Reglamento de La Ley General Del Trabajo - Infocuria
Reglamento de La Ley General Del Trabajo - Infocuria
Reglamento de La Ley General Del Trabajo - Infocuria
Art. 1. No están sujetos a las disposiciones de la Ley General del Trabajo ni de este
Reglamento, los trabajadores agrícolas, los funcionarios y empleados públicos y del
Ejército.
Art. 2. Para la interpretación de la Ley y del presente Reglamento, toda vez que se emplee
la palabra trabajador se entenderá conjuntamente a empleados y obreros; por menor al
trabajador de uno u otro sexo que no habiendo cumplido los diez y ocho años de edad,
exceda de los catorce. Toda vez que el presente Reglamento exija la intervención del
Inspector del Trabajo y no exista este funcionario en el lugar será reemplazado por la
autoridad superior inmediata.
Art. 4. No se consideran empleados para los efectos de la ley y del presente Reglamento;
a. a los que presten servicios desde sus domicilios u oficinas, sin concurrir
cotidianamente a las del patrono;
b. a aquellos cuyos servicios sean discontinuos.
Art. 5. Es contrato individual de trabajo aquél en virtud del cual una o más personas
obligan a prestar sus servicios manuales o intelectuales a otra u otras.
Art. 6. El contrato individual de trabajo constituye la ley de las partes, a reserva sus
cláusulas no impliquen una renuncia del trabajador a cualquiera derechos que le son
reconocidos por las disposiciones legales y por los colectivos; a falta de estipulaciones
expresas, será interpretado por las costumbres de la localidad.
Art. 7. El contrato individual de trabajo deberá contener, por lo menos, las siguientes
estipulaciones:
Art.8. Cuando fuere retirado el trabajador por causa ajena a su voluntad, el patrono estará
obligado, independientemente del desahucio, a indemnizarlo por tiempo de servicios, con la
suma equivalente a un mes de sueldo o salario por cada año de trabajo continuo; y si los
servicios no alcanzaron a un año, en forma proporcional a los meses trabajados,
descontando los tres primeros meses, que se reputan de prueba; excepto en los contratos de
trabajo por tiempo determinado, que no sufrirán ningún descuento de tiempo. Se reputa
como período de prueba sólo el que corresponde al inicial de los primeros tres meses mas
no a los subsiguientes que resulten en virtud de renovación o prórroga. Si el trabajador
tuviera más de 15 años de servicios y el obrero más de 8 años percibirá la indicada
indemnización aunque se retirase voluntariamente. Para los efectos de esta indemnización
se computará el tiempo de servicios desde la promulgación de la ley que se reglamenta.
Art. 9. No habrá lugar a desahucio ni indemnización cuando exista una de las siguientes
causales:
Art. 10. En caso de conflicto colectivo de trabajo y siempre que se hubieran llenado las
disposiciones contenidas en los capítulos pertinentes de la ley y de este Reglamento, se
considerará que hay suspensión y no ruptura de contrato, para todos los fines del presente
capítulo.
Art. 11. El cálculo de la indemnización se hará tomando en cuenta el promedio del salario,
en los tres últimos meses, tratándose de salario mensual; y en los últimos 7,5 días hábiles
de trabajo, tratándose de salario diario.
Art.12. El tiempo de servicio para los efectos de indemnizaciones por retiro forzoso de los
empleados, se computará desde el 21 de noviembre de 1924 o,-desde la fecha de
promulgación de las leyes especiales que les concedieron tales beneficios. Para los que
recientemente son considerados como empleados por el artículo 21 de la Ley que se
reglamenta, así como para los obreros en general, el tiempo de servicios se computará
desde el 8 de diciembre de 1942, fecha de su promulgación.
Art. 14. El contrato de trabajo celebrado por escrito requiere, para alcanzar eficacia
jurídica, ser refrendado por el Inspector de Trabajo o, en su defecto, por la autoridad
administrativa superior del lugar
Art.15. Los contratos de trabajo se suscribirán en papel común, quedando exentos del uso
de timbres, por tratarse de actos de servicio social.
a. la fecha de ingreso;
b. la de salida;
c. la clase de trabajo ejecutado;
d. la causa del retiro;
e. la conducta observada.
