitalizarlos.

26. El patrono o patrona debe otorgar anticipos hasta de un 75% de las prestaciones sociales, a solicitud del
trabajador o trabajadora, para satisfacer obligaciones por vivienda, educación o salud.
 Art. 144 LOTTT: Anticipo de prestaciones sociales. El trabajador o trabajadora tendrá derecho al anticipo de
hasta un setenta y cinco por ciento de lo depositado como garantía de sus prestaciones sociales, para satisfacer
obligaciones derivadas de: a) La construcción, adquisición, mejora o reparación de vivienda para él y su
familia; b) La liberación de hipoteca o cualquier otro gravamen sobre vivienda de su propiedad; c) La

12
inversión en educación para él, ella o su familia; y d) Los gastos por atención médica y hospitalaria para él,
ella y su familia. Si las prestaciones sociales estuviesen acreditadas en la contabilidad de la entidad de trabajo,
el patrono o patrona deberá otorgar al trabajador o trabajadora crédito o aval, en los supuestos indicados, hasta
el monto del saldo a su favor. Si optare por avalar será a su cargo la diferencia de intereses que pudiere
resultar en perjuicio del trabajador o de la trabajadora. Si las prestaciones sociales estuviesen depositadas en
una entidad financiera o en el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales, el trabajador o trabajadora podrá
garantizar con ese capital las obligaciones contraídas para los fines antes previstos.

27. El patrono o patrona debe calcular mensualmente los intereses generados por las prestaciones sociales, a la
tasa promedio entre pasiva y la activa determinada por el Banco Central de Venezuela, efectuando el pago
anualmente (Art. 143 LOTTT).

Plazo 24 horas

28. El patrono o patrona debe informar trimestralmente al trabajador o trabajadora en forma detallada, el monto
que fue depositado o acreditado por concepto de garantía de las prestaciones sociales. (Art. 143 LOTTT).

Pazo 15 días

29. El patrón o patrona depositará adicionalmente y después del primer año de servicio a cada trabajador o
trabajadora 2 días de salario adicional por cada año, acumulativo hasta 30 días por concepto de prestaciones
sociales.
 Art. 142 literal b LOTTT: b) Adicionalmente y después del primer año de servicio, el patrono o patrona
depositará a cada trabajador o trabajadora dos días de salario, por cada año, acumulativos hasta treinta días de
salario.

Plazo 24 horas

30. La mora en el pago del salario, las prestaciones sociales e indemnizaciones generan intereses calculados a la
tasa activa determinada por el BCV, tomando como referencia los 6 primeros bancos del país.
 Art. 128 LOTTT: Intereses moratorios La mora en el pago del salario, las prestaciones sociales e
indemnizaciones, generan intereses calculados a la tasa activa determinada por el Banco Central de
Venezuela, tomando como referencia los seis principales bancos del país.

31. Si las prestaciones sociales estuviesen acreditadas en la contabilidad de la entidad de trabajo, el patrono o
patrona deberá otorgar al trabajador o trabajadora crédito o aval, en los supuestos indicados, hasta el monto
del saldo a su favor, si optare por avalar será a su cargo la diferencia de intereses que pudiera resultar en
perjuicio del trabajador o trabajadora.
 Art. 144 LOTTT: Anticipo de prestaciones sociales El trabajador o trabajadora tendrá derecho al anticipo de
hasta un setenta y cinco por ciento de lo depositado como garantía de sus prestaciones sociales, para satisfacer

13
obligaciones derivadas de: a) La construcción, adquisición, mejora o reparación de vivienda para él y su
familia; b) La liberación de hipoteca o cualquier otro gravamen sobre vivienda de su propiedad; c) La
inversión en educación para él, ella o su familia; y d) Los gastos por atención médica y hospitalaria para él,
ella y su familia. Si las prestaciones sociales estuviesen acreditadas en la contabilidad de la entidad de trabajo,
el patrono o patrona deberá otorgar al trabajador o trabajadora crédito o aval, en los supuestos indicados, hasta
el monto del saldo a su favor. Si optare por avalar será a su cargo la diferencia de intereses que pudiere
resultar en perjuicio del trabajador o de la trabajadora. Si las prestaciones sociales estuviesen depositadas en
una entidad financiera o en el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales, el trabajador o trabajadora podrá
garantizar con ese capital las obligaciones contraídas para los fines antes previstos.