Art.17. Contrato colectivo del trabajo es el convenio celebrado entre uno o más patronos y
un sindicato, federación o confederación de sindicatos de trabajadores, con el objeto de
determinar condiciones generales del trabajo o de reglamentarlo.
Art.18. El contrato colectivo de trabajado deberá ser obligatoriamente celebrado por escrito
y registrado ante el Inspector del Trabajo.
Art.21. Todo contrato de aprendizaje deberá ser refrendado por el Inspector de Trabajo, en
el que también intervendrá a su conclusión para examinar su cumplimiento.
Art.24. Todo patrono que proporcione trabajo a domicilio, llevará un registro denominado
"Registro de Trabajo a Domicilio", en el que anotará el nombre y apellidos paterno y
materno de los obreros, su residencia, cantidad y naturaleza de la obra encomendada y la
remuneración convenida.
Art.25. El patrono entregará al obrero que trabaja a domicilio una libreta que indique:
Art.26. El salario fijado se pagará integra y directamente al obrero, sin descuento alguno
por retribuciones a contratistas o subcontratistas.
CAPITULO II DEL TRABAJO DOMÉSTICO
Art. 27. En todo contrato de trabajo doméstico con menores, se entenderá por estipulada la
cláusula que obligue el patrono a otorgar al doméstico las horas necesarias para asistir a la
escuela. El Inspector del Trabajo y la Policía de Seguridad vigilarán el cumplimiento de
este artículo.
Art.28. Para los efectos del primer período del artículo 37 de la ley; se tomará únicamente
en cuenta la remuneración mensual en dinero que perciba el doméstico.
Art.29. A los fines del artículo 41 de la ley, se consideran feriados declarados por ley: lo
domingos; el l de enero; lunes y martes de carnaval; jueves y viernes santo; lo de mayo; el
día de Corpus Christi; el 6 de agosto; el 1 y 2 de noviembre; el 25 de diciembre.
Los días declarados de duelo o de regocijo no se considera feriados para los efectos de la
ley.
Art.30. Durante los días domingos y feriados no podrán realizarse otros trabajos que lo
especificados en el Decreto Supremo de 30 de agosto de 1927.
Art.31. Los trabajadores que hubiesen trabajado en días feriados, por estar comprendidos
sus servicios en algunas de las excepciones indicadas en artículo 30, tendrán derecho, a
elección del patrono, a una compensación descanso con otro día de la semana en curso o
para ser pagados con un 100 por ciento de recargo sobre el salario normal.
Art.32. El descanso de dos horas a la mitad del día feriado, a que se refiere el artículo de la
ley, no tendrá lugar cuando el trabajo se efectúen por equipos, por razón de interés publico
o por la naturaleza de la tarea.
Art.33. La vacación anual no será compensable en dinero, salvo acuerdo mutuo por
escrito, y será ejercitada conforme al rol de turnos que formule el patrono.
Art.34. Las ausencias injustificadas del trabajador podrán ser imputadas por el patrón
período de vacación anual pagada, cuando totalicen más de doce días durante año.
CAPITULO III DE LA JORNADA DE TRABAJO
Art. 35. Se considerará como duración del trabajo, a los fines del artículo 47 de la ley,
tiempo durante el cual el trabajador permanezca, a disposición del patrono en lugar de la
faena, sin poder disponer libremente de su tiempo. lugar de la faena, sin poder disponer
libremente de su tiempo.
Art.38. El patrono estará obligado a anunciar mediante carteles fijados en lugares visibles
de la empresa o establecimiento, las horas en que comienza y termina el trabajo general o el
de cada equipo, si tal fuera el caso, y las de descanso en medio de 1 jornada.
Art.40. A los trabajadores contratistas se les pagará por mensualidades según el promedio
de sus ganancias, hasta que se efectúe la liquidación definitiva.
Art.41. Para el cómputo de las horas extraordinarias se llevará un registro especial, según
el modelo que apruebe la inspección General del Trabajo.
Art.43. El patrono no podrá deducir, retener o compensar suma alguna que rebaje el monto
de los salarios por alquiler de habitaciones, luz, agua, atención médica y medicamentos, uso
de herramientas, o por multas no autorizadas por el reglamento interno del establecimiento,
aprobado por el Ministerio del Trabajo, salvo lo dispuesto en las leyes civiles.
Art.44. La mujer casada puede recibir el 50 por ciento de la remuneración devengado por
su esposo declarado vicioso, a petición de ella, por el respectivo Juez del Trabajo,
quedando obligado el patrono a efectuar los descuentos que corresponda.
Art.45. Igual derecho se otorga a la madre, respecto de los salarios percibidos por sus hijos
menores.
Art.46. El Ministerio del Trabajo fijará periódicamente los tipos de salario mínimo vital.
Dicha fijación se hará por regiones geográficas y económicas por categorías de
trabajadores, con sujeción a los principios y métodos que dicho Ministerio determine.
Art.47. En caso de que el patrono fijara un salario inferior al mínimo, el Juez del Trabajo,
y a falta de éste la autoridad política superior inmediata, a simple reclamación verbal y
previa comprobación del hecho, ordenará el reintegro del salario adeudado, más una multa
equivalente al duplo de dicho saldo.
Art.48. Las empresas que hubieran obtenido utilidades al finalizar el año otorgarán a sus
empleados y obreros una prima anual no inferior a un mes y a quince días de salario,
respectivamente. Esta prima se entenderá para los empleados y obreros que hubieran
trabajado ininterrumpidamente durante el año; a los que hubiere prestado sus servicios por
más de tres meses, se les gratificará en la proporción de tiempo que éstos hubiesen
trabajado durante el año; los servicios que no pasen de tres meses, no tendrán gratificación.
Art.49. En ningún caso el monto total de estas primas podrá sobrepasar del 25 por ciento
de las utilidades netas; el pago se hará dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la
aprobación legal del respectivo balance. Para los efectos de este artículo no se computarán
los períodos de enfermedad. Si dicho 25 por ciento no alcanzase a cubrir el monto de las
primas, su distribución se hará a prorrata.
Art.50. Para los efectos de este capítulo, servirá de documento fehaciente el balance
general de ganancias y pérdidas aprobado por la Comisión Fiscal Permanente.
Art.51. No procede el pago de primas en los casos de desahucio del contrato por culpa del
trabajador.
Art. 52. Los trabajos prohibidos a mujeres y menores de 18 anos por el artículo 58 de la
ley, serán los especificados en los artículos 16, 17, 18, 19 y 20 del Reglamento para la
práctica del Decreto Supremo de 21 de septiembre de 1929, dictado por la Dirección
General de Sanidad Pública. Sin embargo, el Ministerio del Trabajo podrá conceder
autorizaciones especiales en casos determinados.
Art.53. Las mujeres y los menores de 18 años no podrán ser ocupados durante la noche en
las industrias. En los trabajos distintos de las industrias, no podrán ser ocupados los
menores de 18 años desde las 24 horas hasta las 5 horas, y de todos modos gozarán de un
descanso no menor de 11 horas consecutivas. Se exceptúan los casos fortuitos que exijan
una atención inmediata. Sin embargo, el Ministerio del Trabajo podrá conceder
autorizaciones especiales en casos determinados.
Art. 54. La mujer para usar el descanso con remuneración del 50 por ciento a que se
refiere el artículo 61 de la ley, presentará al jefe del establecimiento industrial o comercial
un certificado médico que acredite que el estado de embarazo ha llegado al período que
requiere dicho descanso.
Art.56. Las empresas que ocupen más de 50 obreras deberán mantener salas anexas e
independientes del local de trabajo, en donde las mujeres puedan amamantar a sus hijos
menores de un año y dejarlos mientras ellas permanezcan en sus tareas.
Art. 57. El mantenimiento de las salas cunas correrá por cuenta exclusiva del patrono,
quien deberá tener una persona competente a cargo de la atención y cuidado de los niños.