32. El tiempo de la suspensión de la relación de trabajo se computará para la antigüedad del trabajador o
trabajadora.
 Art. 73 LOTTT: Efectos de la suspensión de la relación de trabajo Durante el tiempo que dure la
suspensión, el trabajador o trabajadora no estará obligado u obligada a prestar el servicio ni el patrono o la
patrona a pagar el salario. En los casos de los literales a) y b) del artículo anterior, el patrono o la patrona
pagará al trabajador o trabajadora la diferencia entre su salario y lo que pague el ente con competencia en
materia de seguridad social. En caso que el trabajador o trabajadora no se encuentre afiliado o afiliada a la
seguridad social por responsabilidad del patrono o de la patrona, éste o ésta pagará la totalidad del salario. El
tiempo de la suspensión se computará para la antigüedad del trabajador o trabajadora. El patrono o la patrona
deberá continuar cumpliendo con las obligaciones relativas a: a) La dotación de vivienda y alimentación del
trabajador o trabajadora, en cuanto fuera procedente. b) Las cotizaciones establecidas por el Sistema de
Seguridad Social. c) Las obligaciones convenidas para estos supuestos en las convenciones colectivas. d) Los
casos que por motivo de justicia social establezcan los reglamentos y resoluciones de esta Ley. e) Prohibición
de despido, traslado o desmejora.

33. El patrono o patrona debe cancelar a sus trabajadores y trabajadoras el anticipo de utilidad anual dentro de los
primeros 15 días del mes de diciembre.
 Art. 131 LOTT: Beneficios anuales o utilidades. Las entidades de trabajo deberán distribuir entre todos sus
trabajadores y trabajadoras, por lo menos, el quince por ciento (15%) de los beneficios líquidos que hubieren
obtenido al fin de su ejercicio anual. A este fin, se entenderá por beneficios líquidos, la suma de los
enriquecimientos netos gravables y de los exonerados conforme a la Ley de Impuesto Sobre la Renta. Esta
obligación tendrá, respecto de cada trabajador o trabajadora como límite mínimo, el equivalente al salario
de treinta días y como límite máximo el equivalente al salario de cuatro meses. Cuando el trabajador o
trabajadora no hubiese laborado todo el año, la bonificación se reducirá a la parte proporcional
correspondiente a los meses completos de servicios prestados. Cuando la terminación de la relación de
trabajo ocurra antes del cierre del ejercicio, la liquidación de la parte correspondiente a los meses servidos
podrá hacerse al vencimiento del ejercicio.

14
 Art. 132 LOTTT: Bonificación de fin de año. Las entidades de trabajo con fines de lucro pagarán a sus
trabajadores y trabajadoras, dentro de los primeros quince días del mes de diciembre de cada año o en la
oportunidad establecida en la convención colectiva, una cantidad equivalente a treinta días de salario, por lo
menos, imputable a la participación en los beneficios o utilidades que pudiera corresponder a cada
trabajador o trabajadora en el año económico respectivo de acuerdo con lo establecido en esta Ley. Si
cumplido éste, el patrono o la patrona no obtuviere beneficio la cantidad entregada de conformidad con
este artículo deberá considerarse como bonificación y no estará sujeta a repetición. Si el patrono o la
patrona obtuviere beneficios cuyo monto no alcanzare a cubrir los treinta días de salario entregados
anticipadamente, se considerará extinguida la obligación.

34. El patrono o patrona debe realizar el pago del complemento de las utilidades, dentro de los dos meses
siguientes al cierre del ejercicio económico, en base al 15% de los beneficios líquidos. (Art. 131 LOTTT)
 Art. 133 LOTTT:

 Art. 136 LOTTT:

 Art. 137 LOTTT:

 Art. 138 LOTTT:

 Art. 139 LOTTT:

 Art. 140 LOTTT:

15

También podría gustarte