Art. 58. En el término de dos años a contar de la fecha del presente Reglamento, las
empresas que ocupen más de cincuenta trabajadoras acreditarán ante el Ministerio de
Trabajo la construcción y funcionamiento de salas-cunas, con las condiciones de higiene y
seguridad necesarias.
Art.59. Las disposiciones de este capítulo se aplican a todos los establecimientos que se
dedican a negocios de panadería, pastelería, fábrica de masas o similares.
Art.60. A partir de dos años a la fecha de este Reglamento, quedará prohibida en dichos
establecimientos toda clase de trabajo de los obreros entre las 22 y las cuatro horas.
TITULO V DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL
TRABAJO
CAPITULO 1 DISPOSICIONES GENERALES
Art.62. Cada empresa industrial o comercial que cuente con más de veinte empleados
obreros, deberá tener un Reglamento Interno legalmente aprobado aplicándose con
referencia a este asunto las disposiciones contenidas en el Decreto Supremo de 23 de
noviembre de 1938.
Art.65. La asistencia médica farmacéutica a que se refiere este título se prestará en lugares
que disten más de 10 kilómetros de la población más cercana y donde exista más servicio
que el de las empresas. Dicha asistencia comprenderá a la familia de los trabajadores,
entendiéndose por tales:
Art.67. La atención médica será prestada mediante los servicios de la empresa, si ella se
hallara obligada a mantenerlos y en su defecto, el patrono cubrirá los gastos de médico y
botica que requiera la curación del trabajador.
Art.70. Las empresas mineras, industriales y ferroviarias que tengan más de quinientos
trabajadores, están obligadas a sostener un servicio dentario permanente y gratuito,
dotándolo de instrumental y de los materiales necesarios. Será de cuenta del trabajador
únicamente el costo de los materiales metálicos y similares utilizados en la restauración
dentaria.
Art.72. Las empresas que edificaron viviendas para sus trabajadores, en observancia del
artículo 75 de la ley, darán cumplimiento a las condiciones higiénicas prescritas por el
artículo 20 del Decreto Supremo de 24 de mayo de 1939, elevado a categoría de ley en 15
de marzo de 1941, y someterán el plan de dichas obras a la aprobación del Ministerio del
Trabajo, Salubridad y Previsión Social, no pudiendo darles curso sin este requisito.
En cuanto concierne a las viviendas existentes a la fecha de este Decreto, las empresas
dispondrán de un plazo de tres años para introducir en ellas las reformas necesarias.
Los hospitales a instalarse, en aplicación del mismo artículo, se sujetarán a las condiciones
mínimas que prescribe el Ministerio del Trabajo, Salubridad y Previsión Social.
Art. 75. En dichos recintos y en el radio de los locales de trabajo y campamentos, hasta
una distancia de cinco kilómetros, prohíbese la venta y uso de armas blancas y de fuego.
Art.80. Las disposiciones de este título son extensivas a las explotaciones agrícolas o
forestales que empleen maquinarias, en la parte mecanizada.
Art.81. La responsabilidad del contratista que, por cuenta ajena, toma a su cargo la
ejecución de un trabajo o la explotación de una industria, no excluye la responsabilidad
subsidiaria del patrono.
Art.82. Exceptúanse de las prescripciones de este título los colegios de artes y oficios o de
enseñanza profesional o industrial, respecto a sus alumnos, salvo que realicen fines de
lucro.
Art.83. Sin perjuicio de la responsabilidad del patrono, la víctima del accidente o los que
tengan derecho a indemnización, podrán reclamar de los terceros causantes del accidente, la
indemnización del daño sufrido, con arreglo a las prescripciones del derecho común. La
indemnización que se obtuviese de terceros, conforme a este artículo, deberá al patrono de
su responsabilidad en la parte que el tercero, causante del accidente, sea obligado a pagar.
El patrono podrá repetir contra el tercero el reembolso de lo que hubiese pagado.
Art. 84. Todo finiquito por accidente de trabajo o enfermedad profesional deberá
precisamente efectuarse, para tener validez, ante el Inspector del Trabajo y, en su defecto,
ante la autoridad administrativa del lugar.
Art.85. Todo accidente de trabajo deberá ser denunciado por el patrono o su representante
o empleado a cargo de la atención, dirección o vigilancia de los trabajos, dentro del plazo
de 24 horas hábiles, a contar del momento en que tuvo conocimiento de él, al Juez del
Trabajo, o en su defecto, al Inspector de Trabajo, o a la Policía más próxima del distrito
donde haya ocurrido el accidente. Igualmente la víctima, en su caso, está obligada a
informar del accidente al patrono o a cualquiera de las autoridades anteriormente indicadas.
Esta denuncia podrá hacerse provisionalmente por teléfono, telégrafo u otro medio,
debiendo confirmarse, con todos los datos que exige este Reglamento, dentro del menor
plazo posible, tomándose para el efecto, el término de la distancia de treinta kilómetros por
día.
Art. 87. Recibida la denuncia, la autoridad procederá, sin demora alguna, a levantar la
información necesaria, la cual se efectuará, a ser posible, en el mismo lugar donde ocurrió
el accidente; y en el lugar donde se encuentre la víctima, si ésta estuviere imposibilitada
para concurrir a la información. Para este objeto, la autoridad podrá requerir la presencia
del patrono o de su representante y de dos testigos del accidente o de las personas que
primero tuvieron conocimiento de él.
Art. 88. La información anterior podrá ser comisionada a la autoridad policiaria más
próxima, en caso de que la del Trabajo se encontrase imposibilitada para verificarla
personalmente.
a. La pérdida total o en sus partes esenciales de las dos extremidades superiores, de las
dos inferiores o de una extremidad inferior y otra superior, conceptuándose, para
este fin, como partes esenciales, el pie y la mano;
b. La lesión funcionaria del aparato locomotor que determine consecuencias análogas
a la mutilación de las extremidades a que se refiere el inciso anterior;
c. La pérdida de los dos ojos, entendiéndose como tal la anulación del órgano o
pérdida de la fuerza visual;
d. La pérdida de un ojo, con disminución importante de la fuerza visual del otro;
e. La enajenación mental incurable;
f. Las lesiones orgánicas o funcionales del cerebro o de los aparatos circulatorio y
respiratorio, ocasionados directa o indirectamente por acción mecánica de las
maquinarias o elementos industriales y siempre que se reputen incurables; y
g. La concurrencia de dos o más lesiones constitutivas cada una de incapacidad parcial
y que, avaluadas en conjunto, puedan reputarse análogas en sus consecuencias a una
incapacidad absoluta.
Art. 91. Son incapacidades parciales y permanentes las que determinan una disminución
parcial pero definitiva, de la capacidad de trabajo. Son las siguientes, con determinación de
las indemnizaciones correspondientes:
Art. 94. En caso de muerte, la indemnización será equivalente a dos años de salario, meses
de 30 días, pagadera de una sola vez.
Art. 96. En caso de incapacidad absoluta y temporal, la indemnización será igual al íntegro
del tiempo que dure la incapacidad, siempre que no excediera de un año, se reputará
absoluta y permanente, indemnizándose como tal, descontando los salarios pagados hasta la
fecha de la calificación definitiva.
Art. 97. En caso de incapacidad parcial permanente, la indemnización máxima ser meses
de salarios. La cuantía de la base del porcentaje fijado en el artículo este Reglamento. es un
argumento.
Art. 98. En caso de incapacidad parcial y temporal, la indemnización será igual al íntegro
del tiempo que dure la incapacidad, siempre que no excediera seis meses. Si excediera de
seis meses, se reputará parcial permanente, indemnizándose como tal, descontando los
salarios pagados hasta la fecha calificación definitiva.
Art. 99. La indemnización se calculará conforme al artículo 91 de la ley sobre la base del
salario promedial percibido durante los últimos noventa días precedentes al accidente o a la
declaratoria de la enfermedad. En caso de que el tien servicios hubiera sido inferior se
tomará el promedio de los días trabajados.
Art.100. Se fija en ochenta bolivianos por día y veinticuatro mil bolivianos por año, el
máximo en indemnización del salario, a los efectos de la Ley. Los trabajadores cuyo salario
excediera de estas cifras, no tendrán derecho a indemnización sino hasta la concurrencia de
las mismas.
Art. 101. En ningún caso, las indemnizaciones legales se computarán sobre un salario
inferior al mínimo legal. Sobre la base de este salario mínimo, se ajustará la indemnización
que corresponde a todo aprendiz que perciba un salario menor.
Art. 102. Las indemnizaciones podrán pagarse directamente a los accidentados que sean
mujeres casadas, siendo válidos los finiquitos que otorguen. Los menores requieren la
intervención de sus padres o representantes legales.
Art. 103. En caso de accidente del trabajo la obligación más inmediata del patrono es
proporcionar a la víctima la asistencia médica y farmacéutica.
Art. 104. Ocurrido el accidente, las personas que lo hayan presenciado o que primero
tengan noticias de él, deberán acudir sin demora en demanda de los auxilios sanitarios más
próximos, sin perjuicio de la obligación patronal anteriormente mencionada.
Art. 106. La asistencia que debe prestarse a la víctima comprende la atención médica y
quirúrgica, los medicamentos y, en general, los aparatos ortopédicos y todos los medios
terapéuticos o auxilios necesarios al tratamiento médico prescrito, sea para garantizar el
éxito del tratamiento o para atenuar las consecuencias de la lesión.
Art. 107. La asistencia médica y farmacéutica se debe, en caso de accidente, por toda la
duración de la enfermedad, desde el día en que ocurrió el accidente, hasta que la víctima se
encuentre en condiciones de volver al trabajo o hasta que sea calificada en incapacidad
permanente.
Art. 110. El médico que por cualquier circunstancia asista a la víctima de un accidente de
trabajo, está obligado, con la debida oportunidad, a expedir las certificaciones siguientes:
Si la víctima no se encontrara de acuerdo con los resultados del examen, podrá obtener su
reconocimiento por un médico designado de su parte. En caso de discrepancia, el Juez del
Trabajo encomendará un examen de dirimisión al Médico Asesor.
Art. 112. La enfermedad profesional, para ser indemnizada, debe reunir los requisitos
siguientes:
Art. 113. Para los efectos del artículo 83 de la ley, la indemnización se dividirá
proporcionalmente, con relación al tiempo trabajado, entre los patronos que hubieren
utilizado los servicios del trabajador durante el último año. La acción, en caso de litigio se
dirigirá conjuntamente contra todos los patronos responsables.
Art. 114. Solo dan derecho a indemnización las enfermedades siguientes; la pneumo -
coniosis en sus diferentes formas, tales como silicosis, antracosis, calicosis, bisinosis,
tabacosis, etc.; el saturnismo, hidragirismo, cuprismo, suifocarbonismo, hidrocarburismo,
fosfoñsmo; la oftaimia amonialai; las dermatosis profesionales; el carbunclo; la esclerosis
pulmonar; la nefritis; la tuberculosis pulmonar. La bronquitis crónica es causa de
incapacidad parcial.
Art. 115. Los patrones tendrán la obligación de mandar efectuar un examen médico de los
trabajadores a su cargo, en el momento del ingreso al trabajo, debiendo hacerse constar en
el certificado respectivo las lesiones y enfermedades de que adolezca el trabajador. Este
certificado será hecho en cuatro ejemplares, entregándose el primero al obrero, el segundo
al Juzgado del Trabajo, el tercero a la Caja de Seguro y Ahorro Obrero y el último al
patrono. El obrero que no se encontrara conforme con - el certificado médico otorgado por
la empresa podrá, dentro de los treinta días siguientes a la entrega del mismo, reclamar de
la calificación al Juzgado del Trabajo, incluyendo al efecto un certificado firmado por otro
médico que no sea de la empresa. Iniciada la reclamación, el Juez del Trabajo mandará
practicar el reconocimiento del obrero por el Médico Asesor.
Art. 118. En caso de no haberse practicado el examen médico a que se refiere el artículo
115, se presume el buen estado de salud del trabajador, no admitiéndose prueba alguna en
contrario.
Art. 122. Las trabajadoras casadas no necesitan autorización marital para afiliarse en los
sindicatos e intervenir en su administración.
Art. 123. Toda persona que deje de trabajar por más de seis meses en la profesión u oficio
que constituye la base del sindicato gremial, industrial o profesional a que pertenecía,
perderá su calidad de sindicalizado.
Art. 125. Para el objeto anteriormente indicado, presentarán la respectiva solicitud ante el
Ministerio del Trabajo, acompañando copia legalizada de los documentos siguientes:
a) Acta de constitución;
b) Texto de los Estatutos en duplicado;
c) Acta de aprobación de los Estatutos;
d) Acta o poder en que conste la personalidad del que solicita el reconocimiento;
e) Nómina del Directorio; y
f) Nómina de socios.
Art. 126. El reconocimiento se hará previo informe de la Inspección General del Trabajo y
dictamen del Fiscal de Gobierno.
Art. 127. Todo sindicato, que haya obtenido su personalidad jurídica, se inscribirá en la
Inspección General del Trabajo, la que está obligada a abrir un registro especial con tal
objeto. El certificado expedido por esta autoridad servirá para acreditar la existencia legal
de los sindicatos.
Art. 128. La reforma de estatutos se sujetará a los mismos trámites y la solicitud deberá
acompañar, además de un ejemplar de los estatutos, una copia legalizada del acta de la
sesión en que se acordó la reforma.
Art. 131. En caso de disolución, se liquidará el haber sindical dentro del plazo de seis
meses, y sus bienes se destinarán al objeto que señale los estatutos.
A falta de determinación expresa sobre este punto, y después de haberse cubierto las
obligaciones de la asociación, se restituirá a la empresa los bienes y efectos que hubiese
donado, y el saldo se invertirá en obras de educación, previsión social y fomento del
deporte en la misma empresa o el lugar, provincia o departamento donde dicho sindicato
hubiere tenido domicilio. Esta inversión será autorizada por el Ministerio del Trabajo.
Art. 132. La resolución gubernativa que declare la disolución del sindicato, nombrará uno
o varios liquidadores, si los estatutos sociales no hubiesen previsto nada al respecto.
Art. 135. La disolución de una federación o confederación podrá realizarse en los mismos
casos señalados para los sindicatos; pero no producirá la de los sindicatos de que se
componía, a menos que así lo establezca expresamente la resolución respectiva.
Art. 137. Prohíbase a los sindicatos ocuparse en objetos diferentes a los señalados
anteriormente, así como ejecutar actos tendientes a menoscabar la actividad individual: la
libertad de trabajo y la libertad de la industria.
a) registro de socios;
b) de actas;
c) libro diario de entradas y gastos
d) de archivo y correspondencia
Art. 142. Los sindicatos podrán adquirir y conservar bienes de toda clase.
Art. 143. los fondos del sindicato no pertenecen a los trabajadores que lo constituyen; son
del dominio de la asociación, aunque cambie de personal.
Art. 145. En ningún caso podrá invertirse los fondos del sindicato en finalidades distintas a
las establecidas en sus estatutos y autorizadas en el presente Reglamento.
Art. 146. Los miembros del Directorio del sindicato serán solidariamente responsables de
su administración financiera.
Art. 147. El movimiento de fondos se dará a conocer por medio de estados mensuales, se
fijarán en un lugar visible del establecimiento, y estarán sujetos a las medidas de
fiscalización Y tesorería que determinen los estatutos sociales.
En caso de cambio del tesorero, la entrega de la tesorería se hará media balance parcial y
documentado, remitiéndose copia de él al Inspector del Trabajo.
Art. 148. Los fondos afectados a servicios de mutualidad y previsión son inembargables,
salvo tratándose de hacer efectivas dichas prestaciones.
Art. 149. Los conflictos colectivos pueden afectar total o parcialmente al personal de un
empresa, fábrica o faena y la aplicación de los preceptos legales se entenderá circunscrita,
en tales casos, a los trabajadores afectados por el conflicto.
Art. 150. Desde el momento en que se plantee un conflicto colectivo, ningún obrero
empleado podrá ser suspendido de su trabajo, salvo que alentase contra lo bienes o
propiedades de la empresa o efectuase actos de sabotaje; tampoco podrá suspenderse las
labores en la empresa.
Art. 151. La presentación del pliego de reclamaciones que se refiere el artículo 106 de la
Ley, no tendrá lugar sino después de que el patrono hubiera rechazado en todo o en parte la
reclamación formulada por los obreros o no la hubiera respondido en un plazo de diez días,
ampliable pro acuerdo de partes. La presentación del pliego deberá ser acordada, por
mayoría de votos, en asamblea a la que concurrirán por lo menos, tres cuartas partes de los
trabajadores interesados.
Art. 152. El pliego de reclamaciones contendrá las siguientes referencias:
a) fecha;
b) especificación de las peticiones;
c) personal al cual afecta;
d) nombres de los delegados que representan al personal;
e) firma de éstos.
El pliego será acompañado de un ejemplar del acta de la asamblea a que se refiere la última
parte de artículo anterior.
Art. 153. Los representantes a quienes se refiere el artículo 167 de la ley, deberán ser
precisamente trabajadores mayores de veintiún años, de uno u otro sexo. En ningún caso
podrán actuar como representantes personas ajenas a la empresa, fábrica o faena afectada
por el conflicto.
Art. 156. El Tribunal arbitral funcionará con la asistencia de todos sus miembros. Si alguno
de ellos, por enfermedad u otra causa legítima de impedimento, faltare por más de tres días,
se procederá a reemplazarlo, por la parte a quien corresponda, dentro de las 24 horas
siguientes al vencimiento de dicho plazo.
Art. 157. La sentencia arbitral se expedirá por mayoría de votos y será obligatoria para las
partes, por el plazo que ella determine, el que no podrá ser inferior a seis meses, en los
casos siguientes:
Art. 158. Durante la vigencia de los acuerdos, sea por convenio directo, por conciliación o
por fallo arbitral, no podrán plantearse conflictos colectivos sobre las mismas materias que
fueron objeto del avenimiento o de la sentencia.
Art. 159. Fracasadas las gestiones de conciliación y arbitraje, los trabajadores podrán
declarar la huelga y los patronos el cierre de fábricas o establecimientos o lock-out, a
condición de que la resolución se tome por lo menos por las 3/4 partes de los trabajadores o
patronos interesados, respectivamente.
Art. 160. No podrá declararse la huelga o el Lock-out antes del vencimiento del plazo para
la denuncia del contrato colectivo, si dicho plazo se hubiera estipulado.
Art. 161. Declarada la huelga, los trabajadores comunicarán a la Inspección del Trabajo la
composición del Comité Huelguista responsable, encargado de dar cuenta a los asociados o
al resto del personal del desarrollo del movimiento y de actuar como intermediario entre los
patronos y el personal en huelga.
Art. 162. La huelga sólo comprende la suspensión pacífica del trabajo. En consecuencia,
constituyen delitos contra la libertad de trabajo y de la industria:
Art. 164. La prescripción se correrá contra los menores de 18 años, no contra las personas
en estado de incapacidad mental, a menos que hubieren sido puestos bajo tutela o curatela,
conforme a la ley civil. Tampoco correrá contra los trabajadores incorporados al servicio
militar en tiempo de guerra.
Art. 165. Las infracciones a las disposiciones de la Ley General del Trabajo, se
sancionarán con multas de cien a cincuenta mil bolivianos, de acuerdo a la importancia de
la empresa y a la gravedad de la infracción. En caso de reincidencia, la multa será
duplicada, y podrá imponerse hasta la intervención fiscal y la clausura del establecimiento.
La imposición de sanciones se efectuará con arreglo al procedimiento establecido en el
Decreto Supremo de 18 de enero de 1991. Quedan derogados los Decretos y Resoluciones
en oposición con el presente Reglamento